Este post le inicio con las esperanza de que un día se decida hacer un apartado para este tubérculo igual que se hace con el tomate. Al igual que el tomate existen muchísimas variedades aunque a diferencia de este parece que solo cultivamos unas pocas, y eso que seguramente consumimos muchísimos más kg. Yo he cultivado en el pasado y se que no es igual de gratificante esperar a finalizar su proceso y luego sacarlas (que lo suyo tiene como esté el suelo duro) que ir cogiendo casi continuamente los frutos frescos como pasa con otros productos de la huerta. Partiendo de eso, ahora veamos su parte buena que son muchas. Para empezar daré esta breve explicación de sus cualidades: Entre otros, la patata es rica en vitaminas: C, A,B1, B2, B6, PP, Niacinay ácido fólico. También contienen numerosos minerales que juegan un papel importante como catalizadores del organismo, como hierro, zinc, cobre, fósforo, azufre, cloro, sodio, cromo, manganeso,níquel, cobalto y vanadio, así como fibra. Curiosamente, las patatas poseen el contenido más elevado de proteínas de la familia de los tubérculos. Debido a que gran parte de sus propiedades benéficas se concentra en la piel, es recomendable siempre que se pueda (cuando la patata esté nueva) cocinarlas y comerlas sin pelar. Usos y razones para comer patata: - Es diurética. - Es benéfica en problemas estomacales (es un excelente anti-ácido). - Antiespasmódica. - Cistitis, prostatitis y cálculos renales. - Problemas hepáticos (hervida o al vapor) - Es beneficiosa para el sistema inmunitario - Favorece un sueño apacible y ayuda a calmar los espasmos y calambres ejerciendo una función sedante del organismo. Las patatas contienen unos compuestos llamados fitoquímicos, como los carotenoides y polifenoles. Se sospecha que dichos componentes pueden reducir las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como ciertos tipos de cáncer – Comer una patata mediana con piel aporta cerca de la mitad de la ingesta diaria recomendada de vitamina C – Uso externo de la patata: - Emoliente: suaviza la piel (Puede ser rápidamente transformada en una deliciosa loción para las manos y en un limpiador facial adecuado tanto para las pieles secas como para las normales) - Ojeras, ojos cansados o hinchados (cataplasma de patatas en rodajas) - Quemaduras, torceduras, moratones, cicatrizar heridas - Piel quemada por el sol - Los enzimas de la patata sirven para quitar manchas Cómo se ha dicho es uno de los alimentos más usados en el día a día aunque sólo nos fuéramos a sus 2 platos más famosos las patatas fritas y la tortilla de patata, aunque sin esforzarnos se nos ocurren unos cuantos más. Cómo he dicho al principio existe una gran variedad, aunque por el bajo precio que tienen solemos optar por la patata vieja o la nueva. Veamos las variedades que realmente se cultivan y que poco conocemos. Agria (0,6€/kg) Ratte (5,8€/kg) Jeannette (0,7-0,9€/kg) Lily Rose (4-5€/kg) Marilyn (1,2€/kg) Miss Blush (0,8-1€) Prunelle (4,6-5€/kg) Vitelotte (5,9-6€/kg) Andean Subsidencia (4,6-5€/kg) Bleue D'Artois Bleue de la Manche Bonnotte Carolus Corne de Gatte Patata roja de Flandes Hasta aquí todas estas variedades las comercializa una empresa http://www.agroinnova.com Especializada en cultivar variedades (raras) en suelo español (almenos eso se deduce de lo que uno lee en su web). Por tanto estas variedades pueden ser aptas en mayor o menor medida para que las plantemos. Los precios son los de esa web, después de mirar en otras y verlos más caros. Estaría bien ahora que veis esas variedades ver si alguien las ha cultivado, lógicamente decir dónde y si requieren algun tipo de cuidado especial. (Paciencia con el post que lo estoy haciendo con el móvil)
Hola. Bienvenido al mundo real. Lo del "cultivo por regiones", queda muy bonito de cara a la galeria, pero en mundo real los cultivos solamente se deben al clima. Espero no haberte ofendido, no era mi intencion, aunque es obvio que lo que he mencionado es cierto. Mis preguntas: ¿El precio que mencionas es de la patata para siembra o de mercado? Segun tu : Totalmente de acuerdo, pero espero que en ese apartado tambien se mencione el metodo de cultivo mas adecuado (tipo de tierra, riego, etc), es decir que no solamente este orientado a "expertos". Si es asi, y esto es algo asi como un encuesta , pues ya tienes mi voto a favor. Un saludo
Seguía posteando cuando preguntabas. Creo que lo que preguntas esta explicado en ese primer post. Este post se orienta en que las personas con experiencia con esas patatas nos la cuenten y tb ampliar esta variedades y dónde poder conseguirlas.
