Higueras de la Contraviesa.

Tema en 'Higos - Higuera breval' comenzado por Carlosencina, 23/6/17.

  1. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Me hubiese gustado poner mejores fotos, vuelven a ser fotos con más de un día de recolección, especialmente desde que se recolectan temprano hasta que se viene mi padre a Granada tras almorzar, tienen que permanecer a temperatura ambiente y con estas temperaturas es normal que su piel se estropee, aparte de que por las prisas mi padre los suele recoger sin el pedunculo...

    Los higos de Brevera Blanca llevan pocos días, estos son los primeros que llegan a mi casa, por ahora son los únicos de los que os puedo subir fotos (de este verano no pasa que suba al menos de los más importantes)

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    No es tan grande como la breva, aún así son bastante grandes, aproximadamente de un grosor de un huevo... existen pocas higueras Bíferas en que sus frutos sean: abundantes ambos, excelentes ambos, muy gruesos y gruesos... la regla general de que los higos gordos quedan diluidos, insulsos... para nada es aplicable a esta variedad. En mi caso me gusta un poco más la breva, pero el sabor del higo es más intenso.

    A estas alturas ya han madurado la mayoría de variedades locales... la más temprana es Ayuela que suele madurar casi un mes antes que el grueso de variedades, también la variedad De Pascua es relativamen e temprana (también la más tardía de todas) de algunas no conozco con exactitud el orden de maduración (algunas las conseguí el año pasado o este: Róela, Brevera Morada, Cobre...)

    Este año en concreto las higueras están madurando con un poco de adelanto respecto a la media: Blanca de Pasa que es la Higuera más abundante (la única comercial) comenzó hace días, de hecho ya existen higos arrugados listos para recolectarse (me refiero para terminar de secar, incluso mi padre comió alguno ya seco de la Higuera)

    La variedad Cuello de Paloma o Calabacilla negro está a punto de comenzar pero aún no está maduro.

    Saludos
    JC
     
  2. Sanguiño

    Sanguiño

    Mensajes:
    1.927
    Ubicación:
    Rías baixas
    Menuda diferencia entre estas fotos y las primeras, vaya pintaza que tienen.

    Dan ganas de montar de montar una sucursal de la Contraviesa aquí.

    La variedad Carne Colorá por lo que dices no es ni de higos verdes ni negros, ¿qué tiene de distinto con respecto a los otros?
     
  3. Dani principiante

    Dani principiante Principiante en frutales

    carlos vaya higos...que buena pinta. Yo perdi todos los qie me salieron dela b.blanca por un descuido. Podrias poner alguna foto de ayuela y pasa blanca por favor?. Gracias.
     
  4. Xavibal

    Xavibal

    Mensajes:
    797
    Ubicación:
    Granada
    Me uno a los de la "ayuela" para comparar con una variedad de nombre similar. Por cierto buenos higos!!!
     
  5. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    La variedad De Carne Colorá no la conozco mucho, de hecho hace más de 20 años que ni los he visto, en una finca de herencia materna tenía una de las pocas existentes por la zona, pero como conté mi padre la injerto en cabrahigo ya que es un higo que no podía venderse y al llevar años sin cuidar sus higos no debían de ser tampoco muy apetecibles para casa frescos (existe otra que se secó e intenta rebrotar una y otra vez)

    Su piel es verde, como casi todas las locales con cierta tendencia al rayado de su piel.

    Saludos
    JC
     
  6. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Dani sabes el aprecio que siento por ti, todo lo que me sea posible tratare de ayudarte, y desde luego mandarte Brevera Blanca es fácil ;)

    Este verano quiero ir algún día a la Contraviesa, otras variedades no me será posible por no tenerlas nada más que en maceta pequeña... pero las dos que me pides si tengo acceso jejeje sobretodo Blanca de Pasa que existen fincas enteras.

    Saludos
    JC
     
  7. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Te digo igual que a Dani, eso sí las que pueda fotografiar de Ayuela o Jayuela vas a ser higueras muy viejas y en mal estado... aún así el fruto se podrá apreciar.

