PLANTA DEL DIA Guatambú amarillo (Aspidosperma australe Müll.Arg.) Foto de: Libro del Árbol, Tomo II, editado por Celulosa Argentina S. A., Buenos Aires, Argentina, Octubre 1975. La foto no tiene autoría pero los editores agradecen al Sr. Jorge Vallmitjana por su contribución fotográfica general. Foto de: http://florademisiones.blogspot.com/2010/03/aspidosperma-australe-mull-arg.html Familia: Apocináceas Origen: Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay) Características: Árbol inerme de follaje persistente, que alcanza unos 20 m. de alto, fuste relativamente recto, copa densa y globosa, corteza pardo amarillenta a castaño-rojiza. Los frutos son folículos coriáceos, solitarios o de a pares, pardo amarillentos, lisos, con lenticelas amarillentas, asimétricos, achatados. Al madurar se abren para liberar las numerosas semillas, que son chatas, ovoides, rodeadas de un ala membranosa, color ocráceo. Hojas: Perennes, simples, opuestas, elíptico-lanceoladas, glabras, verde oliváceo en el haz, más glaucas en el envés, con pecíolos glabros o pubescentes, bordes lisos. Flores: Pequeñas, blanquecino-verdosas, agrupadas en cimas terminales o laterales. Época de floración: Primavera-verano. Destino: Ornamental, medicinal, industria maderera. Adaptación: Buena, crece en bosques semideciduos y secos. Suelos: Prefiere terrenos fértiles y calcáreos en áreas no sujetas a inundaciones. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: En origen, es resistente pero es una especie subtropical, por lo que se supone que no soportará fríos extremos. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Moderado, sin encharcar, evitando el pudrimiento de las raíces. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Por semillas, tan pronto como estén maduras. Cuidados: No requiere cuidados especiales. Usos: Ornamental: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se emplea como arbolado urbano. Medicinal: Su corteza se usa localmente como medicina. Industria maderera: Apta para construcciones rurales, tinglados, tirantes, piezas al vapor, compensados. Es moderadamente duradera, especialmente cuando no está en contacto con el suelo. Otros usos: El árbol se regenera espontáneamente como una de las especies pioneras en terrenos abiertos. Puede ser utilizado en esquemas de reforestación para restablecer bosques nativos. La corteza es fuente de taninos. Un tinte amarillo se obtiene de la corteza. Precaución: La madera recién cortada y la savia de las especies de Aspidosperma causan irritación de los ojos, nariz y garganta, con malestar general. El aserrín, en contacto con la piel erosionada, produce ardor local y una erupción vesicular con síntomas generales de debilidad muscular y calambres, sudoración, sequedad de la boca y desmayo. Una vez que la madera está completamente seca, pierde su toxicidad a menos que se utilicen pulimentos o tintes en solventes orgánicos. Foto de: Eduardo L. H. Giehl en http://www.ufrgs.br/fitoecologia/florars/open_sp.php?img=349 Foto de: http://florademisiones.blogspot.com/2010/03/aspidosperma-australe-mull-arg.html Las imágenes son de la red .