Enlaces sobre Pelargonium y Geranium

Tema en 'Cultivo o cuidados de geranios' comenzado por jlnadal, 8/10/08.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    Evaluación de la aplicación de paclobutrazol y cicocel en geranio (Pelargonium geranium)




    N. Francescangeli - 2008

    Contenido

    [Introducción] [Materiales y métodos][Resultados y discusión] [Conclusiones] [Bibliografía]


    Introducción





    Los geranios son una de las más populares plantas decorativas. Presentan un amplio rango de alturas, formas de hojas, colores de flores y tolerancias climáticas (Lindgren et al., 2002). Aunque existen cultivares poco vigorosos, se requiere de un cuidadoso manejo de reguladores de cre*cimiento para enfrentar el desafío de aumentar la calidad de la planta en maceta con ejemplares bajos y compactos (Fischer, 2005).

    El paclobutrazol es un regulador de crecimiento usado para reducir la elongación del tallo de muchas plantas en maceta y el cicocel está ampliamente recomendado para la reducción de la altura y para la promoción de ramificaciones (Latimer, 2001).


    Objetivo

    Comparar los efectos de distintas concentraciones de paclobutrazol y cicocel sobre geranio en maceta, con la finalidad de obtener plantas compactas y con gran número de flores.



    subir


    Materiales y métodos



    El experimento se desarrolló en la EEA INTA San Pedro (33°4' S, 59°4' W). Gajos de Charleston y Tango Orange se plantaron el 10/08/07, y durante las primeras 4 semanas de enraizamiento recibieron 2 aplicaciones de ethefon (300ppm) (Fischer, 2005). El 05/09/07 los gajos se transplantaron a macetas de 2 tamaños (14 y 1 5) y se dispusieron en mesadas, en un invernadero, con riego por goteo individual, a una densidad inicial de 20 plantas.m-2 (hasta la semana 14) y de 14 plantas.m-2 (semanas 15 al 1:icon_cool:.

    En las semanas 6, 8 y 10 se realizaron aplicaciones de ethefon (350 ppm) por aspersión para inhibir la floración y permitir un buen desarrollo radicular y vegetativo (Fischer, 2005), y en las semanas 11, 13 y 15 se aplicaron por aspersión los reguladores de crecimiento:

    Cicocel (Cycocel®, CS 70%), en las concentraciones: 0-600-800-1000-1200-1400 ppm; y Paclobutrazol (Kult' r ®, CE 25%), en las concentraciones: 0-5-10-1 5-20-25 ppm (Latimer, 2001). Para los testigos (0 ppm) en cada ocasión se asperjó sólo agua.

    Fertilización: Nitrato de Calcio (900 ppm) cada 14 días, 19-19-19 (900 ppm) cada 7 días (Lindgren et al., 2002; Fischer, 2005).

    Tratamientos culturales: Raleo de flores en semana 1 5 y de hojas en semanas 14,16 y 18.

    Variables medidas (sobre 4 plantas/parcela): altura de planta con frecuencia semanal desde semana 7(15/09) hasta semana 18 (05/12) y número de flores (inflorescencias)/planta hasta semanas 15 (previo al raleo) y 18. Se tomaron temperaturas del aire a nivel del canopeo, con un adquisidor automático de datos Watch Dog®, frecuencia de 15 minutos.

    Diseño estadístico: Cada cultivar se evaluó en forma separada. El diseño estadístico fue un experimento factorial (2 tamaños de maceta x 2 reguladores x 6 concentraciones); con 3 repeticiones y 4 plantas en cada unidad experimental. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SAS (SAS Inst., 1989). Los registros se sometieron al análisis de la variancia (α = 0,05) y a la prueba de Tukey (α = 0,05).



    subir


    Resultados y discusión


    Situación climática:

    Las temperaturas adecuadas para el cultivo durante la mayor parte de su ciclo oscilan en los 22°C (Fischer, 2005).

    Los promedios semanales de temperatura de aire registrados estuvieron entre 17,5 y 25,4 °C; predominando valores cercanos a 21,5 °C, por lo que la situación climática fue adecuada para el geranio.
    Altura de plantas y número de flores:

    Hasta la aplicación de los reguladores (semana 12) no se registraron diferencias entre tamaños de maceta en la altura de plantas, dentro de cada cultivar.

    Desde la primera aplicación de los reguladores (semana 13) la comparación entre productos, concentraciones y tamaños de maceta arrojó los siguientes resultados:
    Charleston:

    No se observó interacción tamaño de maceta x regulador, por lo tanto los efectos del volumen de la maceta fueron independientes del de los reguladores. Con el tamaño 14 se redujo la altura en un promedio de 1 cm en relación al tamaño 15 (Tabla 1).



    Tabla 1: Evolución de la altura de plantas de Charleston


    Regulador Maceta Altura de plantas (cm) en las semanas de cultivo:
    13 14 15 16 17 18

    Cicocel


    15


    10,9 a


    12,4 a


    12,8 a


    12,8a


    13,2a


    13,2 a

    14


    9,5 b


    10,7 b


    11,1 b


    11,3b


    11,8b


    11,9b

    c.v.


    12,1


    9,8


    13,1


    11,0


    10,8


    9,5

    Paclobutrazol


    15


    10,7 a


    11,9a


    12,0 a


    12,1 a


    12,3a


    Diferencias entre concentrac

    14


    9,6 b


    10,8 b


    11,3 b


    11,3 b


    11,3 b

    c.v.


    13,2


    10,2


    12,1


    10,9


    9,6

    c.v.: coeficiente de variación. Letras distintas en la misma columna indican diferencias entre tamaños de maceta para cada regulador según la prueba de Tukey (5%)




    Para cicocel, los valores de la Tabla 1 correspondientes a cada tamaño de maceta son un promedio de todas las concentraciones evaluadas, ya que no se presentaron diferencias entre ellas: hasta 1400 ppm, no disminuyó la altura de Charleston en relación al testigo.

    Para paclobutrazol, hasta la semana 17 los valores de la Tabla 1 correspondientes a cada tamaño de maceta son un promedio de todas las concentraciones evaluadas, ya que no se observaron diferencias entre ellas. En la semana 18, las alturas de los testigos para cada tamaño de maceta resultaron mayores a las de todas las plantas tratadas y no hubo diferencias entre las concentraciones evaluadas: a partir de 5 y hasta 25 ppm se produjo una reducción promedio de altura de 2,2 cm (Tabla 2).



    Tabla 2: Altura (cm) de Charleston tratado con paclobutrazol en la semana 18 de cultivo.


    Maceta Concentración de paclobutrazol (ppm) c.v.
    0 5 10 15 20 25

    15


    13,2a


    11,5 b


    11,2b


    10,8 b


    11,0b


    10,5 b


    10,8

    14


    12,8a


    10,9 b


    10,8 b


    10,7 b


    10,3 b


    10,3 b


    12,3

    c.v.: coeficiente de variación. Letras distintas en la misma fila indi*can diferencias entre concentraciones para cada tamaño de maceta según la prueba de Tukey (5%).




    El número de flores/planta no fue afectado por los reguladores, y las diferencias observadas a las 15 y a las 18 semanas correspondieron sólo al tamaño de maceta: 13,2 flores (15 sem) y 16,6 flores (18 sem) para tamaño 15; 11,9 flores (15 sem) y 14,2 flores (18 sem) para tamaño 14.
    Tango Orange:

    Luego de la semana 13, no se registró interacción tamaño de maceta x regulador, ni se observaron efectos del tamaño de maceta sobre la altura en ningún caso (Tabla 3).



    Tabla 3: Evolución de la altura de plantas de Tango Orange.


    Regulador Maceta Altura de plantas (cm) en las semanas de cultivo:
    13 14 15 16 17 18

    Cicocel


    15


    9,5


    10,8


    11,6


    11,8


    12,2


    12,5

    14

    c.v.


    13,2


    8,7


    11,4


    11,6


    8,8


    9,9

    Paclobutrazol


    15


    10,6


    11,0


    11,2


    Diferencias entre concentrac


    Diferencias entre concentrac


    Diferencias entre con-centrac

    14

    c.v.


    14,5


    10,7


    11,0

    c.v.: coeficiente de variación. Valores promedio entre tamaño de macetas indican igualdad estadística según la prueba de Tukey (5%).




    Para cicocel, no se presentaron diferencias en altura de plantas entre tamaño de macetas ni entre reguladores: hasta 1400 ppm no disminuyó la altura de Tango Orange en relación al testigo.

    Para paclobutrazol, no se observaron diferencias en altura de plantas debidas al tamaño de maceta. Las diferencias detectadas desde la semana 16 se debieron a los efectos del regulador: el testigo resultó estadísticamente más alto que las plantas tratadas. No hubo diferencias entre 5 a 20 ppm y la menor altura entre las plantas tratadas se observó con 25 ppm, siendo la diferencia final en relación al testigo de 1,8 cm (11,0 vs 12,8 cm).(Tabla 4).



    Tabla 4: Evolución de la altura de plantas de Tango Orange tratadas con diferentes concentraciones de paclobutrazol
    Concentración de paclobutrazol
    (ppm) Altura de plantas (cm) en las semanas de cultivo:
    16 17 18

    0


    12.1 a


    12.5a


    12.8 a

    5


    11,0b


    11,0b


    11,3 b

    10


    10.9 b


    11.1 b


    11.3 b

    15


    11,0b


    11,2 b


    11,5 b

    20


    11.0b


    11.3 b


    11.5 b

    25


    10,3 c


    10,5 c


    11,0c

    c.v.


    11,8


    12,4


    12,2

    c.v.: coeficiente de variación. Los valores para cada fecha son un promedio de los 2 tamaños de maceta. Letras distintas en la misma columna indican diferencias entre concentraciones según la prueba de Tukey (5%).



    El número de flores/planta no fue afectado por los reguladores ni por el tamaño de maceta, registrándose: 11,2 flores (para 15 sem) y 14,0 flores( para 18 sem).

    Aunque existe mucha información sobre el uso de reguladores de crecimiento en ornamentales, es necesario combinar un buen entendimiento del crecimiento y desarrollo de la especie con sólida experimentación sobre las respuestas a distintos productos y dosis en condiciones locales de cultivo. Con los presentes resultados se ha obtenido una primera aproximación al valor de uso de paclobutrazol y cicocel en geranio.

    La confirmación de que ambos reguladores en las concentraciones evaluadas no afectaron el número de flores/ planta resulta promisoria.

    La ausencia de efectos del cicocel sobre la altura de la planta, no significa que no se haya modificado la arquitectura vegetal, sólo que no hubo cambios relacionados con la altura. En futuros ensayos habría que registrar otras variables como largo de entrenudos o peso seco por órgano para confirmar si este regulador tiene acciones sobre la compacidad.

    La igualdad de efectos del paclobutrazol entre 5 a 25 ppm sobre la reducción de la altura en Charleston y entre 5 y 20 ppm sobre la reducción de la altura en Tango Orange, perimitiría explorar el uso de este regulador a muy bajas concentraciones.



    subir


    Conclusiones



    Para las condiciones del experimento y en relación a la altura de las plantas de geranio, se ha demostrado la falta de efectos de cicocel hasta 1400 ppm y la posibilidad de utilizar concentraciones muy bajas de paclobutrazol (5 ppm) para obtener reducciones de 17% en Charleston y de 11% en Tango Orange. No se registraron efectos sobre el número de flores.



    Bibliografía



    Fischer. 2005. Producing high quality geraniums. Fischer's 2005-2006 -Cultural Guide, 20 pp.

    Latimer, J.G. 2001. Selecting and using plant growth regulators on floricultural crops. Virginia Cooperative Extensión, Publication 430-102.21 p.

    Lindgren, D.; Todd, K. and Giesler, L. 2002. Geraniums (Pelargonium).NebGuide G 190. University of Nebraska-Lincoln Extensión.

    SAS Institute. 1989. SAS/STAT User's guide. Versión 6. 4th ed. 8846 p. Vol 2 SAS Institute, Cary, North Carolina, USA.

    Texto original: http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/doc/2008/nf_0804.htm

    Debo reorganizar las tablas.Lo haré en breve
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    Uso de Florel y Placobutazol




    En respuesta a una pregunta a Ecke Ranch Tech Help departamento de Oglevée para resolver las dudas sobre el cultivo y mantenimiento de los Pelargonium sobre el uso de Florel,regulador del crecimiento,me contestan ......

    Florel es comúnmente utilizado como un regulador de crecimiento y para mejorar la ramificación de los pelargonium. Debe ser utilizado al principio y, por lo menos 6-8 semanas antes de la venta - se demora la floración por lo que si la regulación crecimiento es necesaria , las flores se forman anormalmente por lo que el uso de Florel, no es la mejor opción. Las tasas se mantienen a 350 ppm para cortar el retoño y Florel puede aplicarse en intervalos de 7-10 dias después de que los esquejes se han establecido. Algunos agricultores aplican un spray en el final de propación o el trasplante utilizando 150-200 ppm para aumentar la ramificación. Si usted decide hacer esta aplicación anticipada los cortes deben estar sanos con un buen sistema radicular. Asegúrese de que los esquejes no sufren ningún estrés de humedad y cuando se aplica la fumigación de Florel , el suelo debe estar húmedo y se debe hacer en un momento en que el follaje se pueda secar antes de que la luz del sol caiga sobre las hojas. Fumigaciones por la noche es la mejor manera de evitar problemas. Las plantas también deben estar en buen estado de salud y las raíces en crecimiento activo. En general, 4 "o en contenedores variedades compactas , una aplicación será suficiente. En las variedades más vigorosa o en grandes contenedores múltiples Florel appliacations debe ser utilizado, dejando que la última aplicación se haga 6-8 semanas antes de la aparición de flores para evitar demoras.

    Una aplicación posterior de Placobutazol favorecerá y aumentará la floración.


    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    *



    Se ha hablado mucho sobre el pinzamiento manual de los Pelargonium,pero conlleva la posibilidad de entrada de bacterias,hongos o virus en las plantas.En la horticultura ornamental a los costes en horas de trabajo,del pinzado manual y posibles infecciones que arruinarían el negocio hacen que se utilicen otros medios.estos medios son los reguladores del crecimiento.Este artículo,seguro que os resulta interesante.



    Reguladores del Crecimiento​






    Fuente:Jose Francisco Ballester Olmos
    (Investigador del Unstituto Valenciano de Investigaciones Agrarias)




    Introducción


    La producción viverística ornamental exige conseguir unas plantas que posean un tamaño,forma y estadio floral más adecuados para su mejor aceptación en el

    mercado,debiendo ser comercializadas en unos momentos muy concretos del año.
    Las ténicas corrientes de producción,no siempre son capaces de lograr que se cumplan todas estas consideraciones,puesto que los hábitos de crecimiento,las

    particulares características fisiológicas de algunas especies,los comportamientos de floración de otras,y las particularidades medioambientales del cultivo

    dan lugar a que se tenga que acudir a determinadas intervenciones manuales o ambientales para lograrque el prodúcto viverístico posea su aspecto y estadio

    floral más comerciales.


    Modificación de la Forma,Altura y Grado de Ramificación de las Plantas



    Giberelinas




    Son diterpenoides ácidos derivados del hidrocarburo diterpenoide tetracíclico ent-kaureno.
    Como la nomenclatura sistemática correcta,de acuerdo con las normas IUPAC,es muy engorrosa,se nombran con la expresión abreviada GA1,GA2,...GAn,donde

    el subíndice sólo indica el orden de su descubrimiento.Son más de sesenta,pero en viverística sólo se usan tres,GA3,GA4 y GA7.
    Existe una especifidad de las giberelinas en las plantas,lo que debe tenerse muy en cuenta para conseguir los efectos deseados.
    Si aplicamos una giberelina específica a una planta ,aquélla coincidirá a lo sumo con una de las naturales que contiene el vegetal.Por tanto,si un

    proseso no responde a la adición de giberelina exógena,no puede decirse que no es regulado por giberelinas, pues puede ser que no le apliquemos la

    giberelina específica que regula el proceso.Así,por ejemplo,la GA7 hace florecer a las plantas de Silene,pero sin embargo GA3 no ejerce

    ningún efecto sobre la floración de dichas plantas.

    El efecto del tratamiento con giberelinas consiste en la combinación de un cambio en el número de células con la variación del tamaño de éstas,dándo lugar a

    eféctos sobre el crecimiento vegetal en cada una de las regiones del tallo que contribuyen al crecimiento longitudinal:el meristemo apical,el

    subapical y la zona de elongación,dándo lugar a alargamiento de los entrenudos,lo que en algunos casos es útil (Fuchsias).No obstante,el meristemo

    apical funciona independientemente de la presencia o no de giberelinas.

    De hecho,aplicando retardadores de crecimiento que reducen el nivel giberélico como CCC por ejemplo,al crisantemo,se logra producir enanismo sin afectar al

    meristemo apical.

    A veces,el meristemo apical,osea los brotes pueden quedar en estado de dormición ,que puede romperse mediante la aplicación de giberelinas. De hecho,la

    ruptura de la dormición en condiciones naturales viene acompañado de un aumento de las giberelinas endógenas.
    En la familia de las aráceas,su uso para inducción de la floración ha sido muy

    desarrollado(Aglaonema,Caladium,Dieffembachia,Spathiphyllum,Zantedeschia,etc) En algunas semillas,el GA3 puede romper el letargo,pero debe aplicarse

    con precaución ,pues puede producir ahilamiento en las plántulas nada beneficioso.

    de los factores ambientales que más influyen en las giberelinas,el de más clara influencia es la luz,siendo la luz roja el fotoperiódo dos aspectos de gran

    importancia.Se ha visto que las giberelinas pueden sustituir al fotoperiódo en plantas de día largo y efectivamente,un efecto del día largo produce un

    incremento en la síntesis de giberelinas.
    La temperatura tambien influye de forma importante en el contenido de giberelinas,lo que tiene relación con la ruptura del periódo de dormición en semillas

    (estratificación) y en la inducción de la floración (vernalización). En ambos casos la aplicación de giberelinas puede sustituir el tratamiento por el

    frío,que aumenta el contenido de aquéllas.
    Las sustancias más utilizadas en viverística de plantas ornamentales son:

    - GA3 (Ácido Giberélico).Generalmente sal potásica formulada en forma líquida o en tabletas.(Pro-Gibb).

    - GA4+7 (Giberelinas 4+7). De aplicación foliar en combinación con citoquininas (Promalín).