    De momento comentarte que es un higo de los más pequeños de la zona o quizás el más chico de todos, creo que deben ser unos 25gr, aunque ya sabéis que en el caso de las higueras el tamaño va muy en función del estado agronómico concreto... es un higo muy temprano, como higo es el más temprano de la zona ya que está maduro antes de agosto, no es un higo muy llamativo, antiguamente era secado y se comercializaba seco, con la ventaja de ser más temprano y como a primeros de septiembre ya terminaba pues todos los años se secaba la totalidad sin mayor esfuerzo salvo el derivado de una tormenta veraniega... cuando dejaron de comprarlo la producción se desplazó en exclusiva hacia Blanca de Pasa que ya comienza a mediados De agosto y en septiembre (décadas atrás cuando llovía más) en septiembre ya era frecuentes las primeras lluvias y muchos años gran parte de la cosecha era imposible de secar.

    Su aspecto no es sumamente atractivo, el pedunculo es algo alargado, su forma globosa, no es ni negro, ni verde, depende de distintos factores que predomine un color más que el otro, no sé si dedirte que es de fondo verde jaspeado de negro o lo inverso (llevo algunos años sin verlo) es muy dulce, en la zona gustan los higos subidos de azúcar y sobretodo mejora cuando está seco.

    Saludos
    JC
     
  8. Vindio

    Vindio Un humilde aprendiendo.

    Vaya envidia sana Carlos, los mios nada de nada y encima estos días está lloviendo, con lo que seguro que pierdo la cosecha, ya os lo comentaré el mes que viene, que es la época de recolección de mis higueras, pero me temo lo peor, un abrazo y enorabuena por la cosecha.

    Jesús.
     
  9. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Tras un nuevo finde, mi padre ha traído una variedad más que ya acabo de fotografiar y devorar, tras un año sin catar el que para mí quizás sea el me higo, pues eso me saben a gloria.

    Ya por el foro he hablado mucho de ellos, Cuello de Paloma negro o Calabacilla negro (por los pueblos de la Contraviesa existen variedades muy próximas que en los distintos trabajos publicados aparecen como una misma variedad:Orquina, De Cuello, Patamula) los primeros higos no suelen alcanzar la excelencia, ya para la semana que viene será otra historia, por ahora son algo más densos, algo más pequeños y su piel aun no presentan el bonito aspecto rayado distintivo de la variedad.

    Me cayo, que ya hable mucho de ellos y algunos de vosotros lo que tenéis ganas es de ver unas fotos:


    [​IMG]

    [​IMG]

    Son higos que varía su tamaño mucho según el estado de la Higuera, incluso una misma Higuera siempre tiene algunos irregulares, en esta foto Cuello de Paloma parece más grande que el higo de Brevera Blanca, es solo un efecto óptico, estos guardan una proporción acorde a la media, aproximadamente Cuello de Paloma negro equivale a 3/4 o 4/5 partes.

    [​IMG]

    Para quienes os gusta pelar, su piel es relativamente delgada y pela fácil.

    [​IMG]

    Su aspecto interno es soberbio, incluso mejor que el externo, soy un enamorado de esta variedad "quizás mi visión no sea imparcial" los que tengáis suerte y esta caprichosa variedad se adapte a vuestras condiciones agroambientales creo que la amareis tanto como yo...

    [​IMG]

    [​IMG]

    La luz no era buena, por eso os pongo un par más de cerca que parecen mejor iluminadas.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Espero poder seguir ilustrando más variedades, incluso seguiremos con la evolución de esta variedad, que si estoy en lo cierto para la próxima semana ya estarán más rayados, en su plenitud... también me gustaría fotografiar la carga de estas higueras en secano y sin más ayuda que una ligera poda cada 2 o 3 años herbicida en suelos o alguna vuelta de arado (en la actualidad no todos los años, ni a todas) de no ser por el jodido herbicida se podría decir que están en ecológico (por desgracia es caro mantener las fincas y tenemos que recurrir a el)

