Espinaca de Nueva Zelanda [Tetragonia tetragonioides (Pall.) Kuntze]

Tema en 'Fichas de 42 hortalizas' comenzado por Betina2010, 27/4/15.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA




    Espinaca de Nueva Zelanda (Tetragonia tetragonioides)



    nz3.jpg

    nz2.jpg

    nz1.jpg



    NOMBRE CIENTIFICO: Tetragonia tetragonioides

    OTROS NOMBRES: Tetragonia, Kokihi, Espinaca de verano.

    Tetragonia tetragonioides también conocida como espinaca de Nueva Zelanda es una especie de fanerógama perteneciente a la familia de las Aizoáceas.
    Es nativa de Nueva Zelanda, Australia, y Japón. La especie fue raramente utilizada por los maoríes y otros pueblos indígenas como una hoja vegetal, se menciona por primera vez por el capitán Cook. Se recogió inmediatamente, cocidos y en vinagre para ayudar a combatir el escorbuto, y la tomó la tripulación del Endeavour. Durante dos siglos fue el único vegetal cultivado que procedía de Australia y Nueva Zelanda.

    GRAN POTENCIAL COMO ALIMENTO (Fuente: INTA.ar)

    También es conocida por otros nombres como “Espinaca del mar” (por su tolerancia a la salinidad), “Maleza de Duna” (en Sudáfrica), “Espinaca de Cook” (por las descripciones del Capitán Cook). Pero para ser justo su nombre sería KOKIHI, palabra del idioma Maorí (Los maoríes, son el pueblo polinesio originario de Nueva Zelanda) que usaban esta especie como vegetal de hoja.

    Pertenece a las Aizoáceas, familia de plantas generalmente resistente a la sequía, salinidad y alta exposición solar (los cristales de oxalato de calcio subepidérmicos son los que la protegen y le dan una particular apariencia a las hojas).

    El KOKIHI se comporta como perenne es su lugar de origen, pero como anual en regiones donde muere en el invierno por el frío. Una de sus ventajas, que es una planta de verano, estación del año desfavorable para la espinaca tradicional (Spinacia oleracea).

    El KOKIHI es una especie que está claramente en la lista de “las olvidadas”, tiempo atrás se comercializaron ocasionalmente sus semillas como “Espinaca de Verano” y sus hojas como sustituto de la espinaca.

    Es una planta considerada “Halófila”, quiere decir que puede crecer en ambientes de alta salinidad.

    El KOKIHI también puede crecer en suelos arenosos y ambientes extremadamente calurosos.

    SU IDENTIDAD

    El KOKIHI es resistente a la sequía y puede crecer en suelos pobres; de todas maneras un suelo rico en nutrientes y riegos periódicos aumenta la producción de hojas y mejora el sabor.

    Es una planta que se destaca por su resistencia a las plagas y enfermedades, un punto muy valioso a la hora de evaluarla como cultivo de una huerta familiar.

    Sus hojas son muy valoradas como alimento porque contienen altos niveles de Vitamina C, Vitamina A, Vitamina B1 y B2. También se la recomienda como fuente de Tiamina, Niacina, Ácido Fólico, Ácido Pantoténico, Fósforo, Potasio y se destaca el aporte de las hojas en Calcio, Hierro, Magnesio, Cobre, Manganeso y Selenio.

    Hay que tener en cuenta que al ser una planta halófila contiene cantidades de Sodio importantes si la misma se desarrolla en ambientes salinos.

    Las hojas y tallos tiernos se cortan para preparaciones similares a las de espinaca, las hojas más viejas no suelen tener buen sabor por lo que se sugiere elegir las partes más jóvenes de la planta.

    Se recomienda colocar las hojas en agua hirviendo por unos 3 minutos (blanqueo), luego descartar el agua, este procedimiento elimina el oxalato de calcio que contiene. Aunque también puede ser consumida cruda si no se realiza con asiduidad.

    Juan Williamson la citó en sus escritos de jardinería y horticultura para la provincia de La Pampa, momento en el cual había producción local y se comercializaba en tiendas de hortalizas de nuestra ciudad.

