Fertilizantes con Nitrógeno: ¿medir proporciones en EC o ppm de Nitrógeno?

Tema en 'Fertilizantes químicos: cuál elegir, características y cómo usar' comenzado por Axier, 15/3/04.

  1. Axier

    Axier

    Mensajes:
    683
    Ubicación:
    Bilbao
    He estado informándome un poco acerca de los criterios a seguir para llevar a cabo la fertilización de plantas en maceta y para, sobretodo, establecer los siguientes parámetros: tipo de abono, dosis y frecuencia.

    El caso es que he visto que frecuentemente se habla de ppm de Nitrógeno, más que de valores de EC. El resto de componentes se interrelacionan mediante ratios N:razz:, N:K, etc. Por ejemplo en este interesante enlace:

    http://www.ag.auburn.edu/landscape/greenhousefert.html

    ¿Conociendo la composición del abono se puede conocer matemáticamente los ppm del N en la solución fertilizante? o no es tan sencillo y hay que tener en cuenta otros factores?

    Saludos

    Axier
     
  2. clonc

    clonc

    Mensajes:
    632
    Ubicación:
    Almassora (Castellón)
    No se lo que son valores de EC, pero a efectos prácticos, si conoces la composición porcentual del abono es muy facil preparar una solución en ppm ( mg/litro). Por ejemplo, decir que una solución contiene 10 ppm de N, equivale a decir que tiene 10 mg de N por litro de solución.


    Un saludo.
     
  3. Las siglas EC en inglés corresponden a CE en castellano. Conductividad eléctrica.

    - - -

    El criterio que yo sigo para los riegos de macetas es el siguiente:

    - Mido la conductividad eléctrica del agua del suministro.

    - Añado fertilizante químico (soluble) hasta que la conductividad ha subido 1 mS/cm.

    - Anoto en su envase la dosis de aquel fertilizante. Ésta será "mi" dosis en adelante.

    - Dejo pasar 24 horas para que el pH se estabilice

    - Mido y ajusto el pH de la disolución anterior. He tenido en cuenta que el fertilizante puede haber variado el pH. Mi experiencia con algunos fertilizantes en envases pequeños para jardinería es que no varían el pH y recomiendan dosis excesivas.

    - Dejo pasar otras 24 horas para que el pH se estabilice. Reajusto el pH si es necesario y vuelvo a medir la conductividad.

    - Anoto la cantidad de ácido cítrico que he empleado para corregir el pH. En adelante, esa será "mi" dosis, si no cambia el agua del suministro.

    - Riego con esa agua.

    - - -

    Lo anterior puede parecer laborioso pero solo se realiza una vez para cada nuevo fertilizante "desconocido".

    La cantidad para subir 1 mS/cm es una cantidad prudente con la que se pueden efectuar fertirrigaciones cada 15 días.

    Una vez al mes efectúo un riego abundante de modo que salga por el orificio de drenaje aproximadamente el 20% del volumen de agua echada lentamente y procurando repartirla bien (uso una regadera de caño pequeño - puede servir una regadera grande con el caño modificado para que el agua salga despacio).

    Me olvido totalmente de ppms a la hora de aplicar el fertilizante pero no a la hora de elegirlo pues puede convenirme uno con más nitrógeno o más potasio, por ejemplo.

    Te recomiendo que te leas lo siguiente, que expresa los fundamentos de mi punto de vista orientado al aficionado algo "avanzado":

    www.fuchsiarama.com/temas.htm

    No olvides pasar por la sección FAQ (menú de arriba) después de haber leído todo lo que te interese en el enlace anterior.

    Ahora me leo la página cuyo enlace acabas de poner. Si lo creo necesario, luego la comento.
     
  4. Siento deciros que ¡¡ os explicais muy bien !! pero yo soy novata y me he quedado completamente en blanco sin tener la menor idea de que es eso de la "conductividad eléctrica del agua".Siento mucho ser tan torpe,pero tengo mucha voluntad para aprender.
     
  5. Como sabes, el agua es una buena conductora de electricidad, tanto más cuanto más iones (sodio, calcio, magnesio, potasio...) tenga disuelta en la misma. La medida de la conductividad eléctrica de un agua de riego se correlaciona con el "total" de sales disueltas en la misma, alertándonos sobre un posible peligro de salinidad para el sustrato a regar y las plantas.
     
  6. Invitada:

    Yo te invito a que te pases por esta página y leas.

    www.fuchsiarama.com/concentracion.htm

    Luego puedes leer todas las demás del menú.

    No es torpeza si tienes voluntad de aprender. Nadie nace enseñado.

    Segundo Invitado:

    Una puntualización. El agua absolutamente pura es mala conductora de la electricidad. Cuantas más impurezas lleve (sales disueltas de cualquier clase) más conductora se vuelve.
     
