Yo probé un arándano de Siberia o lonicera kamchatka en suelo calizo; la planta tira, pero me da 4 frutos del tamaño de un guisante al año. Creo que la voy a quitar. Sin embargo Acca Sellowiana tira de maravilla. Este de Madrid, con heladas de -5°C y más en invierno
El problema debe de ser que sólo has puesto una, mira por ejemplo este enlace: https://www.planfor.es/compra,baya-de-mayo-madreselva-comestible,8016,ES Yo hace año y medio compré 2, de 2 variedades distintas. Me las vendieron enanas, pero ya en su primer año (las tuve en maceta) cada una me dio como 20 frutitos. Este año las he trasplantado a tierra, sol todo el día. Me han dado una cantidad similar de fruta a la del primer año, pero parece que se están adaptando bien a su nuevo sitio, muy caluroso. En planfor pone que suelo no calizo, tengo que ver como evoluciona la planta, las he plantado en suelo calizo, pero mezclé la tierra con turba negra y bastante abono orgánico. Yo también tengo Acca Sellowiana, 4 ejemplares, van creciendo bien (todavía ninguna supera el metro de altura), pero no muy rápido, ya han florecido pero todavía no he conseguido frutos. Están plantados un poco espaciados entre ellos, (a distancias entre 3 y 15 metros), espero que cuando crezcan más esta distancia importe poco.
Las guindas yo acidifico el agua de riego con ácido nitrico, a razón de 250cc/1000l, es muy económico y aparte aporta nitrógeno y elimina la cal de los goteros. Compre dos depósitos de 1000l cada por 50€/ud y la verdad es muy cómodo, económico, sencillo y con buenos resultados.
Y sabes cuánto te baja el ph, con esa cantidad añadida? Podria probar en la zona donde tengo depósitos, aunque la huerta la riego desde 2 albercas y allí no kiero modificar el ph ya q hay muchos anfibios y tb me baño yo.
Evidentemente algo si se calienta, aunque están todo el día a la sombra de árboles y los relleno cada varios días, por lo que no llega a ser excesivo.
Exactamente no lo sé, depende del agua. En mi caso fui añadiendo pequeñas cantidades de ácido y comprobando con tiritas de ph, cuando ya estaba más o menos en neutro, redondeé la cifra y listo. Calculo que debe estar sobre seis.
Estoy en proyecto de quelatar hierro de forma casera y segura. No me mola la idea de aportar azufre , es lo tipico que utilizan los " youtubers " , ya que mediante este tipo de oxidación , seguramente no se obtiene un hierro quelatado , y si alta concentración de acido sulfurico . Eso de que el azufre es beneficioso para las plantas está muy bien , pero hay que ver en que estado se encuentra el azufre , antes de aportarlo a la tierra . Pero si me mola la idea de utilizar un ligando como puede ser el acido citrico en el proceso de oxidación del hierro , para obtener un hierro quelatado . A todo esto se puede obtener quelatos ferricos solubles , e insolubles en agua , o sea que tiene tecla el asunto . Ejemplos de ligandos son: - El ácido Cítrico - El ácido Málico - El ácido Tartárico - El ácido Glucónico - El ácido Láctico - El ácido Acético .......... Para obtener un quelato , se necesita la suma de un metal , mas un ligando ( los hay de muchos tipos ) en un proceso oxidativo , en el cual interviene el agua y el oxigeno , pero claro hay que estar seguro de lo que se esta haciendo . Como os digo , es una idea que me esta rondando la cabeza , dado que el precio de los quelatos ferricos esta por los nubes , pero claro antes de hacer " el cipote " , me tengo que documentar bien , tirar de quimicos , y ver posibles problemas de toxicidad , en todos los sentidos . Esto no es llegar y besar el santo , pero es una idea como minimo " entretenida " , voy a hacer unas consultas , y a ver que suena . ¿ No habrá un quimico entre vosotros ? . Un abrazo Jose
Estoy en proyecto de quelatar hierro de forma casera y segura. Bonita leccion,muy ilustrativa , casi todo es cierto,y tambien tu reflexión :"no todo es llegar y besar el santo".La idea "puede ser entretenida",cierto pero ....ligandos hay muchos pero....no necesariamente valen para todo proposito ,es decir los que pones creo no van a ser eficaces o muy poco en suelos con alto pH,es cuestión del "famoso" "equilibrio quimico"y sus consecuencias. No me he parado a pensar si adquiriendo por separado los componentes,la sal ferrica y el ligando adecuado (los que se utilizan comercialmente) saldria mucho mas economico que comprando el producto final porque para mi consumo no me lo planteo. Si llegas a alguna conclusion en funcion del proposito que deseas puedes compartirla a ver si es razonable,jajaja,quizas hay "alguien" escondio por ahi en el foro que sabe algo de quimica jajaja,pero no lo dice. Animo,un Saludo
Buenas noches! Os paso un artículo que puede que sea la solución a mis deseos de cultivar arándanos y grosellas en suelo calizo. https://www.redagricola.com/pe/arandanos-macetas-mejor-calidad-mayor-precocidad/ El sistema en cuestión, que se está usando en América a nivel comercial, es cultivar en contenedores con sustrato, tratando el agua de riego. Lo habéis visto alguna vez?
Buenos días! Después de estudiar el cultivo de arándano en contenedor he decidido probar a ver qué tal. Os cuento un poco lo que he encontrado: CONTENEDOR. Tamaño del contenedor: 40l voy a construirlo con malla electrosoldada galvanizada de 35x35x35 o buen diámetro 35 x 40 de altura. Interiormente lo voy a forrar de geotextil blanco. La idea es que el sustrato esté aireado y que las sales del agua. Se depositen en la parte exterior del contenedor, no afectando ni dañando por tanto las raíces. Se calzará 10cm para que no esté en contacto con el suelo. SUSTRATO mezcla de turba rubia 35%, fibra de coco 35% y perlita 30%. VARIEDADES: he elegido variedades de bajo requerimiento de frío. Southern highbush. Mista y Biloxi. Estoy estudiando también alguna Rabbiteye. Al plantar le podré micorrizas. RIEGO: Cada planta tendrá un gotero de 4l/h distribuido en 3/4 latiguillos. Y se regará a diario con 3 l más o menos. Tengo pendiente estudiar el abonado correcto. Que os parece??
Comentar un par de cosas de lo que habéis hablado: Las zarzamoras silvestres son una buena opción en suelos calizos, aguantan perfectamente la cal y el ph alto. Una alternativa a la zarza común Rubus ulmifolius es la zarza pajarera Rubus caesius que genera frutos con menos drupas pero más grandes, y lo bueno es que tiene unas espinas más finas y cortas que la zarza común. También hay que comentar que es más rastrera, no forma un arbusto, y prefiere crecer a la sombra o semisombra, no a pleno sol. Yo recogí semillas hace poco y tal vez pruebe. Respecto al quelato de hierro, una alternativa más barata es el sulfato de hierro, que aunque es más lento y menos eficiente, tiene el efecto secundario de reducir localmente el ph, cosa que les va bien a los frutos del bosque en general.
Son lentas, pero con cuatro ejemplares ya te aviso que a poco que haya dos variedades compatibles te van a salir por las orejas. Las feijoas funcionan de lujo en arcilla y caliza. Fabrican su propio suelo también así que lo irán acidificando.