    Saludos
    JC
     
  10. jerico

    jerico

    Mensajes:
    324
    Ubicación:
    barcelona
    Hola Carlos, que bien que hayas conseguido esos higos, tienen una pinta magnífica ¡¡
     
  11. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    No tengas dudas, es difícil saber cuál sería mi favorita en caso de disponer de solo un pequeño patio. Tener que quedarme con solo una... posiblemente plantaría muy juntas mis dos favoritas: Brevera Blanca y Cuello de Paloma Negra, favorecería un crecimiento vigoroso y muy vertical (posiblemente usaría dos Higueras enmacetadas con al menos un par de años a las que animaría a rebrotar desde muy bajo, previo cortaría la Higuera y usaría estos rebrotes) la idea es algo que parece se hacía con frecuencia en el periodo Nazari (ellos partían de semillas de Higuera Blanca y otra Negra...) un injerto por aproximación, ellos lo hacían para quedarse con el personal y que una misma Higuera diese higos blancos y negros... realmente a pesar de lo que digan los textos de la época, nunca se iban a fusionar formando una única variedad... simplemente enrollaban ambos troncos, podando ramas que no interesasen y continuaban hacia arrriba también enrollando ramas primarias, secundarias... hasta que toda la Higuera engordaba y ya parecía un mismo tronco y ramas pero la parte final de cada rama seguía siendo una u otra variedad... aún así sería un resultado curioso, se podría hacer partiendo de un tronco bien lignificado y adulto... pero mi intuición me dice que sería más fácil con unas crecidas vigorosas y verticales t renzando las crecidas conforme sea posible... con esta técnica tanto ganaría mucha altura rápida, rápida fusión, grosor ... hice algún injerto por aproximación, pero ya un trenzado así más complejo solo con alguna planta como la Glicinia... pero sospecho que no es bueno que llegue el invierno ytroncos gruesos estén con una fusión incompleta... el agua se colaría y quedaría en huecos donde podría terminar causando daño irreparables... por eso la idea de partir de dos buenos cepellones de Higuera con vigorosos rebrotes aún herbáceos, muy maleables...que en pocos meses puedan hacer un par de metros de altura y ya estar fusionamos completamente al menos hasta sus ramas primarias... vamos cuando lignificasen completamente, su aspecto ya sería de una sola planta.

    Conchi ya ves que soy incorregible, (especialmente estas noches que no puedo dormir) solo me habías felicitado por mis higos y yo te cuento algo que ni me habías preguntado, ni es acorde al hilo... aparte de dejar constancia que me sería muy difícil reducir mis higueras a solo una y que de poder ser dos, sin duda serían estas dos... luego me pasó por la cabeza este experimento que un amigo a veces me tentó a realizar... y ya que hable de él... era mejor dejar sobre el tapete algunas de sus claves de éxito (y quien dice 2 higueras, bien podrían ser 3, 4 o incluso algunas más las fusionadas) eso, que al menos ese hipotético lector tenga por donde comenzar...

    Ha veces pongo a Cuello de Paloma Negra algo por encima de todas las demás y eso incluye a Brevera Blanca, pero... ni mucho menos es tan categórico, por ejemplo los higos de hoy: el breval blanco era algo más sabroso, Brevera Blanca tiene sus requerimientos, pero una vez que o bien le pillas el punto o bien la colocas en una tierra donde de manera espontánea ya funciona bien... su producción de higos va a ser estable en calidad, en cambio Cuello de Paloma incluso en su lugar de origen, la Contraviesa tiene sus altibajos, es cierto que algunas de nuestras higueras de esta variedad no están en su mejor emplazamiento, también se trata de secanos y siempre estamos límitados por lo que cae del cielo, no descartó que está Higuera tenga mejores resultados en otras comarcas agrícolas que en su lugar de origen, los higos que fotografíe hoy proceden de una parcela en Solana... esta es una variedad que prefiere una exposición soleada pero en umbría, nuestras higueras el la sierra están a unos 1000m d altitud, pues bien a 1200-1300 estaría incluso mejor que las nuestras de umbría... es posible que los que tengáis suelos profundos, frescos y que en veranos muy tórridos podáis permitiros dar un riego puntual o recreéis un entorno "fresco" con plantas que atenúen algo la sequedad ambiental de mediados de agosto, es factible que no os ocurra como a nosotros y los primeros Cuello de Paloma de la temporada ya alcancen toda su calidad.