    Numerosas familias todavía mantienen en sus predios esta planta de magnífica adaptación a nuestras condiciones climáticas, una de las razones es su siembra espontánea en la huerta, lo que hace difícil perderla.

    Puede competir muy bien con malezas importantes de nuestra región ya que crece en forma rastrera logrando un sombreado casi completo en el lugar que ocupa.

    Sus propiedades de soportar el extremo calor, intenso sol, salinidad, plagas y enfermedades, afirma que es una planta que no puede faltar en la Huerta.



    Extraído de: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/search/label/Tetragonia%20tetragonoides
     
  2. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Espinaca de Nueva Zelanda [Tetragonia tetragonioides (Pall.) Kuntze]



    [​IMG]

    [​IMG]


    Familia: Aizoáceas

    Origen: Nueva Zelanda, Australia, Japón

    Características: Planta herbácea rastrera conocida por otros nombres como “Espinaca del mar” (por su tolerancia a la salinidad), “Maleza de Duna” (en Sudáfrica), “Espinaca de Cook” (por las descripciones del Capitán Cook). Pero para ser justo su nombre sería KOKIHI, palabra del idioma Maorí. Se comporta como perenne en su lugar de origen, pero como anual en regiones donde muere en el invierno por el frío. El fruto es una vaina dura con pequeños pinchos.

    Hojas: Los cristales de oxalato de calcio subepidérmicos son los que le dan una particular apariencia a las hojas. Son triangulares, gruesas, de color verde.

    Flores: Pequeñas, amarillas, hermafroditas, en las axilas de las hojas.

    Época de floración: Verano.

    Destino: Medicinal, culinaria.

    Adaptación: Buena. Una de sus ventajas, que es una planta de verano, estación del año desfavorable para la espinaca tradicional (Spinacia oleracea).

    Suelos: Prefiere los sueltos, fértiles y también los arenosos, bien drenados. Puede crecer en suelos pobres, de todas maneras un suelo rico en nutrientes y riegos periódicos aumentan la producción de hojas y mejora el sabor.

    Luminosidad: Resistente a alta exposición solar.

    Resistencia al frío: En sitios de inviernos fríos es anual.

    Humedad del ambiente: Crece bien en climas húmedos, pero soporta ambientes extremadamente calurosos y tolera la salinidad.

    Riego: Resistente a la sequía y a la salinidad. La favorecen los riegos periódicos, sin encharcar.

    Abonos: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: Resistente a plagas y enfermedades.

    Propagación: Por semillas, puestas 12 hs. en agua fría o 3 hs. en agua caliente, en primavera, cuando han pasado las heladas, también se autosiembra.

    Cuidados: No necesita cuidados especiales.

    Usos: Medicinal: Antiescorbútica, antiulcerogénico, antiinflamatoria, antioxidante, antidiabética.
    Culinaria: Sus hojas son muy valoradas como alimento porque contienen altos niveles de Vitamina C, Vitamina A, Vitamina B1 y B2. También se la recomienda como fuente de Tiamina, Niacina, Ácido Fólico, Ácido Pantoténico, Fósforo, Potasio y se destaca el aporte de las hojas en Calcio, Hierro, Magnesio, Cobre, Manganeso y Selenio. Hay que tener en cuenta que al ser una planta halófila contiene cantidades de Sodio importantes si la misma se desarrolla en ambientes salinos.
    Las hojas y tallos tiernos se cortan para preparaciones similares a las de espinaca, las hojas más viejas no suelen tener buen sabor por lo que se sugiere elegir las partes más jóvenes de la planta.
    Se recomienda colocar las hojas en agua hirviendo por unos 3 minutos (blanqueo), luego descartar el agua, este procedimiento elimina el oxalato de calcio que contiene. Aunque también puede ser consumida cruda si no se realiza con asiduidad.
    Otros usos: Se utiliza para la fijación de taludes y como forraje para aves y vacas.

