Re: ... de Historias y Tradiciones La Flor de la cantuta Una flor de la cantuta en el río se cayó púsose contento el río, su perfume se llevó La flauta del pastor en el río se cayó púsose contento el río, su música se llevó El llanto de la niña en el río se cayó, púsose contento en el río, cristalino se volvió El llanto y la cantuta y la flauta del pastor pusieron contento al río que ya no los devolvió. Carlota Carvallo
Re: ... de Historias y Tradiciones 6-31 ENERO FIESTA DE LA COFRADIA DE NEGRITOS DE HUANUCO Cuando la Navidad y la Pascua de Reyes ha terminado, las calles de Huánuco son invadidas por las danzas y fiestas de las Cofradías de Negritos: una de las festividades más importantes del centro del país y que en el 2005 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Durante esta fiesta, las cofradías salen a las calles con sus danzas en una especie de competencia. Los negritos forman dos filas paralelas, lideradas cada una por un caporal. En su recorrido los acompañan personajes como el turco, la dama, el abanderado que representa a un blanco que blande una bandera de libertad y el corrochano, quien representa a un viejo hidalgo. Sus inicios datan de la época colonial, cuando llegaron a nuestro país esclavos traídos desde África para trabajar en las haciendas azucareras, minas y, en algunos casos, en conventos. Los esclavos obtenían días libres en fechas de Navidad, durante los cuales visitaban los nacimientos e iglesias para bailar y beber celebrando el nacimiento de Jesús. En 1854 se abolió la esclavitud y poco a poco los pobladores afroamericanos fueron desapareciendo de la región. Sin embargo, como la danza estaba ya muy arraigada en las costumbres huanuqueñas, los pobladores comenzaron a utilizar máscaras perpetuando la tradición de los negritos.
Re: ... de Historias y Tradiciones FEBRERO 1901-FEBRERO 2012 El Alianza es el símbolo popular, es la quimba, la gambeta, el barrio, la salsa, la marinera, el criollismo, la jugada quimbosa, el cristo morado. Es la identidad popular urbana, la identidad cultural futbolistica y el orgullo peruano negro.
Re: ... de Historias y Tradiciones BALTAZAR GAVILAN Hojeando el breve libro de don Hermilio Valdizán, Locos de la Colonia (1), -que muy modestamente reimprimió el INC en 1988 pues la edición liminar es de 1919- hallamos que Baltazar Gavilán fue uno de esos "locos de la colonia" de los que nos reporta don Hermilio. Específicamente, a Gavilán lo ubica en el capítulo de las toxifrenias: "El año de 1734, en la Ciudad de los Reyes, un galán deseoso de vengar los desdenes de una guapa moza llamada Mariquita Martínez, pasando al lado de ésta cortó con unas tijeras que llevaba preparadas una de las hermosas trenzas que eran el encantador marco de una cara tentadora. Huyendo del castigo que su delito merecía refugióse el galán en el convento de San Francisco, cuyo guardián era su padrino y estúvose en la santa casa esperando le perdonaran la autoridad y el tiempo, que es también autoridad y sabe también perdonar." "Era don Baltazar Gavilán el mutilador y había gastado una pequeña fortuna, procurando agradar a la esquiva Mariquita y sin conseguir de ésta el más ligero favor que demostrarle pudiera correspondencia a sus amorosas ansias. (...) No se sabe si fueron penas de amor o qué penas fueron las que llevaron a Gavilán a beber con desenfreno y contra toda prudencia; pero sí se sabe que era sin fatiga cuando de beber se trataba y que hizo sus mejores esculturas en completo estado de embriaguez." Don Hermilio Valdizán sigue a Ricardo Palma que en sus tradiciones "La trenza de sus cabellos" -situada entre los años 1734 y 1738- y "De cómo una escultura dio la muerte al escultor" -situada en 1753- abunda en detalles referidos a la vida y muerte de Baltazar Gavilán -Palma escribe específicamente Baltasar-. Aquí nos permitimos citar a don Ricardo (2): "Los padres agustinos sacaban, hasta poco después de 1824, la célebre procesión de Jueves Santo que concluía, pasada la medianoche, con no poco barullo, alharaca de viejas y escapatoria de muchachas. Más de veinte eran las andas que componían la procesión y en la primera de ellas iba una perfecta imagen de la muerte con su guadaña y demás menesteres, obra soberbia del artista Baltasar Gavilán." "El día en que Gavilán dio la última mano al esqueleto fueron a su taller los religiosos y muchos personajes del país, mereciendo entusiasta y unánime aprobación el buen desempeño del trabajo. El artista alcanzaba un nuevo triunfo." (...) "Para celebrar el buen término