Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    En Lujan,Buenos Aires
    mj1qwo.jpg
     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    [​IMG]
    Solares tradicionales: Estancia La Ventana, en Tornquist
    Un castillo gótico alemán en medio del paisaje serrano
    Propiedad de Ernesto Tornquist, este diseño del arquitecto Carlos Nordmann tiene un parecido notable con los palacios del rey Luis II de Baviera, a orillas del río Rin
    Noticias de Campo: anterior | siguiente Sábado 23 de julio de 2005 | Publicado en edición impresa
    ImprimirEnviar por e-mailCambiar tamañoPublicarVotar (0)Ya votaste (0)Compartir Menéame Digg Del.icio.us Facebook Twitter My Space Sonico Linkedin Link permanente FOTO

    La Ventana se construyó con materiales comprados en Europa
    Foto: Yuyú Guzmán
    Ernesto Tornquist es un exponente del "renacimiento argentino", período histórico brillante que se ubica entre las dos presidencias de Julio Argentino Roca, entre 1880 y 1904.

    Representativo de la pujante "Generación del 80", en la que brilló por sus talentos natos para manejar grandes empresas mercantiles, Tornquist había nacido en la Argentina en 1842, fruto de una familia de origen sueco radicada en Buenos Aires.

    Estudió en Alemania y de allí volvió a la Argentina, con la cultura de aquel país incorporada a su formación y gusto estético.

    Dedicado principalmente a las operaciones bancarias, sus capitales respaldaron importantes iniciativas empresariales, como la construcción de puertos e instalaciones ferroviarias, emprendimientos industriales, explotación de recursos naturales y la edificación del Hotel Plaza, en Buenos Aires, su creación más emblemática.

    Tornquist era muy amigo de Roca, a quien brindó apoyo económico para la Campaña del Desierto, haciéndose cargo de la compra de las telas para los uniformes de las tropas.

    Pintorescas montañas
    Los bonos del empréstito patriótico con el que se financió la campaña militar eran canjeables por tierras "limpias de indios" , motivo por el que Tornquist accedió a medio centenar de leguas cuadradas en aquellas viejas montañas, que tienen un agujero como una ventana, extraña característica que hizo que se bautizara a la cadena como Sierra de la Ventana.

    Cuando Tornquist fue a conocer sus nuevas tierras, se enamoró del pintoresquismo de las sierras que rompían la monotonía de la llanura, y decidió construir una casa y una estancia. Por ello, llamó al arquitecto Carlos Nordmann, exponente del grupo de profesionales de origen alemán que habían impuesto en la construcción de la época el estilo del romanticismo medieval, en esa línea evocativa de los castillos típicos de orillas del Rin.

    En la Argentina de entonces se gastaba en arquitectura, que era la expresión de riqueza de la época y a juzgar por las casas que Tornquist habitó en Buenos Aires, en el Tigre o en Mar del Plata, se nota claramente que le encantaban los bellos palacios y castillos alemanes.

    La edificación de esta vivienda sureña se comenzó en 1903, con materiales adquiridos en Europa, puestos en el puerto de Buenos Aires y de ahí enviados en el tren que iba a Bahía Blanca.

    Así se dio el fenómeno de que, terminada la conquista de aquellas tierras aún salvajes, enseguida llegó el tren. Allí, cerca de las tierras de este pionero, en una estación llamada Tornquist en su honor, se bajó un piano. En el mismo lugar donde hacía un puñado de meses sólo se podían encontrar tolderías.

    Fue la prima y esposa del banquero, Rosa Altgelt, la que eligió y encargó todo el mobiliario y complementos de la decoración del castillo a una firma muy acreditada de Europa, que le mandó por correo todo lo que ella había elegido por catálogo. Eso era algo típico de la época, en la que había centenares de empresas europeas que se ocupaban de fabricar todo lo necesario para vestir lujosamente una mansión ubicada en cualquier región del continente.

    Jardín majestuoso
    La sofisticación de un castillo levantado entre los pajonales duros de las Sierras de la Ventana debía complementarse con un jardín de la misma jerarquía estética, ya que la rusticidad del terreno contrastaba con la edificación. Por eso, Tornquist contrató al célebre paisajista francés Charles Thays para que le diseñara un parque acorde al medio geográfico.

    Thays empezó el trabajo en 1905 y a partir de entonces, durante seis años seguidos fue a la estancia La Ventana, donde puso alrededor de 2000 plantas anuales, contando con que se perdería la mitad. Con sólidos recursos económicos y tanto espacio libre para hacer el parque que más le gustara crear, Thays hizo un diseño muy extenso, con estatuas, copones y un quiosco alejado de la casa para que las señoras caminaran y fueran a tomar el té.

    Además, aprovechando el arroyo que atraviesa el casco, se levantaron varios puentes ornamentales y se cavó un lago artificial que conectaba uno de los frentes a la casa con la vista más espectacular de las sierras de La Ventana.

    En la entrada a la propiedad, sobre el camino que une las localidades de Tornquist con La Ventana, en vez de una tranquera se instaló un gran portal de hierro forjado, a la usanza de las grandes mansiones rurales europeas.

    Posteriormente, éste fue donado al parque provincial Sierra de la Ventana, donde luce en la actualidad.

    Este establecimiento ganadero, el primero de la comarca, se fraccionó muchas veces para dar lugar a otras estancias y al asentamiento de colonos suizos y alemanes que trajo Tornquist. En la actualidad, el casco histórico de la estancia La Ventana, todavía pertenece a la descendencia de su fundador.

     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    5 de Febrero

    [​IMG]

    SANTA AGUEDA
    Virgen y mártir
    (+ 254)

    - "¿De qué casta eres?", le pregunta Quinciano, el procónsul de Sicilia, a la joven Águeda.

    - "Soy de condición libre y de muy noble linaje", contesta ella.

    - "Si así es ¿por qué vives como los esclavos?".

    - "Soy esclava de Cristo..." Y continuó el interrogatorio sin poder conseguir el tirano lo que pretendía que no era otra cosa que apóstatas más que mártires. Pero no sabía con quién se las estaba jugando.

    Águeda, que en griego significa "la buena", y entre las perlas más codiciadas se busca el ágata... nació en Catania y es la Santa que desde siempre ha sido venerada como la principal Patrona de esta gran ciudad. Una mujer sencilla, joven, pero prototipo de valentía y entereza a toda prueba.

    Ha sido, sin temor a exagerar, una de las santas más cantadas de la antigüedad por poetas, literatos y llevada a la pintura y escultura. En la misma liturgía romana tuvo el honor de ser venerada desde la más remota antigüedad como lo demuestra que fuera incluida en el antiguo Canon Romano.

    Al papa y poeta San Dámaso se atribuye este precioso himno dedicado a esta ilustre mártir siciliana: "Hoy brilla el día de Águeda, la insigne virgen; Cristo la une consigo y la corona con doble diadema. De ilustre prosapia, hermosa y bella, todavía más ilustre por las obras y la fe, reconoce la vanidad de la prosperidad terrena, y sujeta su corazón a los divinos preceptos. Bastante más fuerte que sus crueles verdugos; expuso sus miembros a los azotes. La fortaleza de su corazón la demuestra claramente su pecho torturado. A la cárcel que se ha convertido en delicioso paraíso, baja el Pastor Pedro para confortar a su ovejilla. Cobrando nuevo aliento y encendida en nuevo celo, alegre, corre a los azotes. La muchedumbre pagana que huye amedrentada ante el fuego del Etna, recibe los consuelos de Águeda. A cuantos recurren fieles a su protección, Águeda les extingue los ardores de la concupiscencia. Ahora que ella, como esposa, resplandece en el cielo, interceda ante el Señor por nosotros, miserables. Y quiera, sí, mientras nosotros celebramos su fiesta, sernos propicia a cuantos cantamos sus glorias".

    En esta hermosa composición del gran papa español se encierra la vida de nuestra célebre mártir.

    El tirano Quinciano no encuentra otra camino para hacerle desistir de su propósito que el de entregarla a una diabólica mujer, Afrodisia, para que con artes mágicas la haga desistir de su fe y reconozca a los dioses del Imperio. Pasados algunos días vuelve ante ella el mismo procónsul y le pregunta:

    - "¿Qué decides? ¿Estás convencida de que lo que tú adoras es una aberración?"

    - "Oh, no, Quinciano, cada día que pasa me doy más cuenta de que estoy en la única verdad y que Jesucristo es el único que nos puede dar la vida eterna. Él es el único que nos puede hacer salvos".

    El tirano da órdenes más severas: Que sea tratada como los demás. Que la pasen por todos los tormentos, uno a uno, por los que los demás han pasado para que muera, hasta que no quede en ella la más mínima fuerza... La azotan bárbaramente. Con terribles grillos y garfios horripilantes descarnan su cuerpo virginal. Colocan planchas incandescentes sobre todo su cuerpo, y llegan hasta cortarle sus pechos... Águeda anima a los mismos torturadores ya que ven que nada pueden hacerle por desistir de su fe en Jesucristo... Recibió la visita milagrosa de San Pedro... Oró ella puesta de rodillas pidiendo perdón por sus torturadores y por su ciudad de Catania: "Gracias te sean dadas, Señor, por el valor que me has dado... Mándame ir a Ti, para que pueda cantar para siempre contigo en la gloria..." Y expiró blanca y pura como había vivido.
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Violeta Parra

    Violeta del Carmen Parra Sandoval (San Carlos, 4 de octubre de 1917 - Santiago de Chile, 5 de febrero de 1967) fue una cantante, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada por muchos la folclorista más importante de Chile y fundadora de la música popular chilena. Era miembro de la prolífica familia Parra.
    23j5zlh.png
    El aporte de Violeta Parra al quehacer musical y artístico chileno se considera unánimemente de gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de inspiración a muchos artistas posteriores, que continuaron con su ardua tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore del país y de Latinoamérica. Sus composiciones propias han sido elogiadas por críticos de todo el mundo, tanto por su compleja elaboración musical como por sus letras poéticas, ingeniosas y socialmente comprometidas. Sus canciones han sido versionadas por gran cantidad de artistas en Latinoamérica y el resto del mundo.


    Biografía


    Los primeros años [editar]Violeta Parra nació el 4 de octubre de 1917 en calle Roble de San Carlos, Chile, en una humilde casa. Hija de Nicanor Parra Parra y Clarisa Sandoval Navarrete, junto con sus cinco hermanos y dos medio hermanos. Su madre se afanaba sobre la máquina de coser para cooperar a la mantención de la numerosa familia. Violeta sufría continuamente de enfermedades, incluyendo un ataque de viruela a los tres años. Cuando mejoraba, se divertía junto a sus hermanos en las aguas del vecino río Cautín y en los aserraderos y barracas del sector.

    Hacia 1927, la familia viaja a Chillán. Durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, cientos de empleados fiscales fueron exonerados, y la madre de Violeta hizo lo imposible para mantener el hogar a flote cosiendo infatigablemente, lavando, vendiendo y comprando lo necesario.

    Los niños revelaron precozmente su inclinación al espectáculo. Imitaban a los artistas de los circos que se instalaban en las proximidades del hogar. Se disfrazaban con atuendos de papel; Violeta y su hermano Lalo, cantaban a dúo y montaron varias representaciones por la que cobraban entradas a los niños. Violeta empezó a tocar la guitarra a los 9 años, mientras que a los 12 compuso sus primeras canciones.

    Realizó los cursos primarios y estuvo un año en la escuela normal, pero abandonó los estudios y tuvo que trabajar en el campo para ayudar a su familia, ya que su padre enfermó gravemente. Los hijos de la familia lucharon por sobrevivir saliendo a cantar en restaurantes, posadas, circos, trenes, campos, pueblos, calles e incluso en burdeles.

    Llegada a Santiago

    Los problemas económicos se agravaron en gran parte, cuando el padre de familia falleció en 1929. Violeta se fue a vivir a Santiago a los 15 años, invitada por su hermano Nicanor, que estaba estudiando allí. Retomó los estudios en la Escuela Normal de Niñas, donde no se sintió a gusto, porque es el canto y no la escuela lo que le interesaba. Por ello, la abandonó y se presentó en bares, quintas de recreo y pequeñas salas de barrio junto con su hermana Hilda, en un dúo de música folclórica llamado Las Hermanas Parra. Hicieron de este trabajo una fuente de ingresos.