    Hace poco lo hablaba con un primo que tiene bastantes de estas higueras, desde plantones de este año hasta unas inmensas, de más de 12 metros de altura en la puerta de su cortijo, tiene unas en semiumbria, sobre los 1100 m... en ese mismo lugar tenía una que era la envidia del entorno y que desgraciadamente se secó, un tiempo puso allí una viña... hace unos años arranco algunas vides y puso unas estacas de esta variedad... pasó el subsolador el la línea y añadió un buen estercolado... estas higueras contradicen todo lo que suelo yo comentar por el foro, en secano ya en su segundo verde pasaban del 1'50m y estaban llenas de higos... crecidas así, ha veces, aún en nuestra secanos solemos verlas, lo extratro es que estas higueritas ya en su segundo verde dan higos de extraordinaria calidad, fincas como esta es donde la s higueras exprimen hasta la última gota lo que esconde su genética... incluso el tamaño fácilmente supera un 25% los higos que yo hoy os fotografie...

    Si yo realmente me viese obligado a elegir una sola Higuera, en el fondo tendría que decidir entre dos Higueras de una calidad muy similar... lo más posible es que me quedase con Brevera Blanca, la calidad es parecida y esta me ofrece dos frutos anuales, (el sabor de ambos si es muy distinto)

    Saludos
    JC
     
  12. jerico

    jerico

    Mensajes:
    324
    Ubicación:
    barcelona
    Bueno, en caso de insomnio, soñar con una higuera enorme confeccionada entrelazando dos de las mejores higueras de la Contraviesa no es mala opción...
    La idea de unir mediante trenzado de troncos dos variedades distintas de higueras me parece visualmente muy atractiva, pero la rigidez de los nuevos crecimientos de higuera, al menos en mi suelo, no creo que me lo permitiesen. Quizá el injerto por aproximación sería una opción para manos mas entrenadas que las mías, al menos de momento.
    Yo al final he perdido el esqueje de Cuello de Paloma negra que me enviastes, y que tenía arraigado, cogió un hongo, creo, y en pocos días acabó con el, así que mantén controladas esas higueras, que en algún momento yo y seguro mas gente a la vista de esas fotos, te vamos a pedir repetir el intento....:smile:

    Saludos
     
  13. Vindio

    Vindio Un humilde aprendiendo.

    Hola a tod@s, hoy día 18 08 2.017 he cogido mi primer higo de este año...

    [​IMG]

    [​IMG]

    El resto de la higuera nada de nada...

    [​IMG]

    [​IMG]

    Estos, como todas las demás higueras, hasta septiembre nada, asi que, como venga lluvia, adios a los higos, por eso alucino con vuestras higueras que producen tan temprano, un abrazo.

    Jesús.
     
  14. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Anteayer hice unas fotos aquí en Granada (se trata de pequeñas higueras en macetas o suelo en su segundo verde, de eso el tamaño diminuto) a algunas variedades de la Contraviesa, para la semana próxima espero fotografiar higueras adultas ya con higos fieles a su variedad.

    - Calabacilla Blanca, ha veces también llamada de Cuello Blanca, Cuello de Paloma Blanco, De Paula... su forma es similar a Cuello de Paloma negro, solo que con un exterior verde amarillento pálido muy, a igual que la variedad oscura externamente es un higo con un Cuello bien marcado que hace de él un higo muy atractivo, es un higo de tamaño medio, algo más pequeño que el de la variedad oscura... se podría secar aunque lo normal es usarlo para fresco, es una Higuera con muy buena sanidad, a pesar de su piel fina y blanda todos los propietarios destacan que mientras otras variedades presentan larvas en su interior a esta variedad las suelen afectar bastante menos (tampoco la variedad Negra es muy afectada)