  7. Axier

    Axier

    Mensajes:
    683
    Ubicación:
    Bilbao
    Julio:

    Gracias por tus explicaciones, tu web la conozco bastante bien y siempre recurro a ella cuando tengo dudas de este tipo.

    En mi anterior mensaje me refería a que no entiendo por qué en muchas web, cuando se dan guías para fertilizar, se habla de ppm de N y no de EC resultante. Por ejemplo, podrían decir "échese fertilizante 15-15-15 hasta obtener una solución con una EC de X..." pero por el contrario lo que suele decirse es: "fertilice con 150 ppm de N" sin indicar si es 10-35-10, 20-20-20,...

    Mi duda; si yo fertlilizo (es un ejemplo) con un abono 20-7-7 y con un abono 20-20-20, con las mismas cantidades obtendría las mismas ppm de N, pero a buen seguro que la EC resultante no es la misma. Por eso pregunto el porqué de esta forma de dar guías para fertilizar.

    Ejemplos de web donde indican los ppm de N en lugar de la EC:

    http://www.ballseed.com/BSC/bsc_culture_page.htm
    http://hort.ifas.ufl.edu/floriculture/gpn/Begonia_basket.pdf
    http://www.ag.auburn.edu/landscape/greenhousefert.html (puesta ya en mi primer mensaje)

    Por cierto, he encontrado esta web que te calcula los ppm:

    http://www.firstrays.com/fertcalc.htm

    Saludos

    Axier
     
  8. Cierto lo que dices acerca de lo que es costumbre. Y dicha costumbre está basada en algo muy razonable.

    Se sabe que una planta necesita una cantidad (peso) de cada elemento para su correcto desarrollo. Y también se sabe que la relación entre dichos pesos debe mantenerse dentro de unos límites, pues los excesos de un elemento pueden inhibir los efectos del otro. En la página de Auburn cuyo enlace has puesto has visto que se habla de ello.

    Todo eso me parece muy bien pero cuando yo trato de aplicarlo para mi propio uso me encuentro totalmente desarmado porque me falta lo esencial: partir de un análisis cuantitativo del substrato. Es decir, antes de abonar debería saber cuánto queda de cada y cuánto le falta. Este análisis no lo puedo hacer yo y resulta excesivamente caro para un aficionado.

    Además de no disponer de este análisis tampoco dispongo de una gama de abonos individuales (simples) para aplicarlos en las dosis requeridas. Es decir, no dispongo de nitrógeno, fósoforo, potasio, azufre, magnesio, etc. sueltos pues no me es posible adquirir grandes cantidades (un saco) de cada abono simple para mezclarlo según sea necesario y vigilando que las mezclas sean posibles, pues hay abonos que no se pueden mezclar.

    Recordemos que soy un aficionado. Si compro un solo saco de 15:15:15 ó 20:20:20 me dura tres o más años, si es que lo puedo conservar sin que se humedezca. Los abonos envasados en envase pequeño para aficionados son abonos compuestos y, aunque hay diferentes tipos, haría falta disponer de una gama para poder ajustarse a los resultados del análisis que tampoco se ha hecho.

    Entonces, viendo que he entrado en una vía muerta para mí, busco otro camino en el que fijo una conductividad final del agua de riego y a ojo procuro elegir el tipo de abono que disolveré en dicha agua; es decir, adivinando qué tipo de abono es el que yo creo que le puede faltar o ir bien en aquel momento.

    Actuando de esta manera (a ojo) me basta una gama reducida de abonos diferentes con la esperanza de que algunos errores de apreciación se compensen y la buena voluntad de la planta haga el resto.

    La conductividad final (aumento de 1 mS/cm) es una cifra también elegida a ojo pero con cierta prudencia de modo que no represente un peligro. Sin embargo, vigilando y sabiendo lo que uno hace, esta cifra puede convertirse en un 2 por ejemplo en ciertos momentos de máximo desarrollo siempre pendiente de no rebasar el límite de conductividad en el substrato que te hayas propuesto en función de cada tipo de planta. Puesto que el substrato puede medirse con la planta puesta (método de extracción por percolación o pour-throu que habrás visto mencionado por los de Auburn), estas desviaciones pueden controlarse con relativa facilidad.

    Una vez alcanzado el límite superior de conductividad en un contenedor habrá que lixiviarlo o transplantar a un contenedor mayor o las dos cosas.

    Más tarde, con más tranquilidad, leeré los otros enlaces que has puesto. El primero (de Auburn University) resulta bastante completo y, aunque lo he leído una vez, lo he guardado para releerlo de nuevo.

