Hola a todos: Como decía en el hilo de "autocrítica", abro éste por si hay alguien interesado en el tema. En el hilo de Fukoaka algo se intuye, pero ha degenerado como siempre en aspectos de creencias personales y enfrentamientos más o menos sin salida. Sin embargo hoy por hoy la agricultura ecológica y la fruticultura en particular, son una buena alternativa, incluso desde un punto de vista comercial, donde, con plantaciones más o menos reducidas se da quitado una cierta rentabilidad, mucho más que en convencional. no sólo a nivel comercial, sino a nivel privado, es una alternativa muy interesante, por la calidad de fruta que se consigue, a años luz de la proveniente de los supermercados. Pero es aún muy autodidacta: productos fitosanitarios admitidos, combate de plagas, tipos de abono, donde conseguir productos, donde vender, donde conseguir semillas ecológicas.... Por eso creo que podría ser interesante abrir un hilo de este tipo. Si a alguien le interesa el tema seguimos, sino lo dejamos morir y nos dedicamos a discutir sobre si creemos o no en la Luna
Hola patapalo1411, me parece interesante el hilo y si la gente se decide a intervenir en él lo seguiré con interés pero sin comentar nada ya que me agobié un poco con el de Fukuoka por lo que tú comentaste antes, espero que tengas suerte con el hilo y podamos aprender tod@s de él, un saludo.
Pues venga, si hay alguien interesado.... Introduzco un primer adelanto que tenía por ahí escrito, a ver que opinais... Como vereis no soy "100% ecológico", por lo que los integristras de fufoaka me van a crujir. Me gusta más el concepto de "agricultura ecológica integrada". Si el tema sigue podemos ir concretando tratamientos, plazos, etc. PESTES Vamos a ver que “pestes” nos solemos encontrar en Galicia para diversos cultivos y sus posibles remedios, tanto en producción ecológica como en convencional. Siempre será preferible el recurrir a remedios de tipo ecológicos más respetuosos con el medio ambiente -que no totalmente respetuosos-, recurriendo si fuera estrictamente necesario por la magnitud del problema a productos más “directos” para su control. En el fondo el problema de las plagas y de los productos fitosanitarios no deja de ser el mismo que la medicina humana. Primero debemos indentificar la enfermedad que tenemos y su importancia relativa. De entrada si el problema es muy limitado no intervenimos: si nos pinchamos un dedo con un alfiler no vamos a urgencias, simplemente esperamos que nos cure sólo, ni tan siquiera le echamos agua oxigenada. Si tenemos molestias de garganta, primero probamos con hidratar bien la boca, chupar caramelos de eucalipto y, si el problema persiste, tomamos unas pastillas de chupar que nos dan en la farmacia. Si con eso controlamos el problema pues ya está. ahora bien, si la molestia evoluciona a una faringitis ya podemos ir olvidándonos de pastillas y caramelos y tendremos que recurrir al médico para que nos dé un antibiótico, si no queremos que el problema se convierta en grave. Lógicamente los antibiótico no son deseables, los tomaremos bajo control médico, en los días y dosis señaladas por el mismo, lo más estrictamente que nos sea posible. Pues esta es la filosofía que debemos seguir para una plantación: * Identificar el problema. * Tratar cuando el problema deja de ser anecdótico * Tratar con un producto adecuado, a las dosis recomendadas, y que sea lo más respetuoso con el medio que nos sea posible. * Si no tenemos otro remedio y la época o el plazo de seguridad lo permite, tendremos que recurrir a un producto de tipo convencional más dañino para el medio pero efectivo contra la plaga, aunque siempre va a tener efectos secundarios, ya sea contra el propio medio o contra la fauna útil, incluso contra nosotros En resumen, tal y como ocurre con un antibiótico que tomamos: nos sana nuestra enfermedad pero tiene efectos secundarios para nuestra salud y nos crea resistencias para futuros problemas similares que tengamos. De forma esquemática, podemos agrupar las “enfermedades” en los siguientes apartados: 1. Enfermedades generadas por insectos 2. Enfermedades generadas por hongos 3. Enfermedades generadas por ácaros (arañas) 4. Virosis También necesitamos clasificar mínimamente los productos que empleamos, en función de la forma de actuación sobre la planta: 1. Sistémicos: El producto se introduce en la planta y circula por la sabia . No es necesario cubrir totalmente la planta, ya que el producto llega a zonas no aplicadas. Así mismo, durante el plazo marcado, el producto cubre a nuevos brotes que puedan nacer. Suelen ser los más efectivos, pero no se eliminan por lavado ni de frutos ni de hojas, por lo que son más tóxicos y con más restos para el hombre, siendo necesario limitar tanto su aplicación como los plazos de seguridad. 