Espárrago (Asparagus officinalis L.)

Tema en 'Fichas de 42 hortalizas' comenzado por Betina2010, 5/9/22.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Espárrago (Asparagus officinalis L.)



    [​IMG]
    Foto de: Станислав en https://www.naturalista.mx/photos/34890182

    [​IMG]
    Foto de: Kutushev Radik en https://www.naturalista.mx/photos/60170055



    Familia: Asparagáceas

    Origen:
    Costas del Mar Mediterráneo, principalmente márgenes de ríos y playas costeras

    Características:
    Planta herbácea perenne de follaje muy ramificado y aspecto plumoso, está formada por tallos aéreos ramificados y una parte subterránea constituida por raíces y yemas, que es lo que se denomina comúnmente “garra”; tiene tallos anuales de hasta 3 m. de altura que presentan yemas protegidas por brácteas triangulares en su extremo distal, que dan origen a ramificaciones primarias y secundarias. De los brotes jóvenes se obtienen las verduras conocidas como “espárragos”. El fruto es una baya esférica trilocular, de color verde que vira a rojo con 3-6 semillas triangulares de color negro.
    El espárrago blanco se obtiene al evitar la exposición de las plantas a la luz mientras crecen. El espárrago morado es diferente a las variedades verdes o blancas, se caracteriza principalmente por un alto contenido en azúcar y bajos niveles de fibra.
    Hojas: Reducidas a escamas. Sobre las ramificaciones se disponen a modo de hojas, cladodios filiformes reunidos en fascículos.
    Flores: Pequeñas, campanuladas, pedunculadas, de color verde amarillentas. Las flores masculinas y femeninas se encuentran en plantas diferentes, en racimos axilares o solitarias, dioicas por aborto de uno de los verticilos y de fecundación entomófila.
    Época de floración: A partir del verano.
    Destino: Alimenticio, medicinal.
    Adaptación: Buena, es muy rústica, se adapta a climatologías variables.
    Suelos: Necesita un suelo suelto, más bien de tipo arenoso que sea bien drenado. No soporta los suelos arcillosos.
    Luminosidad: Plena.
    Resistencia al frío: Es muy sensible a los cambios bruscos, la temperatura ideal es entre 18 y 25º C, pero debido a su elevada resistencia podría llegar a soportar heladas; siempre será mejor protegerlos si vivimos en zonas con heladas.
    Humedad del ambiente: No tolera el exceso de humedad.
    Riego: Tolera muy bien la falta de agua; en zona lluviosa o húmeda, apenas necesitará riego una vez hayan brotado, con la excepción de posibles veranos muy calurosos, sin encharcar. En climas templados y soleados, un riego cada 10-15 días será suficiente. Para evitar que acumule demasiada humedad, evitar mojar la planta pero si humedecer el suelo a su alrededor. Un mal drenaje o un exceso de riego provocará la aparición de hongos o la putrefacción de las raíces y echará a perder todo el trabajo de cultivo.
    Abonos: Alcanzará con compost, estiércol o humus de lombriz en el sustrato, para nutrirlos. A partir del segundo año, a principios de la primavera se le añade fertilizante y a medida que pasen los años se irá repitiendo esta operación.
    Causas parasitarias: Un mal drenaje o un exceso de riego provocará la aparición de hongos o la putrefacción de las raíces.

    Propagación: Se puede cultivar por semillas, plántulas o garras. La siembra por semillas debe hacerse en dos líneas separadas entre sí unos 25 cm. y se deja un espacio de 1 m. para sembrar otro par de líneas. Por semillas tardarán 2 años en dar frutos. Las garras, como se denomina a sus rizomas (tallo subterráneo que crece por debajo de la tierra en forma horizontal), son las más aptas para plantar a finales del invierno e inicio de la primavera.
    Cuidados: Es una especie que necesita un reposo vegetativo prolongado e inducido por bajas temperaturas invernales o por altas temperaturas durante el verano. Las plantas arden con facilidad, incluso en épocas de lluvias, y los agricultores suelen quemarlas intencionadamente para provocar la salida de nuevos brotes.
    Usos: Alimenticio: En su forma más simple, los brotes se cuecen en agua o al vapor hasta que están tiernos y se sirven con una salsa ligera, como la neerlandesa o mayonesa, o con mantequilla derretida o con unas gotas de aceite de oliva y queso parmesano rallado. Un refinamiento es atar los brotes en haces y prepararlos de pie, de forma que la parte inferior de los tallos se hierve, mientras que las más tiernas yemas se hacen al vapor. Las ollas altas y cilíndricas para cocinar espárragos tienen bases perforadas y salientes para sujetarlos, de forma que este proceso sea lo más simple posible. Los mejores espárragos son los que se recogen y limpian mientras se pone el agua a hervir. Los espárragos pequeños o las yemas de los grandes sirven para cocinar sopa de espárragos. El espárrago silvestre (espárrago triguero) se usa en el Mediterráneo para obtener las "puntas de espárrago" como alimento.
    El espárrago es una de las pocas comidas que se considera aceptable comer con las manos en un ambiente formal, si bien esto es más común en Europa.
    Medicinal: Ha sido usado desde tiempos muy antiguos como verdura culinaria, debido a su delicado sabor y a sus propiedades diuréticas. Se lo considera un alimento que ayuda a adelgazar ya que sacia con poca cantidad, ayuda en la digestión a eliminar líquidos retenidos. También posee lo que se conoce como “calorías negativas”, calorías que se gastan más en el proceso de digestión, asimilación de nutrientes y eliminación de residuos, que la cantidad de calorías que aporta cada espárrago. Además, su elevada cantidad de vitaminas y ciertos minerales, le otorgan propiedades antioxidantes que atacan los radicales libres que oxidan las células y las envejecen, de esa manera ayuda a mantener un buen estado de salud. Y gracias a los folatos (ácido fólico o vitamina B9) que contienen, están muy indicados para mujeres embarazadas.
    Otros usos: Tiene perspectivas como cultivo para procesamiento industrial ya sea: congelado, deshidratado o al natural.
    El espárrago silvestre o triguero se usa en el Mediterráneo como seto para delimitar las parcelas aprovechando sus hojas en forma de pinchos desagradables.

