Garbanzos (Cicer arietinum L.)

Tema en 'Fichas de 42 hortalizas' comenzado por Betina2010, 2/1/20.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Garbanzos (Cicer arietinum L.)



    [​IMG]
    Foto de: https://antropocene.it/es/2017/11/15/cicer-arietinum/

    [​IMG]
    Foto de: https://www.guiaplaza.com/plantas-medicinales/garbanzo-42.html

    [​IMG]
    Foto de: https://davesgarden.com/guides/pf/showimage/260297/


    Familia: Leguminosas

    Origen: Cuenca mediterránea y Asia occidental

    Características: Planta herbácea anual, de aproximadamente 50 cm. de altura. Las raíces profundizan en el suelo de manera considerable de ahí que se adapte perfectamente a suelos áridos o secos, tallos rectos y con vellosidades, el tallo principal de la planta es redondeado. El fruto es una vaina bivalva con dos o tres semillas como máximo. El garbanzo en sí mismo es redondeado, aplastado por los laterales y posee un pico formado por el relieve de la raicilla, suele ser algo arrugado.

    Hojas: Son paripinnadas o imparipinnadas con folíolos alternos, glandulosos, borde aserrado y sin zarcillos. En la base de cada hoja presenta dos estípulas dentadas. Se caracterizan por su abundante pubescencia. Los pelos secretan una solución acuosa lo que favorece el mantenimiento del contenido hídrico.

    Flores: Axilares y solitarias, blancas o lilas. Las flores tienen 10 estambres (9 con filamentos fusionados y 1 libre).

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Medicinal, comestible.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Prefiere tierras silíceo-arcillosas y no yesosas, ya que en éstas últimas el garbanzo obtenido es de mala calidad en general y muy malo para cocer.

    Luminosidad: Plena.

    Resistencia al frío: Siendo un cultivo anual, no se desarrolla en invierno.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes secos.

    Riego: Moderado, sin encharcar, resiste bien la sequía, es sensible a la salinidad. Los años buenos para el garbanzo suelen coincidir con los años pocos lluviosos sobre todo en primavera, ya que es un cultivo que no le conviene la acumulación de humedad.

    Abonos:
    Se recomienda un adecuado aporte de materia orgánica para mejorar la estructura de suelo. Es una planta con altas necesidades en azufre. En general, presenta carencias poco serias de hierro, zinc y molibdeno, fácilmente corregibles con aspersiones foliares.

    Causas parasitarias: Pueden aparecer problemas de hongos cuando los suelos son muy ácidos. Además las plagas pueden ser: Mosca del garbanzo (Liriomyza cicerina), Gorgojo (Bruchus sp.), Heliothis (Heliothis armigera), Polilla roja de los garbanzos (Exelastis atomosa), Plusia orichalcea (oruga), Moscas mineras (gen. Liriomyza). Entre las enfermedades pueden afectarlas: Rabia del garbanzo (Ascochyta rabiei) (hongo), Fusarium (hongo). Se recomienda no repetir el cultivo del garbanzo en la misma parcela por lo menos en tres o cuatro años y aplicar un fungicida.

    Propagación: Su reproducción es por autogamia, los estambres se elongan antes de producirse la apertura de las flores liberando el polen sobre el pistilo.

    Cuidados: La recolección debe realizarse cuando las hojas se ponen amarillas. Si ésta es manual, se deben cortar las plantas por encima del nivel del suelo amontonándose después para secarlas, durante unos siete días, antes de trillarlas.

    Propiedades: Destaca por ser una fuente importante en hidratos de carbono de absorción lenta, que producen una asimilación gradual de la glucosa. Esto evita el desequilibrio de los niveles de azúcar y genera una energía constante.
    Es muy proteico, pero al mismo tiempo, muy pobre en grasas saturadas y rico en fibra, por lo que contribuye a regular el colesterol.
    Su riqueza en fibra mejora el tránsito intestinal y contribuye a que la absorción de los hidratos de carbono sea todavía más lenta.
    El garbanzo tiene muchos minerales, sobre todo fósforo, hierro y magnesio y es especialmente rico en vitaminas B1, B6 y ácido fólico.

    Usos: Medicinal: Utilizado por la medicina ayurvédica para combatir enfermedades de la piel. Ayuda en la prevención de enfermedades cardiovasculares, la regulación del tránsito intestinal, la diabetes, retención de líquidos, anemias, dolor muscular y fibromialgia, afecciones de la piel; es desintoxicante hepático y regulador del sistema inmune.
    Debido a su notable contenido en magnesio, fósforo y vitaminas del grupo B, es adecuado para afrontar situaciones de tensión psicofísica y de estrés.
    Dieta en el embarazo: por su aporte en fibra, magnesio, potasio, vitaminas del grupo B, aminoácidos esenciales, hidratos de carbono complejos, hierro, calcio y ácido fólico es ideal para cubrir las necesidades aumentadas del embarazo y prevenir estreñimiento, calambres, anemia, hipertensión, diabetes.
    Dieta de niños, adolescentes y deportistas: los garbanzos deben estar en estas dietas al aportar muchos nutrientes y energía.
    Dieta de vegetarianos y veganos: muy recomendables también para este tipo de dietas.
    Comestible: Los garbanzos no contienen gluten, por lo que pueden incluirse en las dietas para celíacos.
    Permite la preparación de platos muy diversos y consistentes, desde pucheros y potajes de invierno hasta ensaladas de verano. Además de cocidos, los garbanzos también se pueden comer germinados, en ensalada o tostados en una sartén o al horno, como si de un tentempié se tratara. Otra manera muy interesante de consumirlos es en forma de harina, con la que se preparan rebozados, masas de buñuelos y el fainá. Esta harina también se puede emplear para sustituir los huevos en la tortilla de papas vegana.
    Debe tomarse en cantidades moderadas y preferiblemente acompañado de cereales y hortalizas. Se suele hervir con acelgas, espinacas o col, que potencian aún más sus efectos laxantes.
    Se pueden comer con hortalizas de raíz y cereales: La zanahoria, el nabo o la chirivía, le aportan sabor y textura, al tiempo que ayudan a facilitar su asimilación, se emplea una parte de garbanzos por dos y media de cereal.
    Se cocinan con previo remojo de 10-12 horas con algo de sal gruesa, hay que tener en cuenta que los garbanzos deben echarse en la olla cuando el agua ya esté hirviendo.
    También se usan en otras recetas, como el tradicional hummus o paté de garbanzos, o los falafels, bolitas fritas a base de garbanzos, cebolla, ajo, perejil y cilantro, una receta popular entre judíos y árabes.

    Contraindicaciones:
    Aporta una alta carga calórica por lo que debe controlarse su uso en dietas de adelgazamiento.
    Ninguna legumbre debe comerse cruda ya que producen toxicidad.
    En personas con elevados niveles de ácido úrico se recomienda un consumo moderado ya que contiene muchos ácidos nucleicos que aumentan los niveles de ácido úrico pudiendo desencadenar brotes de gota.
    En personas con hipertiroidismo, bocio o nódulos tiroideos por el aporte de yodo se recomienda un consumo moderado.
    Las personas que padezcan de flatulencias o no puedan consumir mucha fibra insoluble, deben pasarlas por el pasapurés para eliminar el pellejo.


    [​IMG]
    Foto de: https://www.magicgardenseeds.es/Es-bueno-saber.../Garbanzo-(Cicer-arietinum)-A.1137-

    [​IMG]
    Foto de: https://www.flordeplanta.com.ar/huerta/garbanzo-cicer-arietinum-caracteristicas-cultivo-y-cuidados/


    Las imágenes son de la red

    .