Entoces retiro mi apoyo, pero aun si espero que tu iniciativa tenga aceptacion ya que parece un tema interesante. Un saludo.
No está orientado a expertos pq yo mismo soy un principiante. He dicho que si alguien sabe pq lo ha cultivado y puede aportarnos ideas sobre el mejor terreno, cantidad de agua etc fenomenal sino tocará experimentar, y yo mismo iré contando lo que sale, como lo hice y que mejoraria. Sigamos con las patatas. He encontrado una página de las variedades de patatas mas comunes en España. https://www.agromatica.es/variedades-de-patatas/ Gracias a lo cual os pongo la siguiente lista con una ligera descripción. Variedades de patatas Neiker Álava: conservación mala debido a su capacidad de brotación. Gran rendimiento y poca exigencia en cuanto a suelo y clima. Alda: variedad redondeada. Propensa a grietas en su recolección y dura en su cocción. Arene: forma oblonga. Color de piel y carne marrón. Apta para consumo en fresco. Asun: tubérculo de forma alargada. Piel y carne amarilla, textura suave. Perfectamente indicada para gastronomía y firme en cocción. Ayala: tubérculo de forma ovalada, piel de color amarillo y carne de color crema. Variedad indicada para la elaboración de patatas chips. Belda: forma ovalada. Piel de color amarillo. Pocos ojos por tubérculo. Buesa: piel de color naranja y carne amarilla. Textura de piel áspera Cazona: tubérculo de forma redondeada. Piel lisa y color crema, igual que la carne. Es originaria de Galicia. Diba: tubérculo en forma de huevo, pocos ojos y bastante superficiales. Color de piel y carne amarillo. Duquesa: variedad de patata de forma ovalada, piel amarilla y de gran calidad gastronómica. Gauna: tubérculos de forma elíptica, piel amarilla y suave y color de carne marrón. Goya: variedad de buena conservación, resistencia a mildiu y buena conservación. Idoia: forma ovoide, piel áspera y media de 5 ojos por tubérculo Iker: forma de tubérculo redondeada. Piel y carne de color amarillo claro. Apta tanto para la elaboración de patatas chips como para cocción. Presenta buena conservación. Inmunidad al virus Y (PVY). Inca: tubérculo de forma elíptica, piel y carne de color amarillo. Variedad muy productiva y firme en la cocción. Iturrieta: variedad de tubérculo de forma oblonga, piel y carne de color amarilla. Variedad también conocida como Cima. Ibicenca: variedad procedente de las Islas Baleares. Tubérculos redondeados y piel suave, siendo de color marrón y profundos ojos. Irati: tubérculos elípticos de piel suave y color amarillo. La carne presenta color crema. Es apta tanto para cocción y fritura. Isla: tubérculo de forma redondeada. Piel y carne de color amarillo. Apta tanto para consumo en fresco como para elaboración de patatas chips. Edurne: tubérculo en forma de huevo. Piel amarilla y carne de color crema. Ojos profundos y frecuencia normal de aparación. Fénix: piel amarilla y color crema. Gran reconocimiento gastronómico y apta para uso industrial como patata congelada. Fina de Carballo: esta variedad de patata procede de Galicia. Los ojos son muy profundos por lo que dificulta su pelado. Aparte de esto tiene buena calidad y firmeza en su cocción. Ganade: esta variedad de patata también procede de Galicia. Color de carne amarillo oscuro y gran profundidad de ojos. Gorbea: queda firme en cocción y presenta buen sabor. Es inmune al virus Y (PVY). Jesús: variedad de patata cultivada en la zona de Álava. Forma de huevo, color morado oscuro y tonos azulados en su carne. Posee inmunidad al virus Y (PVY). Mayka: carne muy blanca y de piel áspera. También denominada piel de sapo. Inmunidad al vius Y (PVY). Mikel: tubérculo de forma redondeada. Piel rojiza, áspera y carne de color amarillo intenso. Tiene una proporción pequeña en cuanto a número de ojos y son profundos. Gran aceptación culinaria. Montico: forma del tubérculo ovalada. Piel y carne de color amarillo. Piel áspera con número medio de ojos, que son profundos. Nagore: variedad muy recomendada para su congelación. Nerea: tubérculo de forma alargada. Piel de aspecto blanquecino y textura suave. Número intermedio de ojos y buena calidad gastronómica. Leire: tubérculo de forma redondeada y color marrón de piel. Ojos ligeramente profundos. Es excelente para cocción. Lora: tubérculos de forma oblonga, carne y piel amarilla. Onda: variedad de patata de forma redondeada, color amarillo y carne de color crema. Los ojos son poco abundantes y marcados. Variedad escogida para la elaboración de patatas chips. Olalla: elevada producción, resistente a golpes en la recolección y a la sequía. Palogan: variedad de patata de buena conservación, piel áspera y buena producción. De las primeras introducidas en España. Pedro Muñoz: de piel áspera, rústica y de color amarillo. Roja Riñón: de piel rojiza, carne amarilla y grandes ojos. Gran aceptación gastronómica. Turia: Ojos de color rojizo, piel amarilla. De uso industrial para patatas chips. Tramontana: esta variedad procede de las Islas Baleares. Tubérculo de forma elíptica, piel suave y ojos profundos. Víctor: variedad d patatas sensible al mildiu. Bajas exigencias en cuento a clima y suelo y de piel áspera. Zadorra: tubérculo de forma redondeada, de piel amarilla y textura suave. Los ojos son superficiales. Zarina: tubérculo de forma redondeada. Piel marrón y carne amarilla. Poco número de ojos por tubérculo y ligeramente profundos. Zela: elevada aptitud gastronómica. Adecuada para consumo en fresco. Altas producciones de cultivo. Zepa: tubérculo de piel amarilla y carne de color crema. Buenas producciones. Zorba: tubérculo de forma elíptica, color de piel y carne amarillo. Ciclo precoz y buena producción. Zunta: forma de tubérculo ovalado. Piel y carne de color amarillo. Piel suave y pocos ojos, siendo estos de color rojizo. De buena producción. Variedades de patatas de La Palma Buena moza, Marciala blanca o Forastera: de forma larga, color de piel morado y carne amarilla. Corralera: amarilla de piel, brotes morados y piel amarilla. Negra o Marciala negra: forma oblonga, color de piel morada y de carne amarilla. Rayada o Jorge: de forma larga u oblonga, color de piel morada y profundidad de ojos media. Variedades de patatas de Appacale Fina de Gredos: variedad autóctona de Salamanca y Ávila. Consumo en fresco, preferentemente cocida. Nela: variedad de patata apta para consumo en fresco. Gran cantidad de carne blanca, firme en sabor y agradable textura. Jimena: apta para patatas chips. Buena conservación y larga dormancia. Variedades de patatas de Tenerife Bonita blanca: muy apreciada por el consumidor por su sabor característico. También conocida como Marrueca, Marroquina, Marrueca blanca o Papa boba. Bonita llagada: buena adaptación y excelentes producciones. Bonita ojo de perdía: difícil de distinguir con respecto a Bonita llagada. Muy apreciada. Bonita colorada: forma parte del grupo de las Bonitas. Mantiene un color uniforme morado rojizo en todo el tubérculo. Bonita negra: muy apreciada por consumidores y agricultores. De cultivo minoritario con respecto al resto del grupo Bonitas. Torrenta o terrenta: en peligro de erosión genética por su bajo cultivo. Azucena negra: muy apreciada por los consumidores. Azucena blanca: de calidad gastronómica excelente. Menos extendida que la Azucena negra. Colorada de Baga: apreciada por su producción y gran calidad. Presenta un gran periodo de latencia. Negra yema de huevo: de carne amarilla y gran cualidad gastronómica. Mora: en algunos lugares se le conoce también como Brasileña o Grasileña. Borralla o Melonera: gran porcentaje en materia seca, de hasta el 30%. Palmera colorada: en peligro de erosión