Enfermedad de un albaricoquero y emite una especie de goma o resina

Tema en 'Problemas, plagas y enfermedades del albaricoque' comenzado por HUGO STUVEN, 4/5/14.

  1. HUGO STUVEN

    HUGO STUVEN

    Mensajes:
    1
    Ubicación:
    MADRID.ESPAÑA
    Tengo un albaricoquero de 10 años que me ha dado hasta 25 kgs de albaricoques por temporada.
    Pero desde el año pasado, ha empezado a enfermar y emite una especie de goma o resina y algunas ramas se han puesto negras.
    Sin embargo este año tiene frutos (verdes aún) pero con manchas.
    Que puedo echarle para quitarle esa enfermedad?. Gracias.
     
  2. Re: ENFERMEDAD DE UN ALBARICOQUERO

    Hola Hugo, tu albaricoque tiene le enfermedad de Gomosis, puede ser causa de varios problemas como condiciones adversas del suelo, daños producidos por una mala poda o por rotura de los vientos y también por agotamiento del árbol con abundantes cosecha, es un mal que si no lo combates puede ser fatal, tratale con Fosetil-al o con acido fosforoso.

    Un saludo.
     
  3. taenialis

    taenialis

    Mensajes:
    4.331
    Ubicación:
    Madrid
    Re: ENFERMEDAD DE UN ALBARICOQUERO

    Lo primero que tienes que hacer es descubrir la causa, porque el fotesil o acido fosfórico puede ir bien en algunos casos de gomosis (por ejemplo en el caso de phytophthora), pero ni muchísimo menos en todos, que pueden ser por muy diversas causas.
    Hay muchas razones por las que un frutal puede rezumar goma. He recopilado la siguiente información para el que la quiera la tenga a mano. Decir que, a parte de varios libros especializados y artículos de infojardín, las aportaciones de varios asiduos foreros han servido para completar esta revisión.


    EL PORQUÉ DE LA GOMOSIS

    Micosis radiculares: Oomycetes, en las que se encuentran las especies del género Phytophthora -reseñadas como productoras de chancros- Ascomycetes, en las que se encuentran Rosellinia spp., y Basidiomycetes, que posee las especies Armillaria spp.. Todos estos hongos presentan una evolución y síntomas similares: colonizan el sistema radicular atacando y necrosando raicillas de la barbada (phytophthora), localizándose entre la corteza y leño (armillaria) o recubriendo las raíces (rosellinia) ... Se puede controlar con fosetil-al o ácido fosforoso.
    Nota: si al observar las raíces éstas están negras y la corteza sale con los dedos (se pueden como pelar) se trataría de asfixia por exceso de agua. Si tuvieran pequeñas mordeduras serán debidas a gusanos: melolontas, cabezudos, etc. Gomosis en la cruz del árbol con abundantes rebrotes del portainjertos podría tener como causa una micosis radicular, daños por gusanos o incompatibilidad tardías entre la variedad y el portainjerto.

    Micosis del cuello de la raíz (Podredumbre del cuello): producida por phytophthora cactorum. Ataca la corteza, cambium y primeras capas del leño de la zona del cuello. Las zonas afectadas se vuelven pardas (debajo de la corteza está negruzco), exudan goma y se secan, produciendo un debilitamiento general. La micosis del cuello de la raíz se deben a hongos Oomycetes del género Phytophthora (fitopftora). En el caso del tronco se pueden observar roturas verticales de amplias zonas de la corteza. Los árboles afectados ven reducido su vigor , presentan hojas de menor tamaño y amarillentas y producen menos frutos que además son de menor tamaño. El control de estas enfermedades es directo, mediante la aplicación de funguicidas. La mayor parte de estos poseen una acción de contacto, por lo que se aplican al tronco del árbol, después de raspar las exudaciones gomosas y eliminar los tejidos afectados de la corteza ( y aplicar, después de 4-24 horas un mastic... o mejor dejar secar la herida al aire). Se utiliza oxicloruro de cobre, ditiocarbanatos (Captam, tiram, TMTD, Zineb, maneb, mancozeb... ) y derivados ftalimídicos (folpet...) a la caída de las hojas. El funguicida sistémico fosetil-al y el metalaxyl han demostrado ser activos contra P.nicotianae var. paralalaninas y P. Citrophthora. Aplicar a los primeros síntomas por pulverización foliar al 0,2-0,3% en los periodos de brotación


    Micosis vasculares Algunos hongos son capaces de instalarse en el xilema interfiriendo en el trasporte de agua y provocando clareamiento de nervios, clorosis, necrosis y defoliación... control químico poco eficaz. No producen afecciones gomosas.

