Gelatina en un ciruelo

Tema en 'Problemas, plagas y enfermedades del ciruelo' comenzado por minucias2, 5/10/07.

  1. minucias2

    minucias2

    Mensajes:
    777
    Ubicación:
    Oviedo,Asturias,España
    tengo un ciruelo japones pequeñin,de unos 4 años,como tengo gatos tiene el tronco muy arañado y ahora observo que desprende una especie de gelatina incolora, en abundancia .¿se esta desangrando? ¿que hago?
     
  2. Nexus

    Nexus

    Mensajes:
    673
    hombre no tengo ni puta idea de lo q le pasa exactam,ente pero por logica sera la autoprotecion de ese bonsai para curarse como si fuesen plaquetas, pero si quieres hacer algo , deberias buscar para heridas de arboles, supongo que cualquier cosa que evite que se cuelen enfermedades o se seque en dichas zonas valdria, prueva con cera o si eres muy burro con grasa (la zapatos tal vez)


    no me hagas mucho caso y espera a q los crack te aconsejen mejor
     
  3. Alcaparro

    Alcaparro

    Mensajes:
    1.419
    Ubicación:
    Barcelona
    Tiene gomosis. Mal asunto. Raspa con cuidado la zona afectada, y aplica un producto sistémico como Fosetil-Al. Es un fungicida, y evitará que la cosa vaya a mayores.
    Después, evita que los gatos sigan arañandolo protegiendolo con una malla metálica, espolvoreandolo con azufre, o cortandole las patas a los gatos.
    Un saludo.
     
  4. mochilo

    mochilo

    Mensajes:
    1.345
    Ubicación:
    Sierra Oeste de Madrid
    :meparto: Buena idea, aunque me imagino que como los tendrá cariño, mejor lo de la tela metálica.

    No soy partidario de raspar la zona afectada. En mi opinión, solo conseguirías agrandar la herida. Lo del fosetil-al, no está autorizado para frutales de hueso, aunque como no es la primera vez que se recomienda en este foro, supongo que le hará bien. También tienes otros producots como Tiram, Ziram, Capta, folpet... Los más importantes los tratamientos de invierno (mira el post de "llega el otoño... y ahora qué?")
    Respecto a lo de "mal asunto", alcaparro, no asustes;) La gomosis , en mayor o menor medida afecta a los frutales de hueso.
    Saludos
     
  5. picapusa

    picapusa

    Mensajes:
    103
    Ubicación:
    Alicante, España
    Hola, como te han dicho es gomosis, yo he tenido bastantes bajas por ese motivo, siempre son ciruelos, albaricoques, y almendros, les encanta esas especies.
    Quisiera que me contestarais , si alguien sabe,como coje el arbol gomosis, es un parasito?, algun insecto que deja sus huevos?, es un hongo?, :icon_redface:
    He llegado a la conclusion que debe de estar en mi huerto instalado, por que arbol que planto de estos tipos, arbol que la coje:icon_redface:
    Muchas gracias, un saludo :happy: :happy:
     
  6. minucias2

    minucias2

    Mensajes:
    777
    Ubicación:
    Oviedo,Asturias,España
    Muchas gracias a todos,sois amables y simpaticos,aunque alguno es un poco drastico. cuando dije pequeñin queria decir en edad ,no es un bonsai, debe medir 1,5m y esta en un huerto. la gelatina le empezo a salir de un dia para otro y por todo el tronco y alguna rama .Las hojas parecen estar bien .lo tratare como decis para hongos y para insectos y a ver que pasa.
    los misines ni tocarlos
     
  7. Nexus

    Nexus

    Mensajes:
    673
    pues menos mal q no me hicistes caso a mi

    bueno q hay suerte
     
  8. mochilo

    mochilo

    Mensajes:
    1.345
    Ubicación:
    Sierra Oeste de Madrid
    Hay muchas razones por las que un árbol puede rezumar goma. Un día "que no tenía nada que hacer" me pegué una empollada de libros, artículos de infoagro y mensajes de este foro, y con todo ello me hice el siguiente resumen. Espero que te ayude a aclarar por dónde le viene el problema en tu huerto y la forma (con paciencia) de mantenerlo a raya (que no solucionarlo al 100%.)

