Germinar castañas, bellota de encina, almendro y nuez.

Tema en 'Castaño - Castaña' comenzado por CarlosGarciaJardin, 28/11/17.

  1. neorural

    neorural poco mas que aficionado

    Mensajes:
    1.516
    Ubicación:
    Sur de Álava
    Si te sirve, yo he germinado piñones, los abría partiéndolos con cuidado de no dañar la semilla, y luego los ponía en servilletas húmedas hasta que germinaban, poniéndolos después en tierra.

    Tuve dos pequeños pinos de unos 15 cm, pero luego de repente, empezaron a ponerse marrones, hasta que murieron, sin saber bien porqué.

    Los piñones los cogía debajo de casa, como caían sobre cemento eran bien visibles, y no abriendo ninguna piña.

    Saludos
     
  2. CarlosGarciaJardin

    CarlosGarciaJardin

    Mensajes:
    134
    Ubicación:
    Valladolid
    Acabo de ver las castañas y 3 ya tienen una minúscula raíz! :smile:

    Y las pele enteras y las metí al frigo! Mi técnica funciona! EN cambio las que solo le quite la puntita.... Ni fu ni fa.

    Lo que me preocupa ahora son las bellotas que han crecido pero.... llevan una semana mas que las castañas y nada....
     
  3. CarlosGarciaJardin

    CarlosGarciaJardin

    Mensajes:
    134
    Ubicación:
    Valladolid
    Gracias por la información! Y en que época les cogias??? Cuando empezaba el calor. No?
     
  4. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Estratifica un poco pues este verano y otoño (el actual, el invierno comienza sobre el 21-D,je, je) han sido mas bien calidos y creo que la semilla habra experimentado pocas horas de frio desde la primavera.

    Como persona de origen rural creo que es un buen metodo respetar las estaciones. En el mundo exterior a los semilleros e invernaderos las plantas germinan en primavera cuando las temperaturas suben gracias a un mayor numero de horas de un sol cuya inclinacion empieza a aumentar, el agua abunda y el riesgo de heladas es mas reducido. Por tanto tendras que esperar hasta la primavera para poder plantar tus plantulas en el exterior. Si sigues con tu plan de germinar tantas semillas, a la altura de febrero tendras la casa con bastantes plantulas y en Valladolid faltaran al menos dos (mejor tres) meses para poder plantarlas en el exterior. Suerte, con los cuidados de las plantulas: no es cosa sencilla, ni barata.

    Por ello, como un simple consejo, estratifica todo lo que quieras germinar hasta febrero/marzo y depues plantalas en sustrato para germinarlas. De este modo, las plantulas que te germinen lo haran cercanas a la epoca en la que se podran trasplantar a su destino definitivo.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  5. neorural

    neorural poco mas que aficionado

    Mensajes:
    1.516
    Ubicación:
    Sur de Álava
    Las cogí las puse hacia finales del invierno, creo recordar, germinaron todos, pero sólo puse dos en tierra. Eso sí, las tenía en una terraza cubierta.

    Como no tenía contenedores forestales (que suelen ser de mucho fondo), improvisé con dos botellas de leche de litro y medio cortadas por la parte de arriba.

    Saludos
     
  6. neorural

    neorural poco mas que aficionado

    Mensajes:
    1.516
    Ubicación:
    Sur de Álava
    Me interesa saber como te va con las bellotas, tengo pensado poner varias a germinar para plantar en un montecillo que tengo junto a una finca mía.

    No entiendo porqué de todas las repoblaciones que veo en esta zona, las únicas que prosperan son de pino. las de encina no prosperan cuando se supone que esta zona antes de arrancar todos los árboles , se supone que era zona de encinas.

    Sospecho que la repoblación de encinas tiene que tener un procentaje muy bajo de éxito una vez puestas en su lugar definitivo.

    Saludos
     
  7. CarlosGarciaJardin

    CarlosGarciaJardin

    Mensajes:
    134
    Ubicación:
    Valladolid
    Si es que... Me están germinando durante la estratificación.... Queria tenerlo todo hasta 1 de febrero en frigo, sacarlo y que germinara. Las castañas llevan 15 días en el frigo y las que las quite la cascara están germinando todas....