    En 1935, su madre y sus hermanos llegaron a Santiago y se instalaron en la comuna de Quinta Normal. Se casó con el empleado ferroviario Luis Cereceda en 1938, y con él tuvo dos hijos, que también se convirtieron en importantes músicos: Ángel e Isabel, que llegaron al ambiente artístico utilizando el apellido materno. El matrimonio, que vivió temporalmente en Valparaíso, no tardó en presentar inconvenientes, dado el carácter inquieto y lleno de distracciones de Violeta (que cantaba en botes del puerto, se presentaba en radios y se había unido a un grupo de teatro), que no se acomodaban al ideal convencional de esposa casera de Luis Cereceda. Se separaron en 1948. En la misma época, editó sus primeros discos junto con su hermana Hilda, para el sello RCA Victor. Se trataba de grabaciones en formato single de canciones populares chilenas, como "El Caleuche", "La Cueca del Payaso" y "La Viudita". El dúo funcionó de manera constante hasta 1953.

    Fue posiblemente la soltería lo que impulsó a Violeta a continuar su labor creativa en diversos escenarios de la capital. A principios de la década de los 50, comenzó su extensa labor de recopilación de tradiciones musicales en diversos barrios de Santiago, y por todo el país. En estas andanzas, conoció a diversos poetas chilenos, incluyendo a Pablo Neruda y Pablo de Rokha. Su hermano Nicanor la estimuló a asumir con personalidad propia la defensa de la auténtica música chilena, en contra de los estereotipos que hasta ese momento se manejaban. Es así como su repertorio, hasta entonces basado en valses peruanos, corridos mexicanos, boleros y cantos españoles, pasa a las canciones más tradicionales del campo chileno, que le permiten descubrir los valores de la identidad nacional como ningún otro artista lo había hecho antes.

    Esta labor de recopilación está plasmada en más de tres mil canciones, reunidas en un libro (Cantos Folclóricos Chilenos) y sus primeros discos en solitario, editados por EMI Odeón.

    Los primeros viajes [editar]Así, en 1953 grabó los exitosos sencillos "Casamiento de Negros" y "Qué Pena Siente el Alma", que se convirtieron en dos de sus canciones más conocidas. Al año siguiente (1954), mantuvo en la Radio Chilena el programa Canta Violeta Parra, y ganó el Premio Caupolicán a la folclorista del año, lo que le valió una invitación para presentarse en un festival juvenil en Varsovia, Polonia. Aprovechó este viaje para recorrer la Unión Soviética y partes de Europa. Fue particularmente provechosa su estancia en París, ya que allí grabó sus primeros larga duración (Guitare et Chant: Chants et Danses du Chili, editado en 1956, y una serie de canciones grabadas que se editarían en diversas compilaciones posteriormente), que incluían exclusivamente canciones recopiladas del folclore chileno. El éxito obtenido en Europa era inédito para cualquier artista chileno, y Violeta se llenó de inspiración y creatividad.

    Sin embargo, en París tuvo noticias de la muerte de su hija Rosita Clara. En 1958 regresó a Chile, y posiblemente para sobreponerse a la tragedia, su actividad artística se multiplicó. Cuatro discos suyos aparecieron en ese mismo período (Canto y Guitarra, 1957; Acompañada de Guitarra, La Tonada y La Cueca, todos de 195:icon_cool:, en la etiqueta de EMI Odeón, con varias de sus primeras composiciones. Acá asomaba la cantante preocupada de temas sociales ("Yo Canto a la Diferencia"), la brillante constructora de décimas y composiciones poéticas ("Verso por Desengaño") y la musicalizadora de poemas ("Cueca Larga de los Meneses", de su hermano Nicanor). Los discos se grabaron con el mínimo acompañamiento de una guitarra de madera, y en la actualidad se encuentran descontinuados, al igual que su álbum editado en Argentina (donde se censuró su polémica canción social "Por Qué Los Pobres No Tienen") y el álbum Toda Violeta Parra, lanzado en 1960.

    Además, su actividad artística se diversificó: trabajó en cerámicas, pinturas al óleo y arpilleras. Trabajó un tiempo en un museo de arte popular y folclórico que ella misma fomentó a crear en la Universidad de Concepción y luego viajó por casi todo Chile, ofreciendo cursos de folclore y recitales.

    Una chilena en París

    Violeta se sentía más apreciada en el extranjero que en su propio país, porque en su patria, pocos en ese entonces, le tomaban atención a sus obras musicales. Entre 1961 y 1965 residió en Francia, continuando con su intensa actividad artística y constantes recitales, siempre intentando difundir el folclore chileno. Su residencia en París le sirvió para lanzar al mundo del disco a sus hijos Ángel e Isabel, con el mote de Los Parra de Chile, y para continuar con sus grabaciones (el notable disco Recordando a Chile (Una Chilena en París) incluye dos canciones compuestas y cantadas en francés, además de otros temas muy importantes de su carrera, como "Paloma Ausente" y "Arriba Quemando el Sol"; grabó, además, una serie de canciones para el sello Arión, en 1962, que surgirían en diversas recopilaciones con posterioridad). Es una etapa de gran nostalgia, tal como lo atestiguan canciones tan sentidas como "Violeta Ausente".

    En 1964, la chilena logró una marca histórica al convertirse en la primera latinoamericana en exponer individualmente en el famoso museo del Louvre. Escribió también un libro (Poesía Popular de Los Andes) y la televisión de Suiza filmó un documental sobre su trabajo (Violeta Parra, Bordadora chilena), que se constituyó en una de las escasas fuentes audiovisuales que hoy se conservan de la artista.

    En este período forjó una firme relación junto al musicólogo y antropólogo suizo Gilbert Favré, el gran amor de su vida, y destinatario de sus más importantes composiciones de amor y desamor ("Corazón Maldito", "El Gavilán, Gavilán", "Qué He Sacado con Quererte", entre muchas otras).

    Sus textos más combativos surgieron en esta época: canciones como "Miren Cómo Sonríen", "Qué Dirá el Santo Padre", "Arauco Tiene una Pena", "Según el Favor del Viento" formarían la base de la corriente musical conocida como la Nueva Canción Chilena. Las canciones serían recogidas en las numerosas ediciones de Canciones Reencontradas en París.

    De vuelta
    2e543eg.jpg
    Tumba de Violeta Parra en el Cementerio General.


    En 1965 Violeta regresó a Chile. Instaló una gran carpa en la comuna de La Reina, con el plan de convertirla en un importante centro de cultura folclórica, junto con sus hijos Ángel e Isabel, y los folcloristas Patricio Manns, Rolando Alarcón y Víctor Jara, entre otros. A pesar de su bello sueño de convertir la carpa en un referente para la cultura de Chile, la respuesta no fue muy motivadora, y el público no la apoyó.

    El final

    La incomprensión del público chileno fue uno de los factores que desencadenó su muerte. El final de su relación con Gilbert Favre, que se marchó a Bolivia en 1966 (originando una de sus canciones más conocidas, "Run Run Se Fue Pa'l Norte") la dejó en un estado de ánimo muy vulnerable, lo fue a ver a Bolivia y lo encontró casado. Las últimas canciones que escribió se reunieron en el notable disco Las Últimas Composiciones, lanzado ese mismo año, grabado junto a sus hijos y al músico Alberto Zapicán, y que incluye sus himnos humanitarios "Gracias a la Vida" y "Volver a los 17", además de otras canciones igualmente importantes y conocidas, como el "Rin del Angelito", "Pupila de Águila", "Cantores Que Reflexionan" y "El Albertío", famosas hasta el día de hoy.

    El 5 de febrero de 1967, a los 49 años de vida, y tras varios intentos fallidos, Violeta Parra se suicidó en la carpa de La Reina, dejando un legado de esfuerzo y sacrificio a Chile y el mundo.

    Legado musical
    Violeta dejó una gran cantidad de música inédita, que se ha ido conociendo en el último tiempo. Algunas de sus Décimas Autobiográficas (ya editadas en libro) habían sido grabadas con voz de Violeta, y fueron recopiladas en un Long Play editado por Alerce, en 1976, después se amplió a (Décimas y Centésimas) al igual que un concierto en vivo otorgado en Ginebra (Violeta Parra en Ginebra) y sus peculiares Composiciones para Guitarra, álbumes que vieron la luz en 1999.

    Además del gran legado de sus propias grabaciones, Violeta Parra ha sido versionada por una inmensa cantidad de músicos chilenos, entre los que se cuentan Víctor Jara, Quilapayún, Illapu, Los Jaivas, Inti Illimani (que, además de diversas grabaciones individuales de canciones de Violeta, ejecutó la obra de Luis Advis Canto para una Semilla, musicalización de las Décimas Autobiográficas de Violeta). Un tributo rock producido por Álvaro Henríquez y con la participación de artistas como Los Bunkers, Pettinellis, Lucybell, Javiera Parra, Chancho en Piedra y Juanita Parra, vio la luz en 2001 con el título de Después de Vivir un Siglo. Incluso baladistas populares como Myriam Hernández, Gloria Simonetti y Luis Jara han incorporado la música de Violeta en sus repertorios.

    Pero sin duda lo que resulta un aporte real a la música es el rescate de la tradición musical chilena: el canto a lo divino ("El rin del angelito", "Verso por una niña muerta", por ejemplo), "El lamento mapuche", sus canciones nortinas, sin dejar de lado su gran sensibilidad social en canciones como: "Mazúrquica modérnica", "Rodríguez y Recabarren", "La carta", etc. Por todo lo anterior ella es considerada la madre del folklor latinoamericano.

    Cabe destacar en el legado musical de Violeta sus interesantes composiciones instrumentales para guitarra, donde conjuga folclorismo y modernidad.

    Una gran cantidad de canciones de Violeta han sido versionadas por sus hijos Ángel e Isabel, mientras que su nieto Ángel Parra Orrego ha editado un disco con las "anticuecas" en 1994, y Tita Parra lanzó una continuación de su trabajo de "décimas", con el título de Centésimas del Alma en 1998.

    En el extranjero, Violeta ha sido interpretada por artistas como Óscar Chávez (México), Soledad Bravo (Venezuela), Mercedes Sosa, Charly García, Fito Páez, Pedro Aznar, Alberto Cortez (Argentina), Elis Regina y Milton Nascimento (Brasil), Joan Manuel Serrat (España), Silvio Rodríguez (Cuba), Susana Baca (Perú), Joan Baez (Estados Unidos), Robert Wyatt (Inglaterra), Holden (Francia), entre muchos otros. Además, es mencionada en el tema "Canción Protesta" de la agrupación colombiana de Rock, Aterciopelados (en su disco Oye de 2006), como una de las figuras más representativas de la música internacional que utilizó la misma como herramienta de lucha y compromiso social, junto a varios íconos y leyendas del género; como su gran compatriota, Víctor Jara, los argentinos Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa, el panameño Rubén Blades, el venezolano Alí Primera, los cubanos Silvio Rodriguez y Pablo Milanés, el francés Manu Chao, el británico John Lennon, los norteamericanos Bob Dylan y Joan Baez, entre muchos otros.

    Legado artístico [editar] Exposiciones individuales [editar]1964: Exposición individual del cuerpo humano(desnuda) Louvre, París, Francia.
    1970: Recordando a Violeta Parra. Instituto Cultural de Las Condes, Santiago.
    2003: Óleos de Violeta Parra, Palacio Consistorial de la I. Municipalidad de Santiago, Santiago.
    Exposiciones colectivas [editar]Ferias de Artes Plásticas al aire libre, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago.
    1959: Exposición pictórica en Buenos Aires, Argentina.
    Exposición en Ginebra, Suiza.