    Enanizantes

    Son sustancias que,en general,producen efectos contrarios a los ocasionados por sustancias endógenas vegetales (giberelinas),dándo lugar a la reducción de la

    altura de las plantas y ocasionando,a veces,efectos derivados,como son una mayor ramificación,aparición prematura de flores,etc.
    Generalmente los enanizantes dan lugar a entrenudos caulinares más cortos que no afectan al número de hojas formadas.Los tallos son más gruesos y las hojas

    poseen un verde más oscuro debido a que la clorofilaes más densa en las células reducidas de tamaño.
    Con su aplicación,las plantas que tienden a producir un crecimiento vigorosode estructura abierta,pueden ser forzadas a desrrollarse de una forma más

    compacta y manejable,adecuada para el cultivo en una maceta para decoración de interiores o lugares al aire libre.
    Todo éllo da lugar en las plantas de maceta a un aspecto más agradable,siempre que el cultivador planifique su aplicación en su mejor momento,cuando las

    plantas tengan suficiente tamaño,pero antes de que pierdan su forma adecuada. Debe tenerse en cuenta que algunos productos tienen una acción sobre el

    crecimiento o desarrollo floral que permanece 12 a 18 meses tras el tratamiento,lo cual puede producir un efécto contraproducente cuando la palnta yá ha sido

    adquirida por el cliente,ya que éste puede querer que la planta crezca vigorosamente. Lo contrario tambien es desagradable,puesto que el comprador puede

    ver,de repente,que la planta comienza a crecer de forma desgarbada y perdiendo su forma.




    Clormecuat

    Es un compuesto de amonio cuaternario tambien conocido como cloruro de clormecuat,y por CCC.
    Corróe el hierro y otros metales,por lo que la disolución acuosa debe conservarse en vidrio o en envases sintéticos.
    Es capaz de producir una restricción del crecimiento vegetativo en un amplio espectro de especies vegetales. Tambien ha mostrado efecto sobre el incremento

    del número de flores y en la precocidad de floración de muchasplantas,siendo más activo en invierno. Se absorve principalmente por las hojas,pero tambien por

    vía radicular. Produce clorósis marginales transitorias en las hojas de las plantas tratadas de ciertas especies y los excesos dan lugar a quemaduras

    foliares.
    Se estima que su permanencia en el suelo es de tres o cuatro semanas.
    Es importante en días nublados a última hora,sobre todo en verano,procurando que las plantas estén bien regadas a la hora de tratar. Se necesita que pasen al

    menos seis horas entre el tratamiento y la primera lluvia para que su eficacia sea correcta. La mezcla con abonos líquidos nitrogenados puede producir

    quemaduras.




    Paclobutrazol


    Recibe los nombres comerciales de Bonzi (0´4 m.a.),Cultar (250gr/l) y PP 333.
    Actúa inhibiendo la síntesis de giberelinas,con lo que se retarda el crecimiento.puede ser aplicado en pulverización foliar o en tratamiento al suelo,en cuyo

    caso es basorvido pofr las raíces y traslocado con cierta lentitud y en forma acrópeta (el conidio más joven está en el ápice) a través del xilema hasta

    alcanzar los meristemos subapicales.
    Se utiliza yá ampliamente sobre plantas en maceta para limitar el crecimiento en longitud de las ramas y hacer las plantas más compactas,induciendo tambien

    precocidad en la floración. Debe cuidarse de que el producto no chorree en el sustrato,dada la persistencia de la materia activa.
    Así mismo conviene mojar bien todas las ramas para que no queden desigualmente enanizadas. La aplicación en riego se hace con volúmenes de unos 50 ml por

    maceta de 10 cm o 200 ml para macetas de 20 cm. Es menos efectivo en sustratos con corteza de pino.




    Uniconazol

    Recibe el nombre comercial de Sumagic. Penetra en las plantas a través de los órganos aéreos y sobre todo,por las raíces,moviéndose de forma acrópeta

    y distribuyéndose por el xilema.
    Cuando llega a los meristemos apicales inhibe la biosíntesis de las giberelinasy reduce el crecimiento. Es efectivo a pequeñas dosis.




    Ancimidol

    Es conocido comercialmente como Reducimol,Quel o A-Rest (264 ppm).
    Se utiliza muy frecuentemente en USA,en la producción de plantas ornamentales,desde 1970.Se puede utilizar,tanto por vía foliar como radicular -más efectiva

    esta última- y es uno de los productos más efectivos en la acción de acortamiento internodal.
    Permanece en el suelo un año y sus excesos dan lugar a un completo cese del crecimiento,deformidades o quemaduras. el movimiento del ancimidol en el agua de

    riego se restringe si existe un alto contenido en corteza de pino en el sustrato,quedando el producto inmovilizado en las capas más superiores y no afectando

    a las raíces.




    Daminocida



    Recibe ,los nombres de SADH,Alar 85,B-995 y B-Nine (85%).
    Tiene un efecto favorable sobre un amplio abanico de plantas ornamentales.Puede reducir los entrenudos y produce generalmente unas plantas más leñosas
    y de un color verde,más oscuro.Es mucho más eficazen pulverización que en riego y apenas produce efectos fitotóxicos incluso usado a altas concentraciones.
    Puede dar resultados muy diferentes de acuerdo con las condiciones climáticas a la hora de aplicación y posteriores a ésta.
    Conviene mantener el follaje seco durante 24 horas tras el tratamiento y es más activo en invierno.Se recomienda aplicar con humedad relativa del 60/70 % y

    temperatura de 25-27ºC.,suelo o sustrto con un buen tempero,hojas sin rocío y fuera de las horas de fuerte insolación.




    Fosfón


    Es un compuesto de amonio cuaternario próximo al clormecuart,posee un espectro de acción más estrecho y es por tanto de interés limitado para los

    cultivadores.
    Su ventaja radica en que cuando se aplica al sustrato de una especie sensible a su acción,su efectividad queda retenida durante más de un año,de manera que

    no son necesarias aplicaciones repetidas.
    No conviene aplicarlo en pulverización,ya que destruye la clorofila,por lo que se pude aplicar en riego a plantas ya enraizadas,siéndo más activo en

    verano.
    Sólo unas cuantas plantas ornamentales son sensibles a este regulador de crecimiento.




    Bromuro de Pripoctanilo



    Con el nombre comercial de Alden,es un regulador de crecimiento que se aplica preferentemente en pulverización,salvo en los casos de Poinsettia y

    Pelargonium zonale.





    Butralina



    Está la 2,6 ditronilina y está formulada con el nombre comercial de Tamex,que tiene una riquezade 250 gr/l.
    Es un inhibidor de la división celular.Una dósis orientativa es de 250 ppm.




    Flurpirimidol



    Su nombre químico es pirimidin-5-ilmetanol y se formula comercialmente como EL-500,con el 5% de riqueza.
    Actúa en la planta inhibiendo las giberelinas.






    Ramificación y Pinzamiento Químico



    En la mayoría de las plantas ornamentales,tanto de interior como de jardín,la presencia de una buena ramificación constituye uno de los criterios de calidad.
    El desarrollo de un número importante de ramas laterales permite en efecto obtener un porte compacto y formado estéticamente a los gustos del consumidor.
    Por otra parte,hay que considerar que en los vegetales con una fuerte dominancia apical,la supresión de la porción correspondiente al ápice principal

    [B(Pinzamiento)[/B]] conduce frecuentemente a la brotación de tan sólo un número limitado de yemas próximas a la zona desaparecida,no induciéndose una

    ramificación satisfactoria.
    En virtud de todo esto el recurso de las sustancias inductoras de la brotación de numerosas yemas axilares que den una densa ramificación,permite la

    obtención de plantas mejor formadas con menores costes de producción.
    Se pueden distinguir dos grupos de prodúctos en función de su su modo de acción.






    1._ Productos que Reducen la Dominancia Apical Entorpeciendo el Crecimiento del Eje Principal




    Dikegulac-Sodio


    Es estable más de tres años si se mantiene el envase cerrado y a temperatura ambiente.El productocomercial recibe el nombre comercial de Atrinal y

    está formulado con una riqueza de 200gr/l ,o Atrimec (18,5 %).
    El tratamiento se hace en pulverización y da corrientemente a un marcado amarilleamiento de las hojas terminales que pueden llegara una necrósis del

    ápice,con el consiguiente bloquéo del crecimiento de las plantas.
    A continuación,y después de dos o tres semanas,se produce la brotación de las yemas axilares por haber quedado eliminada la dominancia apical,provocándose

    consiguientemente una fuerte ramificación que es especialmente interesante en ciertas especies leñosas ornamentales,pues se alcanzan resultados a veces

    superiores a los de un despuntado manual.
    Dado que el efecto fitotóxico sobre el follaje perdura durante un tiemporelativamente largo y puede ser antiestético,se recomienda que los tratamientos con

    este producto sean hechos en mayo sobre los primeros brotes en crecimiento activo.




    Etefón


    El ácido cloroetilfosfónico es un fitoregulador que induce la formación de etileno.
    Sus nombres comerciales más conocidos son Ethrel (con riqueza del 48%),XTR 4 (40 gr/l)Fruitel (4´8 %),Prim 12 y Florel (3´9 %).
    Este último ,con riqueza de 120 gr/l ,puede producir efectos muy diversos, como inducción floral (bromeliáceas) o enanizamiento (hortensia) y pueden

    especialmente inducir la formación de tallos en el rosal a dósis de 0,1 % .Se aplica en pulverización o riego.



    Offt-shoot-O


    Es un productocomercial compuesto de metiloctanoato y metildecanoato en combinación con un agente emulsionante.
    Se encuentracon los nombres comerciales de Kentac (79 %) y No Brot 85.
    Causa la muerte de la yema terminal de los brotes,causando la subsiguiente brotación de las yemas laterales,frecuentemente en mayor grado que lo que se

    produce a consecuencia de un pinzamiento manual.
    Se aplica foliarmente sobre los brotes en cantidad que no llegue a gotear desde las hojas,para evitar dañar las yemas laterales y las hojas.No

    tratar en las horas centrales del día y con temperaturas superiores a 30º C.







    2._ Productos Capaces de Retirar la Dominancia Apical sin Perturbar el Crecimiento del Eje Principal


    Este grupoestá representado esencialmente por las Citoquininas.Estas son sustancias vegetales que se sintetizan en las raíces y estimulan la división

    celular y ejercen una extensa gama de acciones en la planta.
    Estas sustancias se mueven poco o nada en las plantas pero cuando lo hacen translocan principalmente por el xilema.La relación auxinas-citoquininas

    reguala la dominancia apical. Las citoquininas regulan el desarrollo de las yemas laterales que son inhibidas por las auxinas generadasen el ápice caulinar.



    Benciladenina (BA)


    La Benciladelina recibe,entre otros,el nombre comercial de Accel. Dado que no se transloca,es necesario usar un mojante a la hora de

    pulverizar. El producto comercial Promalín está compuesto por una mezcla de benciladenina (1,9 %) y giberelinas GA4 +GA7 (1,9 %).
    Se aplica en pulverización sobre el follaje y causa la modificación de equilibrios hormonales endógenos como por ejemplo la inhibición de la producción

    natural de las auxinas por la guía terminal,de lo que se deriva la disminución transitoria de la dominancia apical,logrando una mejor vascularización y

    favoreciendo la brotación de yemas de las yemas axilares,con un crecimiento lateral subsiguiente apoyado por las dos giberelinas.


    Fuente original: http://www.horticom.com/revistasonline/extra05/J_F_Ballester.pdf





    El germinado de semillas tiene que ver mucho con el cultivo de plantas in vitro,para la obtención de plantas madre por lo que recientemente han aparecido en el mercado acelerantes del germinado.No los he probado pero creo que es interesante conocer el fundamento.



    Reguladores de crecimiento

    Adicionalmente a los nutrientes, generalmente es necesario agregar una o más sustancias reguladoras; frecuentemente auxinas y/o citoquininas, pero a veces

    también giberelinas o ácido abcísico , para mejorar el desarrollo del cultivo in vitro de tejidos y órganos. Por otro lado, los requerimientos de estas

    sustancias varían considerablemente con los tipos de tejidos y los niveles endógenos de estos reguladores, así como con la finalidad del cultivo in vitro.




    Auxinas

    Se relacionan con la elongación, tropismo, dominancia apical, absición, enraizamiento y otros . En cultivo in vitro las auxinas son utilizadas principalmente

    para la diferenciación de raíces y la inducción de callo. Las auxinas más utilizadas son: IBA (ácido indol-3-butírico), NAA (ácido naftalenacético), IAA

    (ácido indolacético) y 2,4-D (ácido diclorofenoxiacético). El IBA y el NAA son usados frecuentemente para enraizamiento. El 2,4-D es muy efectivo para la

    inducción de callos. Las auxinas se disuelven usualmente en etanol diluido o en una solució de hidróxido de sodio.




    Citoquininas

    Están implicadas en la división celular, modificación de la dominancia apical, diferenciación de tallos y otros. En los medios para cultivo in vitro se

    incorporan citoquininas para promover la división celular y la inducción de yemas adventicias en callos y órganos. Además se usan estos compuestos para la

    proliferación de tallos axilares por la ruptura de la dominancia apical. Las citoquininas más usadas son: BAP (bencilamino purina), quinetina y 2-ip

    (isopentenil-adenina). Generalmente son diluidas con ácido clorhídrico o hidróxido de sodio.
    Giberelinas

    Existen multitud de giberelinas conocidas. La de mayor uso es el GA3, pero debe tenerse en cuenta que es muy sensible al calor (pierde el 90% de su actividad

    después del autoclavado). Comparado con las auxinas y citoquininas, las giberelinas se utilizan raramente. La mayoría de los explantos sintetizan cantidades

    suficientes de este grupo de hormonas. Cuando se aportan giberelinas al medio de cultivo, su función principal es el alargamiento de las regiones

    subapicales. El GA3 es soluble en agua fría hasta 1000 mg l-1.




    Ácido abcísico

    El ácido absícico (ABA) en la mayor parte de los casos produce un efecto negativo en los cultivos in vitro, pero en determinados casos promueve la maduración

    de embriones, y en cultivos de células en suspención facilita la sincronización de la división celular.
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    *




    Uso Básico de Florel​

    por el Dr. Peter Konjoian
    Konjoian's Floriculture Education Services, Inc.​


    Florel es uno de los productos químicos más comerciales entre los reguladores del crecimiento utilizados en la industria de producción de platas ornamentales en invernadero. Se desarrolló en la misma época

    que A-Rest, B-Nine y Cycocel. Este grupo de productos ha estado con nosotros mucho más tiempo que la nueva generación de productos Bonzi y Sumagic. Florel, sin embargo, es muy diferente de los otros

    dentro del grupo a los que me refiero como "los cinco grandes". Considerando que los demás productos se utilizan principalmente para el control de elongación del entrenudo y, por tanto, la altura de las plantas,

    Florel tiene múltiples efectos que resultan de una mayor calidad y menores costes de producción.

    Existen tres efectos principales en los que actúa Florel en muchas de las especies que crecen en el invernadero. En primer lugar, estimula la ramificación lateral y elimina la necesidad pinzar a mano incluidos

    los pelargoniums, tanto zonales como de hiedra, fucsias, verbenas, Lantana,vinca ,crisantemo, impatiens, y muchos cultivos especiales. Se ha documentado que la sustitución de los pinzados por una

    pulverización foliar reduce los costes asociados a la mano de obra en un 80 por ciento. El rendimiento de las plantas de flor cortada puede ser duplicado como resultado de esta estimulación de la ramificación.

    En segundo lugar, Florel mantiene a la planta en estado vegetativo, mientras que dura el tratamiento. Se impide la floración de la planta mientras está bajo la influencia del etileno producido por la aplicación de

    Florel .

    Esto es conveniente para las plantas en desarrollo ya que cada impulso de energía fotosintética se canaliza hacia los órganos de multiplicación vegetativa ,tallos, hojas, y raíces en lugar de las flores. El

    tratamiento temprano en el ciclo de producción de los cultivos,con Florel impide la floración prematura, al mismo tiempo que estimula la ramificación resultando un mayor crecimiento y desarrollo.

    En tercer lugar, Florel inhibe la elongación de los entrenudos y los resultados por la incidencia en la ramificación provocan un crecimiento compacto . El mejor ejemplo de este efecto se observa en la vinca vid,

    cuyos ingobernables entrenudos comúnmente alcanzan seis pulgadas de longitud. Mediante el uso de múltiples aplicaciones de Florel ,los productores pueden controlar la longitud de este cultivo en cualquier

    grado deseado. Esto es posible en parte porque la vinca vid no se cultiva por sus flores y, por tanto, pueden ser tratados muy tarde en el ciclo de producción.
    Todas las plantas superan los efectos de una aplicación Florel. La regla general para el momento de floración de los cultivos es de seis a ocho semanas después de la última aplicación de Florel ,en los cultivos

    de flores. Para la mayoría de cultivos de primavera ,la aplicación práctica de esta norma exige una aplicación a mediados de marzo,para la fecha de corte de las flores para el Día de la Madre .

    La mayoría de los cultivos responden mejor a una concentración de 500ppm que puede hacerse utilizando la proporción de disolución de 1,6 onzas por galón o 50 mililitros por galón. La tasa de cobertura de

    pulverización,es de un galón de solución para 200 pies cuadrados de área de cultivo que equivale a goteo o aspersión a la escorrentía. Evitar la pulverización de Florel durante las horas del mediodía con luz

    intensa o cuando las temperaturas altas son comunes. Además, como sucede con otros productos que regulan el crecimiento, la mejor absorción se produce cuando se hace la pulverización durante dias

    nublados en comparación con dias a pleno sol. Esto se debe a que la tasa de secado en la superficie de la hoja es más lenta durante el tiempo nublado que hace más fácil para el ingrediente activo penetrar en

    el tejido vegetal.

    Florel produce emisiones de etileno, una vez dentro de los tejidos de la planta . El etileno ha sido durante mucho tiempo,asociado a las respuestas negativas de las plantas en particular en el proceso de

    post-producción. En el proceso de producción Florel puede ser descrito como un exageratdor de estrés . Si una planta está experimentando estrés en el momento de la absorción del etileno suele exagerar los

    signos normales del proceso. Un buen ejemplo práctico ,la aplicación en seco para comprobar el crecimiento de los geranios zonales. Un signo habitual de esta práctica es una hoja de color amarillo en la base

    de la planta. Si se aplica Florel a este geranio seco habrá dos o tres hojas de color amarillo en vez de una. Aunque no pone en peligro la vida de la planta, la provocación de una exageración de estrés en

    cualquier planta , no es deseable, y los resultados son retrasos en el crecimiento y el desarrollo de los cultivos.

    La clave para tener éxito para el tratamiento con este regulador de crecimiento sólo si se aplica en plantas en crecimiento activo. Por definición, una planta en crecimiento activo está libre de estrés y el etileno de

    la aplicación tendrá los efectos deseables explicados anteriormente, y no causará estrés exagerado.



    .
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    Artículos de la RHS de UK sobre Geraniums Vivaces.



    http://www.rhs.org.uk/NR/rdonlyres/E09DF0C2-5878-4416-BEAA-A40A1779EC18/0/geranium05.pdf

    http://www.rhs.org.uk/NR/rdonlyres/48D42E86-FC7C-4348-A277-ECB454C1C7ED/0/Geranium06.pdf

    http://www.rhs.org.uk/NR/rdonlyres/7CC8DE9B-635F-43DD-8191-88B95E2E8419/0/hardygeranium07HI.pdf



    Una verdadera guía de Geraniums Viváces


    Foro de Jardinería con Sub-Foro de Geraniums.


    http://www.gardenbuddies.com/forums/geraniums/



    Una maravilla de fotografías y unos foreros "super-expertos"


    .
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    El Mejor Abono del Mundo,Humus de Lombriz




    https://img193.***/img193/3008/lombrices1.jpg https://img189.***/img189/5910/lombrices2.jpg https://img189.***/img189/5930/lombrices3.jpg
    Lombrices produciendo Húmus

    https://img189.***/img189/1984/humus1.jpg https://img189.***/img189/3013/humus.jpg https://img200.***/img200/7862/humusdelombriz.jpg
    Obtención y cribado del Húmus


    http://www.bioagro.com.uy/lrojas.htm

    Sin duda el HUMUS DE LOMBRIZ es el mejor fertilizante orgánico conocido en el mundo hasta el momento. El humus de lombriz es el producto resultante de la transformación digestiva en forma de excretas que ejerce

    este pequeño anélido sobre la materia orgánica que consume. Aunque como abono orgánico puede decirse que tiene un excelente valor en macro nutrientes, también habría que mencionar la gama de compuestos

    orgánicos presentes en él, su disponibilidad en el consumo por las plantas, su resistencia a la fijación y al lavado.
    Existen en el mercado diferentes tipos de humus de lombriz, los cuales se diferencian básicamente por el sustrato utilizado para alimentar a las lombrices; Los provenientes de materia vegetal fermentada y estiércol de

    animal.

    CONTENIDO

    Materia orgánica .............70.57 %

    Nitrogeno total...................2.26 %

    Fosfato...........................32.25 ppm

    Potasio...........................33.0 ppm

    Micronutrientes Trazas de hierro, zinc, manganeso, boro,etc


    https://img192.***/img192/3013/humus.jpg


    Ventajas del Humus Líquido de Lombriz


    El nombre de humus de lombriz liquido es incorrecto, porque el humus en si se refiere a una materia orgánica, de consistencia sólida, elaborada a partir de los residuos o deyecciones de micro o macroorganismos, siendo la parte fundamental del suelo ,es más correcto el de Extracto acuoso de humus de lombriz roja.

    Las plantas tienen la capacidad de absorber nutrientes a través de los estomas que se encuentran en la superficie de sus hojas. Las bacterias y hongos contenidos en el humus de lombriz, ayudan a las plantas a

    controlar ciertas plagas. El Humus de Lombriz líquido contiene los elementos solubles más importantes presentes en el humus de lombriz (sólido), entre los que se incluyen los humatos más importante como son: los

    ácidos húmicos, fúlvicos, úlmicos, entre otros. Además del alto contenido en Ácidos Húmicos y Fúlvicos, incrementa la reabsorción de los minerales existentes en el suelo, léase Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Hierro,

    Molibdeno, Magnesio, etc., haciendolño adecuado a todo tipo de cultivos intensivos y extensivos.

    El humus de lombriz líquido además de usarse como fertilizante líquido en sistemas de fertirrigación se puede utilizar como abono foliar.

    Por ser un producto natural tiene muchas ventajas, ya que es más eficiente y menos contaminante al campo y la floricultura .

    Propiedades del Extracto acuoso de humus de lombriz roja :

    * Es prácticamente neutro (pH entre 6,8 y 7,:icon_cool:
    * Incrementa la biomasa de micro organismos presentes en el suelo. Mejora la estructura y potencia la vida microbiana de los suelos.
    * Estimula un mayor desarrollo radicular.
    * Retiene la humedad en el suelo por mayor tiempo.
    * Incrementa la producción de clorofila en las planta
    * Reduce la conductividad eléctrica característica de los suelos salinos.
    * Mejora el pH en suelos ácidos.
    * Equilibra el desarrollo de hongos presentes en el suelo.
    * Aumenta la producción en los cultivos.
    * Disminuye la actividad de chupadores como áfidos.
    * Actúa como potenciador de la actividad de muchos pesticidas y fertilizantes del mercado.
    * Su aplicación disminuye la contaminación de químicos en los suelos.
    * Es asimilado por la raíz y por las estomas.
    * Acelerar el desarrollo de botones de flores y frutos.
    * Proveer nutrición suplementaria durante picos de crecimiento.
    * Acortar la recuperación de una planta dañada, expuesta a la sequía o con follaje descolorido.
    * Suministrar nutrientes cuando las raíces son incapaces de proveerlos suficientemente.
    * Reducir el shock post-transplante.
    * Ejerce un buen control preventivo sobre carencias debidas a las deficiencias o desequilibrios en los elementeos anteriormente aportados.
    * Crea además un medio ideal para la proliferación de organismos benéficos, bacterias, hongos, etc. Que impiden el desarrollo de patógenos, reduciendo sensiblemente el riesgo en el desarrollo
    de enfermedades.
    * Además, estimula la humificación propia del suelo ya que incorpora y descompone los residuos vegetales presentes en el suelo.


    Composición: Extracto acuoso de humus de lombriz roja, contiene
    Nitrógeno total (N):0.33 % p/p, Nitrógeno orgánico (N): 0.31 % p/p, Fósforo (P2O5):2.1 % p/p, Potasio (K2O): 3.3 %p/p:, Materia orgánica total:3.8 % p/p, Extracto húmico total: 2.7 % p/p


    Hay distintas formas de obtener este lixiviado a saber:
    • Mezclando 1 parte de humus y 5 parte de agua, se deja reposar 48 horas, se agita periódicamente. Luego se filtra. Para
    utilizarlo se debe volver a diluir en 1 parte de concentrado en 4 partes de agua .
    • Se disuelve 1 parte de humus en 10 partes de agua, batiéndola y dejándola reposar unas 48 horas. Luego se filtra y se
    aplica .
    • Llamado té de lombricompuesto (Extracto acuoso de humus de lombriz roja). Se pone el lombricompuesto en una bolsa de arpillera y luego ésta en agua. Agitar de vez
    en cuando. Para su uso, el té debe ser de un color ambarino ligero. Si es más oscuro que ese, diluya en agua (3).
    • En un módulo se deposita los desechos orgánicos y las lombrices: a medida que se riega para mantener la humedad hay
    una perdida de agua más una cantidad de nutrientes, microorganismos, etc .

    Modo de empleo:
    Aplicar a razón de 2´5 a 3 c.c. por cada litro de agua.

    https://img33.***/img33/6872/humusliquidotablausos.jpg

    El artículo está sin terminar;lo iré editando


    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    *



    IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN VEGETAL ​



    La nutrición vegetal de las plantas es un aspecto muy importante, ya que de este depende el incremento de la producción agrícola. El objetivo de la nutrición es mantener o aumentar la productividad de los cultivos para satisfacer la demanda de alimentos y materias primas. Hay varios aspectos que intervienen en la nutrición de las plantas, como los nutrientes, el suelo, la capacidad de intercambio catiónico y el pH.


    Nutrientes


    Varios aspectos como luz, temperatura, agua, CO2, oxígeno y diversos nutrientes son necesarios para la obtención de altos rendimientos y buena calidad de productos. Los nutrientes son indispensables para la constitución de las plantas, para la realización de varias reacciones bioquímicas y para la producción de materiales orgánicos como resultado de la fotosíntesis.

    Existen elementos que se los consideran esenciales ya que están involucrados directamente en la nutrición de la planta y en el que caso de que exista deficiencia de alguno de ellos, las plantas no podrán completar su vida; por lo que esta deficiencia podrá ser corregida suministrando este elemento.

    Del total de elementos, el carbón y el oxigeno se obtienen del gas CO2 y el hidrógeno se obtiene del agua. Estos tres elementos son requeridos en grandes cantidades para la producción de celulosa o almidón. El resto de elementos se los denomina nutrientes minerales y se los divide en macronutrientes y micronutrientes.

    Los macronutrientes son nutrientes esenciales que se necesitan en grandes cantidades comparadas con los micronutrientes y tienen que ser aplicados en grandes cantidades si el suelo es deficiente en alguno de ellos.

    En este grupo se incluyen los nutrientes primarios que son nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), los que son consumidos en cantidades relativamente grandes. El magnesio (Mg), azufre (S) y calcio (Ca) son nutrientes secundarios, estos son requeridos en menores cantidades, pero son esenciales en el crecimiento de las plantas.

    Los micronutrientes son nutrientes esenciales necesarios para el crecimiento óptimo de las plantas, pero son requeridos en menores cantidades que los macronutrientes. Tienen que ser agregados en cantidades muy pequeñas cuando no pueden ser provistos por el suelo. Generalmente son importantes para el metabolismo vegetal.

    Los micronutrientes son hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu), molibdeno (Mo), cloro (Cl) y boro (B). Estos elementos son parte clave en el crecimiento de la planta. Se los podría comparar a las vitaminas en la nutrición humana.

    El sodio (Na), silicio (Si) y cobalto (Co) son nutrientes benéficos que son favorables para algunas plantas, pero no son considerados nutrientes esenciales.

    Es muy importante considerar que todos los nutrientes, independientemente de las cantidades requeridas por las plantas, cumplen una función específica en el desarrollo de la planta y no pueden ser sustituidos por otro elemento.

    Suelos
    Los suelos bien manejados para la producción agrícola muestran un perfil distinto con diversas capas. La primera capa llamada horizonte A es rica en materia orgánica, nutrientes y varios microorganismos. Las plantas obtienen agua y nutrientes del horizonte A (principalmente) pero también pueden utilizar el horizonte B o capas inferiores más profundas para este fin.

    La fertilidad de los suelos se refiere a la disponibilidad de los nutrientes y su capacidad para proporcionar los nutrientes de sus propias reservas y a través de aplicaciones externas para la producción de cultivos. Su manejo es de vital importancia para la optimización de la nutrición de las plantas a corto y largo plazo. Los principales factores determinantes de la fertilidad del suelo son: la materia orgánica, la textura, la estructura, la profundidad, el contenido de los nutrientes, la capacidad de almacenamiento, la reacción del suelo y la ausencia de elementos tóxicos

    La productividad del suelo es la capacidad de un suelo para permitir la producción de cultivos determinados por sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Para los productores las propiedades decisivas del suelo son la fertilidad química y las condiciones físicas, ya que determinan el potencial de producción. La fertilidad es esencial para tener éxito en la producción de cultivos

    Capacidad de intercambio catiónico
    La capacidad de intercambio catiónico (CIC) se refiere a la capacidad que posee un suelo para retener y liberar iones positivos, en relación al contenido de arcillas. Estás están cargadas de iones negativos, por lo que los suelos con mayores concentraciones de arcillas tienen un alta capacidad de intercambio catiónico. Algunos factores relacionados a la CIC son los minerales arcillosos y la materia orgánica.

    Los cationes que están involucrados directamente en el crecimiento de las plantas son calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K) y amonio (NH4). El sodio (Na) y el hidrógeno (H) son importantes en la disponibilidad de los nutrientes y la humedad. En los suelos ácidos, una gran parte de los cationes son hidrogeno y aluminio en diversas formas.

    En el caso de que la CIC este neutralizada principalmente por calcio, magnesio, potasio y sodio, se considera que está saturada de bases. Si los cultivos o el lixiviado han removido la mayor parte de los cationes básicos, el suelo se considera bajo en saturación de bases o alto en saturación ácida. La medida de la saturación ácida con relación a la CIC es la cantidad total de cationes ácidos.

    pH

    El pH es la medida de acidez o basicidad de una solución. Una solución al ser ácida, neutra o alcalina tendrá un efecto directo en la disponibilidad de elementos minerales para las raíces de las plantas.

    La solución será ácida (>7.0) en el caso que exista una gran cantidad de iones de hidrógeno (H). Si existe más cantidad de iones de hidroxilo (OH) la solución será alcalina (<7.0). Cuando existe un equilibrio entre los iones de hidrógeno e hidroxilo se obtiene un suelo de pH neutro (=7.0).

    El rango de pH para la mayoría de cultivos va del 5.5 al 6.2 o ligeramente ácido. En estos niveles de pH los nutrientes esenciales tienen un gran porcentaje de disponibilidad para las plantas. En caso que se den fluctuaciones extremas de un alto o bajo pH, se puede causar deficiencia o toxicidad de nutrientes.

    Autor:
    Daniela Peralvo
    Editora Agrytec.com

    Fuentes bibliográficas:
    FAO. 1999. Guía para el manejo eficiente de la nutrición de las plantas. (en línea). Consultado el 15 de julio del 2008. Disponible en ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/gepnms.pdf

    FAO. 2002. Los fertilizantes y su uso. (en línea). Consultado el 15 de julio del 2008. Disponible en ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/fertuse_s.pdf

    FAO. 2004. Glosario de la gestión integrada de los nutrientes. (en línea). Consultado el 15 de julio del 2008. Disponible en http://www.fao.org/ag/agl/agll/ipns/index_es.jsp

    FAO. 2006. Plant Nutrition for food security. A guide for integrated nutrient management. (en línea). Consultado el 15 de julio del 2008. Disponible en ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0443e/a0443e.pdf

    The orchid house. 2008. What is plant nutrition? (en línea). Consultado el 15 de julio del 2008. Disponible en http://retirees.uwaterloo.ca/~jerry/orchids/nutri.html

    Wikipedia. 2008. Capacidad de intercambio catiónico. (en línea). Consultado el 15 de julio del 2008. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_intercambio_catiónico


    Continúa....

    .
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    *


    La vida de las plantas​




    En esta sección enfocaremos el grupo de plantas que evolucionaron más recientemente, las angiospermas, pertenecientes a la división Anthophyta.Las angiospermas se caracterizan por tener estructuras reproductoras especializadas, las flores, en las cuales ocurre la reproducción sexual y se forman las semillas, y a partir de las cuales se desarrollan los frutos. En el capítulo 35 haremos una introducción a las plantas con flor.

    Las plantas son organismos multicelulares capaces de realizar fotosíntesis y adaptados a vivir en tierra firme. Las células producidas en los tejidos meristemáticos se diferencian y se alargan formando los tejidos y órganos especializados del cuerpo. El cuerpo de la planta consiste en raíces -órganos que fijan la planta al suelo, del cual absorben agua y nutrientes esenciales-, hojas -áreas fotosintéticas especializadas cuyas células contienen clorofila- y tallos -estructuras de conducción y de soporte-. Analizaremos y describiremos todas estas estructuras en el capítulo 36.

    En el capítulo final discutiremos los procesos de transporte de las plantas. Analizaremos, en primer lugar, el movimiento de agua y minerales en el xilema; en segundo lugar, el transporte de azúcares disueltos y otras sustancias orgánicas en el floema y, en tercer lugar, un tema relacionado, los factores que afectan la disponibilidad de nutrientes para la planta.

    La capacidad para responder a estímulos, tanto internos como externos, es una de las propiedades esenciales de todos los organismos vivos.

    Aunque las plantas literalmente no pueden moverse de un lugar a otro en respuesta a un estímulo, pueden alterar significativamente su relación con el ambiente a través de sus patrones de crecimiento. La velocidad a la cual se diferencian y crecen las células meristemáticas es afectada por factores del ambiente como la temperatura, el agua, la luz solar, la gravedad y el contacto físico con otros objetos, incluyendo a otros organismos. A su vez, las tasas de crecimiento determinan el tamaño de la planta completa, así como el tamaño relativo de sus partes, lo que afecta -por lo tanto- su forma. Además, muchas de las actividades de una planta -especialmente sus ciclos de crecimiento activo, reproducción y dormición - están sincronizadas finamente con el patrón de variaciones estacionales. Las plantas no sólo son capaces de percibir una variedad de factores de su ambiente inmediato y reaccionar frente a ellos, sino que también, y tal vez esto sea lo más importante, son capaces de "anticiparse" a cambios del ambiente y prepararse para ellos. Todos estos temas serán abordadosen el capítulo 38. Examinaremos las respuestas macroscópicas de las plantas a distintos estímulos ambientales y las formas en que sus distintos órganos establecen un "diálogo" que les permiten responder como un todo a los estímulos.

    https://img197.***/img197/2311/25246990.jpg
    Las plantas, al crecer en altura, compiten por la luz. Esta competencia es particularmente intensa en la selva tropical húmeda, donde la lluvia es muy abundante durante todo el año.

    A diferencia de muchos árboles de las regiones septentrionales del planeta, cuyas copas tienen formas cónicas, los árboles tropicales presentan sus hojas concentradas en la parte más elevada y, a vista de pájaro, toman el aspecto de un tapiz verde macizo. Sólo el 1 ó 2 % de la luz que llega a las copas consigue penetrar hasta el suelo. Son muy pocos los pequeños árboles que consiguen crecer hasta alcanzar a las otras copas. Algunas plantas "hacen trampa". Las lianas leñosas se enroscan alrededor de los troncos de los árboles y así alcanzan las partes altas y la luz. Otras, como las epífitas, que viven sobre otras plantas, recolectan y almacenan agua y nutrientes no de sus hospedadores sino del aire.


    Las plantas con flores: Introducción


    En la actualidad, las plantas más abundantes de la Tierra, que evolucionaron más recientemente, son las angiospermas.

    Las angiospermas se caracterizan por estructuras reproductoras especializadas, las flores, en las cuales ocurre la reproducción sexual. Para estas plantas, un nuevo ciclo de vida comienza cuando un grano de polen, portado por el viento o frecuentemente desprendido del cuerpo de un insecto forrajero, entra en contacto con el estigma de una flor de la misma especie.

    Después de la fecundación, el cigoto se divide mitóticamente y forma el embrión. A medida que el embrión crece, sus células comienzan un proceso de diferenciación. La semilla de las angiospermas consiste en el embrión, la cubierta de la semilla y el alimento almacenado; el fruto se desarrolla de la pared del ovario. Cuando el ovario madura en fruto y se forman las semillas, los pétalos, estambres y otras partes de la flor generalmente caen.

