Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    HISTORIA DEL HOSPITAL ARGERICH



    CAPITULO 1:
    Los comienzos de la medicina o algo parecido en el Virreynato del Río de la Plata. La idea de hospitales como lugar de atención de los enfermos no tiene un significado unívoco, ni siquiera será igual en el Viejo Continente que en las nuevas regiones de América, así que para entender un poco mejor el sentido y funciones del Hospital moderno y como estas fueron cambiando a medida que la sociedad también cambiaba decidimos empezar con un breve recorrido por la historia de la ciudad de Buenos Aires. Sucede que, en 1536, Pedro de Mendoza se pone de acuerdo con el Rey de España y decide venir a estas tierras a fundar la ciudad de Santa María de los Buenos Aires , trae a Hernando de Zamora, médico personal del adelantado quien se decía cirujano de su majestad, ser cirujanos en esa época no era garantía de nada, digamos que ahora tampoco pero en esa época menos, había Doctores recibidos en prestigiosas universidades europeas pero no era este el caso de los primeros cirujanos que vinieron a estas tierras . Mendoza le promete fama y fortuna, pero como Zamora no se decide le ofrece también 50.000 maravedíes como honorarios, no hubo ni lo uno ni lo otro y el pobre Dr. Zamora se pasó años reclamando su dinero a quien quisiera escucharlo pero con escasa suerte.
    [​IMG]
    Por lo que sabemos don Pedro de Mendoza, el 2 de febrero de 1536, funda la Ciudad de Santa María de Buenos Aires, muy cerca de la Boca, se cree que se asentó en la zona cercana a Parque Lezama, así que es razonable pensar que habrá pisado los terrenos del hospital hace mas de 400 años y que Mendoza habrá quedado bastante preocupado ya que el mismo todavía no estaba construido y era bien poca la confianza que este tenía sobre su médico personal. Esta situación, la naturaleza poco amigable de los indios y seguramente las discusiones con su “médico” minaron su salud. Y como cinco siglos era mucho tiempo para esperar un turno en el Argerich decidió volver a España, cosa que hizo apenas a tiempo para morir. Otros médicos que también hubo en la zona fueron Sebastián León y Blas de Testanova : no queda claro si vinieron a ejercer el arte de curar o en pos de fortuna y aventura, ya hay testimonios de sus quejas por la miseria que que pasaban, es probable que hayan pensado que muy rápidamente se harían de oro y plata pero esta no era la realidad del Río de la Plata, y al igual que sus potenciales pacientes debían tomar la azada y la espada para sobrevivir mientras hacían uno que otro sangrado y ponían unas que otras ventosas, es de creer que al poco tiempo tomaban conciencia estos viajes al nuevo mundo eran un desafío en el que muchas veces se perdía la vida. . Pues bien, como es sabido, Mendoza regresa a España y sus hombres se dispersan principalmente hacia el norte así que su esfuerzo ha terminado en un fracaso. Tanto Pedro de Mendoza como su predecesor harán acuerdos con el Rey que se llamaban Capitulaciones, por medio de las mismas el Rey autoriza la realización de la expedición, da al responsable el poder y autoridad para realizarla, le indica los límites de su poder y que actos deberá cumplir durante su tarea. Así mismo se fijaban porcentajes de las utilidades que habría para cada uno pero quedaba claro que el expedicionario y sus hombres arriesgaban su capital y sus vidas y si no conseguían o conquistaban nada, nada ganaban y nada se llevaban más debían pagar todos los gastos ocasionados por la aventura. En líneas generales eso dicen las capitulaciones, mas allá de una serie de indicaciones y ordenes que se cumplían y controlaban de acuerdo a las circunstancias. A Juan de Garay le corresponde el segundo intento, como veremos hay una serie de ordenanzas y decretos sobre el establecimientos de hospitales a fin de brindar asistencia a pobres y necesitados, Angel Jankilevich, merced a un riguroso trabajo de investigación ensaya una explicación de lo sucedido y porqué Buenos Aires tarda en tener su hospital. “...llama la atención que un fundador de pueblos como Garay, no hubiera traído algún licenciado, cirujano o sangrador, cuanto menos civil o religioso, ya que algunos misioneros ejercían la medicina con verdadero acierto, tampoco hubo sacerdote alguno destinado a la nueva población, nació pues la ciudad de Buenos Aires, sin tener médicos, boticario, ni cura, trinidad infaltable en todo pueblo de habla hispana. “ “ Ley 1 de las Leyes de Indias del 7 de Octubre de 1541 Que se funden hospitales en todos los pueblos de Españoles e Indios. Encargamos y mandamos a nuestros Virreyes, Audiencias y Gobernadores, que con especial cuidado provean, que en todos los pueblos de Españoles e Indios de provincias y jurisdicciones, se funden hospitales donde sean curados los pobres enfermos, y se ejercite la caridad cristiana...”. En los comienzos de 1580 Juan de Garay intenta una nueva Fundación, no trae médicos, pero cuando ordena la ciudad en manzanas elige una para un futuro hospital . Este hospital va a estar regido por el Cabildo por administradores nombrados por el Cabildo y a pesar de que las órdenes para construir hospitales eran órdenes reales quienes eran responsables económicos de su construcción y mantenimiento eran los pobladores a través del órgano de gobierno de ellos o sea el Cabildo. Llama la atención la similitud con la época actual en cuanto a responsabilidades y organización médica de la Ciudad, y no es esto un juicio de valor, solo una observación sobre un hecho que por lo menos debería mover a la reflexión. Esto da a lugar que; al ser pequeña las cantidades de vecinos, a que la salud era relativamente buena, a que los recursos eran escasos y a que las costumbres hacían que fuese suficiente con algún “médico” que concurriera a la casa del enfermo a realizar curaciones que no se sentía la necesidad imperiosa de construir el hospital. Para los vecinos: los cirujanos . Para los humildes y necesitados... “ El 11 de Noviembre de 1614, con motivo del solemne traslado de la imagen del Santo de San Martín desde la Iglesia Mayor hasta el hospital, situado en el cruce de las actuales calles México y Defensa ( en la manzana que completaban Balcarce y Chile) se inaugura oficialmente el Primer Hospital de Buenos Aires, para beneficio de los 930 habitantes con que contaba la ciudad en eso momento...” Así que finalmente se designa un hospital , aunque sea en otra manzana de la acordada inicialmente . En la misma época el Cabildo contrata con una muy buena asignación a Manuel Álvarez como “zurujano” de los españoles ya que esta tarea las personas pudientes preferían que se realizara en sus casas. El hospital estaba pensado como lugar de estadía de soldados heridos, pobres, indios o enfermos que carecían de sustento, pero en todo caso personas a las que no consideraban como formando parte del mismo vecindario. Creemos que José Ingenieros, gracias al el estilo irónico de su pluma y a una excelente y bien documentada investigación hace una excelente descripción de la situación en Buenos Aires en ese momento: “ En enero de 1605, se presentó al Cabildo el sujeto Manuel Álvarez, "Médico Zurujano esamynado", ofreciendo sus servicios por un salario anual que pagarían a escote los vecinos; el Cabildo cerró con él formal contrato el 7 de marzo, obligándose Álvarez a servir "en esta ciudad a toda ella, a los vezinos y moradores y yndios esclavos dellos, en todas sus enfermedades que tubiesen de cualquier género que fuesen y sangrarlos y ventosearlos, pagándole el estipendio que buenamente fuesen para su sustento", aparte del salario anual que el Cabildo le pagaría en frutos del país (I, 120 y 127). El incauto sangrador intentó ausentarse a los dos meses, pero el Cabildo le ordenó permanecer en la ciudad, por el año de su contrata (I, 137); no lograba Álvarez cobrar su estipendio, reclamándolo en vano el 11 de julio (I, 147), y volviendo a reclamarlo el 27 de febrero de 1606 (I, 187). Desapareció de la ciudad, y en diciembre de 1608, el Procurador General pidió al Cabildo que "al vien de los vezinos y rrepública, convenía se asalariase a Francisco Bernardo Jijón, médico que reside en esta ciudad por tiempo de un año" (II, 113). A poco de atender su tareas, advirtió Jijón que le era imposible vencer la competencia de los frailes y curanderos, que le disputaban la clientela; Juan Cordero, Francisco de Villabánez, Jerónimo de Miranda y Francisco Bernardo, curaban "de zixuxía y medizina" sin haber presentado sus cartas de examen ni pedido licencia. El 30 de marzo de 1609, el Cabildo defirió a las quejas de, Jijón y los conminó a presentar sus títulos y justificaciones (II, 150). El 13 de abril exhibió Jijón los suyos, que eran muy buenos, y el Cabildo los aprobó; pero le haría poca gracia el ver que en la misma sección autorizó al "herrador y albeitar", Juan Cordero Margallo, para que "cure lamparones", enfermedad en que le consideró especialista (II, 251). Se habría marchado Jijón, que estaba en la ciudad por un año, cuando el Cabildo entró en alarmas, porque amenazaba ausentarse al Brasil el "barbero y zurujano" Antonio Navarro, desamparando a los que precisaran de sus lancetas y sanguijuelas; y en el acuerdo del 9 de enero de 1612, resolvió obligarlo a quedar, pidiendo al Gobernador que le impidiera embarcarse (II, 414). Así vivía la aldea, sin más médico ni botica que algún arribado con las tropas o en buque de registro, no hallando modo de conseguir que ninguno permaneciera; y era tal la común pobreza, que los mismos sangradores y ventoseros que por acá llegaban, huían hacia el Perú o el Brasil, en busca de mejor acomodo. Sólo curandeaba algún pícaro, y de tiempo en tiempo el Cabildo necesitaba conminar a los fingidos "zurujanos", para que presentaran sus títulos y pidiesen licencias, lo que bastaba para ahuyentarlos (III, 32). El Hospital San Martín, formado en 1611, seguía sin enfermos y quemando cera en la capilla, consagrada a Nuestra Señora de Copa Cabana; sólo algún infeliz se atrevía a refugiarse en él, seguro de no hallar quien le asistiera, ni con qué. El vecindario creyó que mejoraría su situación cuando llegó a la ciudad un franciscano, Fray Polaino, que parecía estar examinado en medicina y cirugía, titulándose "especialista en ebacuaciones". Venía de España y pidió licencia al Cabildo para curar, la que le fue acordada el 24 de febrero de 1620; al mismo tiempo se acordó tratar con él sobre el tiempo que podría quedarse en la ciudad para asistir a los enfermos (IV, 360). Le prometieron buscar algunas limosnas "para las medicinas"; y como se cumpliría con él lo mismo que con su antecesores, Fray Polaino dejó la aldea en busca de mejor suerte.”