    Obras en colecciones particulares



    Velorio de Angelito, bordado sobre tela, 27 x 41 cm
    La Hija Curiosa, óleo sobre madera, 36 x 46 cm
    El Machitún, óleo sobre madera, 31 x 46 cm
    Contra la Guerra, bordado sobre arpillera, 144 x 192 cm
    Combate Naval I, bordado sobre aspillera, 225 x 130 cm
    El Circo, bordado sobre tela
    Árboles Coloridos, óleo sobre madera, 46 x 23 cm
    La Cantante Calva, 1960, bordado sobre yute natural, 136 x 46 cm
    Leyendo El Peneca, 1965, óleo sobre madera, 51 x 73 cm



    Fundación Violeta Parra


    Con el objeto de rescatar la figura y el legado de Violeta Parra, se creó la Fundación Violeta Parra en julio de 1991. Presidida por su hija Isabel Parra, busca "reunir, organizar y preservar su obra; proyectarla en Chile y en el exterior para que puedan acceder a ella estudiantes, artistas y público en general".




    Curiosidades

    Un mito urbano atribuye el suicidio de Parra a causa de un amor no correspondido por el cantante Pedro Messone, sin embargo el propio cantante lo ha desmentido basándose principalmente en la gran diferencia de edades de ambos.
     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    6 de Febrero

    [​IMG]

    SAN TITO
    Obispo y discípulo de San Pablo
    (Siglo I)

    La figura de Tito es inseparable de Pablo. Tito es menos afectivo que Timoteo, pero más enérgico, más fuerte en las contradicciones. Pablo lo llama su ayuda preciosa, su hijo querido, su amadísimo hermano.

    Se habían conocido en Antioquía. Pablo lo asocia a su apostolado y se lo lleva al concilio de Jerusalén. Era un caso delicado, pues Tito venía de la gentilidad, y los más rigoristas exigían que fuera circuncidado, para ser admitido a los ágapes. Después de muchas discusiones, la tesis de Pablo venció. Para ser discípulo de Jesús no era necesario circuncidarse.

    Tito acompaña a Pablo en el tercer viaje: Asia Menor, Macedonia, Acaya, Jerusalén. Cuando el cisma surgió en Corinto, Pablo envía a Tito a solucionar el conflicto, y a la vez le encarga una colecta en Acaya y Macedonia para la Iglesia madre de Jerusalén. Corinto ardía en discusiones. El celo y habilidad de Tito logró la pacificación de la comunidad de Corinto.

    Después Pablo lo consagra obispo y le recomienda poner orden en la difícil situación por la que pasa la comunidad de Creta. Todo estaba allí muy confuso. Epiménides, cretense, pintaba con duros trazos a sus compatriotas: "Son mentirosos empedernidos, malas bestias, vientres perezosos". Tito había de poner en juego toda su habilidad para separar el trigo de la paja, pues muchos se habían hecho cristianos con torcidas intenciones.

    San Pablo escribe una Carta a Tito, y le recomienda que proceda con autoridad frente a los indisciplinados, y con mucha vigilancia en lo que se refiere "a cuestiones necias, genealogías, altercados y vanas disputas sobre la Ley". "Habla con imperio y que nadie te desprecie". Otra vez el celo apostólico de Tito triunfó como antes en Corinto. Tito supo ganarse el cariño de los cretenses y a ellos se entregó hasta el fin de su vida.
     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Rubén Darío.
    (1867 -1916 )
    Nace: 18 de enero de 1867
    Lugar: Matagalpa,Nicaragua
    efemérides 18 de enero


    Muere: 6 de febrero de 1916
    Lugar: León, Nicaragua
    efemérides 6 de febrero


    [​IMG]
    Eran días de Diciembre de 1866. Una carreta había salido de León,
    con dos mujeres, Josefa Sarmiento y su joven sobrina Rosa Sarmiento
    de García Darío. La tía era en viaje para motivos de comercio,
    mientras la sobrina esperaba el nacimiento de su primer hijo.
    Aires de Navidad harían frio a los caminos, y Rosa, muy pensativa,
    soñaba con Belén, el pueblecito donde nacío el Mesías. Rosa había
    dejado la gran ciudad, León, iba a esperar a su propio niño en otro
    pueblo pintoresco: Metapa. Que paz, como la paz de que habla el
    Evangelio como señal del nacimiento divino. ¿Qué clase de niño era
    que iba a nacer en días pascuales?

    Felíx Rubén Garcia-Sarmiento conocido como Rubén Darío,
    nacío el 18 de enero en Metapa, Nicaragua pero su familia se mudó a
    León un mes después de su nacimiento. A la edad de doce años Rubén
    Darío publico sus primos poemas "La Fé", "Una Lagrima" y "El Desengaño"
    . En 1882 cuando Rubén tenía solamente quince años se presento antes
    del Presidente Joaquin Zavala. Preguntó al Presidente si el pudiera ir
    a estudiar en Europa. Pero Darío le preguntó este después de haberle
    presentado un poema muy en contra de su patria y la religión de su
    patria. Después de haber oido este poema el Presidente le dío; una
    respuesta muy única a Rubén Darío. Le dijo, " Hijo mío, si asi
    escribes ahora contra la religión de tus padres y de tu patria,
    que será si te vas a Europa a aprender cosas peores?". Y por esto
    Darío no fue a Europa. Después se casó con Rosario Murillo, y se
    mudaron a El Salvador donde encontré a Francisco Gavidia. Gavidia
    le presentó la poesia Castileña.

    En 1883, volvio a Nicaragua. Rubén Darío tení muchos trabajos en
    su vida, pero una cosa que puede ser probablemente la más importante
    es que Darío es considerado el padre del modernismo.

    El modernismo es un movimiento muy importante en la historia
    de la literatura española. El Modernismo fue hecho por el symbolismo
    de los franceses y la escuela parnasiana. Pero mucho más viene de los
    franceses porque el modernismo es muy espotáneo, pero mucho del
    modernismo viene de los classicos españoles también.

    Rubén Darío participó con, o fue el líder de, muchos movimientos
    literarios en Chile, España, Argentina, y Nicaragua. El movimiento
    modernista era una recopilación de tres movimientos de Europa:
    romanticismo, símbolismo, y el parnasianismo. Estas ideas expresan
    pasión, arte visual, y armonías y ritmos como música.

    Darío fue un genio de este movimiento. Su estilo es exótico
    y muy colorado. Sus poemas especialmente contienen todos estos
    sentimientos. En su poema "Canción de Otoño en Primavera." hay
    mucha evidencia de pasión y emociones fuertes. Pronto muchos
    literarios comenzaron a usar su estilo en una forma muy elgante,
    y cuidadosa, usando su estilo y sus palabras para hacer musíca con
    la poesía.

    Su talento fue reconocido y por eso empezó a escribir más y mejor.
    Luego, viajó a España donde sucumbió a mucha influencia de Europa,
    una influencia muy liberal. Sus ideas nuevas fueron reflejadas en
    su poesía de romanticismo y amor. En 1888 publicó la primera
    recopilación de sus poemas que se llama Epístolas y poemas (1885)
    y despues vino Azul que es recordado por su "símbolismo y sus
    imágenes exóticas"(Microsoft Encarta). Otras obras famosas de Rubén
    Darío son Prosas Profanas y Otros Poemas (1892), Los raros (1896),
    y Cantos de Vida y Esperanza(1905). Probablemente, el poema más
    famoso de Rubén Darío es "Canción de Otoño en Primavera." Sus
    sentimientos son expresados en toda su literatura.
    [​IMG]
    Rubén Darío es considerado ser el poeta más importante que escribío
    en español afuera de la España y es fácilmente unos de los personajes
    más reverenciados en Nicaragua.
     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Jorge Guillén

    Nace: 18 de enero de 1893
    Lugar: Valladolid, España
    efemérides 18 de enero


    Muere: 6 de febrero de 1984
    Lugar: Málaga, España
    efemérides 6 de febrero






    [​IMG]
    Escultura de Jorge Guillén en los jardines del Poniente de Valladolid.



    Jorge Guillén Álvarez (Valladolid, 18 de enero de 1893 - Málaga, 6 de febrero de 1984) fue un poeta y crítico literario español, integrante de la Generación del 27.

    [​IMG]

    Biografía

    Su vida transcurre paralela a la de su amigo Pedro Salinas, a quien sucedió como lector de español en La Sorbona desde 1917 a 1923. Estudió sus primeras letras y Bachillerato en su ciudad natal y, aunque comenzó Filosofía y Letras en Madrid alojado en la Residencia de Estudiantes, se licenció en la Universidad de Granada; en esos años hizo varios viajes por Europa; en uno de ellos, en 1919, conoce a Germaine Cahen, con la que se casó dos años más tarde. Empieza a escribir Cántico y publica crítica literaria en la prensa y sus primeros poemas sueltos en revistas. Ya licenciado, ocupa el puesto de lector en la Universidad de La Sorbona (París) hasta 1923. En 1926 ocupa la Cátedra de Literatura de la Universidad de Murcia y poco después, con Juan Guerrero Ruiz y José Ballester Nicolás idea fundar la revista Verso y Prosa para sustituir al Suplemento Literario de La Verdad y elevarlo de nivel. En diciembre de 1928 aparece en la Revista de Occidente la primera edición de Cántico; hace un lectorado en la Universidad de Oxford (1929-1931) y en este último año se incorpora a la Universidad de Sevilla.

    La Guerra Civil le sorprende en Valladolid y es brevemente encarcelado en Pamplona; vuelve a su Cátedra de Sevilla y se autodestierra en julio de 1938. Ejerce su labor docente en las Universidades de Middlebury, McGill (Montreal) y en el Wellesley College; en 1947 muere Germaine y se jubila en el Wellesley College en 1957; marcha entonces a Italia, donde contrae segundas nupcias en Florencia (195:icon_cool: con Irene Mochi-Sismondi, su segunda esposa, y se traslada después a Málaga; sin embargo ya había estado en España por primera vez desde la guerra en 1949, cuando fue a visitar a su padre enfermo. Reanuda su labor docente en Harvard y Puerto Rico, pero una caída con rotura de cadera le aparta de la docencia en 1970; en 1976 recibe el Premio Cervantes y en 1977 el Premio Internacional Alfonso Reyes. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983, un año antes de morir en Málaga el 6 de febrero de 1984. Sus restos mortales reposan en el Cementerio Anglicano de San Jorge, Málaga.

    Análisis de su obra [editar]Por su inclinación a la poesía pura, algunos críticos lo consideran el discípulo más directo de Juan Ramón Jiménez. Guillén se introduce tardíamente en el terreno literario: a los treinta y cinco años publica su primer libro, Cántico, que será ampliado en diversas ediciones, pues desde el principio pensó en su obra como un todo orgánico, al que dio el título general de Aire nuestro. Si Aleixandre es el poeta del pesimismo cósmico, Guillén lo es del optimismo. "El mundo está bien hecho", proclama, lo que en la postguerra española le supuso una cierta enemistad entre los poeta existenciales y sociales que padecían las duras consecuencias de la guerra, por lo cual el poeta se corregirá más tarde, en Clamor: "El mundo de los hombres está mal hecho."

    Sus poemas parten de situaciones concretas para extraer de ellas las ideas o sentimientos más quintaesenciados; el estilo que adopta está al servicio de tal proceder: usa un lenguaje extraordinariamente elaborado, tras un riguroso proceso de eliminación y selección; despoja al lenguaje de los halagos de la musicalidad fácil y de otros recursos que tocan directamente nuestra sensibilidad; de ahí que su poesía resulte difícil no por su acumulación de ornato, sino por su condensación y densidad: cada frase, cada palabra intenta desnudar la esencia de lo que el poeta nos presenta. A esta atención por lo esencial respondes algunos rasgos de su estilo:

    Abundancia de sustantivos, a menudo sin artículo, y de frases nominales, sin verbo, porque los nombres recogen la esencia de las cosas, no su existencia, como el verbo.
    Frecuencia de oraciones exclamativas.
    Uso preferente del verso corto o de arte menor.
    Cántico fue editado por primera vez en 1923 en la Revista de Occidente y constaba sólo de 75 poemas. La versión final, publicada en 1950 en Buenos Aires, tiene 334 poemas divididos en cinco partes: «Al aire de tu vuelo», «Las horas situadas», «El pájaro en la mano», «Aquí mismo» y “Pleno ser”. En esta obra exalta el goce de existir, la armonía del cosmos, la luminosidad, plenitud del ser y la integración del poeta en un universo perfecto donde muchas veces se funden amada y paisaje. El optimismo y la serenidad presiden los diferentes poemas que componen el libro.