    No siempre las semillas de las plantas encuentran las condiciones más propicias para su desarrollo. En el transcurso de su evolución, se han seleccionado las características que permitieron a las plantas resistir condiciones adversas. La principal de estas adaptaciones es, posiblemente, la capacidad para permanecer latentes.



    Reproducción sexual: la flor


    La mayoría de las flores consisten en cuatro conjuntos de piezas: sépalos, pétalos, estambres y carpelos. Se piensa que cada pieza floral es, evolutivamente hablando, una hoja modificada. En las monocotiledóneas, cada una de las piezas florales habitualmente está presente en múltiplos de 3; en las dicotiledóneas, por el contrario, las piezas florales típicamente aparecen en múltiplos de 4 ó 5.


    https://img22.***/img22/2788/59067362.jpg
    Flor de un peral.

    Ésta es una flor completa, lo que significa que contiene las cuatro partes florales: sépalos, pétalos, estambres y carpelos. Es también una flor perfecta, lo que significa que contiene tanto a las estructuras masculinas (estambres) como femeninas (carpelos). Cada estambre consiste en una antera con polen y su filamento. Cada carpelo está formado por un estigma, un estilo y un ovario.

    Hay diversos tipos de flores. Una flor que contiene estambres y carpelos se conoce como flor perfecta. Sin embargo, en algunas especies, las flores son imperfectas, o sea, son masculinas (estaminadas) o femeninas (carpeladas). En la misma planta, pueden estar presentes flores masculinas y femeninas; se dice que estas plantas son monoicas. Las especies en las cuales las flores masculinas y femeninas se encuentran en plantas separadas se conocen como dioicas.

    https://img39.***/img39/1320/75284463.jpg
    Flores: formas y variaciones.

    a) Una magnolia, Magnolia virgilniana. Los carpelos forman un receptáculo en forma de cono, del cual surgen los estilos curvos. Los estambres de color crema, algunos de los cuales han caído, rodean a los carpelos. Las magnolias son flores muy primitivas; tienen numerosas piezas florales dispuestas en un patrón espiralado. b) La orquídea sandalia de dama, Paphiopedilum invincible . Las orquídeas son flores altamente especializadas, cuyos estilos y filamentos están fusionados en una sola estructura que lleva el estigma y, a corta distancia, una antera. El "labio" de la flor es un pétalo modificado que puede servir como "plataforma de aterrizaje" para los insectos. Las Orchidaceae es la segunda familia más grande de las plantas con flor. c) El girasol, Helianthus annuus ("flor anual del Sol"). En el girasol y otras compuestas, numerosas flores individuales constituyen lo que se denomina capítulo, que actúa como una sola flor enorme que atrae a los insectos. La porción central del capítulo está formada por varias flores pequeñas (flores del dico o flósculos) separadas. Cada uno de estos flósculos consta de un par de carpelos fusionados -que forman un ovario único- y anteras fusionadas encerradas en una pequeña corola de pétalos también fusionados. Esta porción central está rodeada por flores radiadas (de pétalos amarillos) que frecuentemente son estériles. Las Compuestas (familia Asteraceae), es la familia más numerosa entre las plantas con flor. d) En Hibiscus, una columna de estambres está fusionada alrededor del estilo. e) Estambre y estigma de un crocus púrpura. f) Maíz (Zea mays), una especie monoica. Las flores masculinas y femeninas separadas son llevadas en la misma planta. Las espiguillas, en la parte superior del tallo, son conjuntos de flores masculinas (productoras de polen). Cada hebra de "seda" o "barba" que se ve surgir de la espiga de maiz, en la parte inferior, es el estigma y el estilo combinados de la flor femenina. g) Cicuta acuática, miembro de la familia de la zanahoria, constituye otro ejemplo de inflorescencia en el cual varias flores se encuentran ubicadas laxamente sobre una misma rama floral.

    Cuando el grano de polen se libera de la antera, habitualmente contiene tres núcleos haploides: dos núcleos espermáticos o generativos y un núcleo del tubo o vegetativo. Todos están rodeados por la pared externa gruesa del grano de polen. El grano de polen contiene sus propios nutrientes y tiene una cubierta externa muy dura que lo protege.

    Una vez en el estigma, el grano de polen germina y, bajo la influencia del núcleo del tubo, crece el tubo polínico a través del estilo hasta penetrar en un óvulo.

    Cada óvulo contiene un gametofito femenino. En muchas especies, el gametofito femenino está formado por siete células, con un total de ocho núcleos haploides. Una de las siete células es la ovocélula u oósfera, que contiene un único núcleo haploide. A cada lado de la ovocélula hay una pequeña célula conocida como sinérgida. En el extremo opuesto del gametofito hay tres células pequeñas, las células antípodas, cuya función, si es que la tienen, se desconoce. La célula central grande contiene dos núcleos haploides, llamados núcleos polares.

    https://img132.***/img132/6563/14003953.jpg

    El tubo de polen del gametofito masculino, o grano de polen, crece a través del estilo y entra en un óvulo que contiene el gametofito femenino de siete células (el saco embrionario). Uno de los núcleos espermáticos se une con la ovocélula, formando el cigoto. El otro núcleo espermático se fusiona con los dos núcleos polares contenidos en una sola célula grande (que en el dibujo ocupa la mayor parte del óvulo). Esta fusión triple produce una célula triploide (3n) de la cual se originará el endosperma. El carpelo que se muestra aquí contiene un solo óvulo. El endosperma rodea y nutre al embrión en desarrollo. Estos fenómenos extraordinarios de fecundación y fusión triple, llamados en conjunto doble fecundación ocurren, entre todos los seres vivientes, sólo en las plantas con flor.


    El embrión


    A medida que el embrión crece, sus células comienzan un proceso de diferenciación. Las dos células que surgen de la primera división del cigoto establecen una polaridad en el embrión. La célula inferior normalmente da una estructura multicelular llamada suspensor y la célula superior se convierte en el embrión verdadero.

    En las primeras etapas, el embrión consiste en una masa globular de células sobre el suspensor. Las células del suspensor intervienen activamente en el envío de nutrientes al embrión.

    A medida que procede el desarrollo del embrión, los cambios en su estructura interna dan como resultado la formación de tres tejidos embrionarios distintos conocidos como meristemas primarios. Simultáneamente, o un poco después, ocurre la aparición de un cotiledón ("hoja seminal") en las monocotiledóneas o de dos cotiledones en las dicotiledóneas. Gradualmente, el embrión adquiere su forma característica.


    https://img200.***/img200/8273/28166531.jpg
    Algunas etapas en el desarrollo del embrión del morral del pastor (Capsella bursa-pastoris), una dicotiledónea.

    a) El primer tejido embrionario que se diferencia es la protodermis, a partir de la cual se desarrollará la cubierta externa de la planta recién nacida. La célula grande en la parte inferior del embrión es la célula basal del suspensor. b) Los cotiledones ("hojas seminales") comienzan a emerger. El procambio, un segundo tejido embrionario, luego originará los tejidos vasculares de la planta. c) Los cotiledones se han desarrollado más. Una diferenciación adicional ha producido un tercer tejido embrionario, el meristema fundamental, del cual derivará la masa de tejido de las hojas, tallos y raíces jóvenes. Los tres tejidos embrionarios, conocidos como meristemas primarios, tienen continuidad entre los cotiledones y el eje del embrión. d) El embrión maduro dentro de su cubierta seminal protectora. Los meristemas apicales de la raíz y del vástago están claramente diferenciados.

    En las primeras etapas del crecimiento embrionario ocurren divisiones celulares en todo el cuerpo de la planta joven. A medida que el embrión se desarrolla, la adición de nuevas células se restringe gradualmente a ciertas partes del cuerpo de la planta: los meristemas apicales, localizados cerca del ápice de la raíz y del vástago. Durante el resto de la vida de la planta, el crecimiento primario -que implica principalmente el alargamiento del cuerpo de la planta- se origina en los meristemas apicales de las raíces y vástagos.



    La semilla y el fruto



    En las angiospermas, la semilla consiste en el embrión -que se desarrolla a partir de la ovocélula fecundada-, la reserva de alimento -que consiste en el endosperma o deriva de éste- y la cubierta de la semilla -que se desarrolla de la capa o capas más externas del óvulo -. Al mismo tiempo, el fruto se desarrolla de la pared del ovario (la base del carpelo). Cuando el ovario madura en fruto y se forman las semillas, los pétalos, estambres y otras partes de la flor generalmente caen.

    https://img32.***/img32/8193/46762613.jpg
    Semillas. a) Dicotiledónea

    En las dicotiledóneas como el guisante común, el endosperma es digerido a medida que el embrión crece y la reserva de alimento se transfiere a los cotiledones carnosos.

    https://img35.***/img35/9084/29077190.jpg
    b) Semilla de maíz.

    En el maíz y otras monocotiledóneas, el cotiledón único, conocido en el maíz como escudete, absorbe las reservas alimenticias del endosperma. El coleóptilo es una vaina que encierra al meristema apical del vástago; es la primera estructura que aparece por encima del suelo después de que la semilla germina.

    Los frutos adoptan formas diferentes. Muchas de estas formas son adaptaciones a una variedad de mecanismos de dispersión. Los frutos generalmente se clasifican en simples, agregados o múltiples, según la disposición de los carpelos en la flor.

    https://img30.***/img30/3197/14899297.jpg
    Un fruto simple, un fruto agregado y, a la derecha, un fruto múltiple.

    Los frutos simples son los más diversos. Cuando maduran pueden ser blandos y carnosos o secos. Los tres tipos principales de frutos carnosos son la baya, la drupa y el pomo.

    Los frutos simples secos se clasifican en dos grandes grupos, dehiscentes e indehiscentes. Los frutos dehiscentes maduros se abren y liberan las semillas cuando están todavía unidos a la planta materna; por oposición, las semillas de los frutos indehiscentes se encuentran dentro del fruto cuando éste se desprende de la planta.

    https://img200.***/img200/2420/98863014.jpg
    Desarrollo y estructura de la pera, un pomo.

    a) Flor del peral. El ovario es la porción basal del carpelo. b) Flor más vieja, después de que han caído Los pétalos. c) Corte longitudinal y d) corte transversal del fruto maduro. El corazón de la pera es la pared del ovario maduro. La parte carnosa comestible se desarrolla a partir del tubo floral.

    https://img191.***/img191/9839/a10fmp.jpg
    Ejemplos de frutos. a) Frutos dehiscentes

    https://img21.***/img21/8186/a11emo.jpg
    b) Frutos indehiscentes.


    Continúa....

    .
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    Continuación...


    Adaptaciones a los cambios estacionales


    La latencia, estado en el que las plantas pueden soportar condiciones ambientales rigurosas, permite a las angiospermas resistir los períodos de sequía o de frío inadecuados para el crecimiento vegetal. Las angiospermas se clasifican en anuales, bienales y perennes, dependiendo de si el cuerpo de la planta muere al final de una estación de crecimiento (anual), después de dos estaciones (bienal), o si las porciones vegetativas del cuerpo de la planta persisten año tras año (perenne).

    Durante el desarrollo, las semillas adquieren resistencia a la desecación y cuando están maduras se encuentran en estado de latencia. Algunas especies tienen semillas que no toleran la deshidratación; se las denomina recalcitrantes. Las semillas latentes se encuentran listas para la germinación, pero necesitan una combinación adecuada de factores externos para poner en marcha la maquinaria metabólica de la semilla.

    Las semillas maduras de muchas plantas no germinan inmediatamente después de su dispersión, aunque encuentren condiciones externas favorables, debido a restricciones internas para la germinación. En esos casos, se dice que las semillas se encuentran en estado de dormición. La dormición puede estar impuesta tanto por los tejidos que rodean al embrión, por causas inherentes al mismo tejido o por una combinación de ambos factores.

    Una vez que se produce la ruptura de la dormición, las semillas entran en estado de latencia en el cual, si las condiciones externas son las apropiadas, se producirá la germinación. La ruptura de la dormición y su relación con factores ambientales permite que la germinación ocurra cuando las condiciones para el establecimiento exitoso de las plántulas sea más favorable.


    El cuerpo de la planta y su desarrollo

    Las plantas son organismos fotosintéticos multicelulares adaptados a vivir en tierra firme. El cuerpo de la planta tiene áreas fotosintéticas especializadas llamadas hojas, estructuras de conducción y de soporte, los tallos, y órganos que fijan la planta al suelo y absorben agua y nutrientes esenciales de él, las raíces.

    Cuando una semilla germina, el crecimiento de la raíz y del vástago procede de los meristemas apicales del embrión. Ciertas células dentro del meristema no pierden la capacidad de dividirse. Otras se alargan y luego se diferencian formando, según su posición, las distintas células especializadas de la planta. Estas células, en combinaciones varias, forman los tres sistemas de tejidos -dérmico, fundamental y vascular- que son continuos en todo el cuerpo de la planta. Las células parenquimáticas, de paredes delgadas y multilaterales, son las células más comunes de las plantas.

    Las áreas fotósinteticas por excelencia de una planta son las hojas. La estructura de una hoja parece resultar de un compromiso entre tres presiones evolutivas opuestas: exponer una superficie fotosintética máxima a la luz, conservar agua y, al mismo tiempo, asegurar el intercambio de gases necesarios para la fotosíntesis.

    Las plantas, a diferencia de los animales, continúan creciendo durante todo su ciclo de vida. La raíz embrionaria es la primera estructura que aparece de la semilla al iniciarse la germinación. Las raíces fijan la planta al suelo e incorporan agua y minerales esenciales. El crecimiento de las raíces necesita de una gran inversión de energía por parte de las plantas; esta energía proviene de los enlaces químicos de las moléculas carbonadas que circulan por el vástago.

    Los tallos son las estructuras de conducción y de soporte de las plantas. También pueden estar adaptados al almacenamiento de alimento o de agua.

    La altura (o longitud) de las partes aéreas de la planta se incrementa por el crecimiento primario del sistema de vástago. El sistema del vástago está formado por el tallo y otras estructuras que se desarrollan a partir de él.

    El crecimiento secundario es el proceso por el cual las plantas leñosas incrementan su diámetro.




    Las células y los tejidos del cuerpo vegetal


    Las células del embrión de una angiosperma se diferencian tempranamente en su desarrollo en tres tejidos distintos: la protodermis, el procambio y el meristema fundamental. Estos tejidos embrionarios, conocidos como meristemas primarios, producen los tres sistemas de tejidos que son continuos en todo el cuerpo de la planta. La protodermis, el primer tejido que se diferencia, es el origen del sis-tema de tejido dérmico, que proporciona una cubierta externa protectora para todo el cuerpo de la planta. El procambio, el tejido que se diferencia luego, origina el sistema de tejido vascular, compuesto por xilema y floema. El xilema transporta agua y minerales disueltos, mientras que el floema transporta azúcares disueltos y otros compuestos or-gánicos desde las células fotosintéticas (autótrofas) de las hojas y de los tallos verdes a las células no fotosintéticas (heterótrofas) de la planta. Los tejidos vasculares están rodeados por el sistema de tejido fundamental, derivado del meristema embrionario fundamental. Las principales diferencias en la estructura de las hojas, tallos y raíces reside en la distribución relativa de los sistemas de tejido vascular y fundamental.

    Las células que se encuentran más frecuentemente en el cuerpo de la planta son del tipo conocido como parénquima. Estas células, que aparecen en los tres sistemas de tejidos y predominan en los tejidos fundamentales, son típicamente poliédricas y tienen paredes delgadas y flexibles. Además de un núcleo, mitocondrias y otras organelas, las células parenquimáticas generalmente contienen plástidos que, según la ubicación de la célula, pueden ser cloroplastos, leucoplastos o cromoplastos.

    Además de la fotosíntesis, las células parenquimáticas desempeñan una variedad de funciones esenciales en la planta, que incluyen la respiración y el almacenamiento de alimento y agua. Cada uno de los sistemas de tejidos contienen también tipos celulares adicionales, especializados en funciones particulares de cada órgano.



    Hojas


    Las hojas son las áreas fotosintéticas de la planta. Las células fotosintéticas de las hojas son células parenquimáticas que forman dos tipos de tejidos: parénquima en empalizada, constituido por células alargadas y densamente empaquetadas ubicadas justo por debajo de la superficie superior de la hoja, y parénquima esponjoso, que consiste en células de contorno irregular situadas en el interior de la hoja y con grandes espacios intercelulares. Estos espacios están llenos de gases, que incluyen vapor de agua, oxígeno y dióxido de carbono. La mayor parte de la fotosíntesis ocurre en las células en empalizada, que están especializadas en la captación de la luz.

    El parénquima en empalizada y el parénquima esponjoso constituyen el tejido fundamental de la hoja, conocido como mesófilo. El mesófilo está envuelto casi herméticamente por las células epidérmicas, que secretan una sustancia cérea llamada cutina que forma una cubierta, la cutícula, sobre la superficie externa de la epidermis. Las células epidérmicas y la cutícula son transparentes, lo que permite que la luz las atraviese y penetre en las células fotosintéticas.

    Las sustancias entran y salen de las hojas a través de dos estructuras completamente diferentes: los haces vasculares y los estomas. El agua y los minerales disueltos son transportados a las hojas, y los productos de la fotosíntesis son transportados fuera de ellas, por medio de los haces vasculares. Los haces vasculares atraviesan los pecíolos y se continúan con los tejidos vasculares del tallo y la raíz.

    https://img440.***/img440/364/a13b.jpg
    Estructura de una hoja.

    La fotosíntesis ocurre en las células denominadas en empalizada y, en menor grado, en el tejido llamado parénquima esponjoso. Los cloroplastos se indican en verde oscuro. Nótese que el citoplasma, que contiene a los cloroplastos, está concentrado cerca de la superficie celular y en la parte central de las células se encuentran vacuolas grandes. Los cloroplastos se mueven dentro del citoplasma, orientándose hacia el Sol. Los haces vasculares llevan agua y solutos hacia y desde las células del mesófilo. El interior de la hoja está encerrado por células epidérmicas cubiertas por una capa cérea, la cutícula. Las aberturas en la epidermis son los estomas que permiten el intercambio de gases. Las células oclusivas que rodean a los estomas también tienen cloroplastos

    https://img86.***/img86/2576/a14k.jpg
    Las dos clases de angiospermas son las dicotiledóneas y las monocotiledóneas.

    Los nombres dicotiledóneas y monocotiledóneas se refieren al hecho de que el embrión de una dicotiledónea tiene dos cotiledones (hojas seminales) y el embrión de una monocotiledónea tiene uno. Otras diferencias características se hacen visibles en el cuerpo de la planta. Los haces vasculares principales de las hojas de las dicotiledóneas habitualmente se disponen en red; los haces vasculares de las hojas de las monocotiledóneas habitualmente son paralelos. En los tallos de las dicotiledóneas, los haces de te-jido vascular se disponen alrededor de un núcleo central de tejido fundamental; en los tallos de las monocotiledóneas, los haces vasculares están dispersos en el tejido fundamental. Existen también diferencias características en el número de piezas florales y en el número de hendiduras de los granos de polen entre ambas clases de angiospermas.Los gases -oxígeno y dióxido de carbono- entran y salen de las hojas por difusión a través de estomas.

    https://img213.***/img213/7933/a15l.jpg
    Corte transversal de la hoja de una adelfa o laurel rosa, una angiosperma adaptada a climas secos.

    En la parte superior, una cutícula muy gruesa cubre la epidermis múltiple, así llamada porque consta de cuatro capas de células. El estoma se encuentra dentro de una cripta estomática, tapizada con pelos epidérmicos.

    Las hojas presentan una variedad de formas y tamaños, que van desde frondes grandes a escamas diminutas. Estas diferencias en la morfología y tamaño guardan una estrecha relación con los ambientes en los cuales vive la planta.

    https://img232.***/img232/6740/a16c.jpg
    Hojas modificadas.

    a) Espinas de un nopal, o chumbera, cacto gigante fotografiado en las Islas Galápagos. b) Hojas suculentas adaptadas al almacenamiento de agua (Sedum). c) Zarcillo de una planta de guisante. En la planta de guisante, que tiene hojas compuestas, sólo los folíolos individuales se modifican como zarcillos; otros folíolos de hojas compuestas son aplanados, lo que proporciona una superficie amplia para la fotosíntesis.


    Características del crecimiento de la planta


    Los embriones de muchas angiospermas pasan por un período de latencia antes de que germine la semilla. Con la germinación se reinicia el crecimiento, se rompe la cubierta de la semilla y surge el esporofito joven. Las primeras hojas de follaje se abren hacia el Sol y comienzan a hacer fotosíntesis, mientras que, internamente, continúa el proceso de crecimiento que da origen al cuerpo de la planta. En los primeros estadios del desarrollo, el crecimiento del joven esporofito depende de las reservas acumuladas en la semilla.

    https://img196.***/img196/4581/a17i.jpg
    a) Desarrollo de una plántula de frijol, una dicotiledónea . x

    Antes de la germinación, la semilla absorbe agua y se hincha, rompiendo la cubierta seminal. Primero emerge la raíz joven, seguida del hipocótilo ("debajo de los cotiledones"). Los cotiledones finalmente se marchitarán y caerán. Luego emerge el epicótilo que se encuentra entre cotiledón y haz de hojas.

    https://img269.***/img269/2163/a18o.jpg
    b) Desarrollo de una plántula de maíz, una monocotiledónea .

    La primera estruc-tura que aparece por encima del suelo es el coleóptilo, que forma una vaina cilíndrica sobre el vástago en crecimiento de la planta. Típicamente, el resto de endosperma, con el escudete (el cotiledón único) en su interior, está presente en la joven plántula.

    El crecimiento primario de la planta implica la diferenciación de los tres sistemas de tejido, el alargamiento de las raíces y tallos, y la formación de las raíces laterales y de las ramas. Después de completarse el desarrollo del embrión, el crecimiento primario posterior se origina en los meristemas apicales de la raíz y del vástago. Las plantas, a diferencia de los animales, continúan creciendo durante todo su ciclo de vida.


    Raíces


    Las raíces son estructuras especializadas que fijan la planta al suelo e incorporan agua y minerales esenciales. La raíz embrionaria, o radícula, es la primera estructura que rompe la cubierta seminal y se elonga rápidamente.

    La estructura interna de la raíz de las angiospermas es comparativamente simple. En las dicotiledóneas y en la mayoría de las monocotiledóneas los tres sistemas de tejidos (dérmico, fundamental y vascular) están dispuestos en tres capas concéntricas: la epidermis, la corteza y el cilindro central.

    https://img44.***/img44/2553/a19lpi.jpg
    Diagrama de un corte transversal de una raíz que muestra las dos vías de absorción de agua y sustancias disueltas.

    La mayor parte de los solutos y parte del agua que entra en la raíz siguen la vía A, que se indica en color rojo; los solutos penetran a las células de la epidermis de la raíz por transporte activo o por difusión facilitada; en tanto que el agua se mueve por diferencia de gradiente de potencial hídrico. Luego de atravesar las membranas celulares, ya en el simplasma de la raíz, el agua y los solutos se desplazan de una a otra célula a través de los plasmodesmos. El simplasma es la continuidad del protoplasma a través de los plasmodesmos. Otra parte del agua y algunos de los solutos que entran a la raíz siguen la vía B, indicada en color azul, moviéndose a través de las paredes celulares y a lo largo de sus superficies. Nótese, sin embargo, la ubicación de la banda de Caspary y de qué manera bloquea la vía B en torno a todo el cilindro vascular de la raíz. Para atravesar la banda de Caspary, tanto el agua como los solutos tienen que ser transportados a través de las membranas celulares de las células endodérmicas o de otras células situadas más externamente, a través de la vía A. Después que el agua y los solutos han cruzado la endodermis, la mayoria de los solutos continúan a lo largo de la vía A hasta las células conductoras del xilema, y la mayor parte del agua retorna a la vía B para cubrir la distancia que resta hasta las células del xilema. En las zonas más jovenes de la raíz, donde aún no se ha formado la banda de Caspary, el agua y los nutrientes esenciales pueden alcanzar el xilema a través de la vía B.

    Inmediatamente por dentro de la endodermis hay otra capa de células, el periciclo, del cual surgen las ramificaciones de la raíz. Por dentro del periciclo están el xilema y el floema.

    https://img520.***/img520/1795/a20i.jpg
    Detalle del cilindro vascular de la raíz del ranúnculo (una dicotiledónea).

    La endodermis, que está por fuera del periciclo, se considera parte de la corteza. La endodermis contiene las bandas de Caspary

    https://img252.***/img252/380/a21.jpg
    Corte transversal de la raíz de una planta de maíz (una monocotiledónea), que muestra el cilindro vascular que rodea la médula.

    Parte de una raíz secundaria que surge del periciclo se puede ver en la porción inferior de esta microfotografía.

    https://img43.***/img43/3707/a22z.jpg
    Las regiones de crecimiento de una raíz de dicotiledónea.

    Las células nuevas se producen por división de las células del meristema apical. Las células que se encuentran por encima del meristema sufren una serie característica de cambios a medida que aumenta la distancia entre ellas y el ápice de la raíz. Primero hay una tasa máxima de división, seguida por alargamiento celular con pocas divisiones posteriores. Cuando las células se alargan, se diferencian en los tres meristemas primarios que originan los tres sistemas de tejido de la raíz. La protodermis se transforma en epidermis, el meristema fundamental, en corteza, y el procambio se transforma en el xilema primario y el floema primario. Algunas de las células producidas por el meristema apical se diferencian y forman la caliptra protectora de la raíz.



    Continúa...


    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    *

    Continuación...


    Tallos


    Los tallos portan las hojas de la planta y son la vía por la cual las sustancias se transportan desde las raíces hacia las hojas, y viceversa.

    Los tallos verdes, al igual que las hojas, tienen una capa externa de células epidérmicas cubiertas con una cutícula. La masa del tallo joven es tejido fundamental, que puede dividirse en un cilindro externo (la corteza) y un núcleo interno (la médula). El tejido fundamental está compuesto principalmente por células parenquimáticas, pero también puede contener células colenquimáticas y esclerenquimáticas (fibras y esclereidas).


    https://img385.***/img385/7415/a23.jpg
    Algunos tipos de células del tejido fundamental de los tallos.


    a) Células colenquimáticas vistas en corte longitudinal. b) Corte transversal y c) corte longitudinal de fibras del floema del tallo de un tilo (Tilia americana ). Sólo una porción de la longitud de las fibras puede verse en c). d) Las esclereidas, otro tipo de células esclerenquimáticas, tienen paredes lignificadas muy gruesas.

    Los tejidos vasculares consisten en floema y xilema. En las angiospermas, las células de conducción del floema son los miembros de tubo criboso, células vivas con paredes terminales perforadas, que forman tubos cribosos continuos. Asociada íntimamente con cada miembro de tubo criboso hay una célula acompañante.


    https://img193.***/img193/4606/a24g.jpg
    En las angiospermas, los elementos conductores del floema son tubos cribosos, constituidos por células individuales, los miembros de tubo criboso.

    Las células de los tubos cribosos, que carecen de núcleo a la madurez, se encuentran habitualmente en íntima asociación con las células acompañantes, que tienen núcleo. Los miembros de tubo cribosos se unen a los otros miembros del tubo por sus extremos mediante placas cribosas. En la figura se observa una vista longitudinal de tubo criboso en el tallo del zapallito (Cucurbita maxima). La proteína P tapiza la superficie interna de las paredes celulares de los miembros de tubo criboso.

    El tejido de conducción del xilema está constituido por una serie de traqueidas o vasos. Las traqueidas y los vasos se caracterizan por tener paredes secundarias gruesas y están muertos a la madurez funcional.

    https://img44.***/img44/9661/a25wlq.jpg
    Las traqueidas y los vasos, las células que componen el xilema en las angiospermas.

    a) Las traqueidas son un tipo más primitivo y menos eficiente de célula conductora que predominan en las gimnospermas. El agua que se mueve de una traqueida a otra pasa a través de depresiones. Estas depresiones no son perforaciones, sino simplemente áreas en las cuales no hay una pared celular secundaria. Por lo tanto, el agua que se mueve de una traqueida a otra pasa a través de dos paredes celulares primarias y de la laminilla media. Los vasos, característicos de las angiospermas, difieren de las traqueidas en que las paredes primarias y las laminillas medias de los vasos están perforadas en los extremos, donde se unen con otros vasos. b) Puede haber numerosas perforaciones en células contiguas de miembros de vaso, o c) las paredes contiguas pueden disolverse por completo cuando las células maduran formando una sola abertura. Los vasos se caracterizan también por ser más cortos y más anchos que las traqueidas y sus paredes contiguas son menos oblicuas. Los vasos se conectan con otros vasos y también con otras células por depresiones de las paredes laterales. d) Vista del interior de un vaso en el xilema de una raíz de sostén de una planta de maíz

    El floema y el xilema también contienen células parenquimáticas y fibras.

    La altura (o longitud) de las partes aéreas de la planta se incrementa por el crecimiento primario del sistema de vástago. Los primordios foliares surgen del meristema apical del vástago. Cuando los nudos se separan por el alargamiento de los internudos, pequeñas masas de meristema (yemas) se forman en las axilas de las hojas. Estas yemas axilares pueden permanecer latentes o pueden originar ramas o vástagos especializados. Entre los vástagos especializados que pueden formarse están los tubérculos, los tallos rastreros (estolones) y los rizomas, por medio de los cuales muchas especies se reproducen asexualmente, produciendo poblaciones de individuos genéticamente idénticos.

    https://img32.***/img32/4981/a26yyp.jpg
    Cortes transversales de dos tallos de dicotiledónea y de un tallo de monoco-tiledónea. a) En la alfalfa, una dicotiledónea, el cilindro vascular está formado por haces vasculares separados.

    https://img195.***/img195/7748/a27o.jpg
    b) En este tallo joven del tilo, también una dicotiledónea, el tejido vascular forma un cilindro continuo. Este tallo contiene conductos de mucílago, que se tiñen de rojo.

    https://img9.***/img9/9325/a28qyg.jpg
    c) En el maíz, una monocotiledónea, numerosos haces vasculares están dispersos en el tejido fundamental.


    Crecimiento primario del sistema del vástago

    El sistema del vástago incluye el tallo y todas las estructuras que se desarrollan a partir de él; típicamente incluye todas las partes aéreas de la planta.

    Primero ocurre la división celular, luego el alargamiento de las células y, finalmente, la diferenciación.

    Los primordios foliares surgen del meristema apical del vástago. Cuando los nudos se separan por el alargamiento de los internudos, pequeñas yemas se forman en las axilas de las hojas. Estas yemas axilares pueden permanecer latentes o pueden originar ramas o vástagos especializados. Entre los vástagos especia-lizados que pueden formarse están los tubérculos, los estolones y los rizomas, por medio de los cuales muchas especies se reproducen asexualmente, produciendo poblaciones de individuos genéticamente idénticos.


    Crecimiento secundario

    La mayor parte de las plantas no sólo alcanzan mayor altura con la edad, sino que también crecen en diámetro. El proceso por el cual las dicotiledóneas leñosas incrementan el grosor de sus troncos, tallos, ramas y raíces se conoce como crecimiento secundario. Los así llamados "tejidos secundarios" no derivan de meristemas apicales sino que son producidos por meristemas laterales conocidos como cambio vascular y cambio suberoso.

    Este crecimiento surge primariamente del cambio vascular, una vaina de tejido meristemático que rodea completamente al xilema y está rodeada completamente por el floema. Las células de cambio se dividen durante la estación de crecimiento, añadiendo nuevas células de xilema (xilema secundario) a sus superficies externas.

    A medida que el tronco incrementa su diámetro, la epidermis finalmente se rompe y es reemplazada por corcho.

    https://img132.***/img132/9121/a29f.jpg
    Etapas de crecimiento de un tallo de dicotiledónea.

    a. Tallo de una dicotiledónea antes de que se inicie el crecimiento secundario.
    b. Comienzos del crecimiento secundario. El xilema y el floema secundarios son producidos por el cambio vascular, un tejido meristemático formado en una etapa tardía del crecimiento pri-mario. A medida que el tronco incrementa su diámetro, la epidermis se estira y se desgarra. Esto es acompañado por la formación del cambio suberoso, a partir del cual se forma el cor-cho, que reemplaza a la epidermis.
    c. Corte transversal de un tallo de tres años que muestra los anillos de crecimiento anuales. Los radios son hileras de células vivas que transportan nu-trientes y agua lateralmente (a través del tronco). En el perímetro de la capa más externa de crecimiento del xilema secundario se encuentra el cambio vascular, rodeado por una banda de floema secundario. El floema primario y la corteza finalmente se desprenderán. En un tallo más viejo, el cilindro delgado de floema secundario activo se encuentra en la inmediata proximidad del cambio vascular. Los tejidos que se encuentran por fuera del cambio vascular, incluido el floema, constituyen la corteza.

    https://img30.***/img30/7738/a30i.jpg
    Un tronco de árbol en el que se muestran las relaciones de las capas concéntricas sucesivas.

    El duramen está compuesto enteramente de células muertas. La corteza y la epidermis, que están por fuera del floema en un tallo verde, se desprenden durante el crecimiento secundario.


    Procesos de transporte en las plantas


    Una planta necesita mucha más agua que un animal de peso comparable. Esto se debe a que la casi totalidad del agua que entra en las raíces de una planta en crecimiento es liberada al aire como vapor de agua y sólo una pequeña proporción es realmente utilizada por las células vegetales. La pérdida de vapor de agua por las plantas se denomina transpiración. Como consecuencia de la transpiración, las plantas requieren de grandes cantidades de agua. Junto con la corriente de transpiración son incorporados elementos esenciales de origen mineral desde el suelo al interior de las células de las raíces.

    Además de agua y minerales, las células de una planta también necesitan esqueletos carbonados, los cuales constituyen su fuente de energía. El movimiento de los compuestos orgánicos desde las partes fotosintéticas de las plantas es conocido como translocación.

    Los elementos minerales que necesitan las plantas son absorbidos por las raíces de la solución que las rodea y son transportados desde éstas hacia el vástago en la corriente transpiratoria. Aunque la disponibilidad de minerales depende principalmente de la naturaleza del suelo circundante, las actividades de los hongos y bacterias simbióticos desempeñan también un papel fundamental.


    Movimiento de agua y minerales

    La pérdida de agua por parte de las plantas en forma de vapor se conoce como transpiración y es una consecuencia de la apertura de los estomas. Esta apertura es necesaria pues a través de los estomas ingresa el dióxido de carbono que se utiliza en la fotosíntesis.

    A medida que el dióxido de carbono, esencial para la fotosíntesis, penetra en las hojas por los estomas se pierde vapor de agua a través de éstos. Aunque esta pérdida de agua plantea problemas serios para las plantas, suministra la fuerza motriz mediante la que se absorbe agua por las raíces. Además provee un mecanismo que enfría las hojas. La temperatura de una hoja puede ser hasta 10 ó 15 º C inferior a la del aire circundante. Esto ocurre porque el agua, al evaporarse, lleva consigo calor

    https://img132.***/img132/2469/a31imf.jpg
    Intercambio de agua y gases por los estomas.

    El agua entra en la planta desde el suelo por las raíces. El movimiento del agua hacia las células de la raíz sólo es posible cuando el potencial hídrico en el suelo es mayor al potencial hídrico en las raíces.

    https://img291.***/img291/6761/a32d.jpg
    Mediciones efectuadas en árboles de fresno muestran que un aumento en la transpiración es seguido por un aumento en la absorción de agua.

    Los datos del gráfico anterior sugieren que la pérdida de agua genera fuerzas que permiten su absorción.

    Los procesos que conducen a la entrada de agua a las células de la raíz son capaces por sí solos -y bajo ciertas condiciones- de generar una presión positiva que crea una columna de agua. Tal presión, conocida como presión de raíz es, sin embargo, sólo suficiente para que el agua ascienda un corto trecho en el tallo. El agua viaja a través del cuerpo vegetal en las células conductoras del xilema (vasos y traqueidas).

    De acuerdo con la teoría de cohesión-tensión, el agua se mueve en las traqueidas y vasos bajo presión negativa (presión menor a la atmosférica, también denominada tensión). Dado que las molé-culas de agua se mantienen juntas (cohesión), hay una columna continua de moléculas de agua que es arrastrada por tracción, desde la solución que se encuentra en el suelo al interior de la raíz, molécula por molécula, debido a la evaporación del agua en la parte superior.

    La difusión de los gases, incluyendo al vapor de agua, hacia el interior y exterior de la hoja es regulada por los estomas. Los estomas se abren y se cierran por la acción de las células oclusivas, debido a cambios en la turgencia. La turgencia de estas células aumenta o disminuye por el movimiento del agua, que sigue al movimiento de iones potasio hacia adentro o hacia afuera de las células oclusivas. Diversos factores concurren a regular la apertura y cierre de estomas, los cuales incluyen el estrés hídrico, la concentración de dióxido de carbono, la temperatura y la luz.

    https://img12.***/img12/2581/a33i.jpg
    Mecanismo de movimiento estomático.

    Un estoma está bordeado por dos células oclusivas que:

    a. abren el estoma cuando están turgentes y
    b. lo cierran cuando pierden turgencia. La clave de la apertura de los estomas reside en las microfibrillas de celulosa dispuestas alrededor de las células oclusivas.
    c. Cuando el agua entra a las células oclusivas, las células sólo pueden expandirse en dirección longitudinal.
    d. Como las dos células están unidas por los extremos, esta expansión longitudinal las obliga a arquearse y al estoma a abrirse.

    Los elementos esenciales de origen mineral son incorporados desde el suelo al interior de las células de las raíces a través de la actividad de transportadores específicos, y son transportados al vástago -tras ser volcados al xilema- junto con la corriente de transpiración. Cumplen una variedad de funciones en las plantas, algunas de las cuales no son específicas, como, por ejemplo, los efectos que ejercen sobre el potencial osmótico. Otras funciones son específicas, como la presencia de magnesio en la molécula de clorofila. Algunos minerales son componentes esenciales de los sistemas enzimáticos.

    https://img13.***/img13/6163/cuadrominerales.gif



    El movimiento de los azucares: translocación


    Las células fotosintéticas de una planta, que son típicamente más abundantes en las hojas, capturan la energía de la luz solar con la que elaboran moléculas para su propio uso. Además, estas moléculas orgánicas son la fuente de energía para todas las otras células de la planta.

    El proceso por el cual los productos de la fotosíntesis son transportados a otros tejidos de la planta se conoce como translocación.

    Este proceso tiene lugar en el floema y sigue un patrón de "fuente a destino". De acuerdo con la hipótesis de la corriente por presión, los azúcares ingresan en los tubos cribosos de la hoja por transporte activo y salen a otras partes del cuerpo de la planta, donde se los necesita para crecer y obtener energía. El agua se mueve hacia el interior y hacia el exterior de los tubos cribosos por ósmosis, siguiendo a las moléculas de azúcar.

    Estos procesos crean una diferencia en el potencial hídrico a lo largo del tubo criboso, lo que hace que el agua y los azúcares disueltos en ella se muevan por flujo global a lo largo del tubo criboso.

    El modelo de la hipótesis de corriente por presión se puede representar con dos balones A y B. interconectados y permeables al agua, que se colocan en un baño de agua destilada. El balón A contiene una determinada concentración de sacarosa y el balón B, para para hacer el ejemplo más sencillo, originalmente contiene sólo agua. El agua entra al balón A desde el medio que lo rodea. La entrada de agua incrementa la presión hidrostática dentro de este balón y hace que el agua y los solutos en su interior se muevan a lo largo del tubo hasta el segundo balón, el balón B. Si éste estuviera conectado con un tercer balón C, que tuviera una concentración aun menor de sacarosa (del mismo modo en que los miembros de tubo criboso están conectados en serie) la solución pasaría del balón B al C por el mismo proceso, y así indefinidamente a favor del gradiente de concentración de sacarosa.

    Las moléculas de azúcar entran por transporte activo a una célula acompañante situada en la fuente, y luego pasan al tubo criboso a través de las muchas conexiones citoplasmáticas de la pared celular común del tubo criboso y de su célula acompañante. Como consecuencia del aumento en la concentración de azúcar, el potencial hídrico disminuye y el agua entra en el tubo criboso. Las moléculas de azúcar dejan el tubo criboso en el destino y la concentración de azúcar en este tubo criboso disminuye. Como resultado, el agua sale del tubo criboso. Dada la secreción activa de moléculas de azúcar hacia el interior del tubo criboso en la fuente y su salida del tubo criboso en el destino, se produce un flujo de la solución de azúcar a lo largo del tubo, entre la fuente y el destino.

    Factores que influyen en la nutrición de las plantas

    Las características del suelo que afectan la disponibilidad de minerales para las plantas incluyen: la roca madre, el tamaño de las partículas, la cantidad de humus que contiene y el pH. El suelo, la capa más superficial de la corteza terrestre, está compuesto por minerales derivados de las rocas que les han dado origen asociados con material orgánico en diversos grados de descomposición.

    Típicamente tiene tres capas: el horizonte A, el horizonte B y el horizonte C. El horizonte A, o capa superior del suelo, es la zona de acumulación máxima de materia orgánica (humus). El horizonte B, o subsuelo, está formado por el producto de la alteración de la roca madre y es pobre en materia orgánica; en este horizonte, se suelen acumular los nutrientes minerales que se han lixiviado del horizonte A. El horizonte C está constituido por rocas sueltas que se extienden hasta el lecho de rocas que se encuentra por debajo de ellas y que constituye el material originario del suelo.

    La profundidad y la composición de estas tres capas y en consecuencia la fertilidad del suelo varían considerablemente en ambientes diferentes.

    https://img35.***/img35/6861/a34d.jpg
    Diagrama de las capas de suelo de tres tipos principales de suelos.

    a) Bosque de coníferas. b) Bosques caducos fríos o templados. c) Praderas de gramíneas.

    El mantillo material en descomposición que se encuentra sobre la superficie del suelo de los bosques australes y septentrionales de coníferas es ácido y se descompone lentamente; el suelo tiene poca acumulación de humus, es muy ácido y pierde elementos minerales por lixiviación (lavado). En los bosques caducos fríos o templados, la descomposición es algo más rápida, la pérdida de minerales por lixiviación es menos extensa y el suelo es más fértil. Estos suelos han sido usados intensamente para la agricultura, por lo cual es necesario prepararlos añadiendo cal (para disminuir la acidez) y fertilizantes. En las praderas de gramíneas, casi todo el material vegetal que se encuentra sobre la superficie del suelo muere cada año, al igual que muchas de las raíces, y grandes cantidades de materia orgánica regresan, así, constantemente al suelo. Además, las raíces finamente divididas penetran extensamente en el suelo. El resultado es un suelo muy fértil.

    La disponibilidad de nutrientes minerales esenciales depende, en gran medida, de las características de la roca madre a partir de la cual se haformado.

    El material originario tiene una obvia influencia sobre las características de los suelos, entre ellas, la capacidad de retención del agua y la disponibilidad de nutrientes esenciales. Tales características dependen de la incidencia de otros factores igualmente importantes: el clima (sobre todo las precipitaciones y la temperatura), el relieve, los seres vivos que lo habitan y la edad del suelo. En un ambiente no perturbado, la mayor parte de los nutrientes minerales permanecen dentro del sistema formado por el suelo mismo, las plantas, los microorganismos y la pequeña fauna que el suelo contiene y mantiene.

    Las propiedades de los suelos resultan de la interacción entre los factores mencionados. Esta interacción se refleja en el tamaño de los fragmentos producidos por la alteración del material originario. Los fragmentos más pequeños de roca se clasifican como arena, limo y arcilla. La proporción entre estos componentes varía de un suelo a otro. El agua y los iones en solución drenan rápidamente a través de suelos compuestos en su mayor parte por partículas grandes (suelo arenoso). Un suelo compuesto principalmente por partículas pequeñas (arcilla) retiene agua.

    El pH del suelo es determinado por los múltiples factores que intervienen en la génesis del suelo. A su vez, el pH del suelo afecta de modo singular su capacidad para retener minerales. Afecta también, en forma marcada y diferente, la solubilidad de ciertos iones.

    Las plantas, en general, producen una acidificación del medio, lo que ayuda a degradar las superficies de las rocas y a liberar iones cargados positivamente de estas superficies. Cuando las partes vegetales mueren y se descomponen, se añaden constantemente al humus, cambiando así, no sólo el contenido del suelo, sino también su textura y su capacidad para retener minerales y agua. A su vez, las plantas dependen del contenido mineral del suelo y de su capacidad de retención de agua y nutrientes. Cuando estos factores mejoran, se favorece el crecimiento de las plantas. A menudo cambia también la abundancia relativa de las especies que en él crecen; nuevas especies son capaces de colonizarlo en tanto que otras desaparecen. Esto produce, a su vez, cambios posteriores en el suelo. Así, en condiciones naturales, el suelo -y la disponibilidad de nutrientes y agua para las raíces de las plantas- están cambiando constantemente.

    En la nutrición de las plantas, hay dos tipos de relaciones simbióticas que son importantes: las micorrizas y las relaciones en que intervienen bacterias fijadoras de nitrógeno. Las asociaciones entre bacterias fijadoras de nitrógeno, tales como los rizobios, y las raíces de ciertas plantas, particularmente leguminosas, dan como resultado la incorporación del nitrógeno gaseoso de la atmósfera en compuestos orgánicos nitrogenados.

    https://img170.***/img170/8058/a35.jpg
    a) Nódulos fijadores de nitrógeno en las raíces de una planta de soja, una leguminosa.b) Microfotografía de barrido de las células del interior del nódulo radical de la alfalfa.

    Los nódulos como los que se ven en la figura, son el resultado de una asociación simbiótica entre una bacteria del suelo (Rhizobium) y células de la raíz.


    Continúa...


    .
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    *

    Continuación...



    Regulación del crecimiento y desarrollo de las plantas

    Las plantas responden a los estímulos de sus ambientes internos y externos. Estas respuestas les permiten desarrollarse normalmente y mantenerse en contacto con las condiciones cambiantes que imperan en el medio en que viven.

    Las hormonas son factores importantes en las respuestas de las plantas. Una hormona es un producto químico producido en tejidos particulares de un organismo y llevado a otros tejidos de ese organismo, donde ejerce una o más influencias específicas. Característicamente, una hormona es activa en cantidades extremadamente pequeñas.

    Nuestro conocimiento de las hormonas vegetales y de sus efectos sobre el crecimiento comenzó con el estudio del fototropismo. Éste sigue siendo un punto de partida apropiado en la consideración de las respuestas de las plantas. Los cinco grupos principales de hormonas que han sido aisladas de las plantas son las auxinas, citocininas, etileno, ácido abscísico y giberelinas. También pueden estar presentes otras sustancias reguladoras del crecimiento.

    Las plantas responden a diversos estímulos ambientales. El fototropismo -la curvatura de una planta hacia la luz- y el geotropismo -la capacidad del vástago para crecer hacia arriba y de la raíz para crecer hacia abajo- son dos respuestas que otorgan un alto valor de supervivencia a las plantas jóvenes. En muchas regiones de la biosfera, los cambios ambientales más importantes que afectan a las plantas (y, de hecho, a los organismos terrestres en general) son los que resultan del cambio de las estaciones. La respuesta de los organismos a cambios en la duración relativa de los períodos de luz y oscuridad en un ciclo de 24 horas se denomina fotoperiodicidad. Esta respuesta controla la iniciación de la floración en muchas plantas.

    Los ciclos regulares de crecimiento y actividad que ocurren aproximadamente cada 24 horas se denominan ritmos circadianos. Estos ritmos son controlados por un oscilador endógeno -el reloj biológico -. La principal función del reloj biológico, aparentemente, es suministrar el mecanismo de medición del tiempo necesario para los fenómenos de fotoperiodicidad.

    Algunas especies vegetales muestran movimientos específicos, rápidos, que se producen como respuesta al tacto. Además, todas las plantas vasculares parecen responder a otros estímulos mecánicos con patrones de crecimiento alterados, lo que da como resultado plantas más bajas y robustas. Muchas angiospermas también pueden liberar sustancias volátiles, lo que constituye una comunicación química con otros individuos de la misma especie.

    Fototropismo y el descubrimiento de las hormonas vegetales

    Un tropismo es una respuesta de crecimiento que implica la curvatura de una parte de la planta en el mismo sentido -o en sentido contrario- en el que actúa un estímulo. Si la parte de la planta se curva hacia el estímulo, se dice que el tropismo es positivo, si se curva en sentido contrario, el tropismo es negativo. Una de las respuestas más evidentes y de utilidad en las plantas es su fototropismo positivo, o sea, su curvatura hacia la luz.

    Charles Darwin y su hijo Francis realizaron, en 1880, algunos de los primeros experimentos sobre fototropismo. Trabajando con plántulas de gramíneas, fueron capaces de determinar que ciertas zonas de las plantas son las que perciben el estímulo necesario para que ocurra la curvatura hacia la luz. En efecto, ellos observaron que la curvatura ocurre por debajo del ápice, en una parte inferior del coleóptilo.

    La luz que incide en un coleóptilo en crecimiento hace que se curve hacia ella. La colocación de una cubierta opaca sobre el extremo de la plántula inhibe su curvatura, pero un collar opaco ubicado por debajo del ápice no la inhibe. Estos experimentos indican que "algo" producido en el ápice de la plántula, y transmitido hacia abajo en el tallo, provoca la curvatura.

    En 1926, el fisiólogo botánico holandés Frits W. Went logró, por medio de un experimento, separar esa "influencia" de las plantas que la producían.
    Went cortó los ápices de los coleóptilos de plántulas de avena y los colocó sobre una capa de agar, con las superficies de corte en contacto con el agar, de modo que la hipotética sustancia que transmitía el estímulo pudiera difundir hacia el agar. Después de aproximadamente 1 hora, sacó el ápice del copleóptilo del agar y cortó el agar en pequeños bloques. Luego, colocó cada bloque sobre el borde de una plántula cortada como se ve en la figura, que había sido mantenida en la oscuridad. La plántula se curvó hacia el lado contrario a aquel en el cual había sido colocado el bloque de agar. La curvatura es el resultado de la influencia de un estímulo, la auxina, que se desplaza desde el bloque hacia la zona subapical donde promueve el alargamiento celular. Los bloques de agar que no habían estado previamente en contacto con el ápice de un coleóptilo iluminado no produjeron ninguna curvatura o sólo lo hicieron levemente hacia el lado en el que se había colocado el bloque. Los bloques de agar que se habían colocado sobre un corte de coleóptilo realizado más abajo no produjeron efecto fisiológico. Went interpretó los resultados de sus experimentos como la demostración de que el ápice del coleóptilo ejercía sus efectos por medio de un estímulo químico y no por un estímulo físico como, por ejemplo, un impulso eléctrico. Este estímulo químico fue denominado auxina, vocablo acuñado por Went a partir de la palabra griega auxein que significa "incrementar". La auxina fue una de las primeras hormonas vegetales descubiertas.Se sabe ahora que el fototropismo resulta del hecho de que, bajo la influencia de la luz, una hormona, la auxina migra del lado iluminado al lado oscuro del ápice caulinar. Las células del lado oscuro, que contienen más auxina, se alargan más rápidamente que las del lado iluminado, haciendo que la planta se curve hacia la luz. Esta respuesta otorga, a las plantas jóvenes, un alto valor de supervivencia. Sólo la luz azul -o sea la luz de menos de 500 nanómetros de longitud de onda- resulta efectiva.

    Hormonas y la regulación del crecimiento vegetal

    Las hormonas integran el crecimiento, desarrollo y actividades metabólicas en los distintos tejidos de una planta y son típicamente activas en cantidades muy pequeñas.

    Las hormonas se consideran reguladores químicos. La respuesta a un "mensaje" regulador determinado depende no sólo de sus características (o sea de su estructura química) sino también de la identidad del tejido específico u órgano blanco sobre el que actúa y de cuándo y cómo se recibe.Además, la respuesta a cualquier hormona dada es influida por una variedad de otros factores del ambiente interno del organismo, entre los cuales cabe destacar el efecto conjunto de otras hormonas.

    Se conocen cinco tipos principales de hormonas vegetales, o reguladores del crecimiento: las auxinas, las citocininas, el etileno, el ácido abscísico y las giberelinas. La evidencia reciente sugiere que otros compuestos también funcionan como hormonas vegetales.

    Las auxinas -ácido indolacético o AIA- son producidas principalmente en tejidos que se dividen rápidamente, como los meristemas apicales.

    Participan en muchas respuestas de las plantas, de las cuales la respuesta fototrópica es solo un ejemplo.

    Las auxinas provocan el alargamiento del vástago, promoviendo principalmente el alargamiento celular. En conjunción con la citocinina y el etileno, las auxinas parecen intervenir en la dominancia apical, en la cual se inhibe el crecimiento de las yemas axilares, restringiendo así el crecimiento al ápice de la planta. En concentraciones bajas, las auxinas promueven el crecimiento de las raíces secundarias y de las raíces adventicias. En concentraciones más altas, inhiben el crecimiento del sistema principal de raíces. En los frutos en desarrollo, las auxinas producidas por las semillas estimulan el crecimiento de la pared del ovario. La producción disminuida de auxinas se correlaciona con la abscisión de frutos y hojas. La capacidad de las auxinas para producir estos variados efectos parece resultar de las diferentes respuestas de los distintos tejidos "blanco" y de la presencia de otros factores, incluyendo otras hormonas.

    La citocininas promueven la división celular. Alterando las concentraciones relativas de auxinas y citocininas, es posible cambiar los patrones de crecimiento de un tejido vegetal indiferenciado.

    https://img132.***/img132/5056/a36g.jpg
    La respuesta de las células de tabaco en cultivo de tejido a combinaciones de auxina (AIA) y citocinina (cinetina). Las concentraciones de AIA (en miligramos por litro) se indican en las curvas.

    La cinetina sola tiene poco efecto en el crecimiento del tejido indiferenciado de tabaco (un callo). El AIA sólo hace que el cultivo crezca hasta un peso de aproximadamente 10 gramos, independientemente de la concentración usada. Cuando ambas hormonas están presentes, el crecimiento se incrementa en gran medida. Nótese, sin embargo, que cuando se exceden las concentraciones óptimas, la tasa de crecimiento declina.

    El etileno es un gas producido por los frutos durante el proceso de maduración, proceso que ese mismo gas promueve. Desempeña un papel central en la abscisión de las hojas y se piensa que es un efector de la dominancia apical. El ácido abscísico, una hormona inhibidora del crecimiento, puede estar involucrado en la inducción de la dormición en las yemas vegetativas y en el mantenimiento de la dormición de las semillas.

    Las giberelinas estimulan el alargamiento del vástago, inducen el repentino crecimiento y floración de muchas plantas y también están implicadas en el crecimiento del embrión y de la plántula. En las gramíneas estimulan la producción de enzimas hidrolíticas que actúan sobre el almidón almacenado, los lípidos y las proteínas del endosperma, convirtiéndolos en azúcares, ácidos grasos y aminoácidos que nutren a la plántula.

    https://img32.***/img32/438/a37t.jpg
    La acción de la giberelina en una semilla de cebada.

    El embrión libera giberelina que difunde hacia la capa aleurónica. La giberelina hace que las células de aleurona sinteticen enzimas que digieren las reservas alimenticias del endosperma convirtiéndolas en moléculas más pequeñas. Estas moléculas son transportadas a las regiones del embrión en crecimiento.


    https://img50.***/img50/8897/a38.gif


    Geotropismo


    El fototropismo otorga un alto valor de supervivencia a una planta joven. Otra respuesta con un alto valor de supervivencia es la capacidad de responder a la gravedad, enderezándose, de modo que el vástago crece hacia arriba y las raíces no estáhacia abajo. Esta respuesta es conocida como geotropismo; al igual que el fototropismo, se cree que el geotropismo involucra a las auxinas.

    Este proceso, el geotropismo, implica cuatro pasos secuenciales: la percepción de la gravedad, la producción de señales en células sensoras de la gravedad, la transducción de señales tanto dentro de células sensoras como entre células y, finalmente, la respuesta. Una cuestión central se vincula con el modo en que se detecta la influencia de la gravedad: ¿cómo "sabe" una plántula si está en posición horizontal?

    Las hormonas y los iones son solubles por lo que la gravedad misma no debería tener efecto sobre su distribución. De acuerdo con una hipótesis vigente, la gravedad es percibida por organelas especializadas conocidas como estatolitos. Se demostró que los estatolitos se corresponden con los amiloplastos. La acumulación de almidón en tales estructuras es necesaria en este proceso. Cuando una raíz crece en forma vertical, los amiloplastos se reúnen cerca de las paredes inferiores de las células centrales.

    Sin embargo, si la raíz se coloca en posición horizontal, los amiloplastos se deslizan hacia abajo y se disponen cerca de las que previamente eran paredes orientadas en forma vertical. A los pocos minutos, la raíz comienza a curvarse hacia abajo y los amiloplastos retornan gradualmente a su posición original.

    Fotoperiodicidad

    Las plantas son capaces de acomodarse a los cambios estacionales en virtud de su capacidad de anticipar el calendario anual de los acontecimientos: la primera helada, las lluvias de primavera, los largos períodos de sequía, los largos períodos de crecimiento, y hasta la época en que florecen las plantas vecinas de la misma especie. Para muchas plantas, todas estas determinaciones se hacen de la misma manera: "midiendo" los períodos relativos de luz y oscuridad. Este fenómeno se conoce como fotoperiodicidad.

    Algunas plantas, conocidas como plantas de días largos, florecerán sólo cuando los períodos de luz excedan una longitud crítica. Otras plantas, las de días cortos, florecerán sólo cuando los períodos de oscuridad sean mayores que cierto tiempo crítico. Las plantas neutras dan flores independientemente del fotoperíodo. Los experimentos han mostrado que el período de oscuridad, y no el período de luz, es el factor crítico.

    https://img188.***/img188/6974/a39h.jpg
    La longitud relativa del día y de la noche determinan cuándo florecerán muchas plantas.


    Las dos curvas de la figura anterior muestran el cambio anual de la longitud del día en dos ciudades de América del Norte, ubicadas a diferentes latitudes (recuérdese que, en el hemisferio norte, los meses de junio, julio y agosto corresponden al verano). La línea verde indica el fotoperíodo que resulta eficaz para el abrojo, que requiere menos de 16 horas de luz para florecer. En Chicago, el abrojo puede florecer al finalizar el mes de julio, cuando las plantas ya son adultas pero, en Winnipeg, las yemas florales no aparecen hasta los primeros días de agosto de modo que, habitualmente, la helada mata a las plantas antes de que maduren las semillas


    https://img43.***/img43/8448/a40.jpg
    Una planta de abrojo


    El abrojo, una planta de día corto que puede soportar toda clase de inclemencias ambientales, ha sido importante para estudios experimentales de fotoperiodicidad. Cada receptáculo espinoso es una inflorescencia con dos flores.

    https://img33.***/img33/9602/a41m.jpg
    Experimentos de fotoperiodicidad.

    Los experimentos de fotoperiodicidad mostraron que las plantas miden la longitud del período de oscuridad y no del de luz. a) Las plantas de día corto florecen sólo cuando el período de oscuridad excede cierto valor crítico. Así, el abrojo, por ejemplo, florece con 8 horas de luz y 16 horas de oscuridad. Si el período de 16 horas de oscuridad es interrumpido, aunque sea brevemente, como se muestra a la derecha, la planta no florece. b) La planta de día largo, por otra parte, que no florece con 16 horas de oscuridad, lo hace si el período de oscuridad se interrumpe. Las plantas de día largo florecen sólo cuando el período de oscuridad es menor que cierto valor crítico.

    El fitocromo, un pigmento presente comúnmente en pequeñas cantidades en los tejidos de las plantas, es uno de los sistemas receptores que detectan las transiciones entre la luz y la oscuridad. El pigmento existe en dos formas, Pr y Pfr. Pr absorbe luz roja, mientras que Pfr absorbe luz roja-lejana. Pfr es la forma biológicamente activa del pigmento; entre sus muchos efectos conocidos, promueve la floración en las plantas de días largos, inhibe la floración en las plantas de días cortos, promueve la germinación en las semillas pequeñas de plantas como la lechuga, e interviene en numerosos procesos de los vegetales.

    https://img243.***/img243/5494/a42.jpg
    Interconversión de las dos formas del fitocromo.

    Los fitocromos son sintetizados en la forma Pr. Pr cambia a Pfr cuando se lo expone a luz roja. Pfr es la forma activa que induce la respuesta biológica. Pfr revierte a Pr cuando se lo expone a la luz roja lejana (730nm). En la oscuridad, Pfr lentamente revierte a Pr o es degradado.

    https://img139.***/img139/64/a43.jpg
    Espectros de absorción de las dos formas del fitocromo.

    Las similitudes entre los espectros de acción de las respuestas biológicas y los espectros de absorción de los pigmentos suministraron importante evidencia de que el fitocromo es el pigmento responsable de las respuestas.

    Ritmos circadianos y relojes biológicos


    ¿Cómo puede una planta de espinaca distinguir un día de 14 horas de un día de 13,5 horas? La medición del fotoperíodo requiere, por un lado, de fotorreceptores que permitan distinguir el día de la noche y, por otro lado, de un mecanismo que mida las horas de oscuridad. En cuanto a los fotorreceptores, se sabe que tanto los fitocromos como los criptocromos están involucrados. El tema pendiente es, ¿cómo miden las plantas la duración del período de oscuridad?

    Esta pregunta nos lleva a otro grupo de fenómenos fácilmente observables. Algunas especies de plantas tienen flores que se abren por la mañana y se cierran al atardecer. Otras extienden sus hojas a la luz del Sol y las pliegan hacia el tallo durante la noche.

    https://img357.***/img357/5840/a44f.jpg
    Hojas de una planta de vinagrillo (oxalis), durante el día a) y la noche b).

    Una hipótesis reciente, pero aún sin pruebas, es que los "movimientos de sueño" evitan que las hojas absorban la luz que refleja la luna en las noches muy claras, protegiendo los fenómenos fotoperiódicos.

    Estos movimientos diurnos continúan aunque las plantas se mantengan en condiciones lumínicas constantes. Actividades menos evidentes, tales como la fotosíntesis, la producción de auxinas y la tasa de inhibición celular, también tienen ritmos diarios. Los ritmos que continúan con un período cercano a 24 horas aun cuando todas las condiciones del ambiente se mantengan constantes se llaman ritmos circadianos y se han encontrado en todos los organismos eucarióticos y en algunos procarióticos.

    Si bien la persistencia de los ritmos circadianos bajo condiciones lumínicas constantes sugiere que son generados por un oscilador endógeno, durante varios años, los biólogos debatieron acerca de si estos ritmos podrían estar determinados por alguna fuerza ambiental poco perceptible, como los rayos cósmicos, el campo magnético o la rotación de la Tierra.

    Virtualmente, todos los biólogos están de acuerdo ahora en que los ritmos circadianos son endógenos, o sea, se originan dentro del propio organismo y son controlados por lo que se conoce como reloj biológico. La evidencia que apoya la idea del reloj biológico interno es que, en condiciones ambientales constantes, los ritmos circadianos tienen períodos que no son de 24 horas exactas. Diferentes especies y diferentes individuos de la misma especie suelen tener ritmos ligeramente diferentes, pero constantes, a menudo de hasta una o dos horas más largos o más cortos que 24 horas.

    Dado que el período endógeno de los ritmos no es exactamente igual a 24 horas, en condiciones naturales los relojes deben ser diariamente ajustados o sincronizados por el ambiente. Los factores más importantes en la sincronización de los relojes son las transiciones luz/oscuridad que ocurren al atardecer y al amanecer. Actualmente se sabe que tanto los fitocromos como los criptocromos son responsables de la sincronización por luz de los relojes de las plantas.

    En los últimos años se han acumulado evidencias de que el reloj está constituido por proteínas que regulan negativamente la expresión de sus propios genes, constituyendo una retroalimentación negativa de 24 horas de duración.
    Los relojes biológicos desempeñan un papel importante en muchos aspectos de la fisiología vegetal y animal, sincronizando acontecimientos internos y externos.


    Respuestas táctiles


    El enrollamiento es causado por las velocidades de crecimiento variables en los diferentes lados del zarcillo. Este proceso, llamado circumnutación, incrementa las posibilidades de que los zarcillos encuentren un soporte. Cuando el ápice de un zarcillo toca cualquier objeto, responde al tacto formando una espiral apretada. Las células que tocan el soporte se contraen ligeramente y las del lado externo se alargan. Las células epidérmicas especializadas de los zarcillos son los sensores al tacto, pero el mecanismo por el cual estas células inducen el enrollamiento se desconoce.

    La evidencia actual indica que probablemente intervengan las auxinas y el etileno; estas hormonas hacen que los zarcillos cortados se tuerzan aun en ausencia de tacto.

    Muchas plantas responden al tacto, entre ellas, los zarcillos.

    https://img44.***/img44/6441/a45p.jpg
    Zarcillos de una planta cucurbitácea (Cucumis anguria).




    Ciertos estudios han mostrado que los zarcillos pueden almacenar la "memoria" de la estimulación táctil. Por ejemplo, si los zarcillos del guisante se mantienen en la oscuridad durante tres días y luego se golpean, no se enroscan, tal vez porque requieren ATP. Sin embargo, si se los ilumina a las dos horas después de tocarlos, muestran la respuesta de enrollamiento.

    Una respuesta más rápida al tacto ocurre en la planta sensible Mimosa pudica. Unos pocos segundos después de que se toca una hoja, el pecíolo se dobla y los folíolos se pliegan. Esta respuesta es el resultado de un cambio súbito en la turgencia de las "células motoras" especializadas presentes en los engrosamientos articulados llamados pulvinos, los que -a su vez- se encuentran en la base de los folíolos y de las hojas. Estas mismas células intervienen en los "movimientos de sueño", que también ocurren en Mimosa. Dependiendo de qué planta se trate y de la intensidad del estímulo, pueden ser afectadas una sola o todas las hojas de la planta.



    https://img193.***/img193/6566/a46f.jpg
    Planta de sensitiva (Mimosa pudica).


    a. Posición normal de las hojas y los folíolos.
    b. Respuesta al tacto. Se ha supuesto que estas reacciones pueden evitar el marchitamiento (cuando ocurren en respuesta a vientos fuertes), espantar insectos o desalentar a herbívoros más grandes.

    El colapso de los folíolos es causado por cambios rápidos de turgencia en las células de los pecíolos. Estos cambios están acompañados por la secreción de taninos. Los taninos tienen un sabor astringente y repelen a los herbívoros.

    Una serie de reacciones parecen estar involucradas en la transmisión del estímulo. El estímulo sensorial aparentemente se traduce rápidamente a una señal eléctrica, semejante a un impulso nervioso en los animales, que pasa a lo largo del pecíolo y que puede ser detectado colocando microelectrodos en la planta. La señal eléctrica, a su vez, desencadena una señal química que hace que la membrana celular de las células motoras se vuelva más permeable a los iones potasio (K+) y cloruro (Cl-). El movimiento de estos iones hacia afuera de las células motoras hace que el agua deje las células por diferencia de potencial hídrico. Como resultado de esta pérdida de agua, las células motoras se colapsan, causando, por lo tanto, un movimiento de la hoja o del folíolo.

    Las respuestas rápidas al tacto ocurren también en la captura de presas por parte de las plantas carnívoras: las atrapamoscas dionea y drosera. Las hojas de la dionea tienen dos lóbulos articulados, cada uno de los cuales está equipado con tres pelos sensoriales. Cuando un insecto se posa sobre una hoja, se frota contra los pelos, generando un impulso eléctrico que provoca el cierre de la hoja. Los bordes dentados se cierran como una trampa para osos, haciéndolo en menos de medio segundo. Una vez que el insecto es atrapado, las mitades de la hoja gradualmente se acercan una a otra y el animal capturado es presionado contra las glándulas que secretan enzimas digestivas, situadas en la superficie interna de la trampa.

    El impulso eléctrico generado cuando el insecto se fricciona contra los pelos gatillo activa una enzima que, usando el ATP para obtener energía, bombea iones H+ hacia las paredes de las células epidérmicas que se encuentran en la superficie externa de la bisagra de la trampa.

    La expansión celular rápida e irreversible que resulta de la acidificación de las paredes celulares cierra la trampa. La magnitud en que la salida de iones H+ afecta los flujos de entrada y salida de otros iones podría ser -sin embargo- la que determine tal expansión. Durante este proceso, las células de la superficie interna de la "bisagra" siguen creciendo a su velocidad lenta habitual; aproximadamente 10 horas después, su crecimiento supera el crecimiento de las células de la superficie externa, y la trampa se abre. Como resultado de ambos procesos de crecimiento, la hoja es ligeramente más grande que antes de cerrarse.

    Ciertos estudios han mostrado que un impulso eléctrico también interviene en el mecanismo por el cual la drosera atrapa insectos.

    https://img30.***/img30/182/a47.jpg
    La atrapamoscas Drosera.

    La atrapamoscas Drosera es una planta diminuta que mide sólo entre 2 y 5 centímetros de ancho y tiene tentáculos en forma de garrote en la superficie superior de las hojas. Estos tentáculos secretan un líquido pegajoso que atrae a los insectos. Cuando un tentáculo captura a un insecto, los otros tentáculos se curvan hacia él hasta que el insecto se ahoga. Los tentáculos también secretan enzimas digestivas.

    https://img23.***/img23/4849/a48k.jpg
    Los nepentes.

    Los nepentes son plantas que atraen a los insectos hacia sus hojas tubulares por medio del néctar. Siguiendo al néctar desde el borde de la hoja, el insecto se encuentra con una alfombra de pelos transparentes y finos. Cuando el sendero de néctar finaliza y el insecto quiere rehacer el camino, se topa con las puntas de estos delgados pelos que apuntan hacia abajo y bloquean el camino. Si se mueve hacia el interior, se encuentra en una superficie cérea y resbalosa en la que patina terminando por caer en un caldo maloliente, mezcla de agua de lluvia, enzimas digestivas y bacterias en descomposición, situado en la base.

    https://img31.***/img31/2122/a49p.jpg
    Otra atrapamoscas, la dionea.

    Además de las respuestas especializadas de algunas plantas, el tacto y otros estímulos mecánicos también pueden tener efectos amplios en los patrones de crecimiento. Las plantas, en su ambiente natural están, por supuesto, sujetas a estímulos de este tipo en forma de viento, gotas de lluvia y movimiento de los animales que pasan.

    La dionea tiene hojas que se cierran alrededor de cualquier insecto que se mueva sobre su superficie. El cierre de las hojas ocurre un insecto toca uno o dos de los tres "pelos gatillo" que se encuentran en la parte media de cada lóbulo foliar. La dieta habitual de la dionea en estado natural consiste usualmente en invertebrados no voladores

    Comunicación química entre las plantas


    Las plantas pueden liberar sustancias volátiles con las que "se comunican" con otros individuos de la misma especie, generando en ellos la síntesis de los productos químicos defensivos antes de que ocurra algún daño real.

    En algunas especies, la producción de compuestos tóxicos se inicia o se incrementa en respuesta al daño infligido a la planta por herbívoros tales como insectos masticadores o grandes animales. Las concentraciones más elevadas de estas sustancias detienen la depredación ulterior y, por lo tanto, protegen a la planta de un daño aun mas grave.

    Estudios recientes han mostrado que las plantas hacen algo más que protegerse a sí mismas: aparentemente también "previenen" a las plantas vecinas de la misma especie para que movilicen sus defensas antes del ataque.


    Complemento a todo lo anterior...


    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_1.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_2.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_3.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_4.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_5.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_6.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_7.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_8.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_9.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_10.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_11.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_12.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_13.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_14.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_15.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_16.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_17.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_18.htm#Inicio
    http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_19.htm#Inicio


    .
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    *



    MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR Y BIOESTIMULANTES ​




    Actualidad y Tendencias en el manejo de la Fertilización Foliar y Bioestimulantes. Autores: Manuel Iván Gómez Sánchez y Hugo E. Castro Franco


    El manejo de la fertilización foliar y utilización de bioestimulantes en la agricultura es cada vez más frecuente por la demanda nutricional de los cultivos de altos rendimiento, donde el objetivo generalmente es suplir los requerimientos nutricionales en épocas críticas (caso micronutrientes esenciales); acortar o retardar ciclos en la planta e inducir etapas específicas fenológicas, además, de contrarrestar condiciones de stress en la planta; aporte energético en etapas productivas o nutrición foliar con fines de sanidad vegetal. En algunos casos la oportunidad de aplicación de esta tecnología es fundamentada técnicamente y en otros es para disimular imprecisiones en la nutricional integral del cultivo o por el manejo inadecuado de prácticas agronómicas.

    En general la fertilización foliar reúne una serie de estrategias para el aporte de sustancias o soluciones de elementos esenciales en la planta vía aérea encaminadas a mejorar directamente los procesos de absorción, transporte y transformación de los nutrientes en la hoja, tallos o frutos, donde se aprovecha los mecanismos de toma pasiva y activa que ocurren en estos órganos. Las concentraciones de esta técnica pueden variar entre 0,25% a 10% y dependen del nutriente, la fuente y la frecuencia.

    El uso de bioestimulantes foliar se refiere a la aplicación externa de sustancias en baja concentración generalmente menor al 0,25 % bien sea para activar o retardar procesos fisiológicas específicos principalmente en el crecimiento (raíz, ápices foliares, yemas) o para contrarrestar demandas energéticas o activación puntual de procesos en el desarrollo y sostenimiento de estructuras, además pueden en ocasiones incentivar la absorción de nutrientes como es el caso de algunos aminoácidos o ácidos carboxílicos de cadena corta o media, por otro lado se ha buscado incentivar procesos de defensa natural contra patógenos como es el caso de sustancias con base en fosfonatos, ácido salicílico, boratos.

    Derivado del conocimiento de las hormonas naturales o sustancias inductoras producidas por las plantas y sus efectos sobre el desarrollo y productividad de las mismas, han surgido en el mercado un sin número de bioestimulantes (productos sintéticos y/o complejos que emulan a dichas hormonas química y funcionalmente), así como algunos extractos de origen vegetal y marino que contienen algunas de esas hormonas naturales y los cuales son empleados en aplicaciones exógenos, con fines de lograr alguna ventaja comercial o competitiva. Los grupos de compuestos hormonales descubiertos y reportados hasta el momento y que tienen un impacto significativo sobre el desarrollo y manejo en los cultivos son los siguientes: Auxinas, Giberelinas, Citocininas, Etileno, Ácido Abscísico, Brasinoesteroides, Salicilatos, Jasmonatos.

    En la actualidad las técnicas de nutrición y fertilización edáfica o fertirriego tienden a ser específicas, en el caso de la nutrición foliar de nutrientes no es la excepción. La fertilización foliar específica debe complementar el manejo edáfico y promover un adecuado crecimiento y desarrollo en las estructuras de la planta como herramienta que promueva la optimización de la producción y calidad en cultivos, de lo contrario se convertiría en una técnica inocua que incrementaría los costos de los sistemas de producción agrícola.
    Los siguientes artículos tratarán algunos factores para mejorar el uso de esta técnica, oportunidad en su uso asociado a la recomendación de la fertilización foliar – bioestimulantes, con referencia de algunas tecnologías de fertilización y algunos criterios prácticos de manejo.

    Autores:

    Manuel Iván Gómez Sánchez y Hugo E. Castro Franco



    Manuel Iván Gómez Sánchez, I.A UPTC Tunja. MSc Suelos y Aguas UNAL- Bogotá. Candidato a Maestría en Nutrición Mineral UPCT. España. Director de Investigación y Desarrollo MICROFERTISA S.A.



    Hugo E. Castro Franco, I.A UPTC. Tunja. MSc Manejo de Suelos. Profesor asociado Manejo de Suelos y Fertilizantes. UPTC. Cooordinador Grupo Interinstitucional en Suelos Sulfatados Ácidos Tropicales (GISSAT).

    Derecho de reproducción autorizados por Manuel Iván Gómez Sánchez a Agritec


    Continúa...

    .
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    *


    ....Continuación


    MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR Y BIOESTIMULANTES II PARTE​




    Factores a tener en cuenta en el manejo de la Fertilización Foliar. Autores: Manuel Iván Gómez Sánchez y Hugo E. Castro Franco


    El objetivo de la técnica foliar es facilitar de manera más rápida la absorción, transporte y asimilación de los nutrientes o acción de sustancias activadoras u hormonas. Los factores que determinan la eficiencia de la fertilización foliar están relacionados con la planta (genética), el ambiente y la aplicación de la solución nutritiva o formulación foliar. En la tabla 1 se resumen estos aspectos.



    Tabla 1. Factores planta-ambiente-aplicación a considerar en el manejo de la fertilización foliar





    PLANTA


    Cultivo (hojas)..........................Especie, variedad, ángulo de inserción de las hojas, turgencia.

    Superficie................................Tricomas, poros hidrofílicos, poros cuticulares numero y distribución de estomas, ectodesmos, morfología de la hoja, área foliar.

    Cutícula...................................Composición cerosa e hidrofóbica, grosor.

    Edad y etapa fenológica............Época de aplicación, Grado de hidratación de la cutícula actividad metabólica (Fotosíntesis y transpiración)

    Estado nutricional.....................Desbalances, deficiencia, exceso.




    FACTORES INHERENTES A LA APLICACIÓN

    Solución.................................Forma (sal, quelato), valencia, carga, radio de hidratación, concentración, pH, velocidad de absorción, movilidad

    Ion Acompañante...................Velocidad, inhibición, sinergismo.

    Surfactantes..........................Tensión superficial, concentración.

    Sustancias de crecimiento (hormonas, aminoácidos)Permeabilidad, metabolismo.

    Aspersión..............................Hora, tamaño de la gota.



    AMBIENTE


    Luz y fotoperiodoEnergía (fotosíntesis), formación de ceras.

    TemperaturaMetabolismo, secamiento.

    Humedad atmosférica, vientoHidratación cuticular, lavado.

    SueloSequía, condiciones redox, stress hídrico, factores físicos y bioquímicos que afectan la disponibilidad de nutrientes a nivel edáfico (salinidad, toxicidad, fijación, antagonismos)


    Autores:

    Manuel Iván Gómez Sánchez y Hugo E. Castro Franco



    Manuel Iván Gómez Sánchez, I.A UPTC Tunja. MSc Suelos y Aguas UNAL- Bogotá. Candidato a Maestría en Nutrición Mineral UPCT. España. Director de Investigación y Desarrollo MICROFERTISA S.A.



    Hugo E. Castro Franco, I.A UPTC. Tunja. MSc Manejo de Suelos. Profesor asociado Manejo de Suelos y Fertilizantes. UPTC. Cooordinador Grupo Interinstitucional en Suelos Sulfatados Ácidos Tropicales (GISSAT).



    Derecho de reproducción autorizados por Manuel Iván Gómez Sánchez a Agrytec



    Continúa...


    .
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    *

    ...Continuación





    MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR Y BIOESTIMULANTES III PARTE​




    Factores relacionados con la planta e implicaciones prácticas en el manejo de fertilización foliar.. Autores: Manuel Iván Gómez Sánchez y Hugo E. Castro Franco



    Estructuras de la hoja y mecanismos de absorción de nutrientes


    https://img339.***/img339/8757/estructuradelahoja.jpg https://img106.***/img106/2811/cortetransversaldeunacl.gif


    Entre especies existen diferencias relacionadas principalmente influenciadas por el grado de cutinización, lignificación de las hojas y morfología:

    A mayor cutinización, lignificación y presencia de ceras en la hoja, existe menor facilidad de absorción. Por ejemplo en Cebolla (Allium cepa) el alto grado de cutinización y la forma cilíndrica de la hoja es un factor muy limitante a manejar en una práctica de aspersión foliar, mientras que las hojas de fríjol (Pasheolum vulgaris) con una mayor área foliar y menor grado de cutinización permite una mayor absorción, aun, respecto a especies de la misma familia como arveja que presenta una menor área foliar y mayor grado de cutinización.

    La aplicación foliar de nutrimentos es afectada por el estado de desarrollo de la planta. Las hojas jóvenes de algunas variedades tienen mayor capacidad de absorción de elementos deficitarios en su desarrollo, debido al menor espesor de la cutícula.

    Los mecanismos de absorción al igual que en la raíz son de tipo activo y pasivo, la diferencia son las estructuras en la hoja encargadas de la toma pasiva de la solución externa. Esta se asocia a los poros hidrofílicos, ubicados en toda la superficie externa de la hoja, como parte de los espacios intercelulares y los poros cuticulares, localizados entre las células oclusivas (guarda) y las células subsidiarias (anexas), después el transporte y absorción al citoplasma es mediante gasto de energía o movimiento activo (Figura 1).

    https://img44.***/img44/8757/estructuradelahoja.jpg
    Figura 1. Estructuras involucradas en la absorción foliar de nutrientes y solutos. Adaptado de Marshner (1999).

    Son más abundantes los poros hidrofílicos (108 poros/mm2) y con un diámetro menor (< 1 nm) que los poros cuticulares (relacionados con los estomas), además, se encuentran ubicados abundantemente tanto en el haz como en el envés de las hojas y en las superficies de tallos y frutos, de tal manera que se presentan algunas diferencias en la absorción inicial y transporte de los nutrientes:

    - El paso de soluciones mediante poros hidrofílicos es más frecuente y depende del índice de área foliar de la especie cultivada (> 2 m2.m-2 suelo), ejemplo rosa > clavel).

    - Moléculas de bajo radio iónico como la urea, aminoácidos, sacarosa, ácido cítrico con diámetro < 1.0 nm: ø Urea ~ 0.44 nm; ø K ~ 0.66 nm; ø Ca, Mg ~ 0.88 nm; ø sacarosa ~ 1.0 nm. Lo anterior explica la mayor eficiencia y respuesta foliar por aplicaciones de las anteriores sustancias o de sus iones asociados.

    - En la absorción foliar existe mayor facilidad con el paso de iones principalmente de cargas positivas en la siguiente secuencia K+> NH4+>Mg+2>Zn+2>Cu+2> Fe+2> Mn+2, factores que dependen del radio iónico, valencia y retención en los espacios intercelulares.

    - Otra característica de los poros hidrofÍlicos (relacionados con espacios intercelulares) es que se encuentran alineados con cargas negativas, lo cual en ocasiones puede generar un fenómeno de retención iónica (principalmente iones polivalentes y metálicos), por ello es aconsejable la acomplejación mediante compuestos de bajo peso molecular como los citratos o aminoácidos en el transporte de Fe, Ca, Mg, Zn y Cu.

    - El intercambio iónico de la cutícula de la hoja se debe a los compuestos que la constituyen como los grupos -OH y -COOH. Estos sitios de carga pueden retener mayormente Zn y Mn. Se verificó que 80% del Zn retenido en la cutícula es removido por el agua destilada usada rutinariamente en los laboratorios que hacen análisis química de hojas. El Mn es casi totalmente retirado por el agua destilada, y el 40% del Cu no es retirado por el lavado de las hojas antes del análisis (Boareto, 2007).

    - La absorción de quelatos sintéticos o como moléculas complejas de alto peso molecular tipo ácidos húmicos, lignosulfonatos, EDTA, DTPA, EDDHA o sus sales derivadas con radios iónicos >1.0 nm tienen menos probabilidad de absorción. Estas aplicaciones deben ir dirigida al envés de las hojas, de tal manera que en aplicaciones foliares aéreas se estaría restringiendo su absorción.

    - Los complejos de alto peso molecular aplicados exógenamente son absorbidos por poros cuticulares de mayor tamaño que los anteriores, pero menos abundantes porque dependen de la distribución estomática que generalmente es mayor en el envés y cuya distribución y número está ligada a factores genético – ambientales (Ej. # de estomas en rosa: 180-300/mm2 ; # de estomas Clavel: 250-390/mm2 ; # de estomas Gypsophilla: 50-70/mm2; # de estomas Alstroemeria: 52-60/mm2 ).

    - El transporte inicial a través de las membranas dependen de la difusión, es decir del gradiente de concentración, donde la absorción al simplasto es más aplicable para cationes tipo K, Mg, o moléculas como la urea y el ácido bórico.

    - El otro mecanismo de paso a través de las membranas requiere energía proveniente de la hidrólisis del ATP y guardando un gradiente (Apoplasto 5,0-5,5; Simplasto 7-7,5), bajo este mecanismo los iones sulfato, nitrato, borato generalmente entran con un consumo de H+ es decir se requiere de un metabolismo activo de la planta (Simporte).

    - Por otro lado los aminoácidos esenciales entran por difusión facilitada ya que en la planta generalmente se comportan como aniones, los cuales pueden generar un efecto “transfer” o transportador de cationes principalmente Cu, K, Mg, Fe; con especial afinidad entre el Cu y la histidina (Figura 2).

    https://img43.***/img43/2848/fertilizacinfoliar03.jpg
    Figura 2. Efecto transfer de los aminoácidos y movimiento de cationes a través de las membranas plasmáticas de las plantas.

    - Hay que considerar que la solución del aplopasto es de carácter acida pH 5,5, por ello se debe manejar o acondicionar soluciones foliares con este medio para contrarrestar gradientes fuertes y así evitar activar mecanismos de equilibrio iónico a través del aplopasto e inducir gastos de energía por el cultivo debido al bombeo de H+ (proceso no deseado en condiciones de stress), esto sucede especialmente cuando se aplican soluciones de reacción básica (pH solución final > 7,5 con el uso de fuentes de fosfato de potasio, sales de borato o hidróxidos de potasio- K2O > 50%).

    Autores:

    Manuel Iván Gómez Sánchez y Hugo E. Castro Franco



    Manuel Iván Gómez Sánchez, I.A UPTC Tunja. MSc Suelos y Aguas UNAL- Bogotá. Candidato a Maestría en Nutrición Mineral UPCT. España. Director de Investigación y Desarrollo MICROFERTISA S.A.



    Hugo E. Castro Franco, I.A UPTC. Tunja. MSc Manejo de Suelos. Profesor asociado Manejo de Suelos y Fertilizantes. UPTC. Cooordinador Grupo Interinstitucional en Suelos Sulfatados Ácidos Tropicales (GISSAT).



    Derecho de reproducción autorizados por Manuel Iván Gómez Sánchez a Agrytec




    Continúa....



    .
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    *


    ...Continuación




    MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR Y BIOESTIMULANTES IV PARTE​





    Factores relacionados con la planta e implicaciones prácticas en el manejo de fertilización foliar. Autores: Manuel Iván Gómez Sánchez y Hugo E. Castro Franco



    Fenología, estado nutricional y movilidad de nutrientes


    En general, el proceso de absorción de nutrimentos ocurre a través de inversión de energía metabólica y por tanto dependiendo del estado fenológico del cultivo y del nutrimento en particular, podría darse el caso de que la respuesta a su aplicación dependa de condiciones muy particulares de la planta y por ello sea necesario conocer la curva de exportación de nutrimentos a las diferentes secciones de las plantas y así definir con propiedad un programa de fertilización integrado donde se incluya la fertilización vía foliar (Segura, 2002).



    La planta presenta una capacidad de autorregular la absorción de nutrientes de acuerdo a su estado nutricional, etapa fenológica y además este mecanismo está regulado por la movilidad del elemento que depende de sus propiedades iónicas y de los mecanismos de transporte y descarga al floema.

    Elementos, como el nitrógeno (amonio), potasio, el magnesio y el fosfato, son muy móviles y se redistribuyen eficazmente en el floema pero hay que superar las barreras de absorción foliar, donde el fosfato entra en desventaja, mientras las respuestas de N, K y Mg son más eficientes.

    La absorción de nutrimentos está relacionada con la capacidad de intercambio catiónico en la hoja, y la valencia del ión influye este intercambio. Los iones K+, NH4+, requieren de solo un H+ en el intercambio mientras que el Ca+2 y el Mg+2 requieren de dos H+, por tanto, los iones monovalentes penetran con mayor facilidad que los iones con mayor numero de valencias (K+> Ca+2), (H2PO4->HPO4-2).

    Para cationes con igual carga, difundirá mejor el que tenga menor radio de hidratación K>Na; Mg>Ca. A si mismo la absorción del apoplasto al simplasto de cationes es más rápida que la de aniones debido a los procesos de toma pasiva o difusión.

    En relación a la movilidad partiendo del sitio de la hoja de aplicación, se observa poco desplazamiento de algunos elementos como el Ca y menores. Esto sugiere la necesidad de realizar una buena cobertura cuando se pulverizan plantas especialmente con elementos como Zn, Fe, Mn, B y dirigido a estructuras nuevas (Boareto, 2007).

    La aplicación foliar de nutrientes inmóviles (B, Zn, Ca, Fe, S, Mn), incrementa la absorción de nutrientes por las raíces, porque la mayoría promueven la fotosíntesis y procesos de división celular en ápices.

    La absorción de fósforo (P) es regulada por el estado nutricional de la planta, es decir, la planta absorbe más nutriente si éste se encuentra en deficiencia. (Romheld y El-Fouly, 2003). Además se observa un efecto de ión acompañante con NH4 +, aumentando su velocidad de absorción y movilidad, por ello se siguiere aplicaciones foliares de P con urea o sulfato de amonio.

    La absorción de hierro (Fe) no está regulada por el estado nutricional de la planta y requiere de un paso intermedio de reducción mediante substancias reductoras en el apoplasto de la hoja y posible efecto de la luz (Romheld y El-Fouly, 2003).

    En épocas adversas se acrecienta las deficiencias, disminución del área foliar y clorosis principalmente del Fe y Zn, los cuales se acumula en las venas por la baja absorción al simplasto debido al incremento del pH en el xilema y fluidos apoplásticos. Efecto originado por stress hídrico, salino, sequía entre otros (Romheld y El-Fouly, 2003).

    El Ca, B y Mn presentan una movilidad restringida en el floema para la mayoría de especies y su absorción depende principalmente de la corriente transpiratoria y condiciones ambientales adversas, por ello su aplicación foliar debe ser para contrarrestar estas épocas y dirigidas frecuentemente a los sitios de crecimiento y estructuras productivas.

    Cuando en las plantas aparecen síntomas visibles con deficiencia severa de Fe, Mn y Zn, las aplicaciones externas de estos elementos realizan una corrección temporal solo en los brotes nuevos, de tal manera que es necesario realizar aspersiones frecuentes y con un buen cubrimiento en los renuevos, además de corregir la baja oferta edáfica.

    En contraste con la inmovilidad del boro en el floema en la mayoría de las especies, existen otras especies como algunos frutales caducifolios (manzana, pera, durazno), en donde el boro es móvil en el floema (Hanson 1991a, 1991b). Brown y Hu (1996) indican que la movilidad del boro en esas especies está relacionada con la presencia del sorbitol que es el principal fotosintato que es translocado, y el boro forma complejos con ese compuesto. Por esta razón son especies más sensibles a la toxicidad.

    En cultivos como fríjol, arveja y fresa aunque no se ha comprobado la movilidad del B por el floema, en campo si se nota una sensibilidad a la toxicidad de este elemento con dosis mayores a 0,2% en forma de boratos de sodio solubles.

    Elementos como el azufre, cobre y zinc, tienen una movilidad variable en el floema y el movimiento de estos a nivel foliar se relacionada con el movimiento del nitrógeno (Salas, 2002), por ello el manejo de fuentes nitrogenadas favorece su absorción.



    Autores:

    Manuel Iván Gómez Sánchez y Hugo E. Castro Franco



    Manuel Iván Gómez Sánchez, I.A UPTC Tunja. MSc Suelos y Aguas UNAL- Bogotá. Candidato a Maestría en Nutrición Mineral UPCT. España. Director de Investigación

    y Desarrollo MICROFERTISA S.A.



    Hugo E. Castro Franco, I.A UPTC. Tunja. MSc Manejo de Suelos. Profesor asociado Manejo de Suelos y Fertilizantes. UPTC. Cooordinador Grupo Interinstitucional en Suelos Sulfatados Ácidos Tropicales (GISSAT).



    Derecho de reproducción autorizados por Manuel Iván Gómez Sánchez a Agrytec.



    Continúa....