    Micosis aéreas: pertenecen a este grupo los oídios, royas, abolladuras, chancros, moteados, cribados, moniliosis y antracnosis. Las dos primeras y el moteado no producen exudados gomosos. Respecto a las siguientes:



    Perdigonada o cribado, motivada por el parásito coryneum beijerinckii que hiberna en forma de ascospora en las rugosidades de la corteza, repliegues yemales y hojas caídas o en los derrames gomosos secretados en los ramos. Además de la característica perdigonada de las hojas, en los ramos pueden producirse manchas rojizas recubiertas de un exudado gomoso que comprometen la vida del árbol. Los frutos también pueden verse afectados por el parásito –sobre los que aparecen pequeñas puntos rojizos que a veces se recubren de goma- y, aunque en apariencia llegan a su estado de madurez, al levantar la piel puede verse la pulpa un tanto oscura, afección que causa una rápida podredumbre. Las yemas también pueden verse afectadas por la infección; en tal caso se secan y aparecen rodeadas de una mancha oscura.
    Como prevención se aconseja cortar las ramillas afectadas por la goma cuando se realiza la poda, no mojar hojas ni frutos, y practicar en invierno defensas a base de caldos cúpricos como el bordeles (uno a la caída de la hoja y otro inmediatamente después de la poda) o con Ziram, Captan, Ferbam, TMTD, etc durante el periodo vegetativo. Otras materias activas, pueden consultarse en el registro de productos fitosanitarios.

    Lepra o abolladura, el parásito ( taphrina deformans) hiberna en el tronco y ramas del árbol. A veces ocurre una afección gomosa. Esta afección se acentúa en caso de temperaturas y humedad relativa elevadas, pero 27-28º representa el límite máximo para el desarrollo y proliferación del agente patógeno. Se combate igual que la perdigonada.

    Chancro: son lesiones necrosadas secas que generan exudaciones gomosas y que provocan la muerte de los tejidos corticales atacados de las plantas. Pueden ser perennes, extensos y situados en el tronco, anuales, pequeños y localizados en ramas de año, nodales, desarrollados en los nudos, deprimidos, que atacan a la corteza deprimiéndola, agrietados, con presencia de fisuras, y gomosos, con abundantes exudaciones. Acompañando a los chancros es frecuente observar necrosis, gomosis, clorosis foliar, marchitez, desecaciones o defoliación.
    Los más importantes son los desarrollados por los hongos de las clases:
    -Oomycetes del género phytophora que localizan su acción, preferentemente –ver podredumbre del cuello- en la parte basal de los troncos,
    -Deuteromycetes del género de la monilia, (ver más adelante)
    -Pyrenomicetes de género nectria o valsa,
    -Coleomycetes del género phomopsis amygdali (fusicocum). Alrededor de las yemas de las ramas del año aparecen manchas parduscas con exudaciones gomosas. Las flores también se ven afectadas. En ataques avanzados las manchas terminan anillando la corteza, degenerando en chancros elípticos y produciendo finalmente el secado de ramas de los árboles prunus (almendro, melocotonero y albaricoquero) produciéndose un agotamiento progresivo del árbol. Se trata de un parásito de las heridas que es su puerta de entrada: cicatrices foliares, cicatrices del péndulo después de la cosecha, etc.

