impresionante la cantidad y calidad de informacion que algunos foreros comparten desinteresadamente. mil gracias igualmente alucino al leer "otros comentarios " de gente envidiosa ........ como dicen en mi pueblo el que calla jode al que habla saludos
para empezar,subo el post,me parece impresionante la labor realizada,las explicadiones meticulosas,la paciencia empleada,y la desinteresada gratitud. y una pregunta. se puede fabricar el bio,con aceites vegetales crudos,sin freir?si se disponen de ellos. un saludo+mas un millon de gracias.
Hola ninobp, Por supuesto que sí se puede hacer BD con aceite vegetal crudo, sin freir. En este caso, el proceso se simplifica bastante: 1) Porque no es necesario filtrar previamente el aceite. 2) Tampoco son necesarias dos transesterificaciones, con sólo una sería suficiente. 3) Se utilizaría sólo la mitad de álcali: 3,5 gramos de NaOH por litro de aceite a convertir, frente a los 7 gramos que se usan en caso de aceite usado. 4) El subproducto "glicerina" es mucho mas apto para hacer jabón, pues no tendrá los malos olores que inevitablemente tiene la glicerina que proviene de un aceite usado.
gracias chico,pues siempre tengo mucha cantidad de aceite,crudo y usado,es mi trabajo,pues tengo una pequeña empresa familiar de recogida de aceite vegetal usado,y siempre los tengo y recojo separados,incluso unos 400 o mas de girasol embotellado en su envase original de 25l y 5l que esta caducado,y vehiculos para consumirlo tenemos 4,creo que seria interesante,empezar como tu ,una pequeña maquina para probar e ir aumentando la capacidad de produccion tras las pruebas con exito,intentare ver tu proyecto desde la distancia para que me coja en la cabeza,estudiare con detenimiento,toda la informacion que nos brindas,conseguire los materiales y a empezar. recibe un cordial saludo desde jaen.
Hola Terrazocultor, qué alegrón me has dado, personas como tú hacen este foro más grande y universal. Yo no tengo la facilidad que tú tienes con este tema pero me compraría un equipo como el que has realizado y le llenaría de etiquetas para no equivocarme. Me ha encantado, un saludo y hasta siempre .
ESPECTACULAR................ sin más............. Se tenga TIERRA o NO. Sea en macetas o en lo que sea. UN HILO ESPECTACULAR................. y de agradecer. Punto y pelota. Hace tiempo lo tenía que haber dicho. Pero nunca es tarde.
Excelente explicación de este proceso. Ahora entiendo los errores que tuvimos cuando nos aventuramos a producir BD hace como 3 años atrás. Una consulta: Tienen planes de comercializar la planta de producción ??.
En dos palabras IM_PRESIONANTE!!!!! Me he quedado sorprendido de tu proyecto, ójala sigan muchos el ejemplo y se acabe tanta especulación. Un Abrazo muy grande y a seguir CREANDO!!!!
En caso de utilizar aceite nuevo sin freir seria antieconómico ¿no? Quiero decir, que aunque fuera comprandolo a precio de mayorista de 70 u 80 céntimos de euro no bajaria el litro, a lo que hay que sumar el procesado (productos químicos, energía, etc...). Quizá ahorraríamos unos pocos céntimos en cada litro.
Marcial, si has visto el hilo, verás que no tengo la menor intención de comercializar la planta de producción. Igual que otro forero "Os Castros", hice esa planta para autoconsumo. Otro abrazo para tí, insecto-palo Rabogato, en caso de usar aceite nuevo, el proceso sería menos ventajoso (aunque también -como dije en un post anterior-, nos ahorrariamos otras cosas por ser el aceite nuevo bastante mas fácil de procesar). El precio de "mayorista" no sería el indicado para hacer biodiesel a partir de aceite nuevo. Lo más lógico sería comprarlo directamente al productor, o mejor aún: Producirlo uno mismo. El precio sería mucho menor. Y al ser un aceite no destinado a uso alimentario, las exigencias serían mucho menores en cuanto a aspectos del propio cultivo así como el manejo posterior del aceite ya que, repito, no sería destinado a uso alimentario. Además de ahorrarse los intermediarios, se ahorrarían muchos gastos como consecuencia de no ser para uso alimentario. No creo que en almazara y en estas condiciones, el litro de aceite de palma, soja, coco, etc, salga a más de 30 céntimos litro, teniendo en cuenta que por aceite usado se está pagando ya casi la mitad cuando no más. Y también hay que tener en cuenta el producto resultante de la almazara tras la extracción del aceite, la torta de material sólido, que se puede destinar a otras cosas, como la elaboración de pienso, bajando así el coste efectivo y real del litro de aceite. De todos modos, sigo siendo partidario de hacer BioD a partir de aceite usado y no con aceite nuevo.
Bueno, vamos a ver... para los sudamericanos y americanos esto no es rentable, la gasolina alli ya vale menos que el biodiesel que proporciona este metodo. Para los que decian de fabricar biodiesel o hacer una coperativa... el diesel comercial a precio de coste es mas barato que este que aqui se hace, lo que hace que el diesel nos duela tanto al bolsillo son los impuestos que el diesel contiene, si tu te pones a fabricar y vender combustible tambien tendras que pagar esos impuestos si quieres hacerlo de modo legal y el precio se dispararia, esto solo es buena idea a nivel familiar, o a nivel empresarial, por ejemplo la EMT (empresa municipal de transportes) de Valencia rellena los depositos de los autobuses con biodiesel, evidentemente si tu tienes una empresa de transportes y te haces tu combustible como no lo vendes no pagas impuestos y si supone un grandisimo ahorro. Si es para uso personal, familiar o para vehiculos de una flota propia, es ideal llenar el deposito con 10€... si se quiere comerciar con el, es inviable, esa inviabilidad nos favorece, gracias a ello ninguna gran empresa nos quitara nuestro abastecimiento periodico de aceite.