    Valor nutricional por cada 100 g
    (% de la cantidad diaria recomendada para adultos)
    Energía 20 kcal 85 kJ

    Carbohidratos 3,88 g
    Grasas 0,12 g
    Proteínas 2,2 g
    Retinol (Vit.A)38 μg (4%)
    Tiamina (vit. B1) 0.143 mg (11%)
    Riboflavina (vit. B2) 0.141 mg (9%)
    Niacina (vit. B3) 0.978 mg (7%)
    Ácido pantoténico (vit. B5) 0.274 mg (5%)
    Vitamina B6 0.091 mg (7%)
    Vitamina C 5.6 mg (9%)
    Vitamina E 1.1 mg (7%)
    Vitamina K 41.6 μg (40%)
    Calcio 24 mg (2%)
    Hierro 2.14 mg (17%)
    Magnesio 14 mg (4%)
    Manganeso 0.158 mg (8%)
    Fósforo 52 mg (7%)
    Potasio 202 mg (4%)
    Sodio 2 mg (0%)
    Zinc 0.54 mg (5%)

    Variedades

    Espárrago blanco
    Gigante de Dinamarca: Produce un turión muy blanco y grueso, el cual hay que cosecharlo antes que asome sobre el suelo.
    Argentuil: Variedad que produce espárragos gruesos, bien blancos, carnosos y sin hebras. Extremidad ligeramente en punta. En suelos apropiados, la variedad es muy productiva. Se siembra en febrero-marzo, transplantar las raíces (garras) al cabo de un año, con distancia suficiente entre líneas para poder hacer los caballones. Recolectar espárragos hasta mediados de mayo, luego, dejar desarrollar la vegetación libremente.
    Mary y Marta Washington: Variedad que se adapta a la recolección de turiones verdes y blancos. Produce espárragos grandes, de buena uniformidad. Gran productividad. Se siembra en febrero-marzo, transplantar las raíces (garras) al cabo de un año. Recolectar espárragos hasta mediados de mayo, luego, dejar desarrollarse la vegetación libremente

    Espárrago verde
    Mary Washington: Variedad que se adapta a la recolección de turiones verdes. Produce espárragos grandes, de buena uniformidad. Gran productividad. Se siembra en febrero-marzo, transplantar las raíces (garras) al cabo de un año. Recolectar espárragos hasta mediados de mayo, luego, dejar desarrollarse la vegetación libremente
    HIBRIDO UC 157 F1 y F2: Variedad precoz, que se adapta a la recolección de turiones verdes. Produce espárragos grandes, de buena uniformidad, de color verde intenso en todo el tallo. Gran uniformidad y productividad.
    Sureño INTA-FCA: Es un nuevo híbrido clonal que se suma a cuatro anteriores (Neptuno FCA-INTA, Mercurio FCA-INTA, Lucero FCA-INTA y Pampero FCA-INTA).
    La semilla de este espárrago se produce por cruzamientos entre dos plantas selectas que han sido clonadas in vitro, por lo que la homogeneidad es mayor que la de los cultivares de polinización libre como Argenteuil.
    Este híbrido fue seleccionado por rendimiento de turiones aptos para mercado y compacidad de la cabeza del turión.


    [​IMG]
    Foto de: Konstantin Romanov en https://www.naturalista.mx/photos/69199822

    [​IMG]
    Foto de: Schnobby en https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Asparagus_officinalis,_fruit.jpg

    [​IMG]
    Foto de: Quadell en https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Asparagus_produce-1.jpg


    Las imágenes son de la red