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    - Blanca de Pasa, Blanca de Albondon, Blanca de Turón, Pasa Blanca, De secar... el tema del nombre carece de importancia, se debe considerar que a pesar de existir más de 1500ha plantadas y que sea la única variedad claramente comercial... nunca han intervenido centros de mejora, ni siquiera se ha llevado más selección que la hecha por los propios agricultores a través de los siglos... ni siquiera en la actualidad algun vivero las reproduce, aún en pleno siglo XXI cada agricultor sigue seleccionando sus estacas. Normalmente las diferencias entre unas y otras Blanca de Pasa son mínimas, pero no se derivan solo de acumulación de pequeñas mutaciones a través del tiempo*

    Al ser muy débil la higuerita el fruto es muy chico, el color y la forma si son orientativos de esta extraordinaria variedad para secar, espero poder fotografiar higueras adultas donde se vean sus higos "torcidos" tras madurar comienzan a secar sin caer de la Higuera hasta que se menea un poco, esto facilita mucho el proceso de secado, ya que si se recolectasen con todo su volumen se debería mover mucho peso y sería muy largo el proceso de secado.

    [​IMG]

    [​IMG]

    *Al practicarse la caprificacion de manera rutinaria lo normal es que sus semillas sean fértiles y nacen infinidad de higueras por toda la Contraviesa, muchas higueras son muy similares a Blanca de Pasa y alguna se termina tolerando en las parcelas y de entre todas con el paso de décadas y siglos... alguna se termina incorporando a la Tipología Blanca de Pasa.

    Los locales eran muy reacios a reproducir incluso de una higuera "noble" cualquiera, para elegir el material vegetal existía toda una liturgia, van desde: la posición y el tamaño de la rama, edad de la planta madre, luna de corte/plantación, que no se trate de año bisiesto... como veis unas cosas con bastante sentido y otras de difícil explicación, como es lógico yo no conozco todo lo que era de importancia ya que hoy en día los agricultores se conforman con bastantes menos cosas (hasta hace pocas décadas se hacían desmontes de manera artesana y el sustento de las familias dependía por completo de la agricultura, normal que pusiesen en ello todas sus capacidades, hoy en día se hace casitoda la preparación con maquinas y la agricultura a lo sumo es solo un complemento o directamente se hace por nostalgia)

    Cada familia de la comarca, ya desde generaciones atrás tienen fijación por algunos pies que tanto por: la cálidad, productividad, sanidad, vigor, longevidad... son sobresalientes y mientras sigue viva esa Higuera, recurren a ella cada vez que precisan estacas o en su defecto a la mejor descendiente suya que conozcan... en otros casos, cada zona tiene agricultores a los que se le reconoce mayor prestigio (actúan como en el mundo moderno actuaría un técnico o un viverista de confianza) y se le pide asesoramiento o que le provea de material para su nuevo higueral (esto puede parecer exagerado pero recuerdo en mi niñez presenciar cómo, el año anterior a la plantación, venían desde cortijos lejanos a pedir ayuda para plantar tan solo 40 o 50 nuevas higueras)

    Aún así en la actualidad casi todos los agricultores poseen alguna Higuera nacida de semilla y que se la recolecta... antiguamente se debieron permitir menor número, pero también existía alguna y al final se pierde la memoria de que un padre o un abuelo dejó tal higuera silvestre en la parcela... o bien otro vecino de esta sierra en sus recorridos, año tras año observa una determinada higuera y si a su juicio es mejor que las que el posee... este se saltara las reglas habituales y a la hora de proyectar un nuevo higueral (desconocedor del su origen silvestre, porque de saberlo nadie lo haría) y incluirá algún pie... de esta manera tan simple muchas higueras silvestres han debido pasar a ser consideradas "purasangres"

