Hola . No mando foto de la planta entera , ya que se malogró . ( Altura : unos 180 cm . ) (Clic para agrandar .) Saludos
Hola . Gracias por la respuesta . Es igual a algunas imágenes que encontré con ese nombre . Sin embargo aparecen imágenes que difieren algo en la forma . Otra vez , gracias . Saludos .
Hola María del Carmen. Adjunto un par de direcciones para que compares, pero parecería haber una gran variedad de Cotoneaster. http://images.google.com.uy/images?hl=es&q=cotoneaster&btnG=Buscar+imágenes&gbv=2 Aquí en Uruguay es bastante común que la gente los llame Crategus (por Crataegus, supongo) pero no son lo mismo. Justamente ayer estuve haciendo unas estacas para tener plantas la primavera que viene. Les tomaré alguna foto y la levantaré para ver si es el mismo. Saludetes
Hola , Blanqui . Son las imágenes que yo había consultado y de ellas deduje la diferencia de la que hablé . Muy agradecida , de mi parte . Y también te agradezco la información de que estás haciendo plantines de ésta . No sabía que se reprodujeran de esquejes , pensaba sembrar algunas semillas , pero leyendo me encontré que es de tan lento crecimiento que le va años para prosperar , después de sembrada . Por eso , pienso que siendo de esqueje irá mejor ... Intentaré multiplicarla . ¿ Podés decirme qué tipo de sustrato y si las ponés "en niebla" hasta estar segura de que echaron raíces ? Gracias , otra vez . Saludos .
Hola Mariadelcarmen! Justo hoy estuve terminando las estacas y me olvidé de sacarle fotos, pero mañana lo haré. Te cuento: usé las botellas plásticas de Coca-Cola, que corto al medio y uso como pequeños invernaderos. Les hago unos agujeros chicos abajo para que no se encharque el agua, pongo un sustrato que preparo con tierra común y compost casero, bien maduro y arena dulce (hoy no tenía así que fue un poco aserrín) y hago los pozos con una varilla del grosor de un lápiz para que cuando entierro las estacas, la tierra no barra la hormona enraizadora. El corte inferior lo hago en "chanfle" (oblicuo ) justo debajo de un nudo y el superior, perpendicular a la ramilla justo por encima de un nudo. Entierro tres yemas y dejo dos o tres al aire con alguna hojita (pocas). No tengo idea del éxito que tendrá mi operación, pero usualmente propago las Ligustrinas, Euonimos y Abelias así y funciona bien. También te digo que como no me alcanzaban las botellas que tenía, hice algunas estacas en el cantero directamente y mañana voy a construirle encima - con unas varillas de aluminio que tengo y plástico grueso - un pequeño invernadero para protegerlas de la helada que vendrá y las lluvias que por ahora no aparecen (llevamos 70 días sin que caiga una gota de agua por estos pagos). Bueno, mañana levanto fotos. Un abrazo
Bueno, hoy ya tomé las fotos - nada lucidas, por cierto - pero que grafican las explicaciones de la intervención anterior.
Hola . Mil gracias , Bñanqui por las fotos . Nada de deslucidas , sino . . . ¡¡ buenísimas !! Veo que les dejás varias hojas , dentro . Otras preguntas : ¿están al sol ? ¿cuántas h.? En la 2da. veo una campsis , ¿o tecoma ? y : ¿ La hiciste de esqueje, también ? Muchas gracias . Un afectuoso saludo .
Hola! Con respecto a la planta de la segunda foto, yo creía que era una Tecomaria capensis, pero no estoy segura. Recogí hijuelos de una planta bastante grande que tiene una amiga, trepada a otro árbol. En realidad no recuerdo cómo eran las flores... estaba casi segura que era una "Bignonia" Ella me dijo que tira toda la hoja en invierno, pero si es así, entonces no sería una Tecomaria capensis, no? En fin, tendré que esperar qure crezca y de flores, entonces veré qué es y ya te contaré