PLANTA DEL DIA Espinaca (Spinacia oleracea L.) Foto de: Juan Sebastián Zabala Moreno en https://www.naturalista.mx/observations/8335103 Foto de: Igor Kuzmin en https://www.naturalista.mx/observations/60645183 Familia: Amarantáceas Origen: Asia central (Irán ex Persia) Características: Planta anual, dioica, de raíz sencilla pivotante, poco ramificada y desarrollo superficial, cultivada como verdura porque es comestible. Tallo de estructura rudimentaria, de consistencia herbácea, de corta longitud y grosor. Funciona como sostén o soporte para una roseta de hojas. Su cultivo se puede realizar en cualquier época del año. Existen variedades de invierno y verano.El fruto es simple, seco e indehiscente, de tipo aquenio, y es monospermo, es decir, contienen una única semilla de morfología orbicular, que se encuentra rodeada por un pericarpio de textura membranosa, bien sea liso o espinoso. Las variedades de semilla espinosa, próximas a la especie espontánea eran recomendadas antiguamente; actualmente se dispone de una amplia gama de variedades de semilla redonda, no pinchosa, que se puede utilizar en cualquier estación. Es de crecimiento rápido. Hojas: Pecioladas , grandes y de color verde muy oscuro; con formas desde ovaladas hasta sagitadas y triangulares. Sus bordes son enteros o también sinuosos, con un aspecto blando rizado o liso y poseen una lámina carente de vellosidades. Flores: El tallo floral se desarrolla en la segunda fase de su ciclo, pudiendo alcanzar 1 m. de altura. Las flores son de tonalidades blancas o verdosas, dispuestas en grupos de 2 o 3, en estructuras llamadas glomérulos; unisexuadas, aunque en algunas ocasiones se han documentado ejemplares hermafroditas. Las plantas femeninas poseen una roseta más desarrollada y más tardías en la emisión del tallo floral. Las flores femeninas están en la parte axilar, por su parte, las masculinas en la terminal del tallo. Época de floración: No se encontraron datos, pero es de suponer, que será de acuerdo a la estación en que se siembra. Destino: Comestible. Adaptación: Buena. Suelos: Ricos y húmedos, aunque puede crecer en cualquier suelo siempre y cuando éste tenga suficiente materia orgánica. Con buen drenaje y con pH cercano a la neutralidad. Los suelos ácidos no favorecen a la espinaca para lo cual se pueden enmendar con algo de cal y los excesivamente alcalinos pueden provocar clorosis férrica. Luminosidad: Pleno sol o media sombra. Resistencia al frío: Resiste los inviernos medios, es decir, con heladas de -10 a -12°C. Las plantas jóvenes y las que han tenido una cosecha antes del invierno son las más resistentes, sobre todo aquellas que pertenecen a las variedades de invierno. Sus temperaturas óptimas o ideales de crecimiento oscilan entre los 15 a 18° C, la mínima se sitúa entre 5 y 7° C y la máxima entre los 25 y 30° C. Humedad del ambiente: Se adapta mejor a los climas húmedos y fríos que a las condiciones de calor y sequía, que inducen a la floración. Requiere un porcentaje de humedad relativa de cerca de 60 y 70%. Riego: Necesita riegos cortos pero con alta frecuencia en suelos bien drenados, sin encharcar. Abono: Requiere materia orgánica y algunos minerales como el nitrógeno y el potasio. La espinaca es un vegetal resistente a la salinidad, por lo cual se pueden implementar sales para disminuir la acidez de los suelos. Causas parasitarias: Entre las enfermedades tenemos algunas causadas por hongos, como el mildiu por Peronospora farinosa o Peronospora effusa (se caracteriza por unas manchas amarillas en las hojas y en el envés una capa de color grisáceo), la cercosporosis (Cercospora beticola) o caídas de plántulas por Fusarium, entre otros, y otras donde el agente es un virus como el del mosaico del pepino que disminuye el