    A causa de la experiencia de la Guerra Civil española, en su siguiente libro poético, Clamor, Guillén toma conciencia de la temporalidad y da entrada a los elementos negativos de la historia: la miseria, la guerra, el dolor, la muerte... Si Cántico es el agradecimiento del poeta por la perfección de la creación, en Clamor se cuartea la creencia en la perfección del cosmos. Sin embargo, no es un libro angustioso o pesimista pues en él domina el deseo de vivir. Esta obra se compone de tres volúmenes Maremágnum (1957), cuyo núcleo central -«Luzbel desconcertado» y «La hermosa y los excéntricos»- presenta la falta de armonía; Que van a dar en el mar (1960), donde desarrolla la idea de la continuidad que proporciona la muerte, y A la altura de las circunstancias (1963), donde aparece la lucha por restablecer el equilibrio.

    Homenaje fue publicado en 1967. Como indica su título, Guillén exalta a personas destacadas del mundo de las artes y las ciencias usando las técnicas del monólogo dramático y del retrato.

    Con Aire nuestro tituló la compilación de sus tres grandes libros de poesía hasta 1968. Todavía publicaría Y otros poemas (1973) y Final (1982).

    La complejidad de la obra guilleniana reside en su ideal de poesía pura, que se resume en:

    1.Supresión de lo anecdótico,
    2.Sustantivación de los adjetivos,
    3.Escasez de verbos,
    4.Precisión lingüística y
    5.Concentración temática.
    Obra poética [editar]Cántico (75 poesías), M., Revista de Occidente,1928
    Cántico (125 poesías), M., Cruz y Raya, 1936.
    Cántico (270 poesías), México, Litoral, 1944.
    Cántico (334 poesías), Bs. As., Sudamericana, 1951.
    Huerto de Melibea, M., Ínsula, 1954.
    Del amanecer y el despertar, Valladolid, 1956.
    Clamor. Maremagnun, Bs. As., Sudamericana, 1957.
    Lugar de Lázaro, Málaga, Col. A quien conmigo va, 1957.
    Clamor... Que van a dar en la mar, Bs. As., Sudamericana, 1960.
    Historia Natural, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1960.
    Las tentaciones de Antonio, Florencia/Santander, Graf. Hermanos Bedia, 1962.
    Según las horas, Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1962.
    Clamor. A la altura de las circunstancias, Bs. As., Sudamericana, 1963.
    Homenaje. Reunión de vidas, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1967.
    Aire nuestro: Cántico, Clamor, Homenaje, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1968.
    Guirnalda civil, Cambridge, Halty Eferguson, 1970.
    Al margen, M., Visor, 1972.
    Y otros poemas, Bs. As., Muchnik, 1973.
    Convivencia, M., Turner, 1975.
    Final, B., Barral, 1981.
    La expresión, Ferrol, Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 1981.
    Ha traducido Le cimetière marin, d Paul Valery (M., Paris, Bs. As., 1930). Premio Cervantes de Literatura 1976
     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    7 de Febrero

    [​IMG]

    SAN ROMUALDO
    Fundador
    (906-1027)

    Nos encontramos ante una figura egregia del calendario de la Iglesia. De la noble familia de los Onesti, duque de Rávena, en Italia, nació por el año 950.

    Su juventud fue un tanto alocada y se entregó a los placeres que le proporcionaba el mundo, aunque parece que a pesar de ello siempre sentía en su interior como una voz misteriosa que le empujaba a seguir la llamada de Dios.

    Yendo en cierta ocasión de cacería, se paró a contemplar unos árboles y exclamó: "¡Felices aquellos antiguos eremitas que elegían por morada lugares solitarios como éste! ¡Con qué tranquilidad - podían servir a Dios, apartados por completo del mundo!".

    La hora de Dios le llega cuando menos lo esperaba. Su padre, llamado Sergio, llevaba también una vida mundana y en cierta ocasión lanzó un duelo a uno de sus parientes y obligó al joven Romualdo a ser testigo del mismo. En el duelo murió su pariente. Tanto sufrió en aquel duelo y tanto le horrorizó que decidió abandonar el mundo y entregarse de lleno a Dios en una durísima vida de penitencia.

    Abandonado el mundo, se retiró a un convento benedictino cerca de Rávena. Su rigurosa penitencia y su fiel observancia pronto fue como un látigo que continuamente fustigaba a más de uno de aquellos religiosos que llevaban más bien una vida poco digna. Comprendiendo que su presencia allí no era del agrado de todos, abandonó el convento y se retiró a un desierto donde se puso a las órdenes de un tal Marino, de modales rudos y rigurosos, y a quienes le seguían les obligaba a durísimas penitencias. Romualdo se entregó de lleno a la oración, y maceración de su cuerpo...

    Su padre Sergio, al oír contar maravillas de su hijo, sintió también arrepentimiento de sus pecados y se retiró asimismo a un desierto para hacer penitencia. Después de cierto tiempo las tentaciones lo hacían titubear... Al enterarse de ello su hijo Romualdo, acudió presuroso al lado de su padre para ayudarle en la prueba de la cual salió airoso.

    La vida de Romualdo durante más de treinta años fue prodigio de penitencia, de oración y de milagros. Eran muchos los que deseaban seguir a su lado y recibir su orientación.

    Alguien ha dicho que lo que fue la Orden de Cluny para Francia fue la Camáldula - fundada por San Romualdo - para Italia. Se le puede apellidar como el gran reformador del monacato, gran cenobita, anacoreta y fugoso predicador de la doctrina de Jesucristo. Al oírlo, muchos abandonaban su vida de pecado y trataban de seguir sus huellas.

    Eran gentes sencillas y famosos pecadores los que acudían a ponerse a sus pies. Reyes y príncipes, como Otón III. El mismo rey San Esteban al arrojarse a sus pies exclamó: "¡Oh, si mi alma estuviera en tu bendito cuerpo!" Todos se admiraban cómo era posible que su cuerpo resistiera tan dura penitencia.

    Cuando presentía que su hora se acercaba, se retiró a un lugar solitario prohibiendo que nadie le siguiera. Allí, en una cueva muy angosta se entregó a la más dura penitencia y trato amoroso con el Señor. Poco después vieron salir unos resplandores de su cueva... Eran los ángeles que llevaban el alma de su Padre espiritual San Romualdo al cielo. San Pedro Damián nos dejó una preciosa biografía de nuestro Santo, digno de ser imitado y en algunas virtudes sólo admirado. Era el 19 de junio de 1027.
     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Pues con el llanto el sentimiento dice lo que decir no puede con la lengua.


    Para ver si soy poeta fíjate, niña, tan solo en que lloro cuando canto y que canto cuando lloro.


    ESTANISLAO DEL CAMPO (1834 -- 1880)
    Nace: 7 de febrero de 1834
    Lugar: Buenos Aires, Argentina
    efemérides 7 de febrero



    Muere: 6 de noviembre de 1880
    Lugar: Buenos Aires, Argentina
    efemérides 6 de noviembre

    Con el pseudónimo de Anastasio el Pollo, entró Estanislao del Campo en el mundo de las letras. Su poema gaucho-burlesco Fausto alcanzó casi de inmediato una enorme popularidad, popularidad que ha persistido y aumentado si cabe hasta nuestros días. Su aparición fue entusiasmarte saludada por la crítica, y lo que nunca había ocurrido antes en nuestro medio, suscitó una larga polémica entre dos jóvenes talentos que habían de afirmarse más tarde, Pedro Goyena y Eduardo Wilde. La polémica interesante y animadísima derivó hacia conceptos generales de la poesía, pero contribuyó indudablemente a tener a Del Campo y su libro sobre el tapete de la actualidad. Escribió también otras muchas composiciones de diferentes estilos, sin embargo es en la cuerda gauchesca donde da las mejores notas. De humor festivo, tiene una pluma llena de colorido para verter su fácil filosofía campera y fresca imaginación.

    Es curioso advertir que, no obstante el género escogido, era más bien un hombre de ciudad. Nació en la capital el 7 de febrero de 1834, hijo de padre porteño, don Estanislao del Campo, y madre tucumana, doña Gregoria Luna. Se educó aquí mismo en la Academia Porteña Federal empleándose luego como dependiente de tienda según era costumbre entre los jóvenes de buena familia de esos tiempos. Muy porteño lo vemos en 1852 tomar parte en la defensa de la ciudad cuando el general Lagos le puso sitio. Concluido éste entró a prestar servicio en la aduana. Más tarde fue secretario de la cámara de diputados cuando ya militaba abiertamente en las filas alsinistas, alternando la carrera administrativa con las más animadas acciones de Cepeda y pavón donde se batió con entusiasmo. Llegó así a capitán en 1861. En 1874 es ascendido a teniente coronel saliendo a campaña con motivo de la revolución de ese año. Luego tuvo una corta actuación como diputado nacional y terminando su mandato fue nombrado oficial mayor del Ministerio de Gobierno de la Provincia. Se desempeña en todos estos cargos con escrupulosidad y competencia y toma asimismo parte activa en las luchas políticas, pero sin abandonar la poesía que es sin duda su vocación más íntima.

    Murió joven aún el 6 de noviembre de 1880 y los mejores poetas de la época, José Hernández y Guido y Spano, pronunciaron conmovedoras oraciones en su tumba. Mereció también fuera del aplauso popular y de la crítica del país, grandes elogios de un crítico español tan severo como Menéndez y Pelayo.

    (Literatura argentina del siglo 19)

    ESTANISLAO DEL CAMPO (1834-1880)

    Estanislao del Campo, escritor argentino, nacido en Buenos Aires, que perteneció a la generación del 80 y llevó a su culminación el juego dialogado de los poetas gauchos.

    Inició su carrera literaria con versos gauchescos que aparecieron bajo el seudónimo de Anastasio el Pollo y es a raíz de esa actividad que se vincula con Ascasubi.

    Entre sus obras son de destacar: Los debates de Mitre y Carta de Anastasio el Pollo, ambas de 1857; esta última es una anticipación de Fausto (1866). En Fausto, un paisano, Anastasio el Pollo, que por casualidad, asiste a una función en el Teatro Colón de Buenos Aires, en donde se representaba la ópera "Fausto" de Gounod.

    El hombre conversa largamente con Don Laguna, un gaucho amigo al que se encuentra en la soledad del campo bonaerense, y le relata lo visto en el teatro. Anastasio no distingue entre realidad y ficción e, impresionado, habla del Diablo, de las transformaciones de Fausto y de las vicisitudes de Margarita como si todo fuera verdad.
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    8 de Febrero

    [​IMG]

    SANTOS JUAN de MATA
    Fundador
    (+ 1213)

    Los padres de Juan se llamaron Eufemio o Eugenio, barón de Mata, y Marta o María Fenouillet, de distinguida familia marsellesa. Parece que nació por el 1160. Su ducado, Falcón, era admirado por todos por la honradez y religiosidad de sus moradores. Su padre espera el mañana para ver en su hijo Juan un valiente soldado y señor de sus posesiones. Su madre, en cambio, sólo desea de su hijo que sea un buen cristiano y honrado a carta cabal. Por ello la huella que cada uno de ellos quiere dejar en su alma es bastante distinta. La madre, en definitiva influirá más, como veremos.

    Por la mañana no era necesario que su madre lo despertase para que le acompañara al templo y los días festivos a la Santa Misa. Él mismo se adelantaba y estaba siempre preparado para ello. Cuando la ceremonia de la iglesia concluía, nunca tenía prisa de abandonar el templo, como suele suceder a los niños y jóvenes de su edad. Era necesario que la mamá le llamara para ir a casa, y él: "Sí, mamá, ya voy; es que se está tan bien con Jesús!", solía replicar.