    No lleno mi casa... Me las quitan de las manos.... Entre la novia con jardín, dos amigos que les encantan los bonsáis, mi hermana que quiere empezar bonsáis, otra amiga con un jardín grande y mi tio agricultor con todo el terreno del mundo en el pueblo.... ME LOS ROBAN!!!! Jajajaja

    Estoy super ilusionado con mis castaños! Son los hijos de un castañar de 500 años. Yo mismo cogí las castañas! Sale en muchas paginas como esta:
    http://www.tienesplaneshoy.com/2017/09/otono-castanar-tiemblo.html

    Y me ha germinado!!!!!!! Tengo castaños con el potencial de vivir 500 años!!!!!:smile::smile::smile::smile::smile::smile::smile::smile::smile::smile::smile:
     
  8. CarlosGarciaJardin

    CarlosGarciaJardin

    Mensajes:
    134
    Ubicación:
    Valladolid
    Eso hare yo.... Intentare germinar lo que tengo pero cogeré algunas piñas cerradas.... Y cuando abran.... germinare mas! Gracias por la info!
     
  9. CarlosGarciaJardin

    CarlosGarciaJardin

    Mensajes:
    134
    Ubicación:
    Valladolid
    Las bellotas las cogí en el encinar del palacio real de riofrio en Segovia:
    http://unmundofascinante.com/2016/09/palacio-real-riofrio/

    Algunas las lije la puntita y otras no. Las metí en el frigo con humedad y ahí llevan 20 días.... Hasta 1 de febrero no las saco a no ser k germinen antes.... Se están inflando pero yo no veo ninguna raíz por ningún lado así que solo queda esperar....
     
  10. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas CarlosGarciaJardin,
    Pues nada, si te los quitan de las manos, adelante.
    Lo que mas me gusta de tu esfuerzo es que te centras en especies autoctonas. Aqui mucha gente (mis respetos para su opcion) buscan arboles aloctonos para sus jardines y, en bastantes casos, tienen despues un buen numero de problemas. Yo creo que cada terreno/climatologia tiene una vegetacion compatible, que puede ampliarse es evidente (caso del kiwi en la cornisa cantabrica) pero que meter especies aloctonas con calzador no es, en general, la mejor opcion tambien.
    Para el tema de las encinas os dejo este articulo de la gente de la Universidad de Santiago donde muestran como hicieron ellos un repoblamiento. Nunca olvideis los herbivoros y sus preferencias nutricionales: los pinos no les gustan.
    https://www.google.es/url?sa=t&rct=...f?sequence=1&usg=AOvVaw1aYVPs0QWkCya9fwLpaGzx

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  11. CarlosGarciaJardin

    CarlosGarciaJardin

    Mensajes:
    134
    Ubicación:
    Valladolid
    Gracias por la info.

    La verdad es que.... Si viven especies autóctonas solas, para que voy a meter especies no autóctonas para k me cueste mucho mas y sin cuidados mueran?

    Mirar como va la castaña mas aventajada!

    [​IMG]

    Ahora debería ponerla en tierra? O la dejo un tiempo en el tupper en el frigo?

    Por cierto, una queja. EL sistema de subida de fotos del foro es absolutamente medieval! No lo había usado nunca pero.... GUAU!

    Un saludo
     
  12. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Encuentro que este hilo es muy instructivo. Yo no había pensado nunca que hay que coger las piñas en otoño, aunque está claro que las piñas abiertas, que son las que suelen caer, no tienen ya piñones. Pero muchas veces necesitas una escalera o suerte para encontrar una rama rota por el viento y con piñas maduras.

    De hecho es que el tema no me había preocupado nunca porque los pinos se reproducen solos. Hasta salen en las macetas, pero eso solo si hay algún ejemplar adulto cerca.

    De hecho muchas veces lo único que hay que tener es paciencia, y poco más. Hay quien se despacienta porque el árbol tarda mucho en crecer, incluso no planta determinada especie porque piensa que nunca la verá adulta, pero en realidad el árbol que más lento crece es que que no se planta o no nace por si solo. Ese proyecto fallido nunca dará sombra. Cuantas veces he oído eso de que "aquí plantaría una carrasca (o un olivo...) pero como le cuesta tanto crecer no vale la pena". Esa carrasca se quedará en proyecto para siempre.

    Yo tengo unas carrascas mini, menos que un bonsai, pero espero verlas crecer sanas y que las generaciones futuras disfruten de su sombra.

    En la siembra también hay que tener paciencia. La mayor parte de las veces solo hay que seguir unas simples instrucciones: que no haya exceso de humedad (ni lo contrario), que las semillas tengan bastantes horas de frío y, en algunos casos como las bellotas, que no se resequen. Eso es importante; vale más sembrar ya y que la tierra proporcione la humedad necesaria de mantenimiento y de paso que la bellota se estratifique de manera natural y germine en primavera, que no guardarla en un bote y sembrarla en abril, entonces será una bellota pasa. Con los cítricos aun se debe tener mucho más cuidado: la semilla se reseca muy rápidamente.

    En algunos casos la escarificación puede ser útil, incluso necesaria, o va bien eso tan simple, que yo ignoraba totalmente, de cortar la puntita de la castaña.

    Pero en la mayor parte de los caso lo mejor es la tierra y la paciencia, siguiendo el ritmo natural. No encuentro un hilo antiguo del foro en el que se daban sabios consejos para sembrar almendras, pero un forero hizo su aportación: había sembrado un surco de almendras en el campo y le habían salido por docenas o por centenares, sin tratamientos ni estratificaciones ni nada.

    Ese es otro pequeño secreto; si sembramos una bellota hay un porcentaje relativamente elevado de fracaso. Si sembramos diez, más de una germinará, probablemente la mayoría.

    Otra cosa es un repoblación. El árbol nacido naturalmente en el campo tiene muchas adversidades, desde los jabalís al ganado, los arados, lo vehículos todo terreno, la sequía cada vez más rigurosa... Por eso las carrascas tiene problemas para repoblar los montes si no les ayudamos un poco. El pino, sobretodo aquí el Pinus halepensis, llamado pi bord, hace honor a su nombre corriente, es mucho más duro para adaptarse a terrenos difíciles, espacios degradados y climas secos.
     
  13. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Carlos,
    Un colega tuyo que hizo algo parecido al otro lado del charco
    https://www.taringa.net/posts/ecolo...otas-y-castanas-semillas-grandes-en-gral.html
    Cuidado con los meses: es argentino: hemisferio sur. Pero te da ideas de cuanto tiene que estar desarrollada la radicula para sembrarla en tierra.
    Por cierto, otro consejo (espero no ser molesto): cuanto menos manipules/toques las semillas y mas cuando estan en fase de germinacion, mejor. Nuestras manos, el aire que nos rodea son focos de contaminacion, especialmente de hongos (esporas en el aire) y no hay peor enemigo para el desarrollo de un vegetal que los hongos.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA


    p.s.: reforzando la informacion
    http://articulos.infojardin.com/arboles/semillas-sembrar-arboles.htm
    http://articulos.infojardin.com/arboles/reproduccion-especies-arboles.htm
     
  14. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Hace dos años me dediqué a la germinación de semillas de cítricos con el método del tupper, el papel de cocina y y la fuente de calor. La verdad es que acabé un poco harto. Para unas semillas iba bien, para otras no tanto, si te descuidabas se secaba el papel ( y la semilla) o o se llenaba de hongos insidiosos. El naranjo amargo parecía rebelde ese sistema y las semillas se quedaban secas a pesar de la humedad del papel. Hay quien confía mucho en ese método, pero a mí me convenció poco, además luego venía el trasplante, que si se rompe la raíz, que si hace mucho frío aun para que esté al aire libre... Me fue bien con alguna especie, pero en general no me convenció.

    También probé con alguna otra especie no cítrica, pero con poco resultado.

    La mayoría de las semillas germinan en tierra sin más que algo de humedad y paciencia. Evidentemente que hay alguna que se resiste y hay que practicar la estratificación y la escarificación también es muy recomendable. El olivo silvestre no es fácil que germine si no se escarifica o pasa por el estómago de un pájaro. Y si germina sin esas condiciones puede tardar mucho tiempo. El acerolo o sorollera (Crataegus azarolus), como lo llamamos en Valencia, puede desesperar al santo Job y si es de fruta amarilla puede que germine el día del Juicio. Los huesos de cerezo de santa Lucía (Prunus mahaleb) se me resisten y este año practicaré la escarificacion o un ligera rotura, porque ya tengo ganas de ver alguno en marcha.

    Sin embargo las bellotas y nueces no me parecen nada difíciles de hacer germinar, pero comprendo que tiene su gracia la germinación en algodón o papel, que permite ver las fases del nacimiento de la raíz.

    Una semilla que tiene muy mala fama es el garrofín, muy duro y que según los libros necesita ácido sulfúrico diluido para reblandecerse. No solo es complicado, sino peligroso. Pero en la realidad con dos o tres días de inmersión en agua corriente ya se hincha la semilla y en tierra germina bien. Lo he comprobado
     
  15. CarlosGarciaJardin

    CarlosGarciaJardin

    Mensajes:
    134
    Ubicación:
    Valladolid
    Muchas gracias por la información. Poco a poco me he ido empapando de toda. :smile:

    La situación sigue parecida. Las castañas están germinando.... El resto de frutos esta estancado. A ver si a lo largo de la estratificación salen....

    La castaña k puse en tierra esta genial. Ayer me puse a escarbar y la raíz ya tiene al menos 3 cm. No escarbe mas pero seguía.

    Se que no debo tocarla pero... No puedo. jajajajaja

    Ahora mismo esta sembrada en tierra en la superficie y tapada con un papel k permanece húmedo. Y esta creciendo rapidísimo! :smile: