si la semilla da un macho.... jamas, sera un cabrahigo o higuera loca y no tendras nada... es lo malo de jugar con las semillas en las higueras que puede salir de todo, generalmente de peor calidad, aunque bueno las higueras existentes son de mutaciones y germinaciones espontaneas casi todas. Aunque como ya han dicho algunas higueras so realmente rebrotes de higueras antiguas y no nacidas de semillas, yo te puedo comentar dentro de la experiencia que he tenido con reales semillas y con posibles semillas... de que la realmetne semillas que tengo plantada no ha dado señales ni de macho ni de hembra ni la madre que la pario en dos años... y la que posiblemente sea de semillas, yo he tardado tres años en verla dar frutos,,, y pocos... Con lo que si es para produccion de fruta recomiendo encarecidamente el esqueje ya que al año o si es esqueje temprano y vigoroso puede incluso que en el primer año puedas comerte un higo tardio. (en mi caso la variedad que me me dio frutos mas tempranos... como siete meses de crecimiento, fue la cuello dama gredos, alguno la denominan gota de miel... que al invierno siguiente dio tres brevas sacado de une squeje de unos 15cmt de grosor de un dedo indice y con yema apical)
Gracias por tu comentario, @Xavibal Yo el esqueje que tengo más avanzado lo puse a enraizar en febrero del año pasado y tendrá unos 30cm de altura. Está en una maceta con también 30cm de diámetro, si no me equivoco: ¿Crees que podría llegar a dar algún higo este año?
con esa foto lo que te puedo decir es que se va a poner guapa guapa... ya que vas a tener cuatro ramas principales y bajas... pero de los higos tal vez mas adelante cuando tenga seis o siete hojas por cada tallo tal vez empieces a ver botones de higos, por ahora con esa foto no se los noto pero vamos estan muy tiernos todavia para ver si realmnte tienen o no. Tal vez tu lo puedas ver mejor si en donde nace cada hoja tiene como un "grano" o "granos". Si es asi tal vez los madure aunque seguramente te saldran un poco mas tardios que la higuera original. Para el siguiente seguro ya estara equilibrandose los tiempos. Para septiembre seguro ni la reconoces de como estara ya que parece tener bastante fuerza y esta con mucho vigor jejejejeje.
Sin ningun problema. Solamente evita regar en demasía. El peor enemigo de las jóvenes raíces es el excesso de humedad. Desde que tengan raíces, si. Pero tienes que mantenerlas en un ambiente húmedo para que las hojas no se marchiten ya que se han desarrollado habituadas a esse tipo de ambiente.
Pues no logro ver esos granos que dices, aunque al no saber cómo son exactamente igual los veo pero no los distingo. De cualquier modo me alegra saber que va a pegar el estirón este año jejeje
Normalmente esos botoncillos suelen ser donde salen los higos, tal vez como te digo te puedan salir en hojas posteriores, si los ves alegrate... lo mismo alguno te da tiempo a madurar pero no es seguro, pero como eres de valencia tal vez si de tiempo por el clima mas templado que tienes.
Como te ha dicho Xavibal, en la axila de cada hoja hay normalmente unos botoncillos donde van a salir los higos. Cuando las higueras salen de dormencia y son breveras, cada yema está dividida (en dos zonas) y se pueden ver los higos y las hojas saliendo casi en simultaneo.
Pues en ese caso no he visto nada similar. Lo único que he visto es en otro esqueje de higuera, este esqueje más pequeño y de una brevera negra. ¿Me podéis confirmar si se trata de higo/breva o una rama más? Gracias
A mi me da que es un brote, esta muy puntiagudo, lo mismo brota por ahi que lo mismo se seca y se cae, segun le de o pille fuerza de raiz.