2. Penetrantes: El producto se introduce “algo” en la planta, pero no circula por la sabia. Queda dentro de la planta y no sólo en superficie, por lo que es más persistente. 3. De contacto: El producto protege aquello que toca, sólo en superficie. Se elimina por lavado Veamos las enfermedades más extendidas por nuestra geografía: 1.- ENFERMEDADES GENERADAS POR INSECTOS Se tratan mediante insecticidas. Debido al ciclo vital de éstos, los podemos encontrar en varios estadios larvarios, pudiendo ser perjudicial en un sólo, en todos o en varios de estos estadios. Insectos de suelo: Normalmente en forma de gusano. Atacan las raices o comen tallos. son difíciles de eliminar, debiendo recurrir normalmente a insecticidas de suelo, que suelen dejar muchos resíduos en el mismo. Una forma de combatirlos, por ejemplo en huerta, es programar una rotación de cultivos. Insectos tipo pulgón: Suelen ser chupadores de savia, generando enrollamiento de hojas y pudiendo anular brotes, si el ataque es intenso. Tienen una gran capacidad de reproducción y una plaga anecdótica se transforma en una plaga seria en un par de días. Generan melaza, un líquido pegajoso, que le encanta a las hormigas. De hecho las hormigan hacen de “pastores” de los pulgones, llegando a enfrentarse a depredadores de pulgones: si vemos hormigas en un árbol casi seguro que hay pulgones. En convencional existen infinidad de productos contra insectos. Sin embargo debemos ser muy cuidadosos con los mismos: generan resistencias, matan fauna útil, atacan a las abejas, eliminan depredadores de ácaros, etc. Así no se deben aplicar nunca en floración, ya que podemos perder la polinización por abejas. En ecológico tenemos básicamente jabón potásico y aceite de Neem. Este último es algo sistémico. Insectos masticadores: Insectos que comen hojas o brotes. Mismos tratamientos que los anteriores. Orugas: Suelen ser estados larvarios de insectos. Suelen ser masticadores. En ecológico un tratamiento efectivo es el Bacilus Thurigiensis. 2.- ENFERMEDADES GENERADAS POR HONGOS Son organismos vivos, más o menos microscópicos, que afectan normalmente a la zona verde de la planta. Requieren de unas condiciones determinadas de temperatura y humedad para poder vivir. Se tratan mediante fungicidas. El efecto en las plantas suele ser cambios de color en partes de la misma, aparición de zonas con “pelillos”, pudrición de frutos, etc. El fungicida más universal es el cobre, aplicado tanto en convencional como en ecológico. En este último sistema tenemos también la cola de caballo (una planta), o el estracto de ortigas. Existen fungicidas sistémicos muy potentes en convencional, hay que ser muy cuidadoso con los mismos, tanto en número de aplicaciones anuales como en los plazos de seguridad. Un buen criterio puede ser, en caso de optar por esta opción, el emplearlos una o dos veces en estados iniciales de la planta (primavera), cuanto tenemos mucha humedad y calor, dejando de emplearlos durante el verano, cuando el fruto comienza a tener su tamaño. No es recomendable el empleo de estos productos en plantas en las que nos comemos las hojas, como puede ser la lechuga. Hay una cierta tendencia a emplear estos productos en plazos fijos: en vino cada 15 días, etc. Hoy en día es conveniente trabajar mediante estaciones de aviso o cuando las condiciones climáticas son favorables para la plaga. de esta manera se reducen de forma muy considerable los tratamientos y, consecuentemente, su toxicidad, además de suponer un menor coste económico.
Desde el pulto de vista formal y comercial. Agricultura ecológica es la que se produce conforme al reglamento correspondiente y está avalada por una entidad certificadora. Hoy es un sistema productivo, perfectamente reglamentado.....Y no tiene nada de iniciático o esotérico.