    Es fantástica la cantidad y calidad de información que se encuentra en las Universidades de EE.UU. Ojalá las de aquí se decidieran también por publicar sus trabajos. Me irrita bastante saber que las Universidades de aquí disponen de trabajos originales, probablemente realizados en Word, cuya publicación en Internet sería tan sencilla como copiar y pegar y que sin embargo quedan olvidados en un cajón.
     
  9. Axier

    Axier

    Mensajes:
    683
    Ubicación:
    Bilbao
    Julio, coincido contigo plenamente en lo de las universidades americanas, sin ninguna duda la mejor información que he obtenido yo en cualquier tema ha venido en el 80% de los casos de trabajos de libre distribución de universidades americamas, es imposible leerse todo lo que hay al alcance de cualquiera que tenga acceso a internet. Sorprende gratamente que un pais que todo lo vende sea tan altruista para estas cosas, sabiendo que detrás de estos documentos hay mucho trabajo invertido. Por el contrario, y como muy bien dices, aquí parece que estos trabajos no existen, o no hay una distribución o es muy difícil dar con ella.

    En cuanto al tema del que hablamos, yo estoy llegando a la conclusión que hablar de ppm de N es por simple comodidad y que parten de la base de que cualquier abono para uso en macetas lleva los tres elementos en la suficiente cuantía. Creo que lo correcto es hablar de EC (teniendo en cuenta todas las sales disueltas) y de ratios N:razz::K

    El enlace a mí también me pareció muy interesante y muy práctico, si te interesa lo tienes en formato PDF, por si lo quieres imprimir:

    http://www.aces.edu/pubs/docs/A/ANR-1221/ANR-1221.pdf

    Por cierto, he de rectificar, en el enlace:

    http://hort.ifas.ufl.edu/floriculture/gpn/Begonia_basket.pdf

    no hablan de ppm de N, sino de ppm totales en solución fertilizante (vamos, eso creo entender).

    Saludos

    Axier
     
  10. Estimado Julio, la solución (en este caso la respuesta) debe ser proporcional al problema y a los conocimientos de la persona que lo plantea. Y nadie dió a la invitada una explicación concisa como la mía a una pregunta "básica" como la suya.

    Gracias por repetir lo que ya había dicho yo, puesto que el 99,999^ % del agua natural, en cualquier medio y salvo en contados estados gaseosos, tiene partículas disueltas o emulsionadas, bien sean sólidos, líquidos o gases. El agua "pura" líquida sólo existe en laboratorio. Por cierto, no todas las "impurezas" del agua, como tu las llamas, son sales, y mucho menos repercuten en la conductividad. Incluso la conductividad inducida por determinada concentración de sales depende de su actividad, de la temperatura, del gradiente osmótico, de su grado de disociación en los cationes y aniones correspondientes, del pH...un sinfín de parámetros que no se resumen en conocer la conductividad del agua de riego o la C.I.C. del suelo o sustrato, datos válidos para una primera aproximación a la cuestión.

    Por lo tanto cuando se habla de estos temas ayuda mucho tener una visión de conjunto del problema, ya que existen demasiadas fórmulas magistrales que pueden no ayudar y se convierten en un nuevo problema que se suma al original.

    Los análisis de agua y suelo no son caros para una hectárea de regadío, aunque pueden llegar a serlo para un jardín de 40 m2. Todo depende de hasta dónde se quiera profundizar en el estudio.

    Por cierto, Axier, es cierto que en España siempre falló, falla y me temo que seguirá fallando el último e imprescindible eslabón en cualquier proceso investigador: La comunicación. Aquí seguimos siendo (cada vez menos, eso si) un grupo de "pandillitas" de amigos que nos comunicamos por intranet o por revistas especializadas de nula difusión pública y tratamos los datos y resultados como "nuestros" Desgraciadamente, mientras quienes dirijan las riendas de la investigación sean los que tienen los libros publicados en las librerías, poco va a cambiar la cosa. Porque, a bote pronto, me vienen a la memoria al menos tres buenos tratados de salinidad y manejo de suelos, todos escritos por españoles...

    No puedo retirarme sin reconocer que existen honrosísimas y cada vez más numerosas excepciones a esta regla en todos los campos. Entre ellos citaré algunos ejemplos. Una búsqueda en google de "Plexo Braquial", nos muestra uno de los lados más solidarios de la medicina, sobre todo en el tratamiento del dolor. La Comunidad Autónoma de La Rioja publica sus mapas y ortofotos ("fotos aéreas") de la comunidad GRATIS para que cualquiera pueda consultarlas y emplearlas, mientras en regiones más pobres cobran burradas por una simple copia en papel o en CD. Y, por supuesto, mi maestro G.O., totem de los S.I.G.´s.

    Saludos