de la obra que le encomendaron los agustinos, fuese Baltasar con sus amigos a la casa de bochas y se tomó una turca soberana. Agarrándose de las paredes pudo, a las diez de la noche, volver a su taller, cogió pedernal, eslabón y pajuela y, encendiendo una vela de sebo, se arrojó vestido sobre la cama." "A medianoche despertó. La mortecina luz despedía un extraño reflejo sobre el esqueleto colocado a los pies del lecho. La guadaña de la Parca parecía levantada sobre Baltasar. "Espantado, y bajo la influencia embrutecedora del alcohol, desconoció la obra de sus manos. Dio horribles gritos, y acudiendo los vecinos, comprendieron por la incoherencia de sus palabras, la alucinación de que era víctima." Hasta aquí el relato de Palma. Cabe anotar que la talladura obra de Gavilán, como añadidura a los hórridos, grotescos rasgos que la exornan, mide la friolera de casi 2 metros de alto. Valdizán analiza el caso del infortunado Gavilán, con los dispersos datos disponibles, y emite su autorizado comentario psiquiátrico (1): "Nada de sorprender en sujetos de los hábitos desordenados del pintor, aquellas ilusiones terroríficas a que debe referirse su visión de la muerte amenazadora. Muchas ilusiones semejantes y no pocas alucinaciones debió sufrir durante su vida sujeto que tan inmoderadamente bebía; (...) Dícennos que "murió loco" y que murió el mismo día siguiente a aquella noche en la cual sufriera el espanto de su ilusión terrorífica. Es posible que el desventurado Gavilán continuara en la agitación en que le puso la visión de la muerte amenazadora; es posible que las palabras de los vecinos, sus discursos y sus lamentaciones, contribuyeran a aumentar la dicha agitación, lejos de dominarla; es posible que nadie pensara en sustraer a Gavilán a la acción excitante del medio en el cual había tenido lugar la ilusión. Y es posible que, por todos estos motivos, aquella agitación prolongada terminara en una hemorragia cerebral que no debe sorprendernos a quienes sepamos del abuso de bebidas alcohólicas que hacía el escultor. Ahora, es posible que se trate de una de esas crisis de agitación motora intensa que suelen presentarse en el llamado delirium tremens y que haya sido por esta intoxicación alcohólica aguda y no por otro motivo la desdichada muerte de Gavilán." (1) Al margen de que Valdizán hable simultáneamente de intoxicación alcohólica aguda y además de delirium tremens -él pone en duda la fecha misma de muerte y por lo tanto la de último consumo-, no es necesario ni imaginar qué otros remedios y auxilios podrían habérsele propinado al infortunado Baltazar en el estado de agitación psicomotriz en que se hallaba -ocioso sería redundar sobre las amarras, sujeciones, restricción de líquidos y otros "tratamientos" de los que probablemente habrá sido víctima-: el hecho es que Baltazar Gavilán falleció víctima de una especie de delirium agitado, hiperactivo, pletórico de riesgo incluso para los protocolos actuales. (3) Don Hermilio Valdizán, Padre de la Psiquiatría Peruana, de nuestra psiquiatría, falleció de un padecimiento cardiaco a la tempranísima edad de 44 años. (4) De hecho, su cimera figura exige más de un detallado post, los que quedan pendientes, por cierto. Pero no podemos dejar de glosar párrafos del prólogo a su opúsculo Locos de la Colonia - que fue continuación de su tesis doctoral "La alienación mental entre los primitivos peruanos": "Y ahora, escribiendo de Historia nuevamente, quiero poner en el fronstipicio de estos Locos de la Colonia, una invitación más a los jóvenes; quiero estimular nuevamente la curiosidad de ellos y su generosa laboriosidad, para que ellos nos digan acerca de las obras de los viejos y de los olvidados; para que ellos, huyendo de las tentaciones de la investigación extranjera, aborden el estudio de los problemas nacionales, de aquellos que, de continuar en nuestra apatía y en nuestra indolencia, nos vendrán estudiados algún día, de fuera, como lección y como reproche." (1) ¿Hay acaso algo más que añadir a la soberbia, impecable exhortación de mi paisano? Referencias 1. Valdizán H. Locos de la Colonia. (Reimpresión). INC. Lima, 1988. 2. Palma R. Tradiciones Peruanas Completas. 4ta ed. Madrid. Aguilar, 1961. 3. Samuel E, Williams RB, Ferrell RB. Excited delirium: consideration of selected medical and psychiatric issues. Neuropsychiatric Disease and Treatment 2009; 5: 61-66. 4. Valega JF. Mis recuerdos de Hermilio Valdizán. En: Valdizán H. Paleopsiquiatría del antiguo Perú. (Mariátegui J., compilador). UPCH. Lima, 1990.