    Lo dicho, agricultores antiguos tenían muchísimos reparos para seleccionar material de higuera, de hay que existiese todo un extenso ceremonial lleno de observaciones a la hora de plantar, sus conocimientos agronómicos eran más de tipo práctico y no teórico, no pensaban que las variedades pudiesen evolucionar, renovarse, adaptarse, mejorar... más bien que cada variedad estaba allí desde el mismo comienzo de los tiempos (parece que hoy muchos quedaron aún anclados en un mundo anterior a Darwin y mendel) contrasta que en cambio si creían en una "evolución inversa" vamos, aún siguen creyendo es en la degeneración de las plantas (incluso animales) vamos que todo ese esfuerzo que hacían de selección, fechas y demás... era imprescindible para conseguir que la mayoría de la plantación no sufriese una "regresión hacia el estado silvestre" las higueras francas por definición eran consideradas malas, (también almendros, vid o cualquier otro árbol) se les llamaba "loca" o "bravía". Ahora que lo pienso tiene cierta lógica que incluso en nuestros tiempos, una cosa es que si aparece una Higuera que da buenos higos estos se aprovechen, pero que a sabiendas de que es silvestre nadie quiera reproducirla... imagino que aún perduran ciertas creencias de hace muchas décadas, me explicó: si la generación de mis abuelos pensaban que una Higuera de la variedad X, si se esquejada sin seguir al pie de la letra todos los preceptos, su descendiente tenía muchas posibilidades de padecer una regresión a "Higuera loca o bravía" eso, que en la actualidad es normal que vean a una higuera franca de buen fruto... como mucho más inestable que una variedad buena de toda la vida y ni se planteen que pueda salir bien su esquejado.


    Saludos
    JC
     
  15. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Jaime hace ya tiempo que te dije que te fotografiaría na Brevera Blanca de la Contraviesa y se me pasó hasta hace unos días... te la iba a mandar por privado, pero como seguro que te pasas por aquí, he preferido colgarla por aquí por si a otro forero le es de utilidad.

    Como en muchas otras higueras, la forma exasta o el número de lóbulos en higueras muy jóvenes puede no solaparse con el patrón exasto de la variedad, aún así se perciben las características más relevantes.

    Esta es una variedad de bastante vigor, eso significa poco porque realmente casitodas las de la comarca lo son, la forma de crecimiento, la corteza aún poco nos puede decir al ser muy pequeña, así que recuerde ahora por su corteza la más característica es Cuello de Paloma negra y Ayuela: la primera es una corteza muy limpia , con pocas yemas... confundo muchos colores y por tanto no debería opinar yo la veo como como un gris más claro que la mayoría... Ayuela tiene muchos nudos, es más tortuosa, enraíza muy rápido con mayor facilidad que ninguna otra que conozco, ahora no viene al caso, pero ya que me acuerde y que a ti los cabrahigos te interesan mucho te lo diré: Ayuela es una Higuera temprana y en la zona amenudo se la usado como portainjerto de cabrahigo ya que induce algo de precocidad en la fecha de maduración de los Prohigos (esto ya sería especular pero es posible que también otras variedades injertadas en ella adelanten su maduración y si no todas, quizás sea esto una regla y cualquier variedad usada como portainjerto modifique la fecha de maduración de la variedad injertada) en fin tú más que nadie tiene experiencia en injertar higueras no sé si has comprobado algo en esta línea o si bien las variedades sobre las que injertaste eran de un periodo de maduración "medio" o no te permiten extrapolar ninguna conclusión.

    Y ya volviendo al tema de la Brevera Blanca... quizás lo que más caracteriza a las Bíferas locales y en especial a esta es el brillo tan característico de las hojas, la foto son dos esquejes de este año... es curioso que fallaron en su primera brotacion, los guarde estratificados en bolsas de basura tras repartir el resto y por falta de luz los brotes terminaron por morir blancos... a finales de Abril los pase a campo por si acaso brotaban nuevamente, pasó el tiempo y ya los había caído por muertos, hablo ya de finales de junio cuando me sorprendieron (para colmo los conojos los dañaron y alguno se perdió) finalmente en julio y algún día de agosto mira que pedazo estirón han dado, se nota que habían emitido una buena raíz antes de brotar por segunda vez y a pesar de lo pequeños que son sus hojas más recientes se aprecia esa luminosidad tan propia de la variedad.