    .
    EL PORQUÉ DE LA GOMOSIS

    . Micosis del cuello de la raíz (Podredumbre del cuello): producida por phytophthora cactorum. Ataca la corteza, cambium y primeras capas del leño de la zona del cuello. Las zonas afectadas se vuelven pardas (debajo de la corteza está negruzco), exudan goma y se secan, produciendo un debilitamiento general. La micosis del cuello de la raíz se deben a hongos Oomycetes del género Phytophthora (fitopftora). En el caso del tronco se pueden observar roturas verticales de amplias zonas de la corteza. Los árboles afectados ven reducido su vigor , presentan hojas de menor tamaño y amarillentas y producen menos frutos que además son de menor tamaño. El control de estas enfermedades es directo, mediante la aplicación de funguicidas. La mayor parte de estos poseen una acción de contacto, por lo que se aplican al tronco del árbol, después de raspar las exudaciones gomosas y eliminar los tejidos afectados de la corteza ( y aplicar, después de 4-24 horas un mastic... o bien dejar la herida al aire... aquí no hay consenso...). Se utiliza oxicloruro de cobre, ditiocarbanatos (Captam, tiram, TMTD, Zineb, maneb, mancozeb... ) y derivados ftalimídicos (folpet...) a la caída de las hojas. El funguicida sistémico fosetil-al y el metalaxyl han demostrado ser activos contra P.nicotianae var. paralalaninas y P. Citrophthora. Aplicar a los primeros síntomas por pulverización foliar al 0,2-0,3% en los periodos de brotación


    Micosis aéreas: pertenecen a este grupo los oídios, royas, abolladuras, chancros, moteados, cribados y moniliosis.


    Perdigonada o cribado, motivada por el parásito coryneum beijerinckii que hiberna en forma de ascospora en las rugosidades de la corteza, repliegues yemales y hojas caídas o en los derrames gomosos secretados en los ramos. Además de la característica perdigonada de las hojas, en los ramos pueden producirse manchas rojizas recubiertas de un exudado gomoso que comprometen la vida del árbol. Los frutos también pueden verse afectados por el parásito –sobre los que aparecen pequeñas puntos rojizos que a veces se recubren de goma- y, aunque en apariencia llegan a su estado de madurez, al levantar la piel puede verse la pulpa un tanto oscura, afección que causa una rápida podredumbre. Las yemas también pueden verse afectadas por la infección; en tal caso se secan y aparecen rodeadas de una mancha oscura.
    Como prevención se aconseja cortar las ramillas afectadas por la goma cuando se realiza la poda, no mojar hojas ni frutos, y practicar en invierno defensas a base de caldos cúpricos como el bordeles (uno a la caída de la hoja y otro inmediatamente después de la poda) o con Ziram, Captan, Ferbam, TMTD, etc durante el periodo vegetativo..

    Lepra o abolladura, el parásito ( taphrina deformans) hiberna en el tronco y ramas del árbol. A veces ocurre una afección gomosa. Esta afección se acentúa en caso de temperaturas y humedad relativa elevadas, pero 27-28º representa el límite máximo para el desarrollo y proliferación del agente patógeno. Se combate igual que la perdigonada.