    Curiosidades: La especie fue raramente utilizada por los maoríes y otros pueblos indígenas como una hoja vegetal, se menciona por primera vez por el capitán Cook. Se recogió inmediatamente, cocidos y en vinagre para ayudar a combatir el escorbuto; la tomó la tripulación del Endeavour. Durante dos siglos fue el único vegetal cultivado que procedía de Australia y Nueva Zelanda.


    [​IMG]

    Todas las imágenes son de: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/search/label/Tetragonia%20tetragonoides

    Las imágenes son de la red
     
  3. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Espinaca de Nueva Zelanda [Tetragonia tetragonioides (Pall.) Kuntze]



    [​IMG]
    Foto de: https://tuckerbush.com.au/warrigal-greens-tetragonia-tetragonioides/

    [​IMG]
    Foto de: https://www.nurseriesonline.com.au/plant-index/vegetable-garden/tetragonia-tetragonioides/


    Familia: Aizoáceas

    Origen: Nueva Zelanda, Australia

    Características: Planta comestible que se comporta como perenne es su lugar de origen, pero como anual en regiones donde muere en el invierno por el frío. Tiene la ventaja que es una planta de verano, estación del año desfavorable para la espinaca tradicional (Spinacia oleracea). El fruto es una pequeña cápsula dura cubierta con pequeños cuernos.

    Hojas: De forma triangular, color verde brillante, gruesas y cubiertas con diminutas vellosidades tanto en el haz como en el envés.

    Flores: Pequeñas, color amarillo-verdoso, subsésiles, axilares, agrupadas o solitarias.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Ornamental, medicinal, comestible.

    Adaptación: Buena, resiste la salinidad.

    Suelos: Un suelo rico en nutrientes y riegos periódicos aumenta la producción de hojas y mejora el sabor, pero puede crecer en suelos arenosos o pobres.

    Luminosidad: Pleno sol. Crece en ambientes extremadamente calurosos.

    Resistencia al frío: Prospera en climas cálidos, no es muy resistente a fríos invernales.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos pero se adapta a lugares más secos.

    Riego: Moderado, es resistente a la sequía.

    Abonos: Se aconseja compost o abono verde cuando se haya retirado el cultivo, y no se repite este cultivo en el mismo lugar hasta pasados 3 años.

    Causas parasitarias: Resistente a plagas o enfermedades.

    Propagación: Se autosiembra en la huerta. Por semillas en primavera, previo remojo de unas 12 horas en agua fría o 3 horas en agua tibia.

    Cuidados: Requiere pocos cuidados debido a su resistencia a diversos factores.

    Usos: Ornamental: Puede ser utilizada como planta ornamental para cubrir el suelo.
    Medicinal: Se menciona como antiescorbútica, antiulcerogénico, antiinflamatoria, antioxidante, antidiabética.
    Comestible: Tiene gran potencial como alimento. Su nombre sería KOKIHI, palabra del idioma Maorí (Los maoríes, son el pueblo polinesio originario de Nueva Zelanda) que usaban esta especie como vegetal de hoja. Sus hojas son muy valoradas como alimento porque contienen altos niveles de Vitamina C, A, B1 y B2 y como fuente de Tiamina, Niacina, Ácido Fólico, Ácido Pantoténico, Fósforo, Potasio, Calcio, Hierro, Magnesio, Cobre, Manganeso y Selenio. Contiene cantidades de Sodio importantes si la misma se desarrolla en ambientes salinos. Las hojas y tallos tiernos se cortan para preparaciones similares a las de espinaca, las hojas más viejas no suelen tener buen sabor por lo que se sugiere elegir las partes más jóvenes de la planta.
    Se recomienda colocar las hojas en agua hirviendo por unos 3 minutos (blanqueo), luego descartar el agua, este procedimiento elimina el oxalato de calcio que contienen. Aunque también puede ser consumida cruda si no se realiza con asiduidad.


    [​IMG]
    Foto de: Harry Rose en https://www.flickr.com/photos/macleaygrassman/19603239239


    Las imágenes son de la red

    .