    Desde niño descolló en su corazón y en su vida una virtud que será la madre de todas las otras virtudes a lo largo de toda su actuación: la caridad, el compadecerse de los pobres y necesitados. Todos los pobres y necesitados ya sabían que en el joven Juan encontrarían una ayuda y un consuelo en toda clase de calamidades que pudieran acaecerles. Un día llega un pobre criado pidiendo auxilio y su intercesión: - "Ayúdeme, señor Juan, me ha azotado mi amo. No puedo volver a él porque me trata muy mal". Allí estaba Juan intercediendo ante su padre para que lo aceptase como criado aunque tuviera ya demasiados. Él le trataría con gran cariño: - "Padre mío, solía decir a su buen padre, te ruego por este joven... por este hombre, por ...".

    Cierto día vio a unos soldados que llevaban, maltratando a golpes y palabrotas, a unos pobres presos. Se acercó valiente Juan y les habló a los soldados: - "Por favor, buenos soldados, tratadlos con caridad y amor". Ellos se enfurecen y le dicen: "Oye, mozalbete, ¿qué te va a ti lo que nosotros hacemos con ellos?"

    Mientras, él acudía cada día y muchas veces al día al Señor y a la Virgen María, hacia la que sentía una especial devoción, para que le descubriesen el camino que debía seguir: "Señor, decía, ayúdame a descubrir cuál es tu voluntad".

    Aquellos días por Falcón casi no se habla de otra cosa: Los pobres cristianos que mientras estaban en las Cruzadas han quedado hechos prisioneros de los paganos y allí llevan una terrible vida de esclavos. Esta idea le obsesiona: La libertad de cautivos. El entregarse a cambio por aquellos que sufren y padecen.

    Mientras celebraba su Primera Misa en 1193 tuvo una visión celestial: el mandato de fundar la Orden Religiosa de la Santísima Trinidad, para la redención de cautivos. Félix de Valois sentía la misma inquietud.

    Félix era de sangre real. También se distinguía por su amor a los pobres. Vive algún tiempo con los monjes de Claraval. Se alista en la Cruzada predicada por San Bernardo. Luego, desengañado, se retira a la soledad.

    En la soledad se encontraron Félix y Juan, enardecidos con el mismo ideal. Van a Roma. Inocencio III, que había tenido la misma visión, aprueba y alienta sus proyectos. Escriben la Regla. Diseñan el hábito blanco con una cruz roja y azul. Y ponen manos a la obra sin dilación.

    La idea es atractiva. Muchos se alistan en la nueva Orden de Trinitarios. Recogen dinero para redimir cautivos. Y cuando es necesario, se ofrecen ellos mismos para quedarse en vez de los cautivos que pudieran flaquear en su fe. Un trinitario se quedó en Argel para liberar a Miguel de Cervantes. Félix entregó su alma a Dios el 1212. Y Juan el 1213. Otra vez juntos los dos.
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Todo lo que una persona puede imaginar, otros pueden hacerlo realidad.

    Julio Verne
    Nace: 8 de febrero de 1828
    Lugar: Nantes, Francia
    efemérides 8 de febrero

    Muere: 24 de marzo de 1905
    Lugar: Amiens, Francia
    efemérides 24 de marzo


    Julio Verne
    [​IMG]
    (Jules Verne; Nantes, 1828 - Amiens, 1905) Escritor francés, considerado el fundador de la moderna literatura de ciencia ficción. Predijo con gran precisión en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.

    En 1836 ingresó con su hermano Paul en el seminario Saint-Donatien. Más tarde estudió filosofía y retórica en el liceo de Nantes y viajó a París, cumpliendo los deseos de su padre, para seguir la carrera de leyes. En 1848 comenzó a escribir algunos sonetos y textos de teatro, y dos años más tarde aprobó su tesis doctoral de derecho y optó por la carrera de letras.


    Julio Verne


    Sus inicios literarios fueron difíciles, sus piezas de teatro no tuvieron una divulgación importante, y recurrió a la docencia para sobrevivir. Desde 1852 hasta 1854 trabajó como secretario de E. Seveste, en el Théâtre Lyrique, y publicó algunos relatos en Le musée des familles, como Martín Paz (1852). En 1857 se convirtió en agente de bolsa y empezó a viajar; visitó Inglaterra, Escocia, Noruega y Escandinavia, y continuó sus escritos.

    Posteriormente conoció al editor Hetzel, quien se interesó por sus textos y le publicó Cinco semanas en globo (1862), obra que lo lanzó al éxito y lo estimuló a proseguir con la temática de la novela de aventuras y fantasía. El mismo editor le encargó una colaboración regular para la revista Magazine déducation et de récréation, y en poco tiempo alcanzó una gran celebridad.

    Aprovechando sus conocimientos geográficos, adquiridos a través de numerosos viajes por Europa, África y América del Norte, y su entusiasmo por la revolución tecnológica e industrial, se convirtió en un especialista de los relatos de aventura de corte científico. Su dominio de la tensión dramática le permitió combinar extravagantes situaciones y momentos poéticos en una prosa ligera y amena.

    Inmediatamente se enfrascó en la redacción de Viaje al centro de la Tierra, para lo cual se aplicó a la geología, la mineralogía y la paleontología. Las detalladas descripciones de animales antediluvianos maravillaron a los expertos, poniendo de manifiesto su extraordinaria intuición científica. Su tercer gran libro fue De la Tierra a la Luna, cuya publicación despertó tal entusiamo por los viajes espaciales que su despacho se inundó de cartas solicitando reservas para el próximo viaje lunar. Con el mismo interés fue recibida La vuelta al mundo en ochenta días, publicada por entregas, cuyo éxito fue tal que se llegaron a cruzar apuestas sobre si Phileas Fogg, "el hombre menos apresurado del mundo", lograría llegar a la meta en tan breve tiempo.
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Jules Gabriel Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 – Amiens, 24 de marzo de 1905), conocido en los países de lengua española como Julio Verne, fue un escritor francés de novelas de aventuras. Es considerado junto a H. G. Wells uno de los padres de la ciencia ficción.Es el segundo autor más traducido de todos los tiempos, después de Agatha Christie, con 4185 traducciones, de acuerdo al Index Translationum.Algunas de sus obras han sido adaptadas al cine. Predijo con gran exactitud en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales. Fue condecorado con la Legión de Honor, por su aporte a la educación y a la ciencia.


    Infancia y juventud
    Nació en la isla de Feydem en Nantes, Francia el 8 de febrero de 1828. Era el mayor de los cinco hijos que tuvo el matrimonio formado por Pierre Verne, que procedía de una familia vinculada a la jurisprudencia (su abuelo fue consejero notario de Luis XV y presidente del Colegio de Abogados de Nantes), y de Sophie Allotte de la Fuÿe, perteneciente a una familia de militares. En 1839 ingresa en el colegio Saint-Stanislas donde demuestra su talento en geografía, griego, latín y canto. Cuando terminó su primer ciclo de estudios su padre, Pierre Verne, le regaló a él y a su hermano, Paul, un balandro de vela con el que planearon descender por el Loira hasta el mar; sin embargo, Jules declinó al momento de emprender la aventura ya que había sido suficiente la planificación del viaje.
    [​IMG]

    Retrato de Julio Verne.
    Muchos biógrafos afirman que en 1839, a los once años, se escapó de casa para ser grumete en un mercante que viajaba a India llamado Coralie, con la intención de comprar un collar de perlas para su prima Caroline (de quien estaba enamorado), pero su padre alcanzó el barco y bajó a Jules. Y desde allí empezó a escribir historias, pero realmente el interés por escribir se le da cuando una maestra le cuenta anécdotas de su marido marinero. Verne estaba interesado en la poesía y la ciencia. Leía y coleccionaba artículos científicos, demostrando una curiosidad casi enfermiza que le duraría toda la vida. En 1846 regresa del Liceo Real de Nantes con un alto promedio; probablemente gana un premio de geografía. Comienza a escribir prosa.

    En 1847 comenzó sus estudios de derecho en París. Su prima Caroline se compromete. Escribe una obra de teatro: Alejandro VI. En 1848 fue introducido por su tío Châteaubourg en los círculos literarios, donde conoció a los Dumas, padre e hijo; el primero tendrá gran influencia personal y literaria en Verne. En 1849 se recibe de abogado y su padre le permite permanecer en París. Sigue escribiendo teatro. Su padre quiso que se dedicara a su carrera de abogacía, pero él no estaba por la labor y su padre, enfadado con él, dejó de financiarle. Además todos sus ahorros los gastó en libros y pasó largas horas en las bibliotecas de París queriendo saberlo todo. A Verne apenas le alcanzaba para comer, lo que le ocasionó tanto trastornos digestivos (ocasionándole desarreglos estomacales e incontinencia fecal) como trastornos nerviosos que acabarían por desfigurarle la cara y parálisis facial.

    Trabajo de la mañana a la noche sin parar, y así todos los días (...) El estómago sigue bien, pero los tirones de la cara me molestan mucho; además, como tengo que tomar siempre algo, ya no duermo absolutamente nada. (...) Todas estas molestias proceden de los nervios que tengo siempre en extrema tensión.

    Mayor Orguillés, David, Grandes Biografías: Jules Verne
    Así escribe, pues, una carta a su madre, indicando de los problemas surgidos por la falta de alimentación:

    Una vida que limita al norte con el estreñimiento, al sur con la descomposición, al este con las lavativas exageradas, al oeste con las lavativas astringentes (...) Es probable que estés enterada, mi querida madre, de que existe un hiato que separa a ambas posaderas y no es sino el remate del intestino. (...) Ahora bien, en mi caso el recto, presa de una impaciencia muy natural, tiene tendencia a salirse y, por consiguiente, a no retener tan herméticamente como sería deseable su gratísimo contenido. (...) graves inconvenientes para un joven cuya intención es alternar en sociedad y no en suciedad. Porque por decirlo de una vez, el culo no me cierra bien.

    Mayor Orguillés, David, Grandes Biografías: Jules Verne
    En 1850 escribe una comedia ligera, Las pajas rotas que logra estrenar en París gracias a Dumas, con modesto éxito. Al año siguiente publica en la revista ilustrada El museo de las Familias dos relatos: Martín Paz (una fantasía inspirada en las pinturas del artista peruano Ignacio Merino) y Un drama en México (un cuento histórico inspirado por el Viaje al equinoccio americano, del naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt) y varias obras teatrales, libretos para operetas de moda y novelas cortas. Durante esta época es secretario del Teatro Nacional de París, recomendado por Dumas. El poco dinero que puede reunir lo invierte en un piano.

    En mayo de 1856 conoce a quien será su futura esposa, una mujer llamada Honorine Deviane Morel, que es viuda de Morel y madre de de dos hijas (Valentine y Suzanne). Se casa (traicionando la causa de su misógino grupo de amigos Los once sin mujer) con Honorine el 10 de enero de 1857, creyendo que encontrará la estabilidad emocional que le falta. Le pide a su padre 50.000 francos para invertir en la bolsa y su padre accede tras una larga discusión.

    El matrimonio le desespera rápidamente en vez de ayudarle. Cada vez que se le presentaba la oportunidad escapaba de sus deberes de cónyuge. Una vez que fueron a Esomes a pasar un tiempo con la hermana de Honorine, toma un barco a Escocia, obligando a su mujer a regresar sola a París sin saber nada de Julio hasta que regresa del viaje (ésta fue la primera vez que Jules viajó en barco). Después emprende otro viaje hacia Noruega y Dinamarca.

    Cuatro años después de contraer matrimonio, Julio planea un viaje, que se traduciría después en abandonar a Honorine mientras daba a luz al único hijo fruto del matrimonio, Michel Verne.