Hola, esta temporada he cambiado algunos procedimientos en el esqueje de higuera que me gustaria compartir con vosotros, decir de antemano que es jsacadura quien me ha guiado desde mis comienzos y me ha ido dando muchos trucos mejorar, pero al mismo tiempo he tenido que adaptar el proceso de enraizamiento de mis esquejes a mi clima tan extremadamente seco y carente de humedad, por lo que he conseguido introducir ciertos cambios y mejoras. Al principio usando el metodo tupper descubri que el mayor enemigo que tenia era el exceso de humedad, es fundamental tener la fibra de coco medio seca , lo minimo humeda posible. cuando hacia el transplante lo hacia lleno de raices y conservando la mayor parte de fibra de coco adherida a las raices fragiles aparecidas. Ahora no lo hago asi viendo que el porcentaje de exito que consigo es mayor, ahora tal y como nos recomendo jsacadura, yo los dejo en el tupper hasta que tiene unas pocas raices, y con algun pequeño brote iniciado y sin que este superpoblado el enraizamiento. lo traspaso "con poca fibra de coco o casi nada" a una buena tierra de calidad que tenga vermiculita y otros. y solo humedecida no encharcada o muy mojada. Cuando hacia el trasplante en años anteriores tenia un 50% de perdidas en el transplante, porque era ya demasiado tarde el choque brusco a una nueva temperatura y ante una inexistencia de humedad. Ahora hago dos cambios (dos acondicionamientos), y con estas modificaciones esta temporada estoy obteniendo un 90- 95% de exito, que seria valido para mi clima. En el transplante primero las paso a una maceta que no sea demasiado pequeña , para acondicionar poco a poco del tupper antes de llegar al sol directo, dejandolas unos 10 dias dentro de una habitacion en casa y con temperatura entre 15-20º sin darles el sol directo de ventana. La Humedad y riego que tenga la justita lejos de la zona del esqueje (madera). Tras los 10 dias (aproximadamente) en casa enmacetadas el desarrollo de las raices ha aumentando cuatro veces mas. El mejor momento en que encuentro para el momento de su plantacion al exterior, es cuando han pasado estos 10-14 dias y ya tiene una sola hoja pequeñita o dos, la cual no esta totalmente desarrollada, en caso contrario si tiene muchas hojas muy desarrolladas frecuentemente son perdidas y debilitadas rapidamente con el sol tan fuerte que pega aqui en Castilla La mancha por un posible exceso de energia dirigido a las hojas en vez del enraizamiento progresivo y paralelo al de las hojas. En este segundo transplante en que me llevo las macetas a la parcela y las planto en suelo (no en maceta), para evitar que en maceta bien por lluvia o por riego se encharcan o se secan porque no retienen agua. El agujero en suelo al cavarlo le proporciono algo de humedad. Las dejo a unos 50 cm de distancia y cada tres dias riego en cantidad. Para mi otro factor importante para la adaptacion ha sido aprovechar este tiempo de lluvias en donde la humedad ha estado muy presente y ha permitido que el choque no haya sido tan brusco. AHora estan decenas de esquejes bastante enraizadas y muy brotadas, por eso queria compartir esto. Hare un transplante posterior tras otoño para llevarlas a maceta ya formadas y haciendo un cepellon grande de corte con tierra seca sin que afecte a la higuera y sus raices. En fin a los que teneis un clima similar al mio tan complejo enraizar por la falta de humedad, espero que pueda servir algo de ayuda. un saludo Dani
Se nota es una higuera dada a ramear y eso es bueno para conformar una buena arquitectura del árbol... pero te aconsejo que no permitas que ramas que al final debas eliminar compitan en vigor con el tronco. Ahora mismo tienes suficientes ramas y hasta podrías prescindir de La rama más baja situada a la derecha... bueno mi consejo no sería cortarla, ha formado hojas que están haciendo su trabajo y además proyecta algo de sombra al tronco y también le ayuda a engordar... De no tener más brotacione, ósea solo el tronco y esa rama... en tal caso quizás la dejaría porque el tronco está completa,ente verticalmente y su apical seguramente terminaría llevándose el vigor o ya ma adelante se despuntaría la rama... pero resulta que a ti te sobran ramas en pleno crecimiento... por tanto no quitaría hojas ni adultas ni jóvenes, pero si pinzaria la yema terminal de esa rama en cuestión... las pequeñas hojas que ,tiene terminarán de crecer y harán su labor, tras un tiempo es posible que alguna de las yemas más altas de es rama retome el crecimiento o ha veces quedan pequeñas ramas bajas que crecen algo pero ya muy poca cosa... lo retome o no, en cualquier caso en ese tiempo la brotacion central habra atraído más savia y se comportará como un verdadero tronco... es posible que ha veces se reparta el vigor entre varias ramas... mientras la rama vertical crezca un poco más podemos dejarlas y sino antes o después haremos un pinzamiento puntual para detener un tiempo o mejor dicho favorecer la circulación de savia hacia donde debe fluir. Como tienes brotaciones de sobra, esto no reducirá el crecimiento total de tu higuera, lo que deja de crecer en una mala dirección lo reanuda inmediatamente hacia arriba... y con el tiempo lo agradecerás. Esta higuera no está excesivamente mal, como ya comenté otras veces soy partidario de mantener sino a pleno sol, si al menos con mucho sol a las higueritas desde comienzos de su plantación. Los sistemas forzados son sumamente interesantes y muy útiles para quienes precisan de procesos muy seguros de esquejado... si te mandan un esqueje que te costo años conseguir y que quizás no tengas oportunidades de recuperar debes poner tu maximo interes en sacarlo adelante... paralelamente esto requiere: conocimientos, tiempo disponible, protocolos claros y unas instalaciones mínimas... si uno de estos cuatro pilares no es consistente es mucho mejor que no intentemos estratificaciones, enrraizamiento en atmosfera controlada... y hagamos un simple esquejado directamente en exterior con una mezcla de un buen sustrato comercial y tierra franco arenosa sana y de buena calidad... Con sistemas avanzados vamos a conseguir sacar adelante cas8 la totalidad de los esquejes, incluso 3squejes de dos o tres centímetros... pero esto no quiere decir que cualquiera sin una base sólida, sin tiempo libre o una infraestructura mínima vaya a conseguir esos resultados... estoy cansado de responder mail y privados y tras varios años veo como varios fallos se repiren una y otra vez hasta la saciedad y siempre son los mismos fallos... el problema no está tanto en que mejoremos los protocolos y mejoremos un poco más cada año la técnica... el problema está en que mucha gente llega con interés a este apartado y deseosos de tener una higuera se convencen de que l9 mejor para ellos es estratificar y con calor forzar brotacion de los esquejes en invierno (otros para colmo peor aún y después de 3xplìcarles que en Abril las higueras van a brotar pronto incluso en la calle... aún se empeñan en que tienen que estratificarlas y seguir los pasos...) y luego vienen los resultados... Para la mayoría de personas esmas interesante recibir sus esquejes y simplemente usar grandes macetones (más grande más estabilidad, por eso cuanto ma grandes mejor) y mucho mejor si directamente plantan sus 3squejes en lugar definitivo o al menos en tierra donde los puedan controlar... es tan sencillo como usar los esquejes meiás grandes que puedan encontrar, mejor algo gruesos... en ambientes húmedos podemos dejar incluso más de la mitad del esqueje por encima del nivel de tierra... pero en la mayor parte de la península las condiciones son mu secas y están demasiado expuestos a desidratarse, por l9 tanto es mejor que solo emerjan un par de centímetros o una o dos yemas y el resto del esqueje quede enterrado y a salvos de desidratarse... otro punto relevante es además de la capacidad total, La altura del contenedor... no debemos usar macetas bajas, al menos la altura de la maceta deberá triplicar la altura del esqueje enterrado (esto facilita que no esté expuesto a la excesiva humedad que ha veces tenemos en el fondo y que ya las raíces crezcan hasta donde toleran las condiciones...) Si alguien sin apenas conocimientos ni instalaciones desea en invierno adelantar un mes el movimiento de sus esquejes... no existe problema porque estratifique dentro de casa, para ello no requiere ninguna tecnología... de hecho cuando estratifico en el piso he terminado usando bolsas de basura dobles (son baratas, higienicas, permiten tener dentro muchos esquejes o bolsas más pequeñas dentro... y lo de dobles o triples solo para no echar suciedad porque se rompen fácil) yo no pongo por capas... solo meto la fibra y los esquejes y las bolsas me ocupan poco espacio apiladas y me permiten mover el interior para homogeneizar, ventilar o s8mplemente joder a los hongos que se tratan de asentar (los hongos se pueden impedir sin fungicidas y no debería no suponernos un gran problema (cualquiera que haya cultivado setas sabe lo difícil que resulta mantenerles La asepsia y lo fácil que podemos perder en micelio... a poco que no les demos su lugar de confor los hongos no tienen que aparecer incluso sin desinfectar esquejes) en fin repito, estratificar en invierno es asequible a cualquiera que tenga interés y