Pero ya puestos, !vamos a armar lío! Dos cuestiones para remover las conciencias y levantar ampollas: 1.- ¿Porqué los productores ecológicos tienen que pagar para ganar el sellito, mientas que los convenicionales pueden fumigar lo que les dé la gana gratis?. Precisamente por ésto hay algunos productores que ya se están saliendo del sistema y van por libre. !INSUMISIÓN! 2.- ¿No parece que, en el fondo, la producción ecológica es una especie de franquicia oficial?: Te ponen un montón de pegas (salvo que seas amigo de alguien, que conozco casos), te putean, te cobran y te dan un sellito y !hala!, sigues pagando y te siguen puteando, pero ya eres ecológico con sellito, algunas veces empleando productos contaminantes, pero reconocidos por el momento, como el cobre, !claro! es que si quitan el cobre a ver quien cosecha en Alemania, que son los que mandan. ¿Alguien se atreve a ennumerar algunas de las muchas contradicciones que son frecuentes en los productores ecológicos?. Comienzo yo la lista con un par de ellas, pero hay más: 1.- Se insiste en comprar cerquita, por aquello de no contaminar en el transporte, pero despues se vende hasta en Japón, si se puede 2.- Están muy preocupados (hacen bien) por cosas como por ejemplo los trasgénicos, que, a lo mejor, es posible que, en algunos casos produzcan cancer u otras calamidades. Pero te lo estan diciendo (lo he visto) con un cigarro en la boca. Debe ser tabaco ecológico que, como se sabe, no produce la temida enfermedad
Hola a tod@s, tengo este libro que me recomendó una ingeniero agrónomo en un curso de cerezo que asistí en El Jerte y que creo que se adapta bien a este hilo, en el foro de huertos creo que se pueda descargar en pdf. http://www.jardinitis.com/productos/huerto-urbano/libros-cultivo_huerto_urbano/plantas_para_curar Un saludo.
muy interesante el tema que se esta hablando.a mi tambien me interesa saber sobre Fruticultura ecológica.espero poder aprender de todo lo que expongais.
No, No, PataPalo,....no es por nada en particular ni va por ti. De hecho no suelo leer estos temas por la gran diversidad de enfoques que se les da (algunos confusos, desde mi punto de vista). Sólo quería hacer notar que para un agricultor ecológico (yo lo soy) simplemente se trata de no usar determinados productos prohibidos (regulados por normativa), con lo cual tienes que utilizar otros alternativos y quizas alguna otra estrategia. Pero, por lo demás el modelo agronómico se parece, en bastantes aspectos, a los que se hacían hasta hace unas decenas de años aunque, como es lógico, con mayor grado de mecanización que entonces.
Os paso el calendario de tratamientos que aplicamos en Ecológico para manzanos (Norte). Es el calendario que más o menos vienen aplicando todos los productores ecológicos que conozco por Galicia. De algunos productos hay alternativas, pero éstos están muy contrastados: Calendario de tratamientos ecológicos en manzanos (Norte de España) Estados fenológicos del manzano 1.- PARADA INVERNAL (Estado A) Se trata de bajar la población tanto de hongos como de huevos de insectos invernales -Aceite mineral de invierno /Polisulfuro de cal (10%) [Sulfoluq] . Alternar entre ambos productos. Conviene descalzar los pies de los manzanos, aplicando Polisulfuro en esa base con el fin de eliminar pulgón lanígero. (Los patrones MM106 son resistentes al pulgón lanígero, por lo que no se realiza esta labor). Un mes de separación de este tratamiento y los cobre que se citan. 2.- DESBRORRE (Estado C) (San José-Abril) -Óxido Cuproso [Nordox]. Contra el moteado y otras enfermedades fúngicas. Puede sustituirse por Cola de Caballo pero, dado que después de la brotación no se puede emplear cobre, conviene dejar la Cola de caballo para tratamientos durante la fase vegetativa. 1 mes después de los tratamientos de invierno. 3.