Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Enzo ferrari

    La voluntad obstinada de perseguir una ambición propia es verdaderamente una fuerza que puede hacer superar obstáculos.

    Nunca agaches la cabeza, mira siempre bien alto ganes o pierdas.
    Biografía y obras destacadas de Enzo Ferrari


    [​IMG]



    Nace: 18 de febrero de 1898
    Lugar: Módena, Italia
    efemérides 18 de febrero



    Muere: 14 de agosto de 1988
    Lugar: Módena, Italia
    efemérides 14 de agosto

    --------------------------------------------------------------------------------

    Biografía: Piloto automovilista y constructor de automóviles italiano, fundador de la "Scuderia Ferrari" y más tarde de la marca de automóviles deportivos Ferrari. Enzo Ferrari nació en el seno de una familia humilde, de padre herrero y madre abocada a la crianza de sus hijos. En 1908 presenció su primera carrera, la "Copa Florio", ganada por Felice Nazzaro, quedando impactado. Tiempo después fallece el padre y se ve obligado a dejar la escuela y empezar a trabajar. Enzo Ferrari participa de la Primera Guerra Mundial (1914-191:icon_cool: junto a su hermano, muriendo éste en el frente de batalla. Tras su finalización, trabaja como piloto de pruebas en Turín, además de desempañarse como ingeniero dedicado a la reconversión de vehículos militares. Tiempo después se convierte en piloto de prueba oficial de la CMN (construzioni Meccaniche Nazionali) y más tarde, Enzo Ferrari debuta como piloto de competición, llegando cuarto y ganándose el apodo "Il commendatore". Un año después pasó a formar parte del equipo de competición de Alfa Romeo, compitiendo entre 1921 y 1924, consiguiendo buenos resultados y ganando varias competiciones. Con motivo de su victoria en Ravenna en 1923, la familia Barraca concedió a Enzo Ferrari el símbolo del "cavallino rampante". Éste perteneció a un héroe y as de la aviación italiana, Francesco Barraca quien durante la Primera Guerra Mundial lo llevó pintado en el fuselaje de su avión como distintivo personal. Barraca fue derribado y salió ileso, por lo que su madre se lo regaló para que le diera buena suerte a sus coches. En 1929, Enzo Ferrari creó la "Scuderia Ferrari" en Módena, involucrándose intensamente en el mundo de las carreras, transformándose en el equipo oficial de carreras y pasando a controlar toda la división de competición de Alfa Romeo en 1933. En 1940, se estableció como compañía independiente en Maranello, bajo el nombre de "Auto Avio Costruzioni Ferrari" y fue bombardeada en plena Segunda Guerra Mundial (1939-1945), siendo reconstruida en 1946. En 1950 comienzo el “Campeonato del Mundo de Fórmula 1”, saliendo campeón al año siguiente el Cavallino Rampante y ganando en 1953 el premio de constructores. A finales de la década del 50 fallece su hijo Dino, luego de una larga enfermedad, causándole un duro golpe a Enzo Ferrari del que nunca se recuperaría. En 1960 la empresa se une a FIAT y Enzo recibe un título honorífico en ingeniería mecánica por parte de la Universidad de Boloña. En 1963 construyó el "Instituto Professionale per l'Industria e Artigianato", una escuela de aprendizaje. En 1988 la Universidad de Módena le concedió el título honorífico en físico.



    [​IMG]
     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    19 de Febrero


    [​IMG]

    SAN CONRADO de PIACENZA
    Religioso
    (+ 1351)

    Los ecólogos, es decir, los que se dedican al estudio y a la defensa del ambiente natural, probablemente no tienen ninguna simpatía por este santo, pues durante una cacería no dudó en quemar el bosque con tal de hacer salir las liebres y los faisanes. Para aplacar la ira de los colonos que vieron destruidas sus cosechas y sus casas por el voraz iricendio, el gobernador de Piacenza, Galeazzo Visconti, hizo condenar a muerte al primero que cayó en sus manos y cuya única culpa era la de haberse encontrado en el monte durante el incendio.

    El verdadero culpable era Conrado Confalonieri que había nacido en Piacenza en 1290; estaba casado y su profesión era la de soldado dé aventura. Era fundamentalmente un hombre de bien (piromanía a parte), y por eso no dudó en entregarse, cuando supo que un inocente iba a pagar con la vida su acto de ligereza. Después de haber confesado su culpa, manifestó que estaba dispuesto a pagar los daños. Y así lo hizo,.aunque quedó en extrema pobreza. Como los caminos del Señor son infinitos, el pirómano cazador, actitud muy poco franciscana, entró arrepentido y en paz a la Tercera Orden franciscana de Calendasco en 1315, después de haberse separado de común acuerdo de su esposa, Eufrosina, que, siguiendo el ejemplo del marido, entró al monasterio franciscano de Piacenza.

    Dentro del sayo franciscano palpitaba todavía el corazón del errante hombre de armas. Después de varios años de piadosa peregrinación de un santuario a otro, fray Conrado fijó su residencia en un pueblito llamado Noto, más abajo de Siracusa, en un lugar apartado. Pero la fama de su santidad lo seguía corno la sombra, y al ver que las demasiadas visitas le quitaban el tiempo para la oración, se retiró de allí y fue a vivir en una gruta apartada que después la gente bautizó con el nombre de "gruta de San Corvado". Allí murió el 19 de febrero de 1351.
     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    frases de Nicolás Copérnico

    El movimiento de la tierra sola basta, por tanto, para explicar tantas desigualdades aparentes en los cielos.

    Las matemáticas se escriben para los matemáticos


    Finalmente, se hará constar que el propio sol es el centro del universo. Todo esto ha sido propuesto por la sistemática procesión de los acontecimientos y la armonía de todo el universo, aunque sólo nos enfrentamos a los hechos, como ellos dicen, "con ambos ojos abiertos

    Como sentado en un trono real, el sol gobierna la familia de planetas que giran alrededor suyo.

    Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento.
    Biografía y obras destacadas de Nicolás Copérnico


    [​IMG]

    Nace: 19 de febrero de 1473
    Lugar: Torun, Polonia
    efemérides 19 de febrero



    Muere: 24 de mayo de 1543
    Lugar: Frombork, Polonia
    efemérides 24 de mayo



    Biografía: Astrónomo y científico polaco de origen alemán que desarrolló el primer modelo matemático heliocéntrico del sistema solar. Nicolás Copérnico nació en el seno de una familia de comerciantes y funcionarios municipales, quedando huérfano de padre en 1483. Su tío materno, el obispo Ukasz Watzenrode, se quedó a cargo de su sobrino, ocupándose de que recibiera una sólida educación en las mejores universidades. En 1491 ingresó en la Universidad de Cracovia y más tarde se trasladó a Italia para completar sus estudios de Derecho, Medicina, Astronomía y filosofía en la Universidad de Bolonia. En 1503, Nicolás Copérnico se doctoró en Derecho en la Universidad de Ferrara y regresa a su patria, donde fue nombrado canónigo en la Catedral de Frauenburg, gracias a la ayuda de su tío. En 1507 elaboró su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición al que decía que la tierra era el centro. Fallecido el obispo en 1512, Copérnico fijó su residencia en Frauenburg (Alemania) y se dedicó a la administración de los bienes durante el resto de sus días. En 1536 expuso su modelo en "Sobre las revoluciones de las esferas celestes" con algunas controversias. Nicolás Copérnico es considerado el fundador de la astronomía moderna, por proporcionar las bases que permitieron a Isaac Newton pasar de un universo geocéntrico a un cosmos heliocéntrico y cambiando la visión del cosmos que había prevalecido hasta entonces.

    obras destacadas
    Sobre el movimiento de las esferas celestiales (1543)
    Comentarios (1533)
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones


    Descubierta la tumba de Nicolás Copernico
    Pruebas de ADN han confirmado que los restos humanos encontrados en una tumba en la Catedral de Frombork en 2005 corresponden al astrónomo Nicolás Copérnico (1473-1543) nacido en esa ciudad polaca, padre de la Astronomía moderna y quien conmocionó a la sociedad del siglo XVI al manifestar que la Tierra no era el centro del Universo.

    Investigadores de la Fundación Kronenberg compararon material genético de un diente con los de dos cabellos encontrados en un ejemplar del ‘Calendarium Romanum Magnum’, un libro escrito por Johannes Stoeffler (1452-1531) y publicado en 1518, que fue propiedad de Copérnico durante muchos años.

    También, trabajando con el cráneo de Copérnico, realizaron una reconstrucción facial por ordenador.


    [​IMG]
     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones


    El pianista y compositor Ariel Ramírez, fallecido el jueves a causa de una neumonía, era velado esta tarde en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación, a donde se dieron cita numerosos músicos del folclore nacional.

    Cubierto por un tul blanco y con un rosario entre las manos, el cuerpo del autor de canciones imperecederas del folclore argentino como "Alfonsina y el mar" o "La hermanita perdida" descansaba en un féretro en medio de la capilla ardiente montada en el Palacio Legislativo.

    Intérpretes como el Paz Martínez y Zamba Quipildor, antiguos compañeros de ruta como el guitarrista Eduardo Falú o el pianista Atilio Stampone, permanecían hoy junto a su familia en el Salón de los Pasos Perdidos, tributando un último adiós al músico.

    También llegaron hasta el Congreso la cantante Suna Rocha, el compositor e intérprete Peteco Carabajal, el ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak, y el ex senador por San Luis, Oraldo Britos.

    La Provincia y el Pueblo de Santa Fe, de donde era oriundo el músico; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic) de la que Ramírez fue directivo durante años, la Cámara de Diputados de la Nación; el Festival de Cosquín; la Asociación de Intérpretes AADI y la Cámara de la Industria Discográfica CAPIF habían hecho llegar sendas coronas florales de decordación y homenaje.

    Nacido el 4 de septiembre de 1921 en la provincia de Santa Fe, Ariel Ramírez falleció en un nosocomio del sur del Conurbano bonaerense después de permanecer internado en la sala de terapia intensiva por una neumonía y un cuadro de insuficiencia renal.

    Mañana, a las 11, el cuerpo del artista será inhumado en el Panteón de la Sociedad de Autores y Compositores de Música (Sadaic) en el cementerio porteño de la Chacarita.



    25gb228.jpg

    Biografia
    Ariel Ramírez (n. Santa Fe, 4 de septiembre de 1921 – Buenos Aires, 18 de febrero de 2010), fue un músico, pianista, concertista, compositor y director argentino de un vastísimo trabajo musical. Presidente de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música).
    33dv23d.jpg
    Comienzos

    Recopiló melodías folclóricas en Jujuy y Tucumán. Durante el período 1950-1952 viajó a Europa, donde dio conciertos de música argentina en universidades de Alemania, España, Inglaterra e Italia. Al frente de su Compañía de Folkore fundada en 1955 actuó en diversos países de Europa. Perfeccionó sus estudios con Erwin Leuchter
    La «Misa criolla»
    Uno de sus más aclamados éxitos fue en 1984 cuando la Misa criolla, compuesta 20 años atrás, resultara un éxito mundial. Esta obra fue realizada en base al texto castellano redactado por la Comisión de las Iglesias de América latina, después de que el Concilio Vaticano II dispusiera la realización de los oficios religiosos en el idioma de cada lugar, abandonando el latín, y contó con el apoyo y colaboración del sacerdote Osvaldo Catena, asesor de Liturgia para América Latina, el sacerdote Jesús Gabriel Segade (director de la Cantoría de la Basílica del Socorro) y del sacerdote Alejandro Mayol.

    Consta de cinco partes de la liturgia común:

    Kyrie
    Gloria
    Credo
    Sanctus
    Agnus Dei
    La composición está basada en ritmos de origen folclórico argentino, como también de Bolivia y Perú. En su primera versión contó con las voces del hoy disuelto grupo Los Fronterizos.

    Se ejecutó por primera vez en el Teatro Colón de Buenos Aires con versión escénica a cargo de Roberto Oswald y Aníbal Lápiz, y quince días después en el Avery Fisher Hall en el Lincoln Center de Nueva York, y en la catedral de San Patricio de la misma ciudad. Aquella versión contó con el propio Ariel Ramírez (piano), Zamba Quipildor (voz), Jaime Torres (charango) y su conjunto, con Domingo Cura (percusión), Jorge Padín y el Coro Polifónico Nacional Argentino dirigido por Roberto Saccente. De difusión internacional, fue editada en más de 40 países con más de 3 millones de placas discográficas y fue cantada, entre otros, por Mercedes Sosa y José Carreras (Plácido Domingo cantaba el Kyrie con Dominic Miller). Participó en los festivales folclóricos más importantes de Argentina, como Cosquín y Jesús María (Argentina).

    Obras compuestas

    33e7ibl.jpg
    La cantante argentina Mercedes Sosa junto al poeta Félix Luna (detrás, de pie) y Ariel Ramírez (al piano), perteneciente al disco Cantata sudamericana, editado en Argentina en 1972.1964: Misa Criolla
    1969: Mujeres argentinas (con Félix Luna, cantata)
    1969: Alfonsina y el mar (con Félix Luna, zamba)
    1945: La tristecita (con María Elena Espiro, zamba)
    1964: Navidad nuestra (con Félix Luna, villancicos)
    1964: La peregrinación (con Félix Luna, huella)
    1965: Los caudillos (con Félix Luna, cantata épica)
    1960: Los inundados (con Guiche Aizenberg, canción litoraleña)
    1977: París, la libertad (con Félix Luna, canción)
    1950: Agua y sol del Paraná (con Miguel Brascó, canción litoraleña)
    1958: El nacimiento del charango
    1972: Cantata sudamericana (con Félix Luna)
    1972: Antiguo dueño de las flechas (indio toba) (con Félix Luna)
    1975: Quince estudios para piano
    1980: Tríptico mocoví (con Guiche Aizenberg)
    1980: Misa por la paz y la justicia
    1980: La hermanita perdida (con Atahualpa Yupanqui, aire de milonga dedicado a las islas Malvinas)




     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    20 de Febrero

    [​IMG]

    SAN EUQUERIO
    Obispo de Orleans
    (697-73:icon_cool:

    A este joven de Orleáns la lectura de san Pablo le cambió la vida: «La sabiduría del mundo es necedad ante Dios», hay que invertir, pues, el orden de valores, lo que todos aprecian no vale nada, y lo que se desdeña como vil, renunciar a las cosas por el amor más alto que no se ve, es el camino de la eternidad. Por eso Euquerio se hizo monje en la abadía normanda de Jumieges.

    «Fue tan grande la luz de su santa vida y la opinión que todos tenían de él», dice un hagiógrafo, que a la muerte de su tío Suavarico, obispo de Orleáns, el pueblo le eligió para sucederle, y ante su resistencia tuvo que intervenir Carlos Martel, cuya autoridad le obligó a aceptar, aunque no sin desconsuelo, pues es tradición que lloraba copiosamente al ser consagrado.

    Fue un buen obispo, y por serlo se opuso a las pretensiones de Carlos Martel, quien expoliaba a la Iglesia para atender las necesidades de sus campañas; el choque de ambos acabó con el destierro de Euquerio, primero en Colonia y luego en Lieja, siempre rodeado de una inmensa veneración, y acabó en un monasterio benedictino.

    La leyenda de que tuvo una visión en la que pudo ver a Carlos Martel en el Infierno no merece siquiera el esfuerzo de ser refutada, ya que el abuelo de Carlomagno sobrevivió a nuestro obispo, y no es más que una piadosa superchería para infundir saludable temor a los que se apoderaban de bienes eclesiásticos.

    San Euquerio obró numerosos milagros después de morir - curaciones inexplicables, lámparas que ardían sin consumir aceite -, pero su vida es ejemplar sobre todo por esa extraña carambola de la Providencia que le arranca del claustro - llorando - para hacerle pastor de una gran diócesis, y que le devuelve al claustro a viva fuerza por el simple cumplimiento de sus deberes. La sabiduría de este mundo, que es mucho más mecánica y torpe, nunca hubiese podido prever una combinación tan inesperada, divinamente maquiavélica y feliz.
     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    frases de Georges Bernanos
    [​IMG]
    El verdadero odio es el desinterés, y el asesinato perfecto es el olvido.

    La esperanza es un riesgo que hay que correr.

    La cólera de los imbéciles devasta hoy la tierra

    Es la fiebre de la juventud lo que mantiene al resto del mundo a la temperatura normal.


    Un pensamiento que no sea el resultado de una acción no es mucho, y una acción que no proceden de un pensamiento no es nada en absoluto.

    La civilización existe precisamente para que no haya masas, sino más bien hombres nunca lo suficientemente alertas para constituir masas.


    georges bernanos
    Biografía y obras destacadas de Georges Bernanos


    --------------------------------------------------------------------------------

    Nace: 20 de febrero de 1888
    Lugar: París, Francia
    efemérides 20 de febrero

    --------------------------------------------------------------------------------

    Muere: 5 de julio de 1948
    Lugar: Neuilly-sur-Seine, Francia
    efemérides 5 de julio

    --------------------------------------------------------------------------------

    Biografía: Escritor francés. Como novelista defendía la búsqueda de objetivos espirituales, en lugar de materiales, y exploró la lucha del alma humana ante las fuerzas del bien y el mal.

    obras destacadas
    Diario de un cura rural (1936)
    Bajo el sol de Satán (1926)
    Muchette (1937)
    Las carmelitas (1949)
    El júbilo (1929)
    Los grandes cementerios bajo la luna (193:icon_cool:
     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Historia del Monumento 20 de Febrero

    Por Vivian Ferreyra

    Introducción:

    [​IMG]
    a Asamblea General Constituyente de 1813 dispuso la erección de un monumento que conmemora la Batalla de Salta, en el mismo sitio que había tenido lugar el 20 de febrero de ese año, debido a la importancia de esa Victoria en defensa de los principios de independencia surgidos en la Revolución de Mayo de 1810. Tan solo un monumento de ladrillo, con una cruz de madera, señaló por mucho tiempo el sitio del triunfo. En 1897, ante el descuido de todo un pueblo, el Diario ``El Cívico sacudió los corazones de los salteños por medio de un artículo aparecido el 25 de Febrero.



    Los Esfuerzos de una Comisión

    En la realización del monumento, la comisión había dispuesto la formación de cuatro bajos relieves de bronce y cuatro estatuas del mismo material.

    Los cuadros representarían los siguientes momentos:

    1. Formación del Ejército del General Manuel Belgrano en el Río Las Piedras, en 1813 donde el año anterior se había librado batalla. La leyenda diría:

    ``La sangre de los que murieron aquí ha sido vengada en Tucumán y la de los que han muerto allí será vengada en Salta''.



    2. El Juramento de la Bandera sobre las márgenes del Río Pasaje, con la leyenda:

    ``Este será el color de la nueva divisa con que marcharán a la lid los nuevos campeones de la Patria''.

    3. La capitulación del Gran Tristán, copia del cuadro existente en la Legislatura, con la leyenda:

    ``Capitulación del General Pío Tristán, en Castañares el 20 de Febrero de 1813''.

    4. Fisonomía del Campo Castañares y de la Batalla del 20 de Febrero de 1813, con la leyenda:

    ``Batalla en Castañares el 20 de Febrero de 1813''.

    Las estatuas representarían las figuras del General Manuel Belgrano, del Mayor General Eustaquio Díaz Vélez, del teniente Coronel Cornelio Zelaya y del Comandante Manuel Dorrego.
    [​IMG]
    La artista Lola Mora, prestó gustosa sus servicios desinteresados para modelar la fundición de los bajos relieves y de las estatuas. Para ello viajaría a Roma, donde ejecutaría los trabajos con mayor facilidad y perfección, la comisión tan solo pagaría gastos de metal y fundición.

    El plano del parque fue obsequio del Sr. Francisco Uriburu. En su realización intervino el ingenio del Director de Jardines y Paseos de la Capital, Ing. Carlos Thays.

    La comisión llamó a concurso de planos para la construcción del monumento, se presentaron siete proyectos:

    Dos de Europa, por el artista italiano Eumene Tamagnini.
    Uno del Ing. Fernando Solá.
    Dos del Ing. Francisco Schidt.
    Uno del Arq. Offredi.
    Uno del artista español Torcuato Tasso realizado en terracota.
    El 28 de Febrero de 1901, la comisión eligió el boceto de Tocuato Tasso, por su interpretación más armónica del acontecimiento de 1813.
    [​IMG]
    El Ing. Arquitecto Domingo Offredi fue encargado de ejecutar el boceto Tasso, preparando los planos de las diversas secciones que comprendían el monumento. El Ing. Fernando Solá tuvo a su cargo el asesoramiento técnico.

    El 25 de Mayo de 1901 se inauguró la piedra fundamental sobre la cual se levantaría el futuro monumento. Fué un acto imponente y grandioso, donde se volcó la esperanza de concretar un viejo anhelo. La Ciudad fué embanderada los días 24, 25 y 26, quedando iluminada durante la noche de la inauguración. Dirigieron la palabra el Sr. Vicario General J. Toscano, el Ministro Dr. Julio Cornejo, el Mayor Ricardo Pereyra Rosas y el Sr. T. Bustamante (representante del gobierno de Jujuy).



    Varios días antes de la colocación de la piedra fundamental, se exhibió en el escaparate de la peluquería del señor Dier un modelo de lo que sería el monumento; y un boletín extraordinario aparecido con motivo de este acontecimiento, detallaba sus partes y dimensiones. Según lo descripto, la altura del monumento sería de 24 metros contado desde el suelo hasta la mano levantada de la estatua de la Libertad.

    La base del monumento tendría cuatro amplias escalinatas, terminando en una especie de terraza de la cual arrancaría el segundo cuerpo. En cada uno de los ángulos del cuerpo citado se colocaría un cóndor de bronce. Estos representarían las virtudes de prudencia, justicia, fortaleza y templanza, significando que la verdadera grandeza del pueblo debe descansar sobre ellas, en las que supieron alentarse aquellos patriotas extraordinarios.

    Sobre el segundo cuerpo se levantaría un monolito (tercer cuerpo), donde se destacarían las figuras de Belgrano, empuñando la bandera al lado de la cruz que colocó sobre la fosa común de los vencedores y vencidos; la de Dorrego, la de Díaz Vélez y Zelaya. Sobre el monolito se colocaría una hermosa estatua de la Libertad, que al igual que las otras figuras, sería de bronce.

    Nueve años demoró la obra proyectada por el catalán Torcuato Tasso.

    El monolito donde descansa la estatua de la Libertad fue realizado en granito rojo por el Arquitecto Offredi. Tuvo las mayores dificultades de realización por la falta de medios para conducir los grandes bloques de piedra de más de 8 Tn cada uno, desde la Quebrada de Escoipe.

    En el revestimiento de la torre central estuvo presente el trabajo de los señores Botineli y Ossola. El gran carnizón de granito fue realizado por Don Pedro Sambinelli, y Cia, se trata de piedra caliza de Humaitá, al igual que las columnas y las barandas.

    Para las lajas de la vereda se utilizaron las canteras de Tres Cerritos, cuya extracción fue cedida gratuitamente por el miembro de la Comisión Dr. Miguel Ortiz.

    La piedra blanca del cuerpo del monumento son de canteras de La Merced, y los molejones utilizados (piedra de afilar) provienen de la cantera de Castañares.

    El único salteño que trabajó como picapedrero fue Blas Zepa.

    Debido a los problemas de disponibilidad de fondos, la obra fue dividida en tres secciones:

    Parte rústica de mampostería.
    Revestimiento de granito pulido.
    Ornamentación en bronce.
    Terminados los trabajos de mampostería, la comisión se ocupó de la obra en granito, la que trajo dificultades por no haber en Salta obreros aptos para ese tipo de trabajo. En cuanto a las obras en bronce, el Arsenal Principal de Guerra fundió los bajos relieves del Río Pasaje y Río Piedras, y la estatua de la Libertad.

    En la casa Du Val D'Osne de París, se fundieron las cuatro estatuas alegóricas colocadas en el ángulo del basamento, la bandera del Gral. Belgrano, los ocho leones de las escalinatas y las cuatro águilas.

    Los bajo relieves de la Batalla de Castañares y de la Capitulación de Pío Tristán, al igual que cuatro grandes coronas de bronce, fueron encargadas a artistas de Buenos Aires.

    Para la realización de esta obra, el máximo apoyo financiero lo prestó el Gobierno Nacional con el aporte de $ 110.000 m/n. Sin su colaboración, el monumento no hubiese podido abarcar las proporciones actuales.

    La Municipalidad de Salta ($ 2.600 m/n) y el Gobierno Provincial ($ 3.600 m/n) también fueron impulsores de esta obra, pero lamentablemente, ninguna de las provincias invitadas a la erección del monumento prestó apoyo financiero.

    Otros fondos se obtuvieron por medio de suscripciones populares ($ 5.410 m/n), a través de la Comisión de Propaganda de la Juventud Salteña en la Capital Federal, que luego se convirtió en una Comisión Nacional ($ 1.800 m/n). Las damas salteñas también colaboraron organizando Kermeses y reuniones sociales, toda a beneficio de esta gigantesca obra.

    Los Cambios en el Tiempo

    El Parque 20 de Febrero sería hoy de mayores dimensiones si se hubiesen podido concretar los deseos de la Comisión Pro - monumento, que pretendía darle una extensión de nueve manzanas; y de haber llegado a buen término las gestiones del Intendente Abel Zerda para adquirir en 1903, diez a doce manzanas de terreno para su ensanche.

    De haber sido así, hoy tendríamos el monumento emplazado en un marco de una extensión similar a la del Parque San Martín. El proyecto de parquización ideado por Carlos Thays fue concretado en agosto de 1903, conjuntamente con el adorno de la avenida que conduce al citado monumento, forestada en dos hileras. Se utilizaron vegetales indígenas de nuestra región y otros traidos de Buenos Aires y Tucumán. Un año antes se habían realizado las obras de provisión de agua para riego.

    Para la inauguración de la obra, que tuvo lugar el 25 de Mayo de 1913, las especies colocadas en el parque se encontraban en pleno desarrollo, ya habían cumplido diez años y proporcionaban el contraste perfecto para el imponente monumento.

    Con el correr del tiempo y los cambios de intendentes, poco y nada se hizo para conservar y embellecer esta costosa obra. Muchos años estuvo el Ejército a cargo de la mantención del parque. En 1921, el diario ``Nueva Epoca'' publicó un artículo donde afirmaba que los espacios verdes del municipio, y en especial el Parque 20 de Febrero, se encontraban totalmente abandonados. Los jardines se habían convertido en pastizales anti - estéticos que ahuyentaban a los paseantes, en vez de atraerlos.

    Poco tiempo después, la Municipalidad toma a su cargo la mantención del parque, utilizando para su riego una conexión proveniente de los cuarteles.

    En 1942 se realizó una nivelación general del parque, se construyeron jardines y muros, ampliándose el alumbrado con lámparas de 500 watts de noche entera. El monumento a la Batalla de Salta fue refaccionado, pintándose sus motivos y alegorías. La cruz conmemorativa quedó ornamentada con muros de mampostería.

    En Enero de 1952, la Municipalidad inició la construcción de juegos infantiles y del Velódromo Infantil 17 de octubre. Dichas obras fueron inauguradas el 25 de mayo de ese mismo año con la asistencia de los niños de las villas, quienes rindieron un homenaje al Sr. Carlos Xamena, por las grandes obras realizadas en favor de la niñez.

    Durante 1957 se arreglaron las avenidas de acceso para peatones, se niveló, enripió y reforestó la totalidad del parque. La rotonda central del Monumento a la Batalla de Salta recibió un tratamiento con carpeta de pirca proyectada por Arquitectura de la Nación adornando el sector con césped y motivos florales .

    Los sectores del Parque 20 de Febrero llevan el nombre de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. La plaza Gendarmería Nacional, ubicada al NO, posee un arco de piedra que señala su entrada. Fue designada con este nombre por medio de la Ordenanza Municipal 3.048 sancionada el 28 de julio de 1979. En 1967 los restantes sectores fueron denominados a través del Decreto Ordenanza 548, de la siguiente manera:

    Plaza Armada Argentina:

    ocupa la ubicaión NE y fue inaugurada el 20 de Junio del mismo año, con motivo de la visita de los Cadetes de la Escuela Naval Militar, que llegaron a nuestra ciudad para realizar la Jura de la Bandera. Ornamentan esta Plaza, el Busto del Almirante Guillermo Brown, obra del escultor argentino Luis Perotti, un faro y el mástil de una embarcación.

    Plaza Fuerza Aérea:

    con orientación SE, esta plaza fue inaugurada el 19 de junio de 1969 y en septiembre de ese año se colocó en su centro un avión donado por la Fuerza Aérea a la Ciudad de Salta.
    [​IMG]
    Plaza Ejército Argentino:

    ubicada al SO, se encuentra ornamentada con tanque de guerra y cuatro cañones sistema KUPP, Modelo Argentino (1909).
     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    21 de Febrero

    [​IMG]




    BTO DIDACO PELLETIER
    (1657-1699)






    --------------------------------------------------------------------------------



    SAN SEVERIANO
    Obispo y Mártir
    (Siglo V)

    En el año 451, se reunió en Calcedonia el cuarto Concilio ecuménico, contra la herejía monofisita de Eutiques que se estaba propagando rápidamente en la Iglesia oriental. Las diócesis se hallaban divididas en partidos, que en algunos casos escogían obispos rivales y rehusaban la comunión a los del partido contrario. la mayoría de los monjes de Palestina aceptaron, sin discutirla, la decisión del Concilio contra la herejía, pero hubo bastantes excepciones.

    El principal de los rebeldes fue Teodosio, que tenía suficientes partidarios como para expulsar a Juvenal, el obispo de Jerusalén y apoderarse de la sede. A ello añadió una sangrienta persecución en la ciudad. Teodosio se dedicó a devastar todo el país, aunque en algunos sitios encontró cristianos decididos a permanecer en la ortodoxia; entre ellos se distinguió Severiano, obispo de Escitópolis, quien recibió en premio la corona del martirio, pues los soldados se apoderaron de él, le arrastraron fuera de la ciudad y le asesinaron.
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Amistad nunca mudable por el tiempo o la distancia, no sujeta a la inconstancia del capricho o del azar, sino afecto siempre lleno de tiernísimo cariño, tan puro como el de un niño, tan inmenso como el mar.
    La amistad es como la música; dos cuerdas del mismo tono vibrarán ambas, aunque sólo se toque una.
    josé zorrilla
    Biografía y obras destacadas de José Zorrilla


    [​IMG]

    Nace: 21 de febrero de 1817
    Lugar: Valladolid, España
    efemérides 21 de febrero



    Muere: 23 de enero de 1893
    Lugar: Madrid, España
    efemérides 23 de enero



    José Zorrilla
    (1817-1893)

    José Zorrilla nació en Valladolid (1817). Su padre, José Zorrilla, era hombre de rígidos principios, absolutista y partidario del pretendiente don Carlos; su madre, Nicomedes Moral, mujer piadosa, sufrida y sometida al marido. Tras varios años en Valladolid, Burgos y Sevilla, la familia se estableció en Madrid, donde el padre ejerció con gran celo el cargo de superintendente de policía y el hijo ingresó en el Seminario de Nobles.

    Estudió leyes en las universidades de Toledo y Valladolid (1833-36), con nulo aprovechamiento. Durante unas vacaciones se enamoró de una prima, a la que evoca en "Recuerdo del Arlanza", era éste el primero de una larga lista de amores.

    Huyó de la casa paterna (1836), refugiándose en Madrid, donde la fama lo sacó súbitamente (1837) de una vida oscura y llena de privaciones: Zorrilla, un joven delgado y pálido, como lo han retratado varios contemporáneos, se reveló como poeta al pie del sepulcro de Larra, leyendo emocionadamente una composición en honor del suicida, cuando toda la capital se hallaba reunida en el cementerio para rendirle el último tributo.

    Se casó con Florentina O’Reilly (1839), viuda bastante mayor que él y con un hijo. No fue el dinero el motivo de la boda, pues estaba arruinada. Aparte la edad, varias causas concurrieron a hacer infeliz el matrimonio: la antipatía del hijo hacia el intruso, las riñas entre mujer y suegra, la desaprobación del padre.

    Viajó a Francia (1845), asistiendo en París a algunos cursos de la Facultad de Medicina y relacionándose con Dumas, George Sand, Musset y Gautier. Ese mismo año murió su madre, dejándole profunda melancolía.

    De regreso en Madrid (1846), recibió varios honores dos año más tarde: se le nombró miembro de la Junta del recién fundado Teatro Español; el Liceo organizó una sesión para exaltarle públicamente; la Real Academia lo admitió en su seno, aunque sólo tomaría posesión en 1885. Pero la muerte del padre (1849) le causó un duro golpe: su progenitor se negó a perdonarle la huida y la boda, dejando un enorme peso en la conciencia del hijo. Por otro lado, le legó considerables deudas.

    Huyendo de su mujer, se estableció en París (1851) y Londres (1853), a donde le acompañaron los inseparables apuros económicos. En París endulzó sus penas Leila, a quien amó apasionadamente. En tanto que en la capital británica hizo amistad con el famoso relojero Losada que le ayudó.

    Embarcó, por fin, rumbo a México ( 1854-66), interrumpiendo su estancia allí para pasar un año en Cuba (185:icon_cool:. Llevó en aquel país una vida de aislamiento y pobreza, sin mezclarse en la guerra civil, que dividía a federales y unitarios. Cuando Maximiliano ocupó el poder (1864), Zorrilla se convirtió en poeta áulico y fue nombrado director del Teatro Nacional.

    Muerta su esposa, regresó a España (1866), donde se le admiraba, pero se le creía superado. El fusilamiento de Maximiliano, abandonado a su triste suerte por el Papa y Napoleón III, le produjo una profunda crisis religiosa.

    Casado de nuevo con Juana Pacheco (1869), siguió en permanentes apuros económicos, de los que apenas lograrían sacarle ni una comisión gubernamental en Roma (1873) ni una pensión nacional otorgada tardíamente.

    Se hizo famoso dando recitales públicos y obtuvo numerosos honores entre los que sobresalen su nombramiento de cronista de Valladolid (1884) y su coronación como poeta nacional en Granada (1889).

    Murió en Madrid (1893), tras una intervención quirúrgica para extraerle un tumor cerebral. Su entierro fue un gran homenaje de admiración.

    Hay en la vida de Zorrilla algunos detalles de gran interés para comprender la orientación de su obra. En primer lugar, las relaciones con su padre. Hombre éste despótico y severo, rechazó sistemáticamente el cariño de su hijo, negándose a perdonarle sus errores juveniles. El escritor cargaba consigo una especie de complejo de culpa, y para superarla decidió defender en su creación un ideal tradicionalista muy de acuerdo con el sentir paterno. Dice en Recuerdos del tiempo viejo: "Mi padre no había estimado en nada mis versos: ni mi conducta, cuya clave él sólo tenía".

    Importante es destacar su temperamento sensual, que le arrastraba hacia las mujeres: dos esposas, un temprano amor con una prima, amores en París y México, dan una lista que, aunque muy lejos de la de don Juan, camina en su misma dirección. El amor constituye uno de los ejes fundamentales de toda su producción.

    No es ocioso preguntar, como tercer factor condicionante, sobre la salud de Zorrilla. A cierta altura de su vida, en efecto, se inventó un doble, loco (Cuentos de un loco, 1853), que aparece casi obsesivamente después. En Recuerdos del tiempo viejo habla de sus alucinaciones y sonambulismo. ¿Cuándo apareció el tumor cerebral y cómo afectó su comportamiento? Quizá el papel predominante de la fantasía en el escritor encuentre una explicación por este lado.

    De su carácter ha dicho su biógrafo Narciso Alonso Cortés que era ingenuo como un niño, bondadoso y amigo de todos, ignorante del valor del dinero y ajeno a la política. Conviene resaltar, además, su independencia, de la que se sentía muy orgulloso. En versos que recuerdan a los de Antonio Machado, confesó que a su trabajo lo debía todo, y llegó a rechazar lucrativos puestos públicos por no sentirse preparado: "Yo temo -afirma en sus Recuerdos...- que nuestra revolución va a ser infructífera para España por creernos todos los españoles buenos y aptos para todo y meternos todos a lo que no sabemos".



    DON JUAN

    En los años que han corrido
    desde que yo le escribí,
    mientras que yo envejecí
    mi Don Juan no ha envejecido.
    Y fama tal por él gozo
    que se cree, a lo que parece,
    porque Don Juan no envejece,
    que yo he de ser siempre mozo:
    y hoy el bravo Ducazcal
    os anuncia en su cartel
    que he de hacer aquí un papel,
    que tengo que hacer ya mal.
    Yo no soy ya lo que fuí:
    y viendo cuán poco soy,
    dejo a los que más son hoy
    pasar delante de mi;
    pues, por Dios,que por más brava
    que sea mi condición,
    la fiebre rinde al león,
    la gota la piedra cava,
    Aun latir mis bríos siento:
    pero es ya vana porfía,
    no puedo ya la voz mía
    pedirle otra vez al viento:
    y a quién me lo quiere oir
    digo años ha por doquier,
    que pierdo el sér de mi ser
    y que me siento morir.
    Pero nadie me hace caso
    por más que hablo a voz en grito,
    porque este D.Juan maldito
    por doquier me sale al paso;
    y ni me deja vivir
    en el rincón de mi hogar,
    ni deja un año pasar
    sin dar de mí que decir.
    Yo me apoco día a día,
    y este bocón andaluz,
    a quien yo saqué a la luz
    sin saber lo que me hacía,
    me viste con su oropel
    y a la luz me saca consigo;
    por más que a voces le digo
    que ir no puedo a par con él.
    Más tanto favor os debo
    por él, que en verdad me obliga
    a que algo esta noche os diga
    de este insolente mancebo.
    Oíd...es una leyenda
    muy difícil de contar,
    porque tiene algo a la par
    de ridícula y de horrenda:
    una historia íntima mía.
    Yo era en España querido
    y mimado y aplaudido...
    y me huí de España un día.
    Vivía a ciegas y erré:
    y una noche andando a oscuras
    tropecé en dos sepulturas
    y de Dios desesperé.
    Emigré: me dí a la mar;
    y esperando en el olvido
    una muerte hallar sin ruido,
    en América fuí a dar.
    No llevando allá negocio
    ni esperanza a qué atender,
    al tiempo dejé de correr
    en la oscuridad y el ocio.
    Once años anduve allí
    vagando por los desiertos,
    contándome con los muertos,
    y sin dar razón de mí.
    Los indios semisalvajes
    me veían con asombro
    ir con mi arcabuz al hombro
    por tan agrestes parajes;
    y yo en saber me gozaba
    que nadie que me veía
    allí, quién era sabía
    el que por allí vagaba;
    y esperé que de aquél modo
    de mí y de mi poesía
    como yo se olvidaría
    a la fin el mundo todo.
    Mi nombre, pues, con intento
    de dejar perder, y en suma
    sin papel, tinta, ni pluma,
    ni libros ya en mi aposento,
    bebía en mi soledad
    de mis pesares las heces:
    más tenía que ir a veces
    del desierto a la ciudad.
    Vivo el cuerpo, el alma inerte,
    a caballo y solo, iba
    como una fantasma viva,
    sin buscar ni huir la muerte.
    Y hago aquí esta narración
    porque sirva lo que digo
    a mis hechos de castigo,
    y a modo de confesión.
    Sobre mí a un anochecer
    un nublado se deshizo,
    y entre el agua y el granizo
    me dejó una hacienda ver.
    Eché a escape y me acogí
    de la casa entre la gente,
    como franca lo consiente
    la hospitalidad allí.
    Celebrábase una fiesta.
    que en aquél país no hay día
    que en hacienda o ranchería
    no tengan una dispuesta;
    y son fiestas extremadas
    allí por su mismo exceso,
    de las hembras embeleso,
    de los hombres emboscadas.
    Y a no ser de mi leyenda
    por no cortar la ilación,
    hiciera aquí la descripción
    de una fiesta en una hacienda,
    donde nadie tiene empacho
    de usar a gusto de todo;
    porque son fiestas a modo
    de las bodas de Camacho.
    Allí acuden sin convite
    buhoneros, comerciantes
    y cirqueros ambulantes;
    sin que a nadie se le quite
    de entrar en corro el derecho,
    de gastar de los abastos,
    ni de colocar sus trastos
    donde quiera que halle trecho.
    Jamás se apaga el hogar,
    jamás el servicio cesa;
    siempre está puesta la mesa
    para comer y jugar.
    Por salas y corredores
    se oye el son a todas horas
    de carcajadas sonoras,
    de onzas y de tenedores.
    Todo es pelea de gallos,
    toros, lazos, herraderos,
    manganas y coleadores
    y carreras de caballos;
    y al fin de un día de broma
    que nada en Europa iguala,
    todo el mundo entra en la sala
    y sitio en el baile toma.
    Entré e hice lo que todos:
    cuando creí que al sueño
    se iban a dar, di yo al dueño
    gracias por sus buenos modos:
    mas mi caballo al pedir,
    asiéndome por la mano,
    me dijo el buen campirano
    soltando el trapo a reír:
    "¿Y a quién hay que se le antoje
    dejar ahora tal jolgorio'
    Vamos, venga usté a la troje
    y verá el Don Juan Tenorio."
    Y a mi,que lo había escrito,
    en la troje me metía;
    y allí al paso me salía
    mi audaz andaluz precito.
    Mas ¡ay de mí, cuál salió!
    Lo hacía un indio otomí
    en jerga que el diablo urdió;
    tal fué mi Don Juan allí,
    que ni yo le conocí
    ni a conocer me di yo.
    Tal es la gloria mortal,
    y a quién Dios se la confiere,
    si librarse a ella quiere
    se la torna Dios en mal.
    A mí no me la tornó,
    porque por mi buena suerte
    del olvido y de la muerte
    doquier Don Juan me salvó.
    ¡Dios no quisó allá de mi!
    Y de mi patria el olvido
    temiendo, como había ido
    a mi patria me volví.
    ¡Feliz malogrado afán!
    Al volver de tierra extraña,
    me hallé que había en España
    vivido por mi Don Juan.
    Comprendí en su plenitud
    de Dios la suma clemencia:
    Don Juan había en mi ausencia
    borrado mi ingratitud.
    Monstruo sin par de fortuna,
    mientras yo de España huía,
    en España me ponía
    en los cuernos de la luna.
    Y ni fuerza ni razón
    han podido derribar
    tal ídolo del altar
    que le ha alzado la opnión.
    Pero hablemos con franqueza
    hoy que todo coadyuva
    para aquí se me suba
    a mí el humo a la cabeza:
    Desvergonzado galán,
    siempre atropella por todo
    y de atajarle no hay modo;
    ¿ qué tiene, pues, mi Don Juan?
    Del fondo de un monasterio
    donde le encontré empolvado,
    yo le planté remozado
    en mitad de un cementerio:
    y obra de un chico atrevido
    que atusaba apenas bozo,
    os parece tan buen mozo
    porque está tan bien vestido.
    Pero sus hechos están
    en pugna con la razón,
    pero tal reputación
    ¿qué tiene, pues, mi Don Juan?
    Un secreto con que gana
    la prez entre los dos Juanes;
    el freno de sus desmanes:
    que Doña Inés es cristiana.
    Tiene que es de nuestra tierra
    el tipo tradicional;
    tiene todo el bien y el mal
    que el genio español encierra.
    Que, hijo de la tradición,
    es impío y es creyente,
    es balandrón y es valiente,
    y tiene buen corazón.
    Tiene que es diestro y zurdo,
    que no cree en Dios y le invoca,
    que lleva el alma en la boca,
    y que es lógico y absurdo.
    Con defectos tan notorios
    vivirá aquí diez mil soles;
    pues todos los españoles
    nos la echamos de Tenorios
    y si en el pueblo le hallé
    y en español le escribí
    y su autor el pueblo fué...
    ¿por qué me aplaudís a mi?.
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    22 de Febrero

    [​IMG]

    LA CÁTEDRA de SAN PEDRO
    en ANTIOQUÍA

    Para recordar dos etapas importantísimas de la misión del príncipe de los Apóstoles y la fundación del cristianismo primero en Antioquía y después en Roma, el Martirologio Romano celebra el 22 de febrero la fiesta de la Cátedra de San Pedro en Antioquía y el 18 de enero la de su Cátedra en Roma. La reciente reforma del calendario unificó las dos conmemoraciones el 22 de febrero, fecha que tiene su apoyo en una antigua tradición que refiere la Depositio martyrum. En efecto, en este día se celebraba la cátedra romana, anticipada después en Galia al 18 de enero, para evitar que la fiesta cayera en tiempo de Cuaresma.

    Por eso se terminó celebrando la fiesta de la Cátedra de San Pedro en Antioquía el 22 de febrero, y la romana el 18 de enero. La cátedra, literalmente, es la silla fija del Sumo Pontífice y de los obispos. Se encuentra permanentemente en la iglesia madre de la diócesis (de aquí el nombre de "catedral") y es el símbolo de la autoridad del obispo y de su magisterio ordinario en la Iglesia local. La cátedra de San Pedro indica, pues, su posición preeminente en el colegio apostólico, por explícita voluntad de Jesús, que le confía la misión de "apacentar" el rebaño, esto es, guiar el nuevo pueblo de Dios, la Iglesia.

    Esta investidura por parte de Cristo, confirmada después de la resurrección, es respetada. En efecto, después de la Ascensión vemos a Pedro cumpliendo su tarea de guía. Preside la elección de Matías y habla en nombre de todos sea a la multitud que acude a escucharlo ante el cenáculo, el día de Pentecostés, sea más tarde ante el Sanedrín. El mismo Herodes Agripa sabe que le da un golpe mortal a la naciente Iglesia eliminando a su jefe, San Pedro. Mientras la presencia de Pedro en Antioquía es innegable por los escritos neotestamentarios, su ida a Roma en los primeros años del imperio de Claudio no tiene pruebas tan evidentes.

    El desarrollo del cristianismo en la capital del imperio confirmado por la carta paulina a los Romanos (escrita hacia el año 57) no se explica sin la presencia de un misionero de primer plano. La llegada, cualquiera que sea la fecha, de San Pedro a Roma, y su muerte, las confirman tradiciones antiquísimas, aceptadas ahora universalmente por estudiosos, incluso no católicos. Lo confirman~ de manera históricamente inobjetable las excavaciones hechas en 1939 por orden de Pío XII en las Grutas Vaticanas, debajo de la Basílica de San Pedro, y cuyos resultados son aceptados favorablemente por estudiosos no católicos
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Efemerides 22 de Febrero

    Antonio Machado
    Biografía y obras destacadas de Antonio Machado



    En Cotlliure
    (Joan Manuel Serrat)

    Soplaban vientos del sur
    y el hombre emprendió viaje.
    Su orgullo, un poco de fe
    y un regusto amargo fue
    su equipaje.

    Miró hacia atrás y no vio
    más que cadáveres sobre
    unos campos sin color.
    Su jardín sin una flor
    y sus bosques sin un roble.

    Y viejo,
    y cansado,
    a orillas del mar
    bebióse sorbo a sorbo su pasado.

    Profeta
    ni mártir
    quiso Antonio ser.
    Y un poco de todo lo fue sin querer.

    Una gruesa losa gris
    vela el sueño del hermano.
    La yerba crece a sus pies
    y le da sombra un ciprés
    en verano.

    El jarrón que alguien llenó
    de flores artificiales,
    unos versos y un clavel
    y unas ramas de laurel
    son las prendas personales,

    del viejo,
    y cansado,
    que a orillas del mar
    bebióse sorbo a sorbo su pasado.

    Profeta
    ni mártir
    quiso Antonio ser.
    Y un poco de todo lo fue sin querer.


    Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar

    ¿Para qué llamar caminos a los surcos del azar? Todo el que camina anda,como Jesús, sobre el mar.






    A quien nos justifica nuestra desconfianza llamamos enemigo, ladrón de una esperanza.


    Jamás perdona el necio si ve la nuez vacía que dio a cascar al diente de la sabiduría.


    Nuestras horas son minutos cuando esperamos saber, y siglos cuando sabemos lo que se puede aprender.



    Ni vale nada el fruto cogido sin sazón... Ni aunque te elogie un bruto ha de tener razón.



    De lo que llaman los hombres virtud, justicia y bondad, una mitad es envidia, y la otra no es caridad.



    Yo he visto garras fieras en las pulidas manos; conozco grajos mélicos y líricos marranos... El más truhán se lleva la mano al corazón, y el bruto más espeso se carga de razón.



    En preguntar lo que sabes el tiempo no has de perder... Y a preguntas sin respuesta ¿quién te podrá responder?


    El hombre, a quien el hambre de la rapiña acucia, de ingénita malicia y natural astucia, formó la inteligencia y acaparó la tierra. ¡Y aún la verdad proclama! ¡Supremo ardid de guerra!



    La mano del piadoso nos quita siempre honor; mas nunca ofende al darnos su mano el lidiador.




    Nace: 26 de julio de 1875
    Lugar: Sevilla, España
    efemérides 26 de julio



    Muere: 22 de febrero de 1939
    Lugar: Collioure, Francia
    efemérides 22 de febrero

    --------------------------------------------------------------------------------

    Antonio Machado

    (1875-1939) Poeta español, nacido en Sevilla y muerto en Collioure (Francia). Antonio Machado estudió en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza, en cuyo ambiente laico se formaría su talante liberal y su ancho humanismo.

    Después de una estancia en París (1899 - 1902), en donde conocería y haría amistad con Oscar Wilde, Pío Baroja, Rubén Darío y Jean Moréas, obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria (1907).

    En esta ciudad conocería a Leonor Izquierdo, con quien contrajo matrimonio en 1909. Logró una beca para estudiar en París, donde asistió a las clases del filósofo Bergson, pero una grave enfermedad contraída por su esposa les obligó a regresar. La muerte de su esposa, ocurrida en 1912 a muy temprana edad, llenaría al poeta de melancolía y motivaría versos de dolorido acento. Ese mismo año pasó al Instituto de Baeza.

    En 1919 se trasladó a Segovia, donde debió de conocer a la Guiomar de sus poemas, ocupando el tema amoroso y erótico un lugar importante en sus Nuevas canciones (1924). De 1926 a 1932 presentó con su hermano Manuel varias comedias dramáticas. En 1931 se trasladó definitivamente al Instituto Calderón de Madrid.

    En 1927 Antonio Machado había sido elegido miembro de la Academia Española y en 1936, al producirse el estallido de la Guerra Civil, se adhirió con entusiasmo al bando republicano. Cuando se trasladó a Valencia colaboró de forma asidua en la revista Hora de España, entonces tribuna del pensamiento democrático.



    En 1939, con la derrota del ejército republicano, sale Machado de España rumbo a Francia como él había dicho en uno de sus versos: «ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar». Estuvo primero en un campo de refugiados españoles, hasta que la mediación de un grupo de intelectuales franceses (Cassou, Aragon, Malraux, Mauriac) hizo que el gobierno francés le trasladara a un hotelito de Collioure, donde se produciría poco después la muerte de la madre del poeta y la de él mismo con tres días de intervalo.

    La poesía de Antonio Machado

    Para considerar la obra de Antonio Machado en conjunto, conviene seguir la evolución de sus tres principales etapas, que en su sucesión expresan una excepcional aventura de reflexión en busca del sentido vital, no menos hermosa y fecunda por haber fracasado.

    Ante todo, el libro Soledades, galerías y otros poemas, recogiendo su lírica entre 1899 y 1907, presenta una poesía todavía de signo romántico, subjetivista, explorando el fondo del alma del poeta en busca de su acento más sincero, aunque ya con sentido de la imposibilidad de tal empresa. En rigor, tal pretensión de autenticidad a ultranza acabaría con la posibilidad de hacer versos: Antonio Machado, sin embargo, puede hacerlos gracias a que utiliza formas populares de su tierra sevillana que nombran, respecticamente, la situación anímica del poeta y uno de sus grandes símbolos, las «galerías», los corredores internos de su espíritu y de sus sueños.

    Además, el poeta, para evitar el monólogo, establece diálogos con sus propios símbolos -la fuente, la primavera, la noche, etc.-, hasta llegar siempre al fondo de su búsqueda: el alma se escapa ante sí misma, no sólo porque se la lleva la corriente del tiempo, desgranada en días de ayer, sino también porque el fondo último del Yo resulta inaprehensible y se esquiva y se enajena cuando lo quiere captar la conciencia. Así lo expresa una de las poesías claves del libro: aquella en que el poeta pregunta a la Noche dónde está «su secreto», la raíz desde donde sus lágrimas pueden ser de veras suyas. Pero la Noche responde al poeta que ella tampoco lo sabe: al asomarse al fondo del alma del poeta, le ha hallado siempre «vagando en un borroso laberinto de espejos».

    Agotado este intento, Antonio Machado desarrolla la segunda etapa de su obra y de su experiencia espiritual en abierto contraste con la primera. El libro Campos de Castilla (1912) centra esta nueva actitud de entrega a la objetividad del mundo externo, sobre todo en el gran símbolo del paisaje de Castilla. El poeta, desengañado de la pretensión de hallar dentro de sí mismo la verdad, se vuelve ardientemente hacia la visión realista de las cosas, y ahora busca insertarse con la tradición popular, no ya de la canción andaluza, sino del viejo Romancero castellano, como modelo de creación de «poemas de lo eterno humano».

    Más aún: en esto se siente Antonio Machado precursor de una nueva época del sentir de la humanidad, extinguido ya el presuntuoso egoísmo de la lírica individualista del siglo XIX: «Amo mucho más la edad que se avecina y a los poetas que han de surgir cuando una tarea común apasione las almas.» Abundan en esta colección de poesías las de tema descriptivo, de entrañable intimidad con el paisaje castellano y, en ocasiones, con profunda preocupación por los problemas nacionales e históricos: la culminación de la tendencia que anima este libro, aunque no de su logro en la calidad, la tenemos en el largo romance La tierra de Alvargonzález, donde el poeta toma la crónica de un crimen pueblerino convirtiéndolo en leyenda lírica y en visión emocionada de los campos de Castilla.


    Autógrafo de Antonio Machado

    Pero también se quiebra la esperanza del poeta, en esta etapa, de salir de su subjetivismo y, tomando contacto con las cosas y las gentes, quedar incluso abierto al Dios con que soñaba y a quien siempre iba «buscando entre la niebla». En coincidencia significativa, que rebasa la ocasión anecdótica, la muerte rompe entonces su matrimonio, que era la encarnación viva de su mejor esperanza humana. Castilla había sido también para él el hallazgo del amor; el profesor de francés del Instituto de Soria se había casado con una muchachita, sencillamente provinciana, que muere tres años más tarde. Y su desaparición es el símbolo del hundimiento en la gran empresa espiritual de Antonio Machado que, recaído en su soledad y su subjetividad, se vuelve gradualmente un pensador tan profundo como crítico, tan positivo y esperanzador para los demás como escéptico y desesperanzador para sí mismo.

    El libro Nuevas canciones (1917-30) forma la transición hacia la etapa final de la obra de Antonio Machado, en parte prolongando temas y formas de Campos de Castilla, en parte volviendo a usar las formas del «cante hondo», pero ahora con un sentido más teórico que lírico, a modo de sentencias de honda filosofía, aparentemente sencillas, pero cargadas, sin embargo, de inagotable alcance reflexivo.

    Comienza a predominar en su actividad la prosa sobre el verso. Primero son los apuntes de «arte poética» de su imaginario autor Juan de Mairena: luego, en 1936, será todo un libro bajo el nombre de este personaje apócrifo, seguido de unos cuantos inolvidables ensayos -sobre Heidegger, sobre la guerra, sobre Alemania...-. Pero ya los primeros pensamientos atribuidos a Mairena son algo más que teorización crítica sobre la propia poesía: Mairena, a su vez, alude a otro mítico autor, Abel Martín, que habría escrito una importante obra filosófica, cuyo resumen permite a Antonio Machado exponer, en forma irónica y sin comprometerse técnicamente con la filosofía, lo más hondo de su experiencia de pensador: el Ser, según Martín, tiende a desdoblarse, a ir a «lo Otro» -eso es el amor, en sentido metafísico-, pero ese «Otro» resulta en definitiva un espejismo, un nuevo encuentro con el mismo punto de partida.

    Tales ideas, que nos hacen pensar en Hegel y todo el idealismo alemán, no llegan, sin embargo, a borrar la esperanza del hombre en un término objetivo, auténticamente divino, al margen y a pesar de la razón. Por eso dice: «Confiamos / en que no será verdad / nada de lo que pensamos.» La poesía es, mientras tanto, tarea de ir dando tiempo al tiempo, de ir inmortalizando lo vivido en su misma condición de transitoriedad, como instante inolvidable sorprendido en su huida. De aquí la idea maireniana de la poesía como «palabra en el tiempo» -sobre todo, en el Romancero, en Jorge Manrique; pero escasamente en el barroco-. Y así -volviendo sobre el tema de la esperanza en futuras edades de sentir común entre los hombres- la poesía sale del «rinconcito del Yo» para ser narración, historia para todos.

    Es significativo, en ese sentido, el curioso diálogo entre Mairena y el imaginario Meneses, inventor de una «máquina de trovar», que expresa el sentimiento común de un grupo de personas, jamás el de un individuo, y que de ese modo irá educando a las masas en la expresión de su propio sentir (aunque, en un momento dado, en otro trabajo publicado más adelante, al referirse a ese arte profetizado, para grandes masas, Antonio Machado confiesa en un inciso: «el que esto escribe aspira a morirse antes de verlo»).

    En esa época final, tan escasa en versos y tan concentrada en reflexiones escépticas, el poeta se muestra cada vez más obsesionado con la idea de Dios y de Cristo, saltando por encima del descreimiento de su cerebro para abrirse a la esperanza, tal vez ya no para él, sino para otros: «Y si el Cristo vuelve, de un modo o de otro, ¿habremos de renegar de Él sólo porque también le esperen los sacristanes?» Ahí llega a su extremo la gran paradoja de la vida y obra de Antonio Machado, con un conflicto entre necesidad de fe y escepticismo intelectual, cuya profundidad se escapa a la mirada.









    RETRATO

    Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
    y un huerto claro donde madura el limonero;
    mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
    mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

    Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
    —ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
    más recibí la flecha que me asignó Cupido,
    y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

    Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
    pero mi verso brota de manantial sereno;
    y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
    soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

    Adoro la hermosura, y en la moderna estética
    corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
    mas no amo los afeites de la actual cosmética,
    ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

    Desdeño las romanzas de los tenores huecos
    y el coro de los grillos que cantan a la luna.
    A distinguir me paro las voces de los ecos,
    y escucho solamente, entre las voces, una.

    ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
    mi verso, como deja el capitán su espada:
    famosa por la mano viril que la blandiera,
    no por el docto oficio del forjador preciada.

    Converso con el hombre que siempre va conmigo
    —quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
    mi soliloquio es plática con ese buen amigo
    que me enseñó el secreto de la filantropía.

    Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
    A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
    el traje que me cubre y la mansión que habito,
    el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

    Y cuando llegue el día del último vïaje,
    y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
    me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
    casi desnudo, como los hijos de la mar.


    Antonio Machado, 1906
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Arthur Schopenhauer


    El que no ama ya esta muerto.



    La rebeldía es la virtud original del hombre.



    No teniendo ideas que cambiar, se cambian cartas y se procura sacarse mutuamente los cuartos.



    En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad.



    Un genio es el que es capaz de ver la idea en el fenómeno.



    Dirigidos a una sola persona, y mutuos, caritas y amor, dan un matrimonio feliz.



    Todo amor genuino es compasión, y todo amor que no sea compasión es egoísmo.






    Los pensamientos mas bellos, si no los escribimos, son irrecuperables, y de las amantes, si no las desposamos, procuramos huir alguna vez.



    Las religiones, como las luciérnagas, necesitan de oscuridad para brillar.



    El hombre ha hecho de la Tierra un infierno para los animales.


    arthur schopenhauer
    Biografía y obras destacadas de Arthur Schopenhauer


    --------------------------------------------------------------------------------

    Nace: 22 de febrero de 1788
    Lugar: Sztutowo, Gdansk, Polonia
    efemérides 22 de febrero

    --------------------------------------------------------------------------------

    Muere: 21 de septiembre de 1860
    Lugar: Fráncfort del Meno, Alemania
    efemérides 21 de septiembre

    --------------------------------------------------------------------------------

    Biografía: Escritor, filósofo y pensador alemán, considerado uno de los mejores prosistas en lengua germana. Arthur Schopenhauer nace en el seno de una familia de buena posición, de padre próspero comerciante y madre escritora con cierta fama. En 1793 la familia se traslada a Hamburgo (Alemania), donde Arthur Schopenhauer se dedica al comercio por mandato del padre, quien muere en 1805. Tiempo después abandonó su actividad para dedicarse por completo a los estudios de filosofía, iniciando sus estudios en la Universidad de Gotinga en 1809 para luego trasladarse a Berlín y continuar sus estudios. Antes de librarse los combates en contra de la ocupación napoleónica, Arthur Schopenhauer se trasladó a Weimar y luego a Rudolstadt, donde redactó su tesis y recibió el título de Doctor por la Universidad de Jena. En 1820 hace un fugaz paso por la docencia en la Universidad de Berlín para luego emprender un viaje hacia Italia y permanecer durante varios años. En 1825 regresó a Berlín y tiempo después se trasladó a Frankfurt huyendo de una epidemia de cólera. A partir de ese momento, Arthur Schopenhauer vivió recluido en su casa, publicando sus obras sin mucho éxito al principio, ya que criticaba a Georg Wilhelm Friedrich Hegel, el filósofo más prestigioso del momento y a Johann Gottlieb Fichte. En 1851, con la edición de "Parerga y paralipómena", Arthur Schopenhauer obtuvo el merecido reconocimiento y tiempo después comenzaron a reeditarse sus obras anteriores. Murió en 1860 como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio. Arthur Schopenhauer elaboró un original sistema que recogía el pensamiento de los filósofos clásicos y las relacionó con el budismo e hinduismo, para llevar a la filosofía de nuevo a sus orígenes.

    obras destacadas
    El mundo como voluntad y representación (1819)
    Parerga y paralipómena (1851)
    Sobre la voluntad en la naturaleza (1836)
    Los dos problemas fundamentales de la ética (1841)
    Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente (1813)
    Sobre la visión y los colores (1816)
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    23 de Febrero



    [​IMG]
    SAN PEDRO DAMIÁN
    Obispo y doctor de la Iglesia
    (988-1072)

    Si nos dejáramos guiar a veces por las apariencias nuestros errores serían enormes. La Divina Providencia sabe guiar nuestros pasos aunque en tantas ocasiones no lo sepamos apreciar. Así pensaría en el oscuro porvenir este niño que lo abandonan sus padres, que lleva vida de animalillo de muy pequeño, que cuando ya es mayorcillo un hermano suyo lo trata con inusitada crueldad y para que pueda comer lo envía a guardar sus cerdos... Pero el Señor le dio un corazón de oro y unas cualidades nada comunes que después alguien sabrá apreciar. Va un día de camino y se encuentra una moneda de oro. Nunca había visto cosa tan preciosa. En lugar de comprarse algo útil o superfluo, entra en una Iglesia y con aquella moneda encarga que celebren una Misa por sus ya difuntos padres.

    Un hermano suyo, que era arcipreste de Ravenna, se encuentra con él y lo toma bajo su cuidado. Le hace que estudie y pronto descubre en él cualidades tan extraordinarias que muy pronto llega a escalar todos los más difíciles puestos, tanto en la cátedra como en la Iglesia. No pensarían los que le vieron llevar vida infrahumana y cuidando puercos que un día llegaría el papa Alejandro II a presentarlo al Episcopado de Francia como su Legado y les escribiría: "Os enviamos al que después de Nos tiene la mayor autoridad en la Iglesia Romana, a Pedro Damián, Cardenal Obispo de Ostia, que es como la pupila de nuestros ojos y el más firme baluarte de la Sede Apostólica...".

    Mientras estudiaba fue la admiración de todos sus compañeros y profesores y pronto fue elegido él mismo Profesor de las más renombradas Universidades como Parma, Faenza, Ravenna... A pesar de gustarle tanto la ciencia no le llenaba por completo y aspiró a algo más sólido y duradero. Abandonó el género de vida que llevaba y se entregó al asunto más importante: el de cuidar su alma. Se acababa de fundar un Monasterio en Fontavellana, al pie del Apenino y pidió ser admitido como religioso... Pronto sus cualidades llaman la atención y es elegido por unanimidad superior del Monasterio. Al vestir el hábito, como agradecido recuerdo a su buen hermano que tanto le ayudó, toma su nombre: Damián. Es un modelo de observancia para todos los monjes. Sobre todo se distingue en dos cosas: Su fervorosa y prolongada oración y su penitencia o maceración de su cuerpo. A este tiempo se debe la publicación de su preciosa obra Alabanza de la disciplina, en la que sin intentarlo hace una maravillosa fotografía de sí mismo. "El monje, dice él, debe ser sacrificado y privarse de muchas cosas que tendría en el mundo..."

    No eran fáciles aquellos tiempos del siglo XI que le tocó vivir a Damián. A pesar de estar muy metido en su Monasterio y sólo entregado al cuidado de su alma y de sus monjes, aún así veía que algo había que hacer contra tanta hediondez y podredumbre. El Papa Esteban IX le nombró Cardenal, a pesar de que él luchó por verse libre de este honor. Se entregó a predicar por todas partes, como legado de Papas y Reyes, la buena Nueva del Evangelio. Lo hacía con una elocuencia que arrebataba y convencía... El Papa quiso tenerlo cerca de sí y le nombró a la vez Obispo de Ostia. Desde allí ilumina y fustiga las herejías de cualquier tipo: Simonía, relajación de costumbres entre el clero, intromisión de los poderes civiles en lo eclesiástico...

    A todos llega su benéfica acción. Recorrió con misiones pontificias varias naciones haciendo que el emperador Enrique IV de Alemania renuncie a su proyectado divorcio. Escribe sobre temas tan candentes y necesarios como el celibato, la virginidad, la entrega a Jesucristo. Dice cosas muy bellas sobre la Virgen María a la que ama con toda su alma y como buen hijo extiende su verdadera devoción por todas sus correrías. De él es esta frase que es todo un programa de vida: "Todos los cristianos tienen que vivir la locura de la cruz y apartarse de toda filosofía terrestre, animal y diabólica, contraria al Evangelio". Murió el 22 de Febrero de 1072 agotado por sus trabajos.
     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    frases de Carl Friedrich Gauss
    Carl Friedrich Gauss » últimas frases

    No es el conocimiento, sino el acto de aprendizaje, y no la posesión, sino el acto de llegar allí, que concede el mayor disfrute.

    Aprendizaje

    La vida está antes que yo, como una eterna primavera con nueva y brillante ropa.

    Ropa

    Matemáticos, de pie sobre los hombros de los demás.

    Matemáticas

    Cuando un filósofo dice algo que es verdad entonces es trivial. Cuando él dice algo que no es trivial, entonces es falso.

    Filósofo

    Estoy cada vez más convencido de que la necesidad de nuestra geometría no puede ser demostrada por el intelecto humano.

    Prisioneros

    La dignidad de la ciencia misma parece exigir que todos los medios sean exploradas para la solución de un problema se de en forma elegante y célebre.

    Solución

    Dios hace aritmética.

    Matemáticas

    Los encantos de esta ciencia sublime, las matemáticas, sólo se le revelan a aquellos que tienen el valor de profundizar en ella.

    Matemáticas

    Debemos admitir con humildad que, mientras el número es puramente un producto de nuestra mente, el espacio tiene una realidad fuera de nuestra mente, de modo que no podemos prescribir completamente sus propiedades a priori.

    Espacio

    Empleo la palabra prueba no en el sentido de los abogados, para quienes dos medias pruebas son una prueba completa, sino en el sentido matemático, donde 1/2 de prueba es igual a 0 y se exige de una demostración que haga imposible cualquier género de duda.

    Matemáticas

    Sabe que escribo lentamente. Esto se debe sobre todo a que no quedo satisfecho hasta que no consigo decir todo cuanto me sea posible en unas pocas palabras, y escribir de modo conciso lleva mucho más tiempo que hacerlo en extensión.

    Escribir

    Quizás sea cierto, que los hombres que son meros matemáticos, tienen ciertas deficiencias concretas, pero eso no es culpa de las matemáticas, ya que es igualmente cierto en el caso de cualquier otra ocupación exclusiva.

    Matemáticas





    Nace: 30 de abril de 1777
    Lugar: Brunswick, Alemania
    efemérides 30 de abril



    Muere: 23 de febrero de 1855
    Lugar: Göttingen, Hanover, Alemania
    efemérides 23 de febrero

    28r1uw.jpg
    Biografía: Matemático, astrónomo y físico alemán considerado "el príncipe de las matemáticas", es uno de los matemáticos más importantes de la historia. Desde su infancia, en el seno de una familia humilde, Carl Friedrich demostró una habilidad sorprendente con los números. Fue recomendado al duque de Brunswick por sus profesores de la escuela primaria, quien le proporcionó asistencia financiera en sus estudios secundarios y universitarios. Estudió en la Universidad de Gotinga (1795-179:icon_cool:, dando su tesis doctoral en 1799, donde probó rigurosamente el Teorema Fundamental del Álgebra. En 1823 publica un libro dedicado a la estadística, concretamente a la distribución normal cuya curva característica, denominada como "Campana de Gauss", es muy usada. Su fama como matemático creció considerablemente en 1831, cuando fue capaz de predecir con exactitud el comportamiento orbital del asteroide "Ceres", para lo cual empleó el método de los mínimos cuadrados, desarrollado por él mismo en 1794. En 1807 aceptó el puesto de profesor de astronomía en el Observatorio de Gotinga, cargo en el que permaneció toda su vida. Carl Friedrich Gauss contribuyó significativamente en muchos campos, incluida la teoría de números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la geodesia, el magnetismo y la óptica.

    obras destacadas
    Disquisiciones aritméticas (1801)
    Disquisitiones generales circa superficies curvas (182:icon_cool:
    Investigaciones dióptricas (1841)