    Los Viajes extraordinarios

    En 185 viaja a Escocia con su amigo Hignard. Su primera obra de ficción científica es también la primera novela que escribió, París en el siglo XX, y una de las pocas que no publicó en vida —se imprimió en 1994—; Pierre-Jules Hetzel, su editor, rechazó la novela por el pesimismo que encerraba, pues presagiaba una sociedad en que la gente vive obsesionada con el dinero y con los faxes. Jules Verne publicó en 1863 el primero de sus 60 Viajes extraordinarios, Cinco semanas en globo. La serie, prolongada durante casi 40 años, habría de incluir entregas de la talla de Viaje al centro de la Tierra (1864), De la Tierra a la Luna (1865), Los hijos del capitán Grant (1867). En el año 1869 aparece publicada en España —antes incluso que en Francia—, posiblemente debido a la amistad entre Hetzel y Guimerá —el traductor español de algunas de sus obras— Veinte mil leguas de viaje submarino (1869) a la que seguirían La isla misteriosa (1874), La vuelta al mundo en 80 días (1873), Miguel Strogoff (1876) —la mejor coartada para quienes le consideran un reaccionario— o La esfinge de los hielos, (1897). Trabajador infatigable, paralelamente a sus viajes, cultivó su primera vocación, el teatro, escribiendo y adaptando algunas piezas para la escena.
    [​IMG]

    Portada de Veinte mil leguas de viaje submarino.
    En 1861 logra juntar el suficiente dinero para viajar a Noruega e Islandia con su mujer, pero ella no puede viajar por encontrarse encinta. A su vuelta le recibe con su recién nacido hijo Michel Verne, único fruto del matrimonio.

    En 1863 traba amistad con el aventurero, periodista y fotógrafo Felix Tournachon. Con él investiga los adelantos que se les podría hacer a estos aparatos volantes, los que describe en Cinco semanas en globo. Nadar lo recomienda a Hetzel, dueño del Magazine de ilustración y recreo, quien le publica la primera entrega del folletín. Debido al éxito de esta obra el dueño de la revista le ofrece un contrato por veinte años a veinte mil francos anuales (una pequeña fortuna para esa época). En 1863, a raíz del éxito de su tercera novela, viaja a Estados Unidos en un ciclo de conferencias con su hermano Paul Verne. Dos años después publica la historia de un viaje a la Luna en dos partes: De la Tierra a la Luna y Alrededor de la Luna. Uno de los personajes, el intrépido francés Michel Ardán —anagrama de Nadar— es un vivo retrato de su querido amigo. El otro, Impey Barbicane, está basado en el carácter del presidente estadounidense Abraham Lincoln, asesinado a principios de ese mismo año.

    Existen varios parecidos con el primer verdadero viaje a la Luna, del Apolo 8 en 1968: en la nave viajan tres astronautas, Estados Unidos es el promotor y productor de la hazaña, despegan desde el estado de Florida, escapan de la gravedad terrestre a once km por segundo,requieren de 150 horas de viaje para llegar a la Luna, no aterrizan allí sino que dan varias órbitas alrededor y regresan a la Tierra. El día del estreno de su adaptación al teatro de La vuelta al mundo en ochenta días, Verne vivió la única experiencia de su existencia digna de sus personajes: insistió en revisar personalmente la canastilla que conduciría a Phileas Fogg y a su inseparable Passepartout a grupas de un elefante verdadero. La caída de una parte del escenario asustó al animal, que salió despavorido del teatro con el autor a cuestas, para recorrer el Boulevard des Capuchins hasta que el domador los alcanzó en las Tullerías.

    En 1879 se compró un pequeño yate, el «Saint Michel», con el que recorre el Mediterráneo. A su regreso marcha a residir a la ciudad de Amiens. Durante los dos años siguientes continúa viajando: recorre Irlanda, Escocia y Noruega (1880) Inglaterra, el Mar del Norte y el Báltico (1881).

    Su hijo Michel Verne fue muy rebelde y fue recluido en un manicomio a petición de Jules. Después de algunos años Michel salió, pero llevó siempre muy mal que su padre hubiera hecho esto con él. De pequeño, Michel también estuvo en un correccional.

    Sus últimos años
    [​IMG]
    Tumba de Jules Verne en el Cementerio de La Madeleine en Amiens.El 9 de marzo de 1886, caminando de regreso a su casa, su sobrino Gastón, de 25 años, con quien llevaba una cordial relación, le disparó con un revólver, sin razones claras, la primera bala le erró, pero la segunda le hirió en la pierna izquierda, provocándole una cojera de la que no se recuperaría. El incidente fue ocultado por la prensa y Gastón pasó el resto de su vida en un manicomio.

    Tras las muertes de Hetzel y de su madre en 1887, Jules comenzó a escribir obras más sombrías. En parte esto pudo deberse a cambios en su personalidad, pero un factor importante es el hecho de que el hijo de Hetzel, que continuó la empresa de su padre, no era tan riguroso en las correcciones como lo había sido aquel. Se dice que algunas veces, de tantas horas trabajando para sus obras, tuvo parálisis faciales. En 1888 Verne ingresó en la política y fue elegido concejal de Amiens, donde abogó por una serie de mejoras en la ciudad, labor que desarrolló durante quince años.

    El 24 de marzo de 1905, enfermo de diabetes desde hacía años, Verne murió en su hogar, sita en el bulevar Longueville 44 (actualmente bulevar Jules Verne). Fue enterrado en el cementerio de La Madeleine, ubicado al noroeste de Amiens, en cuya tumba se representa a Verne emergiendo del sepulcro, obra del escultor Albert Roze. Su hijo Michel Verne supervisó la publicación de sus últimas novelas La invasión del mar y El faro del fin del mundo. La serie Viajes extraordinarios continuó durante un lapso prolongado al mismo ritmo de dos volúmenes al año. Posteriormente se descubrió que Michel había realizado extensos cambios (El secreto de Wilhelm Storitz, Los náufragos del Jonathan) o versiones completamente nuevas de estas historias (El eterno Adán (1910) y La impresionante aventura de la misión Barsac (1919)), cuyas versiones originales no se publicaron sino a finales del siglo XX.

    En 1863, Jules Verne había escrito una novela llamada París en el siglo XX acerca de un joven que vive en un mundo de rascacielos de cristal, trenes de alta velocidad, automóviles de gas, calculadores y una red mundial de comunicaciones, pero que no puede alcanzar la felicidad y se dirige a un trágico fin. Hetzel pensó que el pesimismo de esta novela dañaría la promisoria carrera de Verne y sugirió que esperase veinte años para publicarla. Éste puso el manuscrito en una caja fuerte, donde fue «descubierta» por su bisnieto en 1989 y publicada en 1994.

    Obra
    Fue precursor de la ciencia ficción y de la moderna novela de aventuras. Fue un estudioso de la ciencia y la tecnología de su época, lo que —unido a su gran imaginación y a su capacidad de anticipación lógica— le permitió adelantarse a su tiempo, describiendo entre otras cosas los submarinos (el «Nautilus» del capitán Nemo, de su famosa Veinte mil leguas de viaje submarino), el helicóptero (un yate que en la punta de sus mástiles tiene hélices que lo sostienen, en Robur el conquistador).

    Sus personajes siempre fueron héroes, hombres buenos en la escala social. Frente al Verne conservador impuesto por su editor Hetzel y por su educación como hijo de un abogado católico y de un tiempo en que el antiguo régimen se tambalea, no es de extrañar su inicial defensa del statu quo, postura que con el tiempo se irá atemperando hasta dar paso a concepciones radicalmente opuestas a las sugeridas en sus primeras páginas, merced a sus contactos con círculos socialistas y anarquistas. El Verne filorevolucionario se deja ver en una de sus obras menos difundidas, quizás por su simpatía por la causa revolucionaria, Matías Sandorf (1885), donde narra la experiencia de un rebelde ante la tiranía austrohúngara.

    Además de sus novelas y sus obras de teatro, realizó veinte relatos cortos.

    Clasificación de su obra
    Las obras de Verne suelen dividirse en tres partes: Descubrimientos, Madurez y Desencanto

    Descubrimiento
    La pluma de Verne presenta rasgos de innovación, con ideas frescas y héroes progresistas que sueñan con descubrir nuevos mundos y llegar a donde nadie ha llegado en beneficio de la humanidad, desde los polos en Las aventuras del capitán Hatteras, el centro de la Tierra (Viaje al centro de la tierra) e incluso hasta la Luna (De la Tierra a la Luna).
    Madurez
    Verne comienza a escribir de una manera más seria, con héroes más humanos (Strogoff, Sinclair, Fogg), siendo capaz de escribir su mayor éxito literario en una novela llena de vida como La vuelta al mundo en 80 días, pero también parece que algunas ideas se agotan retomando las anteriores (El país de las pieles) e incluso llevándolo a escribir (quizá por presión de sus editores) obras no del todo propias (Los quinientos millones de la begún).

    Desencanto
    Los problemas en la vida del autor (su nunca feliz matrimonio, la enfermedad de su sobrino, su mala relación con su hijo) llevan a un Verne cansado a escribir relatos fríos y sombríos, cambiando su idea de que el ser humano iba a progresar en base a la ciencia a una donde ve a lo seres humanos consumidos por ella y por el capitalismo como en El eterno Adán, criticando fuertemente el imperialismo (La impresionante aventura de la misión Barsac) y llegando incluso a exponer fuertemente sus ideas políticas en Los náufragos del Jonathan, se dio tiempo también de reflejar su desencanto por las riquezas de nueva cuenta en El volcán de oro. En este periodo tiene su inclusión más de lleno en la ciencia ficción con El secreto de Wilhelm Storitz, y también tiene tiempo de escribir agradables continuaciones de sus historias El secreto de Maston y las de otros autores La esfinge de los hielos, continuación de Las aventuras de Arthur Gordon Pym de Edgar Allan Poe.

    Bibliografia

    Veinte mil leguas de viaje submarino Novelas (Viajes extraordinarios)
    Item Año Título español Título original
    1 1863 Cinco semanas en globo Cinq Semaines en ballon
    2 1864 Viaje al centro de la Tierra Voyage au centre de la Terre
    3 1865 De la Tierra a la Luna De la terre à la lune
    4 1866 Las aventuras del capitán Hatteras Voyages et aventures du capitaine Hatteras
    5 1867 Los hijos del capitán Grant Les Enfants du capitaine Grant
    6 1869 Veinte mil leguas de viaje submarino Vingt mille lieues sous les mers
    7 1870 Alrededor de la Luna Autour de la lune
    8 1871 Una ciudad flotante Une ville flottante
    9 1872 Aventuras de tres rusos y tres ingleses en el África austral Aventures de trois Russes et de trois Anglais
    10 1873 La vuelta al mundo en 80 días Le Tour du Monde en quatre-vingts jours
    11 1874 El país de las pieles Le Pays des fourrures
    12 1874 La isla misteriosa L’île mysterieuse
    13 1875 El "Chancellor" Le Chancellor
    14 1876 Miguel Strogoff Michel Strogoff
    15 1877 Las Indias negras Les Indes noires
    16 1878 Héctor Servadac Hector Servadac
    17 1878 Un capitán de quince años Un Capitaine de quinze ans
    18 1879 Las tribulaciones de un chino en China Les tribulations d'un chinois en Chine
    19 1879 Los quinientos millones de la Begún Les Cinq cents millions de la Bégum
    20 1880 La casa de vapor La Maison à vapeur
    21 1880 La jangada La jangada: huit cents lieues sur l’Amazone
    22 1882 El rayo verde Le Rayon vert
    23 1882 Escuela de Robinsones L’école des Robinsons
    24 1883 Kerabán el testarudo Kéraban-le-têtu
    25 1883 El archipiélago en llamas L’Archipel en feu
    26 1884 La estrella del Sur L’étoile du sud
    27 1885 Matías Sandorf Matías Sandorf
    28 1886 Robur el conquistador Robur-le-Conquérant
    29 1886 Un billete de lotería Un Billet de loterie
    30 1887 Norte contra Sur Nord contre Sud
    31 1887 El camino de Francia Le Chemin de France
    32 1888 Dos años de vacaciones Deux Ans de vacances
    33 1888 Familia sin nombre Famille-sans-nom
    34 1889 El secreto de Maston Sans dessus dessous
    35 1890 César Cascabel César Cascabel
    36 1891 Mistress Branican Mistress Branican
    37 1892 El castillo de los Cárpatos Le château des Carpathes
    38 1893 Claudio Bombarnac Claudius Bombarnac
    39 1893 Aventuras de un niño irlandés P’tit-Bonhomme
    40 1894 Maravillosas aventuras de Antifer Mirifiques aventures de maître Antifer
    41 1895 La isla de hélice L’île à hélice
    42 1896 Ante la bandera Face au drapeau
    43 1896 Los Viajes de Clovis Dardentor Clovis Dardentor
    44 1897 La esfinge de los hielos Le sphinx des glaces
    45 1898 El soberbio Orinoco Le superbe Orénoque
    46 1899 El testamento de un excéntrico Le testament d’un excentrique
    47 1900 Segunda patria Seconde patrie
    48 1901 El pueblo aéreo Le village aérien
    49 1901 Las historias de Juan María Cabidoulin Les histoires de Jean-Marie Cabidoulin
    50 1902 Los hermanos Kip Les frères Kip
    51 1903 Los piratas del Halifax Bourses de voyage
    52 1904 Un drama en Livonia Un drame en Livonie
    53 1904 Dueño del mundo Maître du monde
    54 1905 La invasión del mar L’invasión de la mer