- BOTON ROSA (Estado E) (Principios de abril) -Aceite de Neem [Neemazal], contra pulgones . Algunos perales son sensibles al Neem. Hay gran diferencia de resultados entre diversos Neem. Se recomienda Neemazal, aunque es el más caro. -Polisulfuro de calcio al 2%. Oídio y otros insectos, se puede mezclar con el Neem. Evitar tratamientos durante floración (Estado F), para no afectar a la polinización 4.- CAIDA DE PÉTALOS (Estado G) (Principios de mayo) -Aceite de Neem [Neemazal]. Contra pulgones. -Polisulfuro de calcio al 2%. Oídio y otros insectos, se puede mezclar con el Neem. 5.- PICOS DE CARPOCAPSA Controlar picos de Carpocapsa con trampas delta [Econex]. Aplicar tratamiento con unas 6 capturas semanales (hay 15 días para aplicar tratamiento desde capturas: tiempo entre puesta y eclosión de huevos). En el norte hay normalmente 2 generaciones, la primera –la principal- a mediados de junio (San Juan) y otra en agosto. -Bacillus Thurigiensis, alternar con otros, menos efectiva que los otros tratamientos, por lo que se puede aplicar cuando la población es reducida. -Carpovisurina. Muy efectiva pero complicada de aplicar -Spintor (Down). De reciente aparición, efectivo pero caro. -En grandes plantaciones: trampas de confusión sexual 6.- ETAPA DE FRUTO Se aplican tratamientos según necesidades de las plagas: -Oidio: Azufre o Polisulfuro de Cal -Pulgones y otros insectos: Jabón potásico, aceite de Neem -Moteado: Cola de caballo (sólo variedades sensibles) 7.- CAIDA DE HOJA (1/2 de la caída) -Oxido cuproso [Nordox], separado 1 mes de polisulfuro o aceite de invierno. Contra Chancro y moteado. Otras alternativas a estos tratamientos son los señalados por el Centro de Villaviciosa, muy parecido a lo señalado. Notas: Estas prácticas deben completarse con los correspondientes abonados y labores propias, como son el aclareo de frutos, práctica de incisiones, curvado de ramas y poda invernal. Puntualmente, para eliminar pulgón lanígero, se puede aplicar alcohol o incluso lanza con agua a presión sobre la población, mientras no se produce su parasitación por Afelinus Mali (agosto). Estos tratamientos son válidos también para peral, con las salvedades de fitotoxicidad señaladas para el polisulfuro. Se admiten acotaciones
ohhhhhhhhhhhhhhhh que ilusión. Voy a leer con detenimiento vuestras lecciones. Nosotros somos novatos, novatos, así que poco podemos aportar. Estamos sembrando de momento: algarrobos, almendros de estaca: vid (no se variedad), higuera Cuando venga mas buen tiempo sembraré palmeras datileras De las estacas que cogí de higuera y tengo en remojo en casa, una esta brotando... ??? Como la tierra esta muy compacta porque nos expropiaron parte de los terrenos para construir una autopista y han pasado montones de camiones, ahora en primavera sembraremos abono verde y girasoles. Los girasoles los usaremos para que sus raices fuertes y profundas rompan el suelo... a parte de lo que hemos sembrado, y un par de cosas mas que pondremos, este año le daremos descanso para intentar incorporar abono verde i romper el suelo. Hasta ahi puedo aportar.
Bueno me parece muy interesante el hilo, pero sigo sin creer en los productos ecologicos. El producto ecologico, para mi hoy en dia es una marca comercial, si es cierto que prefiero comerme un producto ecologico antes que uno que no lo es, pero siendo claro, quizas deberian haberle puesto semiecologico o algo parecido. ya que como sabeis se le siguen echando productos, mas o menos dañinos autorizados. lo dicho hoy en dia la marca ecologica es mas una salida comercial que una ayuda al medio que nos rodea. por desgracia esto es asi. un saludo
Hola renasci, me alegro de que sigais adelante con vuestro proyecto, os deseo toda la suerte del mundo.
Estoy de acuerdo con lo que yo denomino "franquicia ecológica", pagas y te dan una pegatina, ya eres ecológico y ya puedes cobrar más que los demás. Pero no te engañes, sin "productos" aplicados no hay agricultura ni fruticultura ni humanidad: si no nos ponemos ningún tipo de vacuna ni empleamos ningún tipo de medicina ¿cuanto vivimos?