crecimiento y afecta hojas, en su forma, color y también reduce el área foliar. Entre las plagas tenemos orugas de lepidópteros, moscas y sus larvas, pulgones (como Aphis fabae), el minador de las charcas (Liriomyza huidobrensis) o el langostino de la remolacha (Paratamus exitiosus) que afectan las hojas, o también moluscos como la babosa Deroceras reticulatum que daña las plántulas. Propagación: Es una planta que necesita poco calor para crecer, de lo contrario florecerá tempranamente y se pondrá muy amarga para ser comida. Se plantan o muy temprano en primavera o en otoño cuando ya ha pasado el calor del verano. La germinación de las semillas será mejor en temperaturas de 5° a 20° C y se hace directo en la tierra, preferentemente a 2 cm. de profundidad. Las semillas tienen una capacidad germinativa de 4 años y en 1 g. se pueden contar unas 115 semillas. Las siembras de otoño permiten tres recolecciones antes del invierno, y una en primavera; las siembras de primavera y verano sólo proporcionan una o dos cosechas, y en la última se corta la planta por el cuello de la raíz. Cuidados: La temperatura óptima de conservación es 0° C, con una humedad relativa de 95-100%. En condiciones óptimas, se conserva 10 a 14 días. Sin embargo, es muy sensible a la presencia de etileno en el ambiente, por lo que su almacenamiento en cámaras con presencia de esta fitohormona produce su amarillamiento acelerado. Usos: Comestible: Se puede consumir fresca, cocida o frita. Es muy nutritiva pero contiene bastante ácido oxálico, por lo que se ha de consumir con moderación. Cuando las hojas son bastante grandes, se comienza la recolección de las hojas, empezando a coger las más grandes y dejando las del centro para que se desarrollen y aseguren un suministro constante. Valor nutricional por cada 100 g. Carbohidratos 3.6 g. Azúcares 0.4 g. Grasas 0.4 g. Proteínas 2.9 g. Agua 91.4 g. Vit. A (Retinol) 469 μg (52%) • β-caroteno 5626 μg (52%) Tiamina (vit. B1) 0.078 mg (6%) Riboflavina (vit. B2) 0.189 mg (13%) Niacina (vit. B3) 0.724 mg (5%) Ácido pantoténico (vit. B5) 0.065 mg (1%) Vitamina B6 0.195 mg (15%) Ácido fólico (vit. B9) 194 μg (49%) Vitamina C 28.1 mg (47%) Vitamina E 2 mg (13%) Vitamina K 483 μg (460%) Calcio 99 mg (10%) Cobre 0.13 mg (0%) Hierro 2.7 mg (22%) Magnesio 79 mg (21%) Manganeso 0.9 mg (45%) Fósforo 49 mg (7%) Potasio 558 mg (12%) Selenio 1 μg (2%) Sodio 79 mg (5%) Zinc 0.53 mg (5%) Un poco de historia: Fue cultivada por primera vez en Persia. Los árabes la introdujeron en España hacia el siglo XI. En los siglos XII y XIII, el escritor y agrónomo Ibn-al-Awwam la consideró “la mejor de las hortalizas”. Su cultivo se extendió por toda Europa alrededor del s. XV. Un mito muy extendido sobre las espinacas es que son muy ricas en hierro. De hecho, se hizo una serie de dibujos animados para fomentar su consumo. En ella Popeye consumía una lata de espinacas que le daba una fuerza sobrenatural. El origen de esta equivocación está en un error del científico E. Von Wolf (1870), que multiplicó por 10 la cantidad de hierro al errar en la colocación de una coma. Hoy día se sabe que en general, las otras plantas comestibles contienen niveles de hierro similares o incluso superiores a la espinaca, como es el perejil, semillas de sésamo, acelgas, berza, col, y en general la mayoría de verduras de hoja verde oscura. De hecho, el hierro de la espinaca no se absorbe bien, porque la espinaca tiene mucho ácido oxálico y este hace insoluble al hierro. De todos modos, aunque tengan poco hierro (los garbanzos y las lentejas tienen más) y este no sea fácilmente asimilable, las espinacas siguen siendo un alimento muy aconsejable. Foto de: mad33 en https://www.naturalista.mx/observations/114677872 Las imágenes son de la red