    Chancro: son lesiones necrosadas secas que generan exudaciones gomosas y que provocan la muerte de los tejidos corticales atacados de las plantas. Pueden ser perennes, extensos y situados en el tronco, anuales, pequeños y localizados en ramas de año, nodales, desarrollados en los nudos, deprimidos, que atacan a la corteza deprimiéndola, agrietados, con presencia de fisuras, y gomosos, con abundantes exudaciones. Acompañando a los chancros es frecuente observar necrosis, gomosis, clorosis foliar, marchitez, desecaciones o defoliación.
    Los más importantes son los desarrollados por los hongos de las clases:
    -Oomycetes del género phytophora que localizan su acción, preferentemente –ver podredumbre del cuello- en la parte basal de los troncos,
    -Deuteromycetes del género de la monilia, (ver más adelante)
    -Pyrenomicetes de género nectria o valsa,
    -Coleomycetes del género phomopsis responsable del secado de ramas de los árboles prunus (almendro, melocotonero y albaricoquero) caracterizada por la aparición de chancros elípticos situados en los ramos del año alrededor de las yemas. Estos se secan con el tiempo, produciéndose un agotamiento progresivo del árbol.

    El control de estos hongos es complicado y se basa en tratamientos directos e indirectos. Los primeros consisten en mantener los árboles con buen vigor y en cultivar las plantas en las mejores condiciones posibles, estos es:
    -rodeando el tronco con un caballón –si el riego es por inundación- o separando los goteros del mismo, con el fin de evitar exceso de humedad alrededor del mismo
    -evitar lesiones en la base del tronco y suelos demasiado compactos (airearlo)
    -reducir las dosis de abono nitrogenado y evitar el contacto directo del tronco con la materia orgánica que se aporte
    -eliminar en el caso de la moniliosis las ramas afectadas y quemarlas
    -Los métodos indirectos se basan en la aplicación de funguicidas; se utiliza oxicloruro de cobre, ditiocarbamatos y derivados ftalimídicos a la caída de las hojas.

    Chancro bacteriano: Determinadas zonas de la corteza se aplanan y se hunden hacia adentro y en las proximidades de la zona rezuma goma; las ramas afectadas dan pocas hojas, estas dejan de crecer, amarillean y en ocasiones presentan síntomas de perdigonada. Los brotes apicales se termina secando o ni siquiera se abren, y si lo hacen, las hojas que aparecen acaban marchitándose como consecuencia del chancro (aunque esto también podría darse por exceso de riego). Causa: bacteria pseudomonas mors.prunorum (ciruelo y cerezo dulce) y psedomonas syringae (melocotonero, albaricoquero, y también cerezo y ciruelo) La infección suele contraerse en primavera y otoño, cuando los tallos tiernos y las hojas son más proclives a enfermar. En primavera las infecciones suelen aparecer en las hojas y luego propagarse a los tallos. Las heridas o las podas suelen ser lugares por los que entra la enfermedad.
    Control: podar las zonas afectadas en verano y pulverizar con un funguicida cúprico como el caldo bordelés o el oxicloruro de cobre a finales de verano y mediados de otoño.

    Moniliosis: Enfermedad debida al hongo Monilia laxa o monilia fructigena. Sobre los ramos produce desecaciones (puede secarse la parte distal del ramo en el que están insertadas), fisuras, exudaciones gomosas y chancros, más o menos abiertos; las flores las deseca y sobre los frutos produce manchas circulares parduscas. Su ataque es muy rápido, y resultan especialmente sensibles las nectarinas, a cuyos frutos acaba pudriendo totalmente. Después del ataque de esta enfermedad se presentan diversas áreas pardas de diferentes tamaños. Para proteger la flor , en periodo de floración y fecundación, la carbenzadima va bien (otros ver artículo melocotonero de infoagro). Una vez instaurado el hongo, aplicar captán, folpet, Ziram...
    Por supuesto que deberemos de destruir las fuentes de multiplicación del hongo (frutos momificados, ramas con chancros, etc) y no regar por aspersión

    También hay quienes han sugerido que las exudaciones gomosas pueden ser simples reacciones ante heridas de la corteza.