    Novelas apócrifas modificadas por Michel Verne
    Item Año Título español Título original
    55 1905 El faro del fin del mundo Le phare du bout du monde
    56 1906 El volcán de oro Le Volcan d'or
    57 1907 La agencia Thompson y Cía. L’agence Thompson et Cie
    58 1908 La caza del meteoro La chasse au météore
    59 1908 El piloto del Danubio Le pilote du Danube
    60 1909 Los náufragos del Jonathan Les naufragés du ‘Jonathan’
    61 1910 El secreto de Wilhelm Storitz Le secret de Wilhelm Storitz
    62 1919 La impresionante aventura de la misión Barsac L’étonnante aventure de la mission Barsac

    Nota: La novela apocrifa los Los Naufragos del Cinthia tambíen forma parte de los viajes extraordinarios

    Novelas publicadas póstumamente
    Año Título español Título original
    1989 Viaje maldito por Inglaterra y Escocia Voyage à reculons en Angleterre et en Ecosse
    1991 El tío Robinson L’oncle Robinson
    1991 Un cura en 1839 Un prêtre en 1839
    1994 París en el siglo XX Paris au XXe siècle
    1998 El secreto de Wilhelm Storitz Le secret de Wilhelm Storitz
    1998 El faro del fin del mundo En Magallanie (Au bout du monde)
    1908 El Bello Danubio Amarrillo Le beau Danube jaune
    1998 El volcán de oro Le Volcán d'or(Le Klondyke)

    Cuentos
    Año Título español Título original
    1871 El conde de Chanteleine Le comte de Chanteleine
    1871 Los forzadores de bloqueos: de Glasgow a Charleston Les forceurs de blocus
    1874 El doctor Ox Une Fantaisie du Docteur Ox
    1874 Maese Zacarías Maître Zacharius
    1874 Una invernada entre los hielos Un hivernage dans les glaces
    1875 Una ciudad ideal Une ville idéale
    1876 Un drama en México Un drame au Mexique
    1877 Martín Paz Martín Paz
    1879 Los amotinados de la Bounty Les révoltés de la Bounty
    1882 Diez horas de caza Dix heures en chase
    1884 Frritt-Flacc Frritt-Flacc
    1887 Gil Braltar Gil Braltar
    1891 En el siglo XXIX: la jornada de un periodista americano en el 2889 Au XXIXe siècle: La journée d’un journaliste américain en 2889
    1891 La familia Ratón Aventures de la famille Raton
    1893 El señor Re-sostenido y la señorita Mi-bemol M. Ré-dièze et Mlle Mi-bémol
    1901 El matrimonio del señor Anselmo de los Tilos Le mariage de Monsieur Anselme des Tilleuls
    1991 San Carlos San Carlos
    1991 Edom Edom
    1993 Sitio a Roma La siège de Rome
    1988 Pierre-Jean Pierre-Jean

    Obras apocrifas de otros autores
    Año Título español Título original
    1867 Un descubrimiento prodigioso Prodigieuse découverte et ses incalculables conséquences sur les destinées du monde
    1885 Los Naufragos del Cinthia L’épave du Cynthia

    Anticipaciones
    Aunque muchos consideran a Jules Verne como el padre de la Ciencia Ficción, realmente Verne nunca quiso escribir respecto a este genero, más bien Verne era un escritor de literatura Científica, que deseaba acercar los conocimientos recién descubiertos a la juventud, sin embargo ese conocimiento lo llevo a anticipar muchos de los inventos que asombrarían al mundo posteriormente entre los que destacan:

    Armas de destrucción masiva (Ante la bandera, Los quinientos millones de la begún)
    Helicóptero (Robur el Conquistador)
    Naves espaciales (De la Tierra a la Luna)
    Grandes Trasatlánticos (Una ciudad flotante)
    Internet (París en el siglo XX,Una ciudad flotante)
    Submarino (20000 leguas de viaje submarino)
    Ascensor (La isla misteriosa)
    También se reconoce su visión de anticipar futuros descubrimientos y eventos históricos como:

    El descubrimiento de las fuentes del Nilo (Cinco semanas en globo)
    La conquista de los polos (Las aventuras del capitán Hatteras, La esfinge de los hielos)
    Gobiernos Totalitarios (Los quinientos millones de la begún).
    Viaje a la Luna (De la Tierra a la Luna, Alrededor de la Luna)
    [editar] Adaptaciones
    De las novelas de Jules Verne, 33 han sido llevadas al cine, dando lugar a un total de 95 películas, sin contar las series de televisión. La obra más veces adaptada ha sido Miguel Strogoff (16 veces), seguida de Veinte mil leguas de viaje submarino (9 veces) y Viaje al centro de la Tierra (6 veces).

    Principales películas
    Viaje a la luna de 1902, dirigida por Georges Méliès.
    La isla misteriosa de 1951, dirigida por Spencer Gordon Benet y protagonizada por Richard Crane.
    20.000 leguas de viaje submarino de 1954, dirigida por Richard Fleisher con Kirk Douglas en el papel de Ned y James Mason como el capitán Nemo.
    Miguel Strogoff de 1956, dirigida por Carmine Gallone y con Curd Jurgens como Miguel Strogoff.
    La vuelta al mundo en 80 días de 1956, dirigida por Michael Anderson con David Niven como Phileas Fogg y Cantinflas como Picaporte.
    De la Tierra a la Luna de 1958, dirigida por Byron Haskin con Joseph Cotten, Debra Paget y George Sanders.
    Viaje al centro de la Tierra de 1959, dirigida por Henry Levin y protagonizada por James Mason.
    Dueño del mundo de 1961, dirigida por William Witney y protagonizada por Vincent Price.
    La isla misteriosa de 1961, dirigida por Cy Endfield con Michael Craig como protagonista.
    Los hijos del capitán Grant de 1962, dirigida por Robert Stevenson y con Maurice Chevalier, George Sanders y Hayley Mills como protagonistas.
    Cinco semanas en globo de 1962, dirigida por Irwin Allen con Rod Buttons.
    La luz del fin del mundo de 1971, dirigida por Kevin Billington e interpretada por Kirk Douglas, Yul Brynner y Fernando Rey.
    20.000 leguas de viaje submarino de 1997, dirigida por Rod Hardy e interpretada por Michael Caine, Bryan Brown, Patrick Dempsey y Mía Sara.
    La vuelta al mundo en 80 días de 2004, dirigida por Frank Coraci, producida por Disney con Jackie Chan.
    La isla misteriosa de Julio Verne de 2005, dirigida por Russell Mulcahy e interpretada por Kyle MacLachlan, Patrick Stewart y Gabrielle Anwar.
    Viaje al Centro de la Tierra de 2008, dirigida por Eric Brevig e interpretada por Brendan Fraser, Josh Hutcherson y Anita Briem.
    [editar] Tributos y homenajes
    En 1870, Ferdinand de Lesseps, en la cúspide de la fama por la reciente inauguración del Canal de Suez, llevado de su entusiasmo por la obra verniana, había pedido para Verne la condecoración de caballero de Legión de Honor, la cual recibe finalmente en 1892.
    Desde la difusión de su obra, se pueden contar por cientos la lista de personajes célebres que, de una manera u otra, han reconocido la impronta que la obra de Verne dejó en sus vidas (por ejemplo, Yuri Gagarin dijo: «Fue Jules Verne quien me decidió a la astronáutica»).
    La Unión Soviética rindió homenaje al escritor al dar el nombre de Verne a una de las montañas de la faz oculta de la Luna.
    En honor a este escritor, la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó el domingo 9 de marzo de 2008 desde el puerto espacial de Kourou (Guayana Francesa), con el cohete Ariane 5, un carguero espacial con su nombre (Jules Verne), un cilindro de 4, 5 metros de diámetro y 9, 8 metros de altura y con un peso de una veintena de toneladas con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS
    La universidad pública de la región Picardía, en donde habitó por más de 25 años, recibió su nombre como homenaje en 1991.
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    9 de Febrero


    [​IMG]

    SAN CIRILO de ALEJANDRÍA
    Obispo y Doctor de la Iglesia
    (+ 444)

    San Cirilo Alejandrino es sin duda uno de los Padres y Doctores más egregios de la Iglesia. Los Papas, tanto Celestino I, en su tiempo, como todos los demás hasta los de nuestros días, Pío XI y Pío XII, han cantado sus egregias cualidades como acérrimo defensor de la auténtica fe cristiana contra Nestorio que intentaba profanarla.

    Le han llamado: "Invicto asertor y sapientísimo doctor de la divina maternidad de la Virgen María, de la unión hipostática del Verbo y del Primado del Romano Pontífice". "Luminar de cristiana sabiduría y atleta de apostólica fortaleza". "Sacerdote digno de la máxima aprobación". "Caudillo de la Ortodoxia. "Papa de Alejandría". "Juez del orbe de la tierra". "Doctor del dogma de la Encarnación". "Buen defensor de la fe católica". "Hombre apostólico"...

    Nació en Alejandría y era sobrino del prepotente patriarca Teófilo. Durante su juventud - nace a finales del siglo IV - frecuenta las mejores escuelas de su tiempo. En ellas profundizó en la teología y sagrada Escritura.

    De muy joven vistió el hábito de los solitarios de Nitria y fue educado en las virtudes monacales por el abad Serapión. Llevó una vida muy mortificada y entregado a la oración hasta que su tío, el Patriarca, le encomendó la tarea de predicar la Palabra de Dios, que por cierto lo hacía con extraordinaria maestría y gran fruto espiritual. Pero no le llenaban los halagos del mundo ni los honores eclesiásticos, aunque estos siempre le buscarían a él. Solía decir: "Mi más ardiente deseo, mi única ambición, es padecer y morir por la fe de Cristo... Ningún insulto, ninguna persecución, ninguna contumelia, me conmueve con tal que la fe resulte sana y salva. Por la fe de Cristo y por lo que El ha hecho por mí he decidido ir al encuentro de cualquier clase de trabajo que me pueda sobrevenir y estoy dispuesto a soportar cualquier clase de tormento que el Señor me tenga preparado...". Bien necesitaría todas estas disposiciones y el don de fortaleza, porque le esperaban grandes fatigas por la causa de Jesucristo que ahora él no podía vislumbrar. Pero su recia formación y su extraordinaria virtud estaban dispuestas para arrostrar toda clase de embestidas del enemigo.

    Las herejías pululaban en su tiempo y había que erradicarlas a toda costa. Cirilo fue el hombre providencial para acabar contra los novacianos y, sobre todo, los nestorianos, que intentaban infeccionar la ortodoxia de la fe cristiana con sus solapados errores.

    El año 412 fue un año señalado para Cirilo ya que fue elegido Cabeza de la Iglesia de Alejandría.

    Sobre todo, su fama se haría inmortal en su lucha por defender la TEOTOKOS, la Madre de Dios. La lucha se hizo ya pública: Nestorio defendía que la Virgen era Cristotokos y no Teotokos, Madre de Cristo, pero no madre de Dios. Cirilo y con él toda la ortodoxia y tradición de la Iglesia defendían a Teotokos. Cirilo quiere convencer a Nestorio con afecto fraternal, pero el heresiarca no cede. Por fin el Papa Celestino I convoca el Concilio de Efeso, III de los Universales. Cirilo ha escrito ya sus famosos Anatematismos. Los Padres Conciliares quedan admirados de la sabiduría y santidad de Cirilo. Todos a una confirman la doctrina que él propone y rezan mientras son llevados en volandas por los fervorosos efesianos: "Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros...". Este gran defensor de la fe moría el año 444 llorado por todos los diocesanos.