genética por su bajo cultivo. Palmera negra: el cultivar presenta variantes con anteojos de color marrón pálido. Palmera blanca: este cultivar se encuentra en peligro de desaparición. Según los agricultores, son buenas patatas para comer justo cuando son recolectadas. Peluca blanca: tradicionalmente se ha asociado el consumo de esta variedad de patatas con el de personas con problemas de diabetes. Taxonómicamente identificado en la subespecie tuberosum. Peluca rosada: algunas de estas variantes presentan tonos lilas como colores secundarios. Peluca negra: en gran peligro de erosión genética de entre todas las del género Peluca.´ Mas variedades. AGATA. no sirve para freír, se oscurece en la sartén, mucho almidón y por tanto produce azúcares con el calor y se queman con facilidad. Son mejores para vapor y cocidas ofrecen resultados aceptables, no son las mejores. Un híbrido que despunta pero que tiene mucho que perfeccionar. KENNEBEC. Son casi todas las famosas patatas gallegas. Son ideales para horno, cocción y fritura, como las monalisa, pero estas son más suculentas y más caras. Son tardías, y su aspecto es añejo debido a que no se venden lavadas ('desnudas' pierden con la luz). Al horno son las mejores, y en un guiso se me antojan formidables (esto os lo digo yo también). Son muy claritas por dentro. DESIRÉE. Aguanta bien el paso del tiempo, o al menos tiene la fama. Es semitardía, e ideal para cocer, aunque es apta también para freidora. Piel roja y carne amarilla. Bonita y la consideran otra todoterreno en restaurantes y casas. Muchos la eligen para freír pero no es la mejor. BARACA. Maduración alta, tubérculos ovalados y gruesos. Piel y carne amarilla clara buena para horno y freír, todo menos cocer que pierde. Buena conservación. Se venden por el norte de España. BINTJE. Patata semitremprana. Tubérculos grandes, de forma oval alargada, regular, piel amarilla, carne amarilla clara. Sirve para todo, pero tiene mucha fama en fritura sobre todo en los Países Bajos. Es posiblemente la mejor patata para freír. DRAGA. Patata semitemprana. De carne amarilla pálida y piel blanco-amarillenta. Apta para cocción y freír. Poco usual encontrarla etiquetada. FELIX. Semitemprana. Patata de forma redonda aplastada, piel amarillenta, carne blanca o amarilla tenue. Buena para freír y también para mantenerse entera en los guisos. Es versátil. FLAMENCO. Patata semitemprana o también se encuentra nueva. Piel roja y carne blanquecina. Ideal para cocer y horno, para freír no tanto. Es una patata muy bonita, y posee muchas vitaminas. JAERLA. Patata nueva o precoz. Piel amarilla y carne muy blanca. Ideal sólo para cocer. NAGORE. Patata de maduración semitemprana. Piel roja y carne amarilla pálida. Resulta perfecta para freír. Es quizás una de las patatas mejores para frituras junto con la Bintje. RED PONTIAC. Patata semitemprana o nueva. Piel también roja y carne blanca. Versátil. Es sensible a los golpes, y leo que es una de las mejores para cocer, pues no deshacen y se mantienen enteras. También leo asombrado que es buena para congelar, al parecer pierde menos textura que el resto (esto hay que probarlo). TURIA. Mucha proviene de Valencia. Se le llama también 'Roja de Turia'. Patata Vieja. Piel rojiza (rosada) y carne amarilla. Ideal para freír. NELA y JIMENA. Variedades híbridas recientes de Castilla y León. Son versátiles, aunque la Jimena es más ideal para patata fritay la nela para patata cocida. KING EDWARD. Piel amarilla, carne blanca y ejemplares más bien pequeños. Especiales para freír y guisar, aunque el éxito de esta patata ha sido siempre en la freidora. Casi siempre vienen de fuera (inglesas), o se encuentran en las islas canarias. Son difíciles de encontrar por aquí. Temprana. UP TO DATE. Piel blanca, carne amarilla o blanca. Tamaño mediano. Muy versátil