    [​IMG]
    Responsabilidad del Cabildo en el cuidado de la Salud Los vecinos de Buenos Aires, estaban remisos a realizar los gastos que resultaban del mantenimiento de un hospital cuando los recursos y la población todavía eran escasos pero por otro lado ocuparse de la salud pública no era un tema que preocupara a la Corona. Pero si es importante como antecedente de la situación sanitaria actual que la institución que pasaba a hacerse cargo de estos temas era el Cabildo, que no sólo no representaba a las autoridades de la Colonia sino que era el órgano de poder de los vecinos que representaba la descentralización del poder de la Corona y que incluso con el correr del tiempo la autonomía se transforma en oposición así que comienza a destituir virreyes para cambiarlos por otros y finalmente, durante los sucesos de Mayo , los cambia por un gobierno independiente de España. En esos años el Cabildo regula con distintos individuos las autorizaciones para que estos “ practiquen el arte de curar ya sea con ventosas, sangrados y otros menesteres que fueran necesarios.” . Y el Cabildo debió recurrir a lo que sería una primitiva mutualización para que los vecinos aportaran una cantidad de bienes y dineros para los médicos a fin de que estos prestaran atención a ellos y sus familias. Mientras tanto el Hospital presta atención solo con una especie de encargado o enfermero . En 1634, con la ciudad en camino de contar con 2000 vecinos, Fray Alonso de Benavides Cadena, Vicario Provincial de la Orden San Juan de Dios, trata de llegar a un acuerdo con el Cabildo para traer religiosos al hospital a fin de mejorar las tareas asistenciales, pero la Corona le niega autorización al Cabildo para que se entregara o se construyera un nuevo Hospital con dinero de la Hacienda Real y que en todo caso encontraran la forma de mejorar la atención sin afectar sus recursos. En 1642 se derrumba el pequeño rancho de paja y adobe donde funcionaba el Hospital San Martín y es reconstruido para uso de soldados accidentados y presos enfermos y sanos. En 1663, con 3000 habitantes en Buenos Aires, asume José Martínez de Salazar con intenciones de cuidar los intereses de las autoridades de la Colonia luchando contra el contrabando, para esto debe acrecentar la guarnición y por lo tanto ocuparse del Hospital que formaba parte de las estructuras y necesidades militares. Salazar escribe al Rey solicitando su ayuda para implementar una reestructuración completa de la atención sanitaria, pedía enfermeros, cirujanos y hermanos de la Orden de San Juan de Dios, quería lograr una solución más integral al problema. Pretendía transformar el Hospital Militar en General y obtener el apoyo de la población. En su pedido detalla incluso las necesidades materiales, ( 2 cajas de medicinas y cirugía, sábanas, mantas, y el personal: un sacerdote, 2 cirujanos, practicantes y un enfermero). En 1665 el Consejo Real le niega autorización para llevar adelante su emprendimiento, en 1667 Salazar, con el apoyo del Cabildo, insiste con un informe que sorprende con el detalle que ha planificado todos los aspectos de su propuesta El Consejo de su Majestad responde que no consideraba oportuno tomar ingerencia en el asunto y recomendaba resolver las cosas conforme a los propios recursos y posibilidades de la ciudad. De allí en mas el Hospital pasaría a ser casa de religiosos y luego nuevamente hospital, de acuerdo a los gobiernos de turno de la Ciudad. De alguna manera nos parece necesario citar estos antecedentes generales sobre los orígenes de la organización para la atención de la salud de la población y la relación de los Hospitales con la comunidad. En la etapa histórica que estamos considerando los vecinos de Buenos Aires veían en el Hospital parte del aparato y el poder colonial y de su poder económico policial al controlar el puerto, por lo que la opinión pública se sumaba a la idea de suprimirlo como institución. El Obispo de Buenos Aires en una carta de Enero de 1692 dirigida al Rey, plantea la inutilidad del hospital del cual dice los vecinos desconfían y en su defecto defiende la caridad con que se aplica la medicina casera.

    [​IMG]
     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    HISTORIA DEL HOSPITAL ARGERICH
    Autor: Roberto Livatchkes

    Capítulo 2:

    Quienes leían los diarios en la última década del siglo XIX encontrarían profusamente detalladas las noticias sobre los arribos de los barcos cargados con inmigrantes. La Argentina estaba cambiando y la impresionante cantidad de extranjeros que llegaban a nuestro país para radicarse y probar fortuna era una inequívoca señal de ello.

    El caso más significativo de crecimiento urbano en la Argentina se observaba claramente en Buenos Aires: de menos de 200.000 habitantes que se estimaba en 1870, el censo de 1904 da una población cercana al millón de habitantes. Era obvio que la capacidad para alojar semejante cantidad de personas fue brutalmente rebasada, pues Buenos Aires no poseía la infraestructura indispensable (ni viviendas, ni agua potable, ni servicios de limpieza) para los recién llegados.

    Estas condiciones iban a ser parte de un cóctel peligroso y explosivo. Las autoridades empezaban a tomar cuenta del problema sanitario que la situación podía provocar y empiezan a organizar las primeras respuestas.

    La zona anegadiza donde desembocan en el Río de la Plata las aguas del Riachuelo, había estado durante muchos años deshabitada. Recién hacia 1850 comienzan a instalarse familias genovesas y se construyen astilleros navales, almacenes y “barracas” donde se almacenaban diferentes productos, en especial cueros.

    Debido a que el barrio era lugar de entrada de los buques cargados con inmigrantes, fue uno de los puntos donde se concentró la población de recién llegados. Para 1895 La Boca, se había convertido ya en la segunda circunscripción de Buenos Aires y contaba con cerca de 39.000 habitantes, de los cuales 17.000 eran argentinos, 14.000 italianos, 2.500 españoles y el resto de otras colectividades.