    --------------------------------------------------------------------------------

    SAN MIGUEL FEBRES CORDERO
    Religioso
    (1854-1910)

    Cuando fray Miguel Febres Cordero era niño, todos lo llamaban "Panchito" y hasta le tenían lástima por su delicada salud y sus pies deformes que le impedían caminar bien. Pero el 21 de octubre de 1984, día de su canonización en la Plaza de San Pedro, en Roma, se convirtió en el gran santo de la historia de Ecuador: seguidor, hasta en la santidad, de Juan Bautista de La Salle, el fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Congregación a la que pertenecía Panchito.

    El señor Francisco Febres Cordero Montoya, banquero y profesor de idiomas en el seminario de Cuenca (Ecuador), está profundamente entristecido el 7 de noviembre de 1854, cuando nace Miguel, hijo varón pero desgraciado, condenado por sus pies a una carrera secundaria en la vida. A los cinco años el pequeño Miguel todavía no ha dado los primeros pasos. Un día, observando un rosal en el patio interior de su casa, de repente le grita a la tía: "¡Ven a ver la hermosa señora que está sobre las rosas!". La tía acude y con ella otros familiares, pero nadie ve nada. Sin embargo, Panchito continúa diciendo: "¡Mira cómo es de hermosa! Tiene un vestido blanco y el manto azul. Me llama...". Los familiares quedan impresionados, pero casi se paralizan cuando ven que el niño se levanta y comienza a caminar. Está bien, se ha curado.

    En 1861 el presidente ecuatoriano García Moreno, preocupado por el enorme analfabetismo de su país, después de muchas insistencias obtiene que diez Hermanos de las Escuelas Cristianas vayan de Francia a Ecuador a fundar las escuelas populares. Las primeras tres escuelas nacen en Quito, Guayaquil y Cuenca. Los comienzos son duros, los Hermanos viven y enseñan en edificios miserables. Pero los alumnos se multiplican; ende los de Cuenca está Panchito, que se distingue inmediatamente por su inteligencia y por su deseo de aprender. La enseñanza le encanta, permanece en la escuela fuera de horario u con frecuencia les da una mano a los Hermanos. Quisiera entrara formar parte de su obra, pero los familiares se oponen? demasiado pobre la vida de los Hermanos para quien, como él, pertenece a la alta sociedad. ¿Por qué, si tiene vocación religiosa, no sigue la carrera eclesiástica?

    Miguel Febres Cordero obedece y entra al seminario. Sale a los tres meses con graves enfermedades debidas a la dificultad para ambientarse. Finalmente los padres ceden, y en la fiesta de la Anunciación de 1868 Miguel puede vestir el hábito de los lasallistas, convirtiéndose en el Hermano Miguel. Terminado el noviciado, pasa a Quito, entre otras cosas para evitar las presiones del padre que sigue insistiendo para llevárselo para su casa. Son años de trabajo intenso, preludio de una vida que no conocerá descanso, ni mucho menos tiempo libre. Tiempo completo para la enseñanza, con horarios agotadores, el trabajo catequístico y la ayuda a los cohermanos enfermos. Sin embargo, el flaco Panchito logra sacar algunas horas para estudiar idiomas (no sólo latín, sino también francés, italiano, inglés y alemán) y para escribir libros para las escuelas.

    En tres años publica un centenar de textos escolares que tratan de religión y literatura, gramática y matemáticas. Aunque en varios casos se trata sólo de ediciones corregidas, el trabajo es increíble, si se tiene en cuenta que Miguel fundamentalmente es un autodidacta.

    Como profesor es muy bueno, y logra hacerse querer. Cuando en 1890 se abre el grande instituto La Salle del Cebollar, que tiene un seminternado, es a él a quien se le confían los seminternos.

    Le llueven los reconocimientos: la Academia Ecuatoriana de la Lengua, por ejemplo, que lo nombra entre sus diez especialistas, y hasta de Venezuela y de Francia. Pero la tarea más importante para el Hermano Miguel sigue siendo la catequesis. Durante 26 años prepara los alumnos a la Primera Comunión y organiza cursos de religión.

    En 1907 lo llaman a Europa a preparar los textos escolares para los Hermanos de las Escuelas Cristianas que parten para América Latina. Primero va a Bélgica y luego, por su delicada salud, en busca de un clima más suave, pasa a España (a Premiá de Mar, cerca de Barcelona). Siguen siendo años de mucha actividad hasta la muerte por pulmonía. Era el 9 de febrero de 1910. Antes de morir, les dice a los cohermanos que rodean su lecho de muerte, entristecidos: "Otros trabajarán mejor que yo". Pronto se le comenzaron a atribuir gracias y milagros.
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Fiodor Mijailovich Dostoievski

    El verdadero dolor, el que nos hace sufrir profundamente, hace a veces serio y constante hasta al hombre irreflexivo; incluso los pobres de espíritu se vuelven más inteligentes después de un gran dolor


    En esa otra vida hay una mezcla de algo puramente fantástico, ardientemente ideal, y de algo terriblemente ordinario
    [​IMG]
    Nace: 11 de noviembre de 1821
    Lugar: Moscú, Rusia
    efemérides 11 de noviembre



    Muere: 9 de febrero de 1881
    Lugar: San Petersburgo, Rusia
    efemérides 9 de febrero




    Biografía: Escritor y novelista ruso de gran influencia en la literatura universal y considerado uno de los escritores más importantes de Rusia. De padre médico, autoritario y alcohólico y madre bondadosa y protectora, Fiodor Mijailovich Dostoievski fue el segundo de siete hijos que tuvo el matrimonio. En 1837 muere su madre de tuberculosis y un año después el padre lo envió junto a uno de sus hermanos a San Petersburgo para estudiar en la Escuela de Ingenieros Militares. Estando es la escuela, Fiodor Dostoievski tuvo acceso a muchos libros y comenzando a escribir. En 1843 terminó sus estudios de Ingeniería, adquiriendo el grado militar de subteniente y se incorporó a la Dirección General de Ingenieros en San Petersburgo. En 1844 su vocación literaria estaba madura, por lo que Fiodor Dostoievski pidió la excedencia del ejército para dedicarse a tiempo completo. Paralelamente se sumó al llamado "Círculo Petrashevski", un grupo de jóvenes intelectuales que estudiaban las obras de los socialistas franceses, prohibidas por el zar. En 1849 fue arrestado, encarcelado y condenado a muerte pero se le conmutó la pena por trabajos forzados en Siberia. En 1854, Fiodor Mijailovich Dostoievski fue liberado de prisión y enviado como soldado raso a una unidad militar en Mongolia. Allí vivió por un lapso de cinco años, luego de los cuales lo autorizaron a regresar a San Petersburgo. Tras diez años de inactividad, retoma su carrera literaria, fundando junto a su hermano Mijáil, una publicación mensual llamada "Tiempo", donde aparecieron, por entregas, algunas de sus nuevas obras. La revista fue prohibida por las autoridades, por lo que Fiodor Dostoievski junto a su hermano iniciaron una nueva publicación, "Época", que tendría una vida más corta aún. En 1964 muere su mujer y su hermano, dejándole una deuda que lo llevó a la ruina y hundiéndolo en una profunda depresión. Escapando de sus acreedores, Fiodor Dostoievski se fue de Rusia, continuando con su labor de escritor y retornando en 1873, con un reconocimiento internacional. En 1880 participó en la inauguración del monumento a Aleksandr Pushkin en Moscú, donde pronunció un memorable discurso. En la obra de Fiodor Mijailovich Dostoievski se percibe un inmenso interés por el hombre de su tiempo, abordando temas actuales, con personajes inmersos en situaciones extremas, llenos de conflictos interiores y con profundas motivaciones.

    [​IMG]
     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    10 de Febrero

    [​IMG]

    SANTA ESCOLÁSTICA
    Virgen
    (480-543)

    El Papa San Gregorio Magno que nos referirá el maravilloso diálogo mantenido entre San Benito y su hermana Sta. Escolástica, dice que nuestra santa "estuvo dedicada desde su infancia al Señor Dios todopoderoso".

    Al pie del Apenino Central, en la ciudad de Nursia -Italia- a finales del siglo V, nacía esta hermana gemela de San Benito, Padre del monacato Occidental. Parece ser que sus padres se llamaron Eutropio y Abundancia y que pertenecían a las familias más distinguidas de aquellas montañas.

    Sabemos pocas cosas de su infancia. No hay duda de que caminaría al unísono con la de su hermano gemelo Benito, unidos ya antes de nacer y hermanos gemelos también en su alma... Nos podemos preguntar: ¿Quién de los dos influyó más en el otro? Parece ser que después Escolástica, imitando a su hermano que ya había dado vida y forma a los benedictinos, también ella fundó el primer monasterio femenino para benedictinas.

    Lo cierto es que ambos aprendieron de sus padres la virtud y la fe cristiana. Ya adolescente Benito fue enviado a Roma para perfeccionar sus estudios. Esta separación hubo de costarle muchísimo a la jovencilla Escolástica ya que ambos eran una misma cosa.

    Tendría unos veinte años cuando Benito, después de empaparse bien de la vida y doctrina de los famosos eremitas de Oriente, San Atanasio, San Jerónimo, etc... trató de imitarles en Roma... Para ello se retiró y huyó del mundanal ruido. No fue fácil la fundación y los primeros pasos - como suele suceder a casi todos los fundadores, - se vieron cuajados de abrojos y espinas que muchas veces procedían de sus mismos discípulos...

    Mientras, Escolástica rumia y medita el Testamento que su buena madre, que murió siendo ella muy niña, le dejó: "Sabe, hija mía, que los adornos postizos, los ricos vestidos y los collares de perlas, no valen nada delante de Dios. El mayor elogio que puede hacerse de una doncella es su modestia y piedad"... Nunca olvidó Escolástica tales consejos... Trató de llevarlos a la práctica desde su más tierna edad. Renunció a cuantas lisonjas le ofrecía el mundo, su belleza y su alta alcurnia, y se entregó de lleno a su Amado, a Jesucristo, a quien consagró toda su vida y para siempre...

    Inspirado por Dios, Benito, y ayudado por su hermana, fundó el primer convento de religiosas benedictinas pero un poco distante del de los religiosos. A pesar de estar tan cercanos habían puesto un muro voluntario de separación y tan sólo una vez al año se veían, y aun separados de ambos Monasterios, en una casita que había entre ambos. Cuenta San Gregorio esta admirable entrevista:

    Era por el año 543. Escolástica prevé que va a ser esta la última entrevista que va a tener con su hermano, con el que compartió su vida desde la niñez. Pasan todo el día hablando de cosas espirituales. Al atardecer ya, se levanta su hermano y le dice: - "Adiós, hermana. Hasta el año que viene".

    - Hermano mío -le suplica Escolástica no te marches. Pasemos toda la noche hablando de cosas de Dios... - ¿Qué dices, Escolástica? ¿Ignoras que no puedo pasar la noche fuera de la clausura del Monasterio?

    Escolástica no responde. Baja la cabeza, la coloca entre sus manos y ora fervorosamente al Señor. En un santiamén se encapota el cielo y se oyen truenos y cae una copiosa lluvia como nunca se había visto en aquellos parajes.

    - "¿No te vas? - ¿Qué has hecho, hermana mía? - Te lo pedí con insistencia y no me escuchaste. Se lo pedí a Dios y me ha escuchado en seguida. Hermano mío, Dios ha preferido el amor a la Regla..." Y pasaron toda la noche en pláticas espirituales... Tres días después Benito veía subir una paloma desde el monasterio hacia el cielo. Era el alma de Escolástica... Otros Santos de hoy: Ireneo, Zótico, Jacinto, Amancio, Guillermo...