en cocina. Temprana o semitardía o tardía, dependiendo de las zonas. KERR´S PINK. Semitardía y tardía, dependiendo. Tamaño mediano, piel rosada y carne blanca. Apta para freír y guisar. Muy raro de encontrar. ELODIE. temprana . Tamaño mediano, piel amarilla y carne blanca-amarilla. Apta para todos usos, aunque destaca para freír. No obstante hemos tenido muchas sorpresas con este híbrido, casi todas malas. ROOSTER. Semitemprana. Piel rojiza, carne amarilla, ejemplares medianos. Muy buena para freír, peor para guisar. Solo las hemos visto un par de veces. VIVALDI. Semitemprana. Le llaman la patata ligera. Curiosa patata especial para diabéticos, posee la mitad de hidratos de carbono que los otros tipos de patatas. De reciente creación (inglesa). Las hemos visto pero nunca las hemos comprado. ANNABELLE. Patata ovalada, de carne amarilla pálida y piel amarilla. Se vende muy bien lavada. Ideal para cocer y para asar. Procede de Holanda y es relativamente nueva. No es fácil encontrarla ya que se vende durante un tiempo. Y para terminar por ahora para hacernos la boca agua Otras web donde tratan el tema http://www.conocerlaagricultura.com/2014/10/el-mundo-multicolor-de-las-variedades.html http://www.mercadocalabajio.com/2008/05/guia-de-referencia-de-las-patatas-de.html Intentare poner fotos a todas, pero es un trabajo a largo plazo.
Perdona, olvide añadir los emoticonos. No lo de decia de forma tajante (lo de retirar mi apoyo), era mas bien en tono jocoso, lo que si es tal cual es el resto de mi comentario. Un saludo
Sería bueno para todos repartir un poco el trabajo. Si conocéis u os da por mirar en internet distribuidores de patatas de siembra (las de consumo pueden haber sido tratadas, a malas siempre se puede probar). Por otra parte hablemos de la preparación del terreno. Las labores deben empezar ahora aunque sea solo el abonado superficial. Es necesario que el terreno esté bien mullido, bien aireado, sin huecos y sin terrones y con los agregados homogéneos, con el objetivo de favorecer el desarrollo radicular, la emergencia rápida y homogénea y reducir los ataques de parásitos. Se debe realizar primero una labor profunda (no deberá ser inferior a 25 cm.), incorporándose el abonado de fondo, seguida de un escarificado profundo, en la que se asurca el terreno dejando una distancia de 0.5-0.7 m. La época de hacer estas labores dependerá de las características de la zona de cultivo y de la planta que preceda a la patata si hay una rotación de cultivos.
Buenas, Creo que un buen lugar para empezar con cualquier cosa que se relacione con los alimentos es la FAO. La FAO celebro en 2008 el año de la patata y creo una pagina web muy interesante http://www.fao.org/potato-2008/es/elaip/index.html http://www.fao.org/potato-2008/es/lapapa/cultivo.html http://www.fao.org/potato-2008/es/lapapa/semillas.html Un buen y sencillo resumen https://www.intagri.com/articulos/h...s-de-clima-y-suelo-para-el-cultivo-de-la-papa Infoagro como siempre para produccion comercial http://www.infoagro.com/hortalizas/patata.htm http://www.infoagro.com/hortalizas/patata2.htm Muy interesante sobre abonado y bien estructurado y por supuesto cipotato (la verdad es que el nombrecito se presta el cachondeo pero es el que tienen): https://cipotato.org/es/ informacion sobre plagas (como muestra) https://cipotato.org/es/lapapa/plagas-y-enfermedades-de-la-papa/ la guia grafica (en pdf) https://www.google.es/url?sa=t&rct=...5/006084.pdf&usg=AOvVaw2iF9XydMS3zbKV3B2aCf-Z Creo que como entrante ya da para quitar el gusanillo. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