Jaime ya ha insistido mil veces en la,importancia de usar muy poca humedad... solo la justa para hidratar o mejor evitar la deshidratación de los esquejes y por supuesto está humedad debe permitir que el sustrato ventile bien. Lo que no estoy de acuerdo con Jaime es con el momento que propone para sacarlos de estratificación y pasarlos a tierra... lógicamente Jaime conoce sumamente bien lo que hace y a él no se le van a desidratar esas raíces de varios centímetros... también tiene suerte de esta en la parte atlántica de la península más húmeda... en cualquier caso si os fijáis, tras sacar los esquejes los sumerge en agua para que s d3sprenda la fibra de coco atrapada en las raíces y claro esa humedad amortigua el stres que podía padecer en condiciones secas... en menos de un minuto de exposición ambiental dentro de casa sin pulverizarles agua he visto cómo languidecen muchas de las raicillas más largas... si hacemos la prueba con raíces de tres o más centímetros y las exponemos un pequeño periodo sin humedecer, las devolvemos a la fibra de coco y al día siguiente las volvemos a sacar para un recuento, veremos el deterioro tan importante que padecen... Y tened en cuenta toda la experiencia que arrastra Jaime, cuando las raíces comienzan a apuntar solamente y si la temperatura es óptima en solo tres días pueden estar con varios centímetros... mi consejo es que en cuanto se Maracaná o ve un buen callo formado en las incisiones de la corteza... directamente pasemos a tierra los esquejes porque es inminente y las raíces saldrán en muy pocos días... ni mi estado físico es adecuado y mucho menos dispongo de un lugar adecuado donde ef3ctuar una transición o aclimatación, (ya conté en el pasado varias veces mis malas experiencias) y lo mismo os suced a muchos de vosotros, antes de asumir un método de esquejado no podéis pensar que esto es baladí... igual que no me gusta que emitan raíces estratificando mucho menos me gusta que lleguen a brotar dentro de casa, incluso si es imposible hacerlo de otra manera procurar que mientras la tempera exteriores es tolerable, colocar los esquejes en exterior a pleno sol (en invierno es suave y que adapten su fisiología a las condiciones enque yna higuera vive y no a lo anómalo de una vivienda humana) tras estratificar lo adecuado me resulta que las raíces nazcan en su sustrato definitivo y sus hojas nazcan en las condiciones que va a pasar al menos su primer Primavera-verano... cuando nos emiten hojas en el interior de casa, y para colmo dentro de una urna con atmosfera humeda... luego nos obliga a mucho tiempo de aclimatación,progresiva y desde luego mantiene los arboles frágiles y muy vulnerables a cualquier contratiempo... seguro que casi todos habéis visto crecer una higuera en un roquedo o en medio d un puente...la higuera resiste muchísimo a los agentes externos: Sol, viento, sequedad... lo que sí que necesita es que le demos tiempo para ella lentamente adaptar su fisiología a ese ambiente concreto... y lo mejor es no jugar con ella a la confusión, si ha de crecer en un entorno y exposición concreta... lo que debemos de hace es hacerla enraizar y brotar insitum y no generarle expectativas de que la sobrara humedad ambiental y tendrá poco sol... hacerla crear adaptaciones concretas a ese entorno y luego aclimatarla a otro distinto. Sobretodo para los que os enfrentáis al esquejado por primera vez y ya lo intentasteis y fracasasteis mi consejo es que esquejeis directamente en tierra o solo estratificar cerca de un mes dentro de casa con sustrato apenas húmedo y muy ventilado... y luego a principios de marzo a la calle sin más... un sistema muy práctico que ya comentó Manuel Conde alguna vez es plantar en contenedores en pleno invierno... pero en vez de mantener en la intemperie colocarlos en un árbol cochera o un porche y simp,emente mantener una humedad adecuada... esto lo podríamos hacer dentro de casa incluso si nos sobra espacio... dentro de casa sería como estratificar pero no toqueteamos la parte más vulnerable y cuando comienza a hinchar yemas a la calle a pleno sol sin más para que luego no nos vengan problemas. Este año recordé que hace cuatro años y cinco hice un pa de grandes estratificaciones usando papel... la primera ocasión pocos esquejes y fue muy rápido el enraizado... vamos similar a en fibra o Perlita... pero el segundo año estratifique una gran cantidad de esquejes y luego ate manojos de esquejes para manipularlos rápido... el primer año eran poco y arrugue los papeles y envolví muy flojo (las raíces aparecieron rápido pero es importante como los papeles interactúan con las raíces) al año siguiente los envolví