    El control de estos hongos es complicado y se basa en tratamientos directos e indirectos. Los primeros consisten en mantener los árboles con buen vigor y en cultivar las plantas en las mejores condiciones posibles, estos es:
    -rodeando el tronco con un caballón –si el riego es por inundación- o separando los goteros del mismo, con el fin de evitar exceso de humedad alrededor del mismo
    -evitar lesiones en la base del tronco y suelos demasiado compactos (airearlo)
    -reducir las dosis de abono nitrogenado y evitar el contacto directo del tronco con la materia orgánica que se aporte
    -eliminar en el caso de la moniliosis las ramas afectadas y quemarlas
    -Los métodos indirectos se basan en la aplicación de funguicidas; se utiliza oxicloruro de cobre, ditiocarbamatos y derivados ftalimídicos a la caída de las hojas.

    Chancro bacteriano: Determinadas zonas de la corteza se aplanan y se hunden hacia adentro y en las proximidades de la zona rezuma goma; las ramas afectadas dan pocas hojas, estas dejan de crecer, amarillean y en ocasiones presentan síntomas de perdigonada. Los brotes apicales se termina secando o ni siquiera se abren, y si lo hacen, las hojas que aparecen acaban marchitándose como consecuencia del chancro (aunque esto también podría darse por exceso de riego). También puede aparecer goma alrededor de los ramilletes de mayo en forma difusa con muerte de yemas. Causa: bacteria pseudomonas mors.prunorum (ciruelo y cerezo dulce) y psedomonas syringae (melocotonero, albaricoquero, y también cerezo y ciruelo) La infección suele contraerse en primavera y otoño, cuando los tallos tiernos y las hojas son más proclives a enfermar. En primavera las infecciones suelen aparecer en las hojas y luego propagarse a los tallos. Las heridas o las podas suelen ser lugares por los que entra la enfermedad.
    Control: podar las zonas afectadas en verano y pulverizar con un funguicida cúprico como el caldo bordelés o el oxicloruro de cobre a finales de verano y mediados de otoño.

    Moniliosis: Enfermedad debida al hongo Monilia laxa o monilia fructigena. Sobre los ramos produce desecaciones (puede secarse la parte distal del ramo en el que están insertadas), fisuras, exudaciones gomosas y chancros, más o menos abiertos; las flores las deseca y sobre los frutos produce manchas circulares parduscas. Su ataque es muy rápido, y resultan especialmente sensibles las nectarinas, a cuyos frutos acaba pudriendo totalmente. Después del ataque de esta enfermedad se presentan diversas áreas pardas de diferentes tamaños. Para proteger la flor , en periodo de floración y fecundación, la carbenzadima va bien (otros, consultar registro fitosanitarios). Una vez instaurado el hongo, aplicar captán, folpet, Ziram...
    Por supuesto que deberemos de destruir las fuentes de multiplicación del hongo (frutos momificados, ramas con chancros, etc) y no regar por aspersión

    Antracnosis: Debida a Colletotrichum. Afectan al fruto del almendro sobre el que produce manchas redondeadas y pardas que producen exudaciones gomosas.


    Otras causas:

    Barrenillo: goma que sale de las ramas por muchos lugares, como en chorritos, y perforaciones minúsculas como consecuencia de las heridas del insecto. Como prevención se aconseja mantener el árbol en buenas condiciones de cultivo, dado que el barrenillo se ceba en ejemplares debilitados. Cortar y quemar las ramas afectadas. Si esto no fuera posible porque son las principales las afectadas, aplicar insecticida sistémico hasta su erradicación.

    Cicatrización
    La filosofía popular asegura que, a veces, una exudación gomosa ser un comienzo de cicatrización o una reacción ante los cortes

    suelos asfixiantes o compactos.
    desequilibrios hídricos (de pasar sed a hincharse de agua), hacen que los tejidos exuden goma

    Fuente-http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=65959

    Una vez sepas que la cusa lo comentas y te diremos tratamientos,si no te los cometa en el texto.
     
  4. plaguero

    plaguero

    Mensajes:
    8.993
    Ubicación:
    Gibraltar
    Re: ENFERMEDAD DE UN ALBARICOQUERO

    Buen trabajo taenialis
    Te falta un ataque de pulgones verdes de esos fuertes fuertes que no se trate, no lo he visto en libros, pero lo he tenido en albaricoque y en cerezos, los tratamos con Aphox y desaparecieron nuevas exudaciones