    Pero el sector que se concentraba aquí era uno de los más humildes de la ciudad, y uno de los que más iba a sentir la falta de una infraestructura habitacional y sanitaria adecuadas: la Asistencia Pública sería la respuesta a sus requerimientos.

    Esta institución contaba con una Oficina Central y se apoyaba en varios Hospitales Municipales y algunas Estaciones Sanitarias y Consultorios Barriales.

    Haremos una breve síntesis de sus orígenes: en la Ciudad de Buenos Aires, la Comisión Municipal en su sesión del 31 de enero de 1833, por moción de su Presidente, Torcuato de Alvear, designó a Ramos Mejía para desempeñar el cargo de Director General de la Asistencia Pública.

    Como veremos, por lo menos en esta etapa, la idea de ayuda y atención se va a mezclar con la idea de control social y dominio poblacional. El mismo Ramos Mejía dice: “si los inmigrantes necesitan más ayuda, también necesitan controles especiales”.

    También es opinión de las autoridades que se necesita una absoluta centralización y concentración del poder en manos de un “Gran General del Ejército de los Médicos” para tomar las decisiones apropiadas: controlar las infecciones, las epidemias y controlar socialmente a los inmigrantes, que prácticamente “invadían” la ciudad.

    Por lo tanto, Ramos Mejía, al hacerse cargo de la Asistencia Pública, recibe todos los establecimientos que dependían directamente de la Municipalidad. Según su criterio, la Asistencia Pública Municipal permitiría “centralizar, reorganizar y fiscalizar bajo un plano armónico todos esos establecimientos de asistencia que antes, cuando dependían de la Comisión de Higiene de la Corporación Municipal, marchaban sin orden ni concierto”.

    Ramos Mejía, primer Director de la Asistencia Pública, era hombre de su tiempo y miembro de la elite gobernante; político, hombre público y profesor universitario, estaba convencido que la comunidad era aquella que formaba la sociedad porteña tradicional, el resto era una masa de personas indiscriminadas que el Estado debía controlar.

    Durante el período 1888-1896 se intentaron distintas soluciones para atender las urgencias y emergencias de los accidentados y de los más humildes. Sin embargo, a pesar de la inversión económica, no se lograba una buena coordinación para la atención del público. El Consejo Deliberante había suprimido el Servicio de Asistencia a Domicilio que efectuaban los Médicos de cada Sección de la Ciudad, proyectando sustituirlos por las Casas de Socorro, pero en su mayoría no llegaron a instalarse y se volvió al sistema anterior.

    También se había tratado de mejorar el Cuerpo de Inspectores Sanitarios afectado al control de los inmigrantes, sospechosos de estar contaminados por alguna enfermedad exótica. Se impulsa el dictado de leyes que obliguen a denunciar los casos de enfermos “infectados” y también la obligatoriedad de desinfectar sus casas.

    Se aspiraba a mejorar el Servicio de Asistencia Médica Nocturna, encomendando a médicos particulares que espontáneamente debían inscribirse para brindar esos servicios por llamado directo de los clientes a sus casas; este sistema tampoco llegó a prosperar.

    Se llega a 1896 con el Dr. Juan B. Señorans a cargo de la Asistencia Pública. Entre sus ideas había varias que afectaban especialmente a los habitantes de La Boca, por ejemplo, el aislamiento obligatorio de todo habitante de conventillo afectado de una enfermedad exótica, el aislamiento de las personas que habitasen esa casa, o la construcción de un Hospital para el aislamiento de enfermos, llamados “Hospitales Barracas”.

    Asume como Intendente el Dr. Francisco Alcobendas, quien nombra en noviembre de 1896 al Dr. Telémaco Susini para el puesto de Director de la Asistencia Pública y su gestión va a ser la responsable de la construcción del primer Hospital Seccional de La Boca, que con el tiempo se convertiría en el Hospital Dr. Cosme Argerich.

    El Dr. Susini, a diferencia de los directores que lo precedieron era un miembro nato de la Asistencia Pública, por lo tanto conocía la repartición, lo que le permitiría los cambios que iba a llevar adelante.

    Una de sus primeras intervenciones fue en el sistema de atención de los servicios para los enfermos pobres, las urgencias y los primeros auxilios para toda persona que lo demandara. Para esto, dividió la ciudad en dos partes: Servicio de los Suburbios, en la cual se incluiría La Boca, y la otra parte Servicio del Centro. Estableció tres Hospitales Vecinales el de Flores, La Boca, y Corrales. Cada uno cuenta con cuatro o cinco camas, Botica, Consultorio a cargo de un médico que había de atender a domicilio, más dos Practicantes, un Enfermero, y el Personal de Servicio. La instalación, las provisiones y gran parte del personal pertenecían a los Hospitales próximos, de donde se les sustraía.

    El primer paso hacia el “Hospital Argerich” había sido dado.



    La Salud de los porteños: La asistencia pública



    Sobre fines del s. XIX, lo que llamaríamos la “Salud Pública de Buenos Aires” era responsabilidad de la “Asistencia Pública”, la cual dependía de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Antes de continuar hablando de este tema convendría explicar qué se entendía en esos años por Salud Pública, cuáles eran los problemas sanitarios más comunes de la población y cuáles eran las expectativas de ésta en cuanto al tipo de respuestas que esperaban de la Asistencia Pública.

    Veamos algunos aspectos de la Asistencia Pública correspondientes al año 1897. En el mencionado año se había decidido intentar realizar algunas economías en el Presupuesto Municipal Médica; siendo que en 1896 la atención de la población menesterosa se había realizado con 21 médicos, en 1897 la misma se realiza con 10, lo cual ha significado un ahorro de $ 3.000.- y no pocas protestas de la población. Más adelante veremos que estas protestas van a promover de alguna manera la instalación del Hospital Vecinal de la Boca, precursor del Hospital Argerich.

    Entonces, la Dirección Sanitaria crea para la atención médica en los suburbios los Hospitales Vecinales de Belgrano, Corrales, Floresta, Flores, Barracas y La Boca. La idea es que estos centros se ocupen de la asistencia urgente y que cuenten con personal de Guardia las 24 hs. del día.

    Estos hospitales tienen un Médico Director que atiende las consultas y hace las visitas domiciliarias; cuenta con el apoyo de practicantes y enfermeros que hacen el servicio de Guardia.

    Durante 1897 se han atendido cerca de 100.000 enfermos, de los cuales 15.000 corresponden a visitas a domicilio.

    De acuerdo a las instituciones que congregaban a los médicos municipales, la importancia fundamental de estos servicios era la atención médica de urgencia, y es la misma la que presta un gran beneficio al público.

    Este servicio se realiza por medio de ambulancias, pero en caso de no contar con las mismas, se usan coches u otros vehículos prestados.



    La ambulancia a caballo

    “El tipo de ambulancia que utiliza la Asistencia Pública es de dos modelos, el tipo liviano con llanta de goma y el pesado con llanta de acero. Para distribuir este material rodante se ha tenido en cuenta el pavimento en que debe circular, es decir el primero en la parte céntrica, dejando el segundo para los barrios apartados.

    La ambulancia de tipo liviano ha sido construida en Norte América siguiéndose instrucciones de la Dirección General y es arrastrada por un caballo.

    El segundo construido en el país generalmente es arrastrado por una yunta. La caballada de raza mestiza es toda seleccionada exigiéndose para su adquisición ciertas condiciones de talla y adiestración en el tiro.

    Además de las ambulancias anteriormente mencionadas la repartición posee en hospitales y casas de socorro el número suficiente de carruajes para el personal de médicos encargados de la asistencia domiciliaria y los carros de transporte para los servicios administrativos de las dependencias citadas:



    Ambulancias de auxilio
    40

    Puestos de socorro
    3

    Para trasporte de enfermos especiales
    3

    Para trasporte de enfermos comunes
    6

    Para trasporte de alienados
    2

    Para trasporte de infecciosos
    3

    Fúnebres
    4

    Carruajes
    20

    Carros y chatas
    8

    TOTAL
    89

    Con el fin de aumentar la rapidez en el servicio de primeros auxilios se ha ensayado el sistema de ambulancia automóvil (eléctrica o nafta) llegándose a la conclusión de que con buenos caballos bien descansados la tracción a sangre es siempre preferible por la menor cantidad de inconvenientes que presenta al concurrir a los llamados:

    1.- Porque las mencionadas máquinas no han llegado a un grado de perfección que ofrezca seguridad absoluta, habiendo ocurrido casos en que mientras se concurría a un auxilio la ambulancia automóvil quedó descompuesta a la mitad del camino, siendo necesario pedir a la casa central el envío de una ambulancia de tracción a sangre y perdiéndose de esa manera un tiempo precioso.

    2.- Porque en una ciudad de tanto tráfico como la de Buenos Aires la velocidad a que puede marcharse, en la parte céntrica no es mayor que la que lleva una ambulancia a sangre.

    3.- Porque en los suburbios, que es donde podían marchar a mayor velocidad, la naturaleza del pavimento no lo permite aumentándose las dificultades en los días de lluvia.

    Completan estos inconvenientes el precio elevado de las máquinas, máxime si se tiene en cuenta el número que tendría que adquirirse para atender los múltiples pedidos diarios.”



    Es interesante la descripción de este servicio según la Memoria de la Intendencia Municipal presentada al Consejo Deliberante de la Capital Federal correspondiente a la Asistencia Pública. Veamos una síntesis de la misma:

    “Inmediatamente de recibirse aviso de un accidente, el telegrafista de guardia anota el sitio en que se ha producido, hace sonar una campana de alarma que repercute en toda la casa; el cochero, que está con su ambulancia lista toca el timbre, sale el Practicante o el Médico que está de guardia y en la calle, despejada por los agentes de policía recorre la distancia a una buena velocidad. Entretanto, se dispone una nueva ambulancia para no ser sorprendidos por falta de vehículos o de personal ante un nuevo pedido de auxilio”.

    De esta manera, se ha llegado a atender hasta cinco llamados de urgencia en 5 minutos. El informe destaca que la labor desarrollada ha permitido salvar de la muerte segura a un buen número de personas. Se describe también cómo se complementa el Servicio de Urgencia Central y el Servicio de Urgencia de los Hospitales, y la preparación ante catástrofes. Como ejemplo, se detalla el caso de la explosión de la Fábrica de pólvora ocurrida en el mes de noviembre de 1897. Hemos podido verificar que los diarios de esa fecha destacan la atención brindada por la Asistencia Pública.

    Encontramos que el Hospital de La Boca era mencionado en la profusa documentación consultada, indistintamente como “Casa de Socorro”, “Unidad Sanitaria”, u “Hospital Vecinal”

    En verdad, cuando el Dr. Susini comienza a implementar estos cambios, los vecinos de La Boca se asustan, y piensan que pierden la atención médica gratuita, por lo que elevan protestas que los diarios de la época recogen. El jueves 14 de enero de 1897, el diario La Nación da a conocer la respuesta del Dr. Susini, quien explica la habilitación de mejoras en el consultorio de la calle Brandsen y la promesa de instalar otros consultorios para la mejor atención de los vecinos. En la misma nota, adelanta que los vecinos de La Boca se reunirían para dar forma a la idea de recolectar fondos, a fin de comprar un terreno y donarlo a la Municipalidad para que construya allí el Hospital Seccional que tiene proyectado y cuyos fondos ($ 26.000.-m/n) han sido ya votados por el Consejo Vecinal. Este terreno medía 87 m. de largo por 23 de ancho.
     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Día de San Valentín

    [​IMG]
    Calendario sueco (14 de febrero de 1712) que muestra el Día de San Valentín

    [​IMG]San Valentín de Terni, en Vidas de santos (Richard de Montbaston y cols., París, siglo XIV).
    [​IMG]
    San Valentín con báculo (Wittenberg, 1502-1503, 91 x 49 cm) de Lucas Cranach (1472-1553) en la galería Gemälde de Viena (Austria).
    [​IMG]
    Reliquia de san Valentín, en la iglesia Santa María en Cosmedín (Roma), frente a la Plaza de la Boca de la Verdad.
    [​IMG]

    Altar de san Valentín (con reliquias del santo) en la iglesia parroquial de Uraz (Baja Silesia, Polonia).

    [​IMG]

    Antigua tarjeta postal (1910) del Día de San Valentín; muestra a una mujer sosteniendo una decoración con forma de corazón y flores.El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que los enamorados, novios o esposos expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad.

    En la actualidad se celebra mediante el intercambio de notas de amor conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido, aunque con el auge de Internet se ha extendido la costumbre de intercambiar postales virtuales. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto.
    Manifestaciones de amor o amistad
    Desde el siglo XIX en Inglaterra comenzó el intercambio de postales producidas masivamente. A esta práctica se sumó el dar otro tipo de regalos como rosas y chocolates, normalmente regalados por los hombres a las mujeres. En Estados Unidos, esta celebración también se empezó a asociar con un saludo de amor platónico de «Happy Valentine’s», enviado por los hombres a sus amigas.

    Es común el regalo de rosas entre los novios, amigos y/o familiares, tanto es así que el color de la rosa determina el mensaje que se pretende expresar. Por ejemplo, la rosa roja simboliza el amor, la blanca representa la paz y la amarilla la amistad.

    Historia
    La primera asociación entre el amor romántico y el Día de San Valentín se encuentra en el Parlement of Foules (1382) del poeta inglés Geoffrey Chaucer (1343-1400):

    Porque esto fue el día de san Valentín,
    cuando cada ave vino aquí a elegir su pareja.
    Chaucer escribió este poema en honor al primer aniversario del compromiso entre el rey Ricardo II de Inglaterra con Ana de Bohemia. Se firmó un tratado acerca de este matrimonio el 2 de mayo de 1381. Se casaron ocho meses después, cuando el rey tenía 13 o 14 años y ella 14.

    En el calendario litúrgico, el onomástico del 2 de mayo es Valentín de Génova. Este san Valentín fue un obispo de Génova que murió alrededor del año 307. Los lectores supusieron incorrectamente que Chaucer se refería al 14 de febrero como el Día de San Valentín. Sin embargo, en Inglaterra el mes de febrero no es adecuado para que las aves se apareen.

    El Parliament of Foules se presenta en un contexto ficticio de una tradición antigua, pero el hecho es que no existía tal tradición antes de Chaucer.

    Las explicaciones son especulativas de una «ancestral costumbre sentimental», que aparece como un hecho histórico, tiene su origen en los anticuarios del siglo XVII, especialmente en Alban Butler, autor de Butler's Lives of Saints (vida de santos, de Butler) y la han perpetuado hasta respetables historiadores. Muy notablemente, «la idea de que la costumbre de celebrar el Día de San Valentín proviene de la Lupercalia romana ha sido aceptada con algunas críticas y ha sido repetida de variadas maneras hasta la actualidad».

    La festividad eclesiástica
    Artículo principal: Valentín (santo)
    Hasta el Concilio Vaticano II (1969), la Iglesia Católica reconocía once Días de San Valentín. Y el 14 de febrero se celebraban al menos tres:

    Valentín de Roma (Valentinus presb. m. Rómae): un sacerdote romano que sufrió el martirio cerca del año 269 y fue enterrado en la Vía Flaminia. Sus reliquias se encuentran en la Iglesia de Santa Práxedes en Roma. y en la iglesia carmelita de Whitefriar Street en Dublín (Irlanda).
    Valentín de Terni (Valentinus ep. Interamnensis m. Rómae): aproximadamente en el año 197 fue nombrado obispo de Interamna (la actual Terni). También está enterrado en la Vía Flaminia, pero en otro lugar que san Valentín . Sus reliquias se encuentran en la Basílica de San Valentín en Terni (Basílica di San Valentino).
    Un tercer santo llamado Valentín (según la Enciclopedia católica) era mencionado en primitivos martirologios bajo la misma fecha (14 de febrero). Sólo se dice que fue martirizado en África con varios compañeros.
    Algunas fuentes dicen que el Valentín relacionado con el amor es el Valentín de Roma. Otros[cita requerida] dicen que es san Valentín de Terni. Algunos eruditos (como los filólogos jesuitas bolandistas)[cita requerida] concluyen que ambos serían la misma persona. De todos modos, en las hagiografías de ambos mártires (escritas a principios de la Edad Media) no hay ningún elemento romántico.

    Festivales de la fertilidad en febrero
    A mediados del siglo XX se habría creado una relación entre el Día de San Valentín y un par de fiestas grecorromanas[cita requerida]. Este aparente mito se ha extendido bastante en la cultura vulgar y son muy abundantes las menciones en sitios de Internet, pero fuentes más fidedignas, como el profesor Jack Oruch (de la Universidad de Kansas) replica que antes de Chaucer no había ninguna relación entre el amor y este día. Por eso no tiene relación el hecho de que en el calendario de la antigua Atenas, el periodo comprendido entre mediados de enero y mediados de febrero era el mes de Gamelion, dedicado al sagrado matrimonio del dios Zeus y la diosa Hera.

    Este Día de San Valentín tampoco guarda relación con las Lupercales, que se celebraban el 15 de febrero en la antigua Roma. Se trataba de un rito arcaico conectado con la fertilidad —sin matices románticos— en honor del fauno Luperco. Plutarco escribió:

    Lupercalia, acerca de la cual muchos escribieron que antiguamente la celebraban los pastores, y que tiene alguna relación con las fiestas Liceas (de Arcadia). En esa época muchos de los jóvenes nobles y muchos magistrados iban y venían desnudos por la ciudad —por diversión y risa—, azotando a los transeúntes con látigos cerdosos. Y a propósito también se cruzaban con ellos muchas mujeres de rango, que como escolares les presentaban las manos para que les pegaran, creyendo las embarazadas que se les facilitaría el parto, y las estériles que podrían ser fecundadas.
    El término lupercalia viene de lupus, ‘lobo’, así que esta fiesta podía estar relacionada con la legendaria loba de la que mamaron Rómulo y Remo. Los luperci (sacerdotes de este credo) sacrificaban animales (dos cabras y un perro) en el Lupercal, gruta donde se decía que habían crecido Rómulo y Remo. La sangre se salpicaba por las calles de Roma, para traer fertilidad a las mujeres y mantener alejados a los lobos de los campos. Las Lupercales eran una fiesta local de la aldea de Roma. Entre el 13 y el 14 de febrero (o sea el día anterior a las Lupercalias) se celebraba la fiesta más general de Iuno Februa (Juno Purificadora, o Casta Juno). El papa Gelasio I (quien reinó entre el 492 y el 496) abolió las Lupercales.

    El día en distintos países
    El Día de San Valentín es típicamente occidental, pues se remonta a la Europa germánica (incluído al actual Reino Unido) desde donde pasaría a los Estados Unidos y desde allí a gran parte del mundo, pero actualmente se ha extendido a otros países, como China, Japón y Taiwán.

    En Brasil el llamado 'Dia dos Namorados' (día de los enamorados) es el 12 de junio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.
    En Bolivia se festeja el 21 de septiembre, que se conoce como Día del Estudiante, de la Juventud, de la Primavera y el Amor.
    En China ya existía el Qi Qiao Jie (día para mostrar las habilidades’), celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar.
    En Chile se conoce como día de los enamorados, siendo un día donde las parejas (sea pololos, novios o esposos) celebran el amor y la unión del uno con el otro.
    En Republica DominicanaSe conoce como el Dia Del Amor Y La Amistad se festeja el dia 14 de Febrero. Se acostumbra a reunirse con amigos, enviar postales, chocolates, cenas románticas, etc.
    En Colombia se conoce como El Día del Amor y la Amistad y no se celebra el 14 de febrero sino en septiembre, pues en la mayor parte del país febrero es el mes de la temporada escolar y además porque se lleva a cabo una de las festividades más importantes del País: El Carnaval de Barranquilla, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Es común la tradición del «amigo secreto», que consiste en introducir en un recipiente papeles pequeños con los nombres de los participantes, luego, cada uno va extrayendo un papel y deben dar un presente a la persona cuyo nombre diga el papel.
    En Ecuador se suele celebrar el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas, cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos.
    En España esta fiesta se empezó a celebrar a mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos. A menudo se dice que esta fiesta la introdujo la cadena de grandes almacenes Galerías Preciados.[cita requerida] Se celebra el 14 de febrero.
    En Centro America también se conoce como Día del Amor y la Amistad o Día del Cariño. Las personas lo demuestran haciendo de intercambio por ejemplo amigos secretos, regalando rosas los hombres a las mujeres, chocolates y pequeños detalles que demuestren amor y amistad.
    En Japón, además del festival de Tanabata —versión local del Qi Qiao Jie chino—, el Día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff. Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. En este último caso, el obsequio se vuelve casi una obligación, pues deben regalarles chocolates a todos sus colegas giri-choco, de giri: ‘deber’, y choco: apócope de chokorito: ‘chocolate’). Para el hombre que la mujer ama verdaderamente se regala el hommei choco. Como una especie de compensación, inventado por los pasteleros en 1980, los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, celebración conocida como White Day (‘día blanco’), en el que se suelen regalar obsequios de color blanco, como chocolate blanco, malvaviscos o incluso ropa interior.
    En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolate, pero también se festeja ese dia con los amigos más cercanos intercambiando tarjetas.
    En Perú esta fiesta se conoce como Día del Amor y la Amistad, en esta fecha el intercambio de tarjetas, peluches y bombones de chocolate rellenos, especialmente diseñados y decorados para esta ocasión son muy populares. Dentro de los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, oriundas de la flora peruana.
    En República Dominicana se celebra el 14 de febrero, día de San Valentín, día del amor y la amistad y también día de los enamorados; en ese día los novios y amigos se regalan diferentes artículos que guarden alguna relación con el significado del día. En algunas instituciones invitan a vestirse de rojo o rosado y hacen actividades como angelitos, buzones, karaokes, serenatas, intercambios, entre otros.
    En Venezuela se celebra el 14 de febrero, día en que los novios, esposos, y amigos, celebran el día del amor y la amistad regalando flores, tarjetas y chocolates, entre los más comunes y reuniéndose a compartir con las personas más allegadas.
    En Egipto es el 4 de noviembre.
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    15 de Febrero

    [​IMG]

    SANTOS FAUSTINO y JOVITA
    Mártires
    (+ 122)

    Los Santos Faustino y Jovita, hermanos, nacieron en Brescia, ciudad de Lombardia, y desde niños fueron modestos, virtuosos y unidos entre sí con vínculos de caridad. A Faustino, que era el mayor, ordenó de sacerdote Apolonio, obispo de aquella ciudad, y a Jovita de diácono. Comenzaron a ejercitar su sagrado ministerio con tanto aprovechamiento, que muchos gentiles se convirtieron a nuestra santa fe.

    Llegó esto a noticia del emperador Adriano, el cual dio comisión a Itálico para que procediese contra los santos hermanos. Procuró aquél por todos los medios que adorasen a los falsos dioses, y viendo que los Santos no le hacían caso, esperó que llegase el emperador, el cual los mandó llevar delante de una estatua del Sol, y con la oración que hicieron los Santos se deshizo y resolvió en ceniza. Enfurecido Adriano, los hizo echar a las fieras; mas éstas se arrojaron a sus pies como corderos y despedazaron a muchos de los infieles.

    Después de haber llevado a los Santos a diferentes ciudades de Italia y hécholes padecer varios tormentos, los volvieron a su patria, y allí fueron degollados el día 15 de Febrero año 122.
     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    frases de Galileo Galilei
    No se puede enseñar nada a un hombre; sólo se le puede ayudar a descubrirlo en su interior.

    Enseñar

    Nunca me he encontrado con alguien tan ignorante de quien no pudiese aprender algo.

    Aprender

    En cuestiones de ciencia, la autoridad de mil no vale lo que el humilde razonamiento de un sólo individuo.

    Ciencia

    Digamos que existen dos tipos de mentes poéticas: una apta para inventar fábulas y otra dispuesta a creerlas.

    Poesía

    Conocerse a sí mismo es el mayor saber.

    Saber

    El sol a cuyo alrededor giran tantos planetas... No se olvida de madurar un racimo de uvas.

    Sol

    El gran libro de la naturaleza está escrito en símbolos matemáticos.

    Naturaleza

    Creo que en la discusión de los problemas naturales, deberíamos comenzar no con las escrituras, sino con experimentos y demostraciones.

    Discusión

    La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo.

    Sabiduría

    Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el universo.

    Matemáticas

    No me siento obligado a creer que un dios que nos ha dotado de inteligencia, sentido común y raciocinio, tuviera como objetivo privarnos de su uso.

    Creer

    Todas las verdades son fáciles de entender, una vez descubiertas. El caso es descubrirlas.


    galileo galilei
    Biografía y obras destacadas de Galileo Galilei


    Nace: 15 de febrero de 1564
    Lugar: Pisa, Italia
    efemérides 15 de febrero



    Muere: 8 de enero de 1642
    Lugar: Florencia, Italia
    efemérides 8 de enero

    [​IMG]

    Biografía: Astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano, eminente hombre del Renacimiento, considerado el padre de la astronomía moderna. Galileo nació en un hogar modesto, de padre Vincenzo Galilei, matemático y músico dedicado al comercio y madre Giulia Ammannati di Pescia. Se educó con sus padres hasta 1574 y luego con un religioso en el convento de Santa María de Vallombrosa. En 1579, Galileo Galilei se traslada con sus padres a Pisa y dos años más tarde ingresa en la universidad de Pisa, cursando Medicina por consejo de su padre pero tiempo después cambiando al estudio de Matemática y de Filosofía, haciendo evidente su notable talento al extender ideas de Arquímedes para calcular el centro de gravedad de una figura. Galileo Galilei ingresa como profesor en la universidad de Pisa en 1589, con un sueldo muy bajo, situación que mejora cuando en 1592 se trasladó a la Universidad de Padua y ejerce como profesor de geometría, mecánica y astronomía hasta 1610. En 1599 participa en la fundación de la "Accademia dei Ricovrati" y se relaciona con Marina Gamba, con quien tendrá tres hijos entre 1600 y 1606. En 1607, Galileo Galilei construye el primer artefacto de la historia capaz de comparar de manera objetiva el nivel de calor y de frío, llamado "termoscopio", tiempo después él y dos amigos caen enfermos y sólo sobrevive Galileo, dejándole un reumatismo de por vida como secuela. En 1910 desarrolla el telescopio consiguiendo gracias a ello una posición permanente con un buen sueldo en Padua. Los descubrimientos astronómicos de Galileo Galilei favorecían dramáticamente al sistema copernicano, lo que presagiaba serios problemas con la Iglesia. La defensa acérrima del sistema heliocéntrico lo llevó a enemistarse con los partidarios de la teoría geocéntrica, pero desde el punto de vista astronómico, sus demostraciones son inatacables. En 1632 publica "Diálogos sobre los principales sistemas del mundo", donde ridiculiza el geocentrismo de Ptolomeo y luego de un largo proceso, la Inquisición obliga a Galileo Galilei a abdicar de sus ideas y verse confinado a una villa en Florencia hasta su muerte.

    obras destacadas
    El Mensajero (1610)
    Diálogos sobre los principales sistemas del mundo (1632)
    Galileo, diálogos y cartas selectas (1613)
    Discurso del flujo y del reflujo del mar (1616)
    Discurso del cometa (1619)
    Operaciones sobre calibradores geométricos militares (1606)
     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    16 de Febrero

    [​IMG]

    SAN ONÉSIMO
    Obispo de Efèsia, Mártir
    (+ 95)

    El caso de San Onésimo, por su peculiaridad, puede servir para reflexionar sobre algunas realidades fundamentales del cristianismo. Lo que sabemos de él se debe casi exclusivamente a la carta de San Pablo a Filemón, a quien llama "nuestro querido colaborador" y de quien recuerda con simpatía la "caridad para con los demás" y la "fe en el Señor Jesús". San Pablo escribe palabras llenas de autoridad y de dulzura: "aunque tengo en Cristo plena libertad para ordenarte lo que debes hacer, prefiero pedirte en nombre de la caridad, tal como soy, Pablo, anciano y ahora prisionero por Cristo Jesús".

    Era una eficaz "captatio benevolentiae", de ningún modo retórica, porque Pablo se proponía precisamente invitar a Filemón a realizar un acto de gran caridad y de fe. "Te ruego por mi hijo, a quien engendré a la fe en mi prisión, Onésimo, inútil un tiempo para ti, pero ahora bien útil para ti y para mí. Te envío a él, es decir, mis propias entrañas. Yo querría retenerlo a mi lado para que me ayudase en tu lugar en mi prisión por el Evangelio, pero nada he querido hacer sin tu consentimiento, a fin de que me hagas esta buena obra no forzadamente, sino de buen grado. Tal vez por esto se separó de ti, para que lo tuviera para siempre, no ya como esclavo, sino como un hermano amado, ¡que lo es muchísimo para mí!, ¡cuánto más para ti! según la carne y en el Señor".

    Onésimo no sólo era un esclavo que había huido, sino también un ladrón, y San Pablo se compromete a pagar esa suma si Filemón lo exigía: "Si en algo te ofendió, o algo te debe, ponlo a mi cuenta; yo, Pablo, lo firmo con mi puño y letra, yo pagaré".

    Hay quien sostiene que la liberación de la esclavitud no es mérito del cristianismo, sino que sólo llevó a la práctica las ideas de filósofos como Séneca, burócratas como Plinio el Joven, y emperadores como Adriano. En realidad, ningún "filósofo" llamó "hijo" y "hermano", y además "queridísimo" a un esclavo fugitivo y ladrón. También para Onésimo había muerto y resucitado Cristo... Del resto de su vida no sabemos nada. El Martirologio Romano narra la tradición, según la cual "fue llevado atado a Roma y lapidado por la fe de Cristo" después de haber sido obispo de Efeso.
     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Efemerides del 16 de Febrero
    Luis XV
    " Después de mí, el diluvio. "
    ( humilde el hombre :icon_rolleyes: )


    Nace: 16 de febrero de 1710
    Lugar: Saint Germain en Laye, Francia
    efemérides 16 de febrero

    Muere: 10 de mayo de 1774
    Lugar: Versalles, Francia
    efemérides 10 de mayo
    2u4rfpj.jpg
    Biografía: Rey francés de Francia y Navarra (1715-1774), conocido como "Luis XV el bien amado". Nació en el Palacio de Versalles, siendo hijo de Luis de Borgoña y María Adelaida de Saboya. Tras una serie de desgracias, Luis XV quedó huérfano, sin hermanos ni primos. Hacia finales de agosto de 1715, Luis XIV muere y Luis XV es coronado rey, siendo aún menor. Durante su minoría de edad gobernó como regente el duque de Orléans, que hubo de hacer frente a la delicada situación financiera. Aunque en 1726 Luis XV fue declarado mayor de edad, no asumió el poder hasta veinte años después, dejando los asuntos en manos del duque de Borbón (1723-1726) y del cardenal Fleury (1726-1743). Entretanto, Luis XV se dedicaba a la caza, los viajes y las diversiones de la corte. EN el año 1743 se hizo cargo de la dirección del reino, cometiendo muchos errores y desprestigiando a la monarquía. La intromisión de sus sucesivas amantes en la dirección del reino, sus escandalosos derroches y el destierro de los parlamentarios por no apoyar sus medidas (1771), acabó por perder todo el apoyo de la gente, terminando sus días como uno de los reyes más impopulares de Francia.
    Para ubicarnos en el contexto historico:
    Revolución Francesa
    La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Europa, teniendo el epicentro en Francia entre 1789 y 1799 y que significó el tránsito de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado.

    El rígido régimen monárquico durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), el descontento de las clases más bajas, el surgimientos de una clase burguesa cada vez más poderosa, la inmanejable deuda económica del Estado y la expansión de las nuevas ideas liberales que surgieron en esta época, conocidas como "La Ilustración" llevaron a que el 11 de julio de 1789 el pueblo de París, en su gran mayoría explotados por la nobleza, saturados de injusticia y hambre, se lanzara a las calles en abierta rebelión, poniendo en marcha la Revolución Francesa.

    Las personas que participaron en la Revolución Francesa no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensamiento.


    consecuencias
    Las principales consecuencias de la Revolución Francesa fueron:

    Abolición de la monarquía absoluta.
    Creación de la República de corte liberal.
    Separación de la Iglesia y el Estado.
    Difusión de la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
    Maduración de ideas democráticas.
    Anulación de los derechos de los señores feudales y la ampliación de la influencia burguesa en Europa
     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Carlos Pellicer

    El poema es la declaración pasional mas grande que un hombre puede hacer a un héroe: la admiración mas rendida en medio de una tristeza que hubiera querido ser grandiosa



    Ser flor es ser un poco de colores con brisa; la vida de una flor cabe en una sonrisa.


    En la destruida alcoba de tu ausencia pisoteados crepúsculos reviven sus harapos, morados de recuerdos.

    Sin la ausencia presente de un pañuelo se van los días en pobres manojos. Mi voluntad de ser no tiene cielo

    Toda en mis ojos brilla la desnudez de tu presencia

    Tú eres más mis ojos porque ves lo que en mis ojos llevo de tu vida

    Yo no sé caminar sino hacia ti, por el camino suave de mirarte.


    Su paso era bello: ni corto ni largo. En sus ojos cabían los montes y todo el paisaje en sus brazos.


    Tu cuerpo es lo desnudo que hay en mí, toda el agua que va rumbo a tus cántaros...



    Quiero que nadie sepa que estoy enamorado. De esto entienden y escuchan solamente las flores.



    Biografía y obras destacadas de Carlos Pellicer


    Nace: 4 de noviembre de 1899
    Lugar: Villahermosa, Tabasco, México
    efemérides 4 de noviembre


    Muere: 16 de febrero de 1977
    Lugar: México
    efemérides 16 de febrero



    Biografía: Poeta y museólogo mexicano. Ocupó varios cargos importantes en diferentes museos, fue profesor de literatura e historia y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. En palabras de Octavio Paz: "Gran poeta, Pellicer nos enseñó a mirar el mundo con otros ojos y al hacerlo modificó la poesía mexicana. Su obra, toda una poesía con su pluralidad de géneros, se resuelve en una luminosa metáfora, en una interminable alabanza del mundo: Pellicer es el mismo de principio a fin".
    33k8abp.jpg
    obras destacadas
    Recinto y otras imágenes (1941)
    Colores en el mar y otros poemas (1921)
    Hora de junio (1929-1936) (1937)
    Práctica de vuelo (1956)
    Oda de junio (1924)
    Seis, siete poemas (1924)
     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    17 de Febrero

    [​IMG]

    SAN FRANCISCO REGIS CLET
    Mártir
    (+ 1820)

    Nace en Grenoble, Francia, el 19 de agosto de 1748. A la edad de veientiún años es admitido en la Congregación; hace el Seminario Interno en Lyon. Emite los votos el 18 de marzo de 1771. Dos años más tarde recibe la ordenación sacerdotal, coronando de esta forma, parte de su ideal misionero, que iba más lejos que el simple ejercicio ministerial dentro de la patria.

    Dotado de una gran memoria y agudeza intelectual, enseña teología en el seminario de Annecy y, poco más tarde, desempeña el cargo de director del Seminario Interno de la Congregación de la Misión en la Casa Madre de París.

    Pide intensamente ser enviado a China, permiso que al fin alcanza de los Superiores. Durante treinta años trabaja incansablemente en la misión dando muestras de verdadero celo apostólico.

    Muere estrangulado el 18 de Febrero de 1820 en Uchanfú, capital de Hupé. Su fiesta se celebra el 17 o el 18 de Febrero
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    frases de Gustavo Adolfo Bécquer
    El alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada.

    El que tiene imaginación, con qué facilidad saca de la nada un mundo.

    ¿A qué fingir el labio risas que se desmienten en los ojos?

    gustavo adolfo bécquer
    Biografía y obras destacadas de Gustavo Adolfo Bécquer



    [​IMG]
    Nace: 17 de febrero de 1836
    Lugar: Sevilla, España
    efemérides 17 de febrero



    Muere: 22 de diciembre de 1870
    Lugar: Madrid, España
    efemérides 22 de diciembre


    Biografía: Poeta español, cronológicamente, el último de los poetas románticos. Gustavo Adolfo Bécquer nace en Sevilla, siendo su padre un excelente pintor, al igual que su hermano. A los cinco años perdió a su padre y a los nueve a su madre, quedando al cuidado de du madrina, una dama de buena posición y poseedora de una rica y valiosa biblioteca, que resultó decisiva en la vocación de poeta de Gustavo Adolfo Bécquer. En 1850 ingresa en un taller de pintura y dos años después pasa al de su tío, donde trabajaba su hermano. En 1854 se traslada a Madrid, donde vive con muchas privaciones, trabajando en varios empleos, colaborando como traductor y redactor del diario "El porvenir". En 1860, Gustavo Adolfo Bécquer comienza una intensa actividad periodística y un año después se casó y tuvo un hijo. Eran frecuentes los viajes que realizaba a la montaña debido a motivos de salud, con su hermano. Viajó por España estudiando y describiendo los viejos templos y ruinas artísticas, y vivió un tiempo retirado en el monasterio de Veruela (Zaragoza). Tiempo después fue nombrado fiscal de novelas, cargo que desempeño hasta la revolución de 1868 y luego se le confió la dirección de La Ilustración Española, que desempeño hasta su muerte. En 1869, Gustavo Adolfo Bécquer, separado de su mujer, vive una vida bohemia en medio del desorden y el abandono. La muerte de su hermano, en 1870 lo golpea y lo lleva a un profundo abatimiento. Poco tiempo después se reconcilia con su mujer y su estado de salud se agrava, falleciendo al poco tiempo con treinta y cuatro años de edad. Gustavo Adolfo Bécquer es un poeta esencialmente lírico, y su poesía tiene el encanto y la íntima dulzura de lo que nace espontáneamente del corazón, descartando lo artificial, lo exagerado.

    obras destacadas
    Libro de los gorriones (186:icon_cool:
    Cartas literarias a una mujer (1860)
    Cartas desde mi celda (1864)
    Obras completas (1871)
    Historia de los templos de España (1857)
    El miserere (1862)
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    frases de Molière
    Un amante apasionado ama hasta los defectos de la persona a quien ama.



    Vivir sin amar no es, propiamente, vivir.


    Las cosas sólo tienen el valor que les damos.



    El celoso ama más, pero el que no lo es ama mejor.



    Cuando se quiere dar amor, hay un riesgo: el de recibirlo.


    Prefiero un vicio tolerante a una virtud obstinada.



    Todos los vicios, con tal de que estén de moda, pasan por virtudes.



    No hay cosa más censurable que un amigo que no sea sincero.



    Todos los hombres se parecen por sus palabras; solamente las obras evidencian que no son iguales.


    El mundo, querida Agnes, es un asunto extraño.


    Lo que el amor hace, él mismo lo excusa.

    [​IMG]


    Biografía y obras destacadas de Molière


    --------------------------------------------------------------------------------

    Nace: 15 de enero de 1622
    Lugar: París, Francia
    efemérides 15 de enero

    Muere: 17 de febrero de 1673
    Lugar: París, Francia
    efemérides 17 de febrero



    Biografía: Dramaturgo y actor francés, uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental. Molière, pseudónimo de Jean Baptiste Poquelin, nació en el seno de una familia burguesa, de padre tapicero y camarista del rey. Estudió en el colegio jesuita de Clermont, siempre demostrando fascinado por el teatro. En 1632 fallece la madre y varios años después estudia abogacía en la facultad de derecho de Orleans. En 1643, Molière fundó, junto con el comediante Madeleine Béjart, la compañía del "Illustre-Theâtre", en la que actuó, produjo y dirigió obras que recorrieron toda Francia pero finalmente el proyecto fracasó en 1645. Recorrió entonces el sur de Francia con el grupo de teatro encabezado por el director Dufresne, siendo actor primero y luego director. En 1959 la compañía se establece en París con el nombre de "Troupe de Monsieur" y la sátira "Las preciosas ridículas" de Molière es un éxito. En 1662 se casa con Armande Béjar y dos años después es nombrado responsable de las diversiones de la corte, donde mezcla diálogos, música y danza con ingenios sofisticados. Tiempo después, las sátiras de Molière sobre la corrupción de la sociedad francesa despertaron gran conmoción y su obra fue prohibida en los teatros, además de ser tildado de “demonio en sangre humana”, por la iglesia católica. En 1966 escribió "El enfermo imaginario", la última y quizás la más genial de todas las creaciones de Molière, que la representó en 1673, sintiendo fuertes dolores durante la cuarta representación de esta y muriendo en su casa donde había sido trasladado. Debido a su oficio de comediante, se le negó la sepultura cristiana en primera instancia, pero gracias a la intervención del rey, se le pudo enterrar más tarde en el cementerio de Saint-Joseph.

    obras destacadas
    El enfermo imaginario (1673)
    El atolondrado (1655)
    La escuela de los maridos (1661)
    La escuela de las mujeres (1662)
    Tartufo (1664)
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Celebraciones del Carnaval en el mundo

    El Carnaval se celebra con fiestas de disfraces, máscaras, desfiles por las calles, carros alegóricos, grandes despliegues de color y fantasía. Es todo un acontecimiento en varios países del mundo.

    [​IMG]
    El Jugador de fútbol brasileño Ronaldo, saluda en el desfile con la escuela de samba Gaviões Da Fiel durante las celebraciones de carnaval en el Sambódromo de Sao Paulo.
    [​IMG]
    Bailarines, de la escuela de samba Aguia de Ouro, lleva a cabo su presentación durante las celebraciones de carnaval en el Sambodrome.
    [​IMG]
    Una bailarina, de la escuela de samba Mocidade Alegre, realiza su
    presentación.
    [​IMG]
    Los bailarines, de la escuela de samba Mocidade Alegre.

    [​IMG]
    La gimnasta brasileña Daiane Dos Santos, mientras se lleva a cabo la presentación de la escuela de samba Perola Negra durante las celebraciones de carnaval en el Sambódromo de Sao Paulo.

    [​IMG]
    Un hombre vestido de carnaval celebra durante el carnaval de la calle tradicional en Colonia, Alemania.


    [​IMG]
    "Hombres de paja", llevan vestidos hechos de de yute rellenos de paja y máscaras, durante el desfile de carnaval tradicional en Evolene, Suiza, Domingo, 14 de febrero 2010.

    [​IMG]

    "Hombres de paja", llevan vestidos hechos de de yute rellenos de paja y máscaras, durante el desfile de carnaval tradicional en Evolene, Suiza.


    [​IMG]
    Una mujer da agua a su perro durante un tradicional desfile para marcar el final del periodo de carnaval en la ciudad portuaria meridional de Limassol, 83 kilómetros (52 millas) al sur de la capital, Nicosia, Chipre.
    [​IMG]
    .- Participantes enmascarados desfilan en el carnaval en la ciudad de Sion, Suiza.

    [​IMG]
    Un globo gigante denominado "Sí podemos ser ecologista", mostrando al presidente de EE.UU. Barack Obama, en los desfiles durante la 126 edición del Carnaval de Niza.
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    [​IMG]

    Juerguistas bromean antes de realizar su presentación durante el tradicional Carnaval de Barranquilla, en Soledad, Colombia
    [​IMG]
    Los bailarines durante el tradicional Carnaval de Barranquilla, Colombia.
    [​IMG]
    Los bailarines de la escuela de samba Ilha da União carroza durante el desfile de carnaval en el Sambódromo, en Río de Janeiro
    [​IMG]
    La alegoría del Quijote, a cargo de la Union da Ilha Samba
    [​IMG]
    Carnaval Uruguayo

    [​IMG]
    Los integrantes de "Los Joroperos" durante su actuación en el concurso de Comparsas del Carnaval 2010 de la capital tinerfeña
    [​IMG]
    La joven Mamen Yame Matallah Moustapha, con la fantasía "Yuma", fue proclamada Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2010.
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    18 de Febrero
    [​IMG]

    SANTA BERNARDITA SOUBIROUS
    Virgen
    (+ 1879)

    "No ha hecho más que llorar. Será mala". Así dijo alguien después de haber recibido el bautismo la primogénita de aquellos nueve capullos que florecerían en el rosal formado por Francisco y Luisa. Sus padres eran muy buenas personas y fieles cristianos, luego no tenía visos de cumplimiento aquella mala profecía hecha a causa de los lloros de la pequeña Bernardita.

    Bernardita no llamó nunca la atención ni de niña ni de mayor. Crecía un tanto debilucha. Apenas pudo frecuentar la escuela porque debía cuidar de sus hermanitos más pequeños, pues su madre debía atender a otras necesidades de aquel pobre hogar. Vivían en una pobre covacha en la calle Petits-Fossés que los vecinos conocían como "La Mazmorra".

    Sus conocimientos eran pocos y pobres. El día 2 de junio del año de las apariciones la examinó el P. Pomián, su confesor y capellán del hospicio: "Bernardita ¿qué sabes? - El Padre nuestro, Ave María y el Credo. - "Es bastante para rezar el Rosario". Y a fe que sí lo era, la Virgen ya se le había aparecido y seguiría haciéndolo hasta dieciocho veces mientras las dos juntas rezaban esta corona de Ave Marías...

    La Virgen tenía sus planes. Hacía cuatro años que el Papa Pío IX había declarado el dogma de la Inmaculada Concepción de María y como si quisiera el cielo aprobar lo hecho en la tierra la envió a visitarla. Y tomó como instrumento a esta niña aldeana. Era el frío día 11 de Febrero de 1858. La despejada niña Juana, de doce añitos, compañera de clases de Toneta, hermana de Bernardita, propuso a la mamá de ésta si les dejaba ir a las tres a recoger un poco de leña para calentarse en aquellos días tan fríos. La buena Luisa les dio su permiso pero advirtiendo antes a Bernardita que por nada del mundo se mojara los pies, pues ya sabía que enseguida se constipaba... - "Así lo haré, madre, pierda cuidado".

    Cómo sucedieron las Apariciones ya lo hemos recordado en el día 11 de este mismo mes que fue el día de la primera de las dieciocho. La pequeña Bernardita creía ver un fantasma... Reveló el secreto a su hermana y amiguita con la condición de que a nadie lo dijeran, pero ¡cosa de niñas! en cuanto llegaron a casa lo descubrieron. Allí empezó el calvario para la pobre Bernardita: Prohibiciones, castigos, interrogatorios, palizas... burlas de ellas, etc... todo lo soportó con paz y hasta con alegría por la fuerza que recibía de parte de aquella Visión que en la decimosexta aparición se le reveló como lo que era: "Yo soy - dijo - la Inmaculada Concepción". En otras ocasiones le manifestó lo que deseaba de los sacerdotes y de todos los cristianos: Un templo y mucha reparación con la oración y penitencia. Ella no se hizo el sordo a estos deseos de la Madre del cielo y toda su vida puede decirse que no fue otra cosa que esto: Oración y Penitencia.

    Quiso ser religiosa carmelita de clausura y por su poca salud no la admitieron. Abrazó después el Instituto de Nevers en el que fue tratada "como una escoba". "No sirve para nada. ¿Qué vamos a hacer de ella?"... Se cumplían así a la perfección las palabras que en una aparición le había hecho la Virgen: "No te haré feliz en este mundo, sino en el otro".

    Desempeñó algunos cargos en la Congregación, sobre todo el de enfermera y enferma. Ambos los llevó con una entrega y servicio maravillosos. Todos admiraban su mucha virtud, y, sobre todo, su gran humildad ya que nunca hablaba de sus apariciones y se sentía la última de todas. Bernardita no llamaba la atención por sus cualidades de ningún tipo, por ello alguna superiora llegó a decir: "No entiendo cómo la Virgen se ha fijado en Bernardita cuando las hay más agraciadas que ella en todos los aspectos"... Por fin, repitiendo estas palabras: "Ruega por mí, pobre pecadora, ahora y en la hora de la muerte", expiró. Era el 16 de abril de 1879. El 8 de diciembre de 1933 era canonizada.
     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Enrique Jardiel Poncela

    La mujer y el libro que han de influir en una vida, llegan a las manos sin buscarlos

    Viajar es imprescindible y la sed de viaje, un síntoma neto de inteligencia

    Biografía y obras destacadas de Enrique Jardiel Poncela


    [​IMG]

    Nace: 15 de octubre de 1901
    Lugar: Madrid, España
    efemérides 15 de octubre

    Dramaturgo y novelista español que renovó el humor de su país del que es maestro indiscutible.

    obras destacadas
    Amor se escribe sin hache (192:icon_cool:
    ¡Espérame en Siberia, vida mía! (1929)
    Usted tiene ojos de mujer fatal (1932)
    Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936)
    Los ladrones somos gente honrada (1940)

    El amor del gato y del perro (1945)

    Muere: 18 de febrero de 1952
    Lugar: Madrid, España
    efemérides 18 de febrero