Re: ... de Historias y Tradiciones Me gustaria saber que comidas tradicionales hay para las fiestas de Accion de Gracias y cuales son los platos que se debe preparar gracias me encuentro en Tampa Florida, voy agradecer que me escriban y quiero saber mas tambien en las tradiciones Halowen que se debe preparar de comida gracias lo siento no se mucho de que hacer en estas tradicionales fiestas en USA. TAMPA FLORIDA
Re: ... de Historias y Tradiciones 24 DE MAYO ANIVERSARIO DEL GLORIOSO SESQUICENTENARIO COLEGIO NACIONAL LEONCIO PRADO GUTIERREZ DE HUANUCO. Colegio que fue creado por Ley del 25 de febrero de 1828 por el Congreso General Constituyente del Perú y fue promulgado el 04 de marzo del mismo año, por el presidente D. José de La Mar, cuyo texto dice: “Art.1.- Se establecerá en la Ciudad de Huánuco Capital del Departamento de Junín, un Colegio de Educación Científica” “Art.2.- Se asigna para su establecimiento el edificio de San Francisco, los fondos y rentas de los convenios supresos de aquella Ciudad” En la misma Ley, se adjudicó, definitivamente para el Colegio, el local del Convento de San Francisco y se le asignaron los bienes de los conventos supresos de La Merced, San Francisco, Santo Domingo y San Agustín, para su sostenimiento. El inventario arrojó 8,110 pesos 2 reales de renta. Su primer nombre fue Colegio de Ciencias de Huánuco, inició su funcionamiento con 12 alumnos becarios: 3 de Huanuco, 4 de Pasco y Huamalíes y uno de Cajatambo, Conchucos, Huaylas, Jauja respectivamente, siendo su primer Rector el Doctor Gregorio Cartagena.Se enseñaba inicialmente Filosofía, teología, Matemáticas, ciencias humanistas y las artes militares. Entre 1832 y 1833 estuvo como Rector el Dr. Manuel Villarán, en esa época el Colegio cambió de denominación, siendo: “Colegio de la Virtud Humana”, años mas tarde por Ley del 8 de julio de 1846 pasó a denominarse: “Escuela Central de Minería”. En julio de 1848 asume la rectoría el sabio huanuqueño Mariano Dámaso Beraún. En esta época el Colegio pasó a la categoría de “Colegio Mayor o Universidad Menor”; seguidamente, el Colegio pasa a denominarse “Colegio Central de Minería” En 1866 en la guerra con España, un contingente numeroso de jóvenes mineristas partieron al Combate de Dos de Mayo. Fue así que a fines del año 1865 se formó el Batallón “Huánuco” con más de 300 alumnos y ex-alumnos al mando de don Gregorio Duran y don Francisco Rolando. Entre los años de 1879 a 1885 el Colegio tuvo un funcionamiento interrumpido; abría sus puertas a la juventud, luego lo cerraba, pues se convirtió en el cuartel general de aquella infausta Guerra con Chile. La juventud huanuqueña, minerista conformaba el batallón “Cazadores del Huallaga” con 350 plazas, bajo órdenes de don Felipe Fernández, don Fausto Figueroa Lucar y don Tomás Ingunza. Posteriormente de este mismo colegio surgiría la columna guerrillera "Flanqueadores de Huanuco" llamados patas amarillas en alusión a los escarpines dorados que lucían los combatientes. En 1929 se formó el club “SPORT MINERÍA” estuvo conformado por los alumnos de Primaria y Media del plantel presidido por el entusiasta deportista y Profesor señor Ruperto Cuculiza, que más tarde dio el nacimiento al Club Leoncio Prado y luego en el año 1946, surgió en nuestro plantel el Club ”LEON DE HUÁNUCO” siendo gestor de esta nueva institución social-cultural y deportiva el Dr. Fernando R. Trujillo Malpartida. Mediante R.S. Nº 180 del 14 de julio de 1933 a iniciativa de la Sociedad Fundadores de la Independencia y Vencedores del Dos de Mayo se cambió de nombre de Colegio Nacional de Minería a Colegio Nacional “Leoncio Prado”, acordándose declarar el Día del Colegio el 24 de mayo de todos los años, por haber iniciado su funcionamiento el año 1829. El 20 de diciembre de 1947 se fundó el Museo de Historia Natural por gestiones del Senador Carlos Showing Ferrari. Este Museo se inició bajo la jefatura del taxidermista Sr. Víctor Cárdenas, y funcionó inicialmente en la casa del Dr. Showing Ferrari, luego pasó al Colegio Nacional “Leoncio Prado”. En 1957 por R.M. Nº 3458 del 25 de marzo, el colegio ascendió a la categoría de “GRAN UNIDAD ESCOLAR LEONCIO PRADO”. En 1977 opto el nombre de “CENTRO BASE LEONCIO PRADO” y finalmente en 1983, nuevamente paso a denominarse “COLEGIO NACIONAL LEONCIO PRADO”. Mediante Resolución Directoral Regional Nº 02406-2007, de fecha 24 de mayo de 2007, cuando fue Director Regional de Educación el Lic. Rosendo Leoncio Serna Román, retoma su denominación de “GRAN UNIDAD ESCOLAR LEONCIO PRADO” PROMOCION BODAS DE ORO VISTA INTERNA Y EXTERNA DEL PLANTEL. ELEGANTISIMO UNIFORME DE GUERRA DEL COLEGIO NACIONAL LEONCIO PRADO. "Donde late un corazon Huanuqueño late un corazon Leonciopradino". Feliz aniversario alma mater!!!.
Re: ... de Historias y Tradiciones 7 DE JUNIO La bandera Nacional del Perú, es el máximo símbolo de este país. Identifica al Perú y lo distingue de los demás países. Está compuesto por tres franjas verticales de igual ancho, siendo las bandas extremas de color rojo y la intermedia blanca. El dia de la Bandera es celebrado el 7 de junio, en conmemoración al aniversario de la Batalla de Arica. La bandera principal símbolo de la nacionalidad, representa las glorias y sacrificios del pasado, los anhelos del presente y las esperanzas del futuro. Ante ella nuestros corazones son presa de emociones indescriptibles y por ella se harán los más grandes actos de heroísmo. El día de hoy a lo largo y ancho del país, civiles y militares rendimos homenaje al símbolo sagrado de nuestra Patria, la Bandera del Perú. La aparición de la bandera en los pueblos primitivos es institintiva, significa la agrupación en la lucha,la de unidad y reconocimiento de un bando o grupo,cual símbolo de las aspiraciones colectivas o materiales de un pueblo o de una tribu. El Primer Testimonio sobre banderas se localiza en Egipto. Hallándose en decorados de cerámica, dentro de tumbas que contienen claros dibujos de chozas sobre las cuales flota una bandera, es hoy el símbolo de la nacionalidad y representación de la Patria.
Re: ... de Historias y Tradiciones POR QUÈ CANTAMOS. Si