sin apretar pero quería quitar el papel en cuanto fuesen a aparecer... el tema es que la semana raíces no aparecían o incluso aparecían solo próximas a la yema apical que no estaba envuelta en mucho sentido casos... y no es que apretasen, ni un faltase humedad... de alguna manera la planta debe entender que no es un sustrato oxigenado o alguna otra razón debe existir porque realmente tardaron más mucho más que los qu e hice con turba con idéntica temperatura y demás... Este año m acorde y quise hacer la prueba pero aplicándolo solo a la parte aérea... ósea metí en fibra de coco casi la totalidad del esqueje y deje emerger una o dos yemas solo... estas envolví unas con parafilm (varias capas muy apretadas) y otras pocas usé papel reciclado seco y encima film de cocina algo apretado (para evitar el papel tragase humedad por capilaridad me limite a cubrir una o Justo hasta la segunda yema y he no estratifique en cámara humera, so,o un contenedor y ocho o diez esquejes clavados y emergiendo con La parte cubierta y varios milimetros de separación con el sustrato) Esto no es que tenga un interés práctico, arañar o rebajar la corteza de la parte inferior del esqueje o si es una vaiedad difícil pues el uso de hormonas aparte, ya ayuda a que el esqueje emita las raíces ante su que la brotacion o a lo sumo a la par o al menos aún cuando no han consumido las hojas todas las reservas del esqueje... (las incisiones en este sentido si son realmente útiles) pero como curiosidad os diré que ningun esqueje comenzó la brotacion mientras lo mantuve cubierto con algo de presión (eso si espero que ahora en el campo y liberadas no tengan problema en brotar) alguna comenzó a querer brotar por las yemas enterradas... pero menos en alguna que deje libremente... en el resto rompí las yemas enterradas con la uña al menor síntoma de engordar... aún más chicas que un grano de arroz lesione la punta. Saludos JC
Aquí tienen un video del metodo que utilizo para enraizar los esquejes de higuera. De notar que ahora lo hago todo dentro de un invernadero improvisado, a temperatura ambiente (de Febrero a Marzo las temperaturas han estado entre 4 ºC de mínima y 32 ºC de máxima y con humedad ambiental entre 35 y 60%)
LLovia esta claro.... y el gallo tambien dio su toque en el video jejejeje. Una cuestion... dentro del invernadero parece haber bastante humedad ya que en el trascurso de sacar la fibra de coco.... traer la tierra... coger la maceta... ver el nombre... ponerlo en la maceta... ahora pongo tierra... riego el fondo... eso lo hago por ejemplo en mi caso en la calle y .... se me muere el esqueje por que estaria ya mas seco que el ojo un tuerto. Lo importante es tenerlo todo preparado para hacer el "mete-saca" .... no seais mal pensados... de quitar de la fibra de coco y poner en la maceta "definitiva". Tambien creo que el tema del exceso de humedad se suele dar mas en el inicio del esqueje, una vez la higuera se establece soporta mejor cantidad de humedad, aunque es mejor que pase sed a que tenga humedad constante.
Xavibal, Coincido perfectamente con lo que dices. Lo he hecho propositadamente para que la gente entienda, de una vez por todas, que no se puede seguir lo que otro diz como se fuera una ley! Si nuestras condiciones son diferentes, tenemos que adaptar los procedimientos a nuestra realidad. La mayor parte de los malentendidos que ocurren en este foro son debidos a una falta de flexibilidad de compañeros que piensan que solamente existe un método correcto de hacer las cosas - lo suyo! Y no entienden que si nuestra realidad es diferente, si nuestro clima es diferente, es necesario una adaptación. Cuando enraizaba los esquejes afuera en Febrero-Marzo el mayor problema era evitar el exceso de humedad por la lluvia constante que habitualmente hace por aquí en ese período. También, por enraizar directamente en la maceta y en la mezcla definitiva perdí algunos porque nunca han llegado a desarrollar raíces. Otros, muchos meses después, ya con hojas enormes y aparentemente desarrollándose perfectamente, cuando los fui a cambiar de maceta, no tenían una única raíz!! Por eso, ahora, los pongo siempre a enraizar previamente en el coco y solamente van a la maceta cuando ya tienen, por lo menos, los primordios de las raíces. Con el invernadero, mucho ha cambiado completamente y me permite hacer las cosas de manera diferente. Con el video mi única intención es dar algunas pistas de cómo se puede hacer el enraizado. Cada uno tiene que adaptarlo a su realidad. Saludos,
Ahora mismo la higuera está así: Entonces, ¿me recomiendas cortar/pinzar la rama de la derecha o la dejo así tal cual está? Gracias.