    [​IMG]

    Saludos
    JC

    P.D. Te animo a ti y al resto de foreros que tenéis alguna variedad de la Contraviesa, a que subáis fotos de su evolución en los distintos lugares... se que aún se puede extraer poca información, pero aún así las vamos a ver en cada clima y cada suelo evolucionar de distinta manera, sobretodo cuando podamos ver algún fruto en ellas... en el fondo eso es parte de la función de este hilo, además de que veáis cómo funcionan en su lugar de origen, también que podamos ver cómo se adaptan a muchos más sitios... y no solo para satisfacer mi curiosidad (que también) sobretodo para que podamos extrapolar conclusiones y que la gente novata en higueras aprenda: porque nuestros antepasados adaptaron higueras distintas incluso a lugares casi idénticos... que se tome conciencia que si existen higueras mejores y peores para consumo fresco o seco, pero que no existen higueras "mejores" en términos absolutos, y que normalmente la mejor Higuera para una comarca es una Higuera seleccionada y adaptada durante siglos para ese entorno concreto, ya que la calidad del higo es siempre fruto del binomio "variedad + agrosistema" y en absoluto una variedad puede ser buena en si misma (a lo sumo aceptó la existencia de variedades más todoterreno mediocres o incluso buenas, pero no conozco ninguna todoterreno excepcional, las excelentes siempre lo son en lugares concretos y con manejos adecuados)

    Jejeje mi capacidad de síntesis es cero, la Higuera es el frutal que más tiempo lleva con el hombre, aún así quizás sea por eso que mientras con otros frutales tenía ya mayor experiencia domesticadora, con la Higuera nos pilló aún muy salvajes y es como si ambas especies nos hubiésemos respetado más, limitándonos a convivir y ayudarnos pero sin alternar en exceso su genoma, digo esto porque el fruto de la Higuera me sigue pareciendo deliciosaente salvaje, casi seguro que hace 10000 años nuestros antepasados ya disfrutaban de higos tan buenos como los mejores que hoy en día podamos conseguir nosotros... todos los frutales en parte requieren de una adaptación minima a la comarca... pero otros frutales normalmente llevan mucho menos tiempo cultivados y a pesar de ello los cambios han sido de mayor entidad que en el higo... también la mayoría suelen requerir de técnicas o insumos más costosos... en fin es como si en el caso de la Higuera ella fuese la que ha evolucionado con nosotros y nosotros para comer el mejor higo no tenemos un cambiarla profundamente, tan solo afinar un poco entre sus múltiples formas adaptativas cuál es la que mejor expresión alcanza para nuestro suelo y clima exasto... es más tiene un tamaño tan adecuado, que ni más grande ni más chicos serían útiles, su pulpa ya es tan deliciosa... no tienen huesos, ya existen incluso sin aquenios, existen con pieles fáciles de quitar para quienes los prefieren pelados o con sabrosas pieles para quienes consideran que se complementan... más o menos dulces, más o menos jugosos, con acidez más marcada o solo azúcar... en texturas o en sabor quizás desde el principio ya fue el higo todo lo que podía ser... y sin tener que cambiarlo, ósea sin que cada higo deje lo que tienen se salvaje, existe un tipo de higo ideal para cada persona en cada momento ¿se puede pedir más?


    La persistencia parece que apareció de manera espontánea sin que nosotros nada tuviésemos que ver a lo sumo nos percatamos de ella así como de lo fácil que era su estaquillado, posiblemente al ver como un torrente desgajaba y enterraba aguas abajo la rama, pruduciendo una nueva Higuera... y desde ese día comenzamos a pasearnos por el mundo con una ramita de higuera cada vez que nos mudábamos de hogar... es un árbol an singular que posiblemente fue la Higuera la que nos mostró que era la agricultura, luego nos basto añadir algo de complejidad para con el resto de plantas