Por lo que he leído le viene bien la rotación después de cereales, entiendo por ser estos fijadores de nitrogeno. Por tanto realizar un sembrado de los mismos en aquellos bancales donde se vaya a plantar la patata es buena idea. Otros años lo he hecho junto con colza precisamente por esto y pq la siego antes de espigar (que es cuando las plantas realmente absorben nutrientes del suelo para formar el grano). Luego la volteo y aporto estructura al suelo. Otro abono verde es el trébol blanco pero no le uso. Haber si estás vacaciones lo hago. Mi tipo de terreno es arcilloso y para mejorarlo le voy añadiendo cada año un poco de arena roja y estiércol de cabra (viejo de un año, 2 carretillas por bancal de 1,2*6m) Tal vez este le meta de caballo que tiene más paja
! Hola @Nexus ! ! Muchíssimas gracias por abrir éste hilo tán interessante ! No sé, si les gusta, si yo me meto en éste hilo. Seguramente hay algunas diferéncias en sembrar papas en España o en Alemania. Sobre todo por el clima...es decir, aquí, donde vivo, no podemos siembrar a papas antes de mitad de abril. No soy especialista, pero me gustan sobre todo las variedadas de papas antiguas, p.e. "La Ratte". De "La Ratte" te puedo decir, que tiene a un sabor muy, muy bueno. Pero como dijistes, hay que saber como prepararlas. Yo las comí cocinadas en su piel própia...comiendolos solo con mantequilla y sal. Era una "exploción" en mi lengua de un sabor tán bueno a "papas". Como es una papa antigua ( de 1872 Francia ), no te dan cosecha como las papas modernas, pero su sabor es increíble. En casa de mi Ex-suegra salieron grandíssimos. Pero tienen a tierra muy, muy buena y ponen buen estiercol en otoño. Yo compro mis papas para siembrar en la red a la companía de "Gündels Kulturstall". Son especializados a "Papas Antiguas". https://translate.google.de/transla...ttp://www.guendels-kulturstall.de/&edit-text= https://translate.google.de/transla...e/shop/index.php?cPath=1_7&edit-text=&act=url Vale! Me gustaría apoyarles... Andy
Muchas gracias por los enlaces, sobre todo el traducido. Aunque pilla lejos para pedirlas (me imagino que los costes de envío valgan mucho más que la patata) viene muy bien para conocer nuevas variedades que aquí no tenemos. Si quieres poner fotos de tus cosechas o dar algún consejo perfecto. Un saludo
! Hola @Nexus ! !De nada, amigo! Éso depende del peso del paquete, o sea de la cantidad de papas que quieres. Un ejemplo: Hasta 500g sale a 3,70€. Hasta un kilo sale a 7,-€. Como tengo confiansa con ése productor "Gündels Kulturstall", si quieres, le puedo llamar y preguntarle por sus condiciones. Me supongo, que sería mejor no comprar mucha cantidad de las variedadas, sínó comprar unos 3 hasta 6 papas ( un ejemplo ) de las variedades interesantes y sembrarlas para ver como salen en España. ? Cuando empiezas a plantar a papas ? ? En enero ya ? A ver, que me dices... Lo siento, pero por cosas familiares, no he sembrado a papas éste año. Aún me quedan las papas de sembrar, las que compré éste primavera, sín enterar y aún estén vivas, ya llegó el frio por aquí. ? Te las mando ? Resulta, que ví en la red, que la "Corne de Gatte" del productor español tuyo, en Alemania es " Rosa Tannenzapfen". La probé. Igual, que "La Ratte" es una papa de un muy, muy buen sabor. Vale la pena comerla... Salu2, Andy
hola, interesante post. el otro día, el la fruteria de mi barrio, habian traido una, que decia era patata china. La conoceis?
Eso lo llaman de varias formas Chayote, cidra papa, papa de pobre, papa del aire, patata espinosa, guatila, chouchou, choko, mirliton, christophene. Es de la familia de las curcubitaceas,como las calabazas, los melones, los pepinos. Así que no es una papa. Si quieres abre otro post sobre ella que alguno de animará a plantarla a ver qué tal. Pues si preguntas dile que la dirección sería Valladolid, Castilla y León, España. Por lo menos para saberlo. Aquí las patatas se plantan cuando acaban las heladas en mi zona puede ser en Marzo-Abril, depende de cómo esté haciendo y la previsión.