    Saludos y lo dicho... que te aproveche :5-okey:
     
  9. Santi2

    Santi2

    Mensajes:
    991
    Gracias Mochilo por esa revisión.:5-okey:

    Entre las enfermedades añadiría la Antracnosis del Almendro (Colletotrichum acutatum) y los Chancros del almendro y melocotonero (entre otros frutales) producidos por Botryosphaeria Dothidea y otros.

    También tenemos, entre las plagas, el Barrenillo.

    ….y seguro que se me pasan algunas más.
     
  10. ---.--

    ---.-- Aprendiz

    Mensajes:
    872
    Excelente revisión, amigo Mochilo.

    Para completar yo añadiría otras dos causas: Ataques bacterianos ( pricipalmente pseudomonas ) y ataques a las raices por diversos gusanos.

    Claro que con todo esto, no habremos conseguido mas que "liar" a la mayoría de gente que lea este hilo.

    Y es que la gomosis en frutales es como para nostros un dolor de cabeza, que puede obedecer a múltiples motivos.

    Es pues un mal síntoma para lograr un diagnóstico.. y si no, que vaya uno a su medico de cabecera y le diga: -.Doctor, me duele la cabeza.- a ver que le dice.


    Así que de forma rápida aclaremos:

    Goma alrededor de los ramilletes de mayo, con forma difusa de manchas y muerte de yemas: Pseudomonas.

    Goma que sale de las ramas como en chorritos y perforaciones minusculas ( como si las hubiesen pinchado con un alfiler) : barenillo.

    Goma en la cruz del arbol, con abundantes rebrotes del portainjertos: Posiblemente phytophtora o incompatibilidad retardada variedad-portainjertos ( mas común de lo que parece) o daños por gusanos en raices.

    Goma en el cuello del arbol, con zona negruzca bajo la corteza: Mal de cuello ( normalmente hongos del tipo Phytophtora o similares)...

    En fin, el "lio" esta servido. No hay que buscarle 5 pies al gato, pero tampoco amputárselos como algún forero ha sugerido, ya que entoces es todavía mas dificil encontrar los mencionados pies. Además es cruel y no suele resolver el problema.:happy:
     
  11. He observado en vuestro foro, que las aportaciones tecnico-cientificas, MOCHILO, son de muchisimo nivel y de fiabilidad absoluta. Ahora bien, otro factor, que no he leido entre las respuestas que se dan es LA INFLUENCIA DE LOS TERRENOS, según las observaciones mecánicas en el tiempo realizadas personalmente. Según los terrenos su saneo y drenaje, y la cantidad de agua que se aporte incide de una forma más directa en la "Gomitis" ó "Gomosis". Da la impresión que la afectación por hongos, bacterias, microorganismos patógenos sumados al factor suelo (textura y drenajes), nos facilitan la aparición de esta patología: ARTERIOEXCLEROSIS VEGETAL, como si fuera la artereoexclerosis humana. La limpieza de las fisuras por donde el árbol exuda la savia transformada en goma mas sustancias tóxicas, es buena solución y el tratamiento de invierno, con sustancias oleofosforadas y aceites amarillos (actualmente no se si se permite su uso), daban resultados optimos aunque no era definitivos. Los productos olefosforados se mezclaban con sulfato de cobre en el tratamiento de invierno y cada cinco años se daba un tratamiento de aceite amarillo. Estos dos tipos de tratamientos he rehusado utilizarlos, desde que he llegado hace veinticuatro años a esta comarca de Laciana
    1º porque los arboles frutales, están en alternancia con huertos,
    2º en zonas próximias a zonas urbanas,
    3º se localizan los arboles en zonas de influencia apícola y zonas acuiferas aprovechables para abastecimiento humano
    4º son productos de altisima toxicidad.
    Saludos. Espero que pueda servir todo esto que os he dicho para algo bueno.
     
  12. picapusa

    picapusa

    Mensajes:
    103
    Ubicación:
    Alicante, España
    MUCHISIMAS GRACIAS A TODOS, ME HE QUEDADO DE PIEDRA, AHORA EL TRABAJO ES MIO, DE OBSERVAR QUE CLASE DE GOMOSIS ES LA MIA, YO DIJE LO DE LOS INSECTOS POR QUE HE OBSERVADO QUE ANTERIOR A QUE SURJA LA GOMOSIS EL ARBOL SE LLENA DE UN INSECTO NEGRO PARECIDO A UN ESCARABAJO Y CON EL CAPARAZON MUY DURO, SE ADHIERE A LAS RAMAS Y ES NUMEROSO EN ESE TIPO DE ARBOL, NUNCA ESTA EN LIMONEROS U OTROS SOLO EN LOS DE FRUTA DE HUESO, POR ESO PENSE EN ESTO,
    LO DICHO MUCHISIMAS GRACIAS A TODOS
    [​IMG]
     
  13. mochilo

    mochilo

    Mensajes:
    1.345
    Ubicación:
    Sierra Oeste de Madrid
    Viniendo los halagos de quienes vienen es todo un honor.:smile:
    Tienes razón Santi 2, se me pasaron las específicas del almendro (de la que por cierto solo conozco la que provoca la antracnosis, dado que la del chancro pensaba que esta producida por el hongo phomopsis amygdali, pero tú eres el experto en almendros y pistachos,...)
    Respecto al barrenillo, también tenéis razón que se me ha pasado (lo confieso) aunque si fuera un poco perro, podría defenderme diciendo que “la daba por incluida entre las provocadas por heridas en la corteza, ya que un barrenillo produce una herida... :mrgreen: “)
    JLMelida, es verdad que se me pasó lo de los gusanos, pero lo de las bacteria no (mira chancro bacteriano) De todas formas a ver si intervienes con más frecuencia, para enriquecer este foro con tu experiencia y ciencia ;)
    Gracias el arboricola por el cumplido, aunque el mérito reside tan solo en la paciencia para leer y condensar, ya que yo no me dedico a esto... Y estoy completamente de acuerdo respecto a la importancia del terreno. De que el terreno esté bien enmendado, homogeneizado y con la dosis de humedad adecuada... lo de la capacidad de drenaje y su saneo es vital. Como dicen los expertos, todo el tiempo que empleemos en preparar la tierra redundará en el éxito de lo que sobre ella plantemos. Y lo que pasa en ella es algo que se nos escapa. Una sección en el suelo con una profundidad de metro y medio a la que poder asomarse sería para mí toda una fuente de datos y por tanto de satisfacción...
    Respecto a las materias que has mencionado, por lo que he leído:
    -El aceite amarillo hace mucho que se prohibió en España
    -El sulfato cúprico es apropiado para tratar bacterias en frutales de hoja caduca. Además es un A-A-B. Sin embargo solo hay una marca que lo comercializa, de modo que me hace pensar que los sustitutos son más eficaces.
    -Oleofosforado: sin problemas
    Saludos :5-okey:
     
  14. minucias2

    minucias2

    Mensajes:
    777
    Ubicación:
    Oviedo,Asturias,España
    si, ¡muchas gracias! .Ahora ya se que los gatos son inocentes que las fisuras verticales del tronco las produce la propia enfermedad,no ellos al afilarse las uñas.pero ¿sera pronto para los aceites de invierno?
     
  15. ---.--

    ---.-- Aprendiz

    Mensajes:
    872
    Menos mal que se salvaron los gatos, porque ahora resulta que son inocentes.;)

    El mejor tratamiento de invierno para la goma es a base de polisulfuro, que además esta autorizado en cultivo ecológico ya que es mucho menos tóxico que los aceites.

    Este producto disuelve la goma acumulada y reseca.

    La mejor época es justo antes de la brotación de primavera, cuando las yemas empiezan a querer engrosar ( según zonas finales de febrero-mediados de marzo).

    Tampoco hay que retrasarlo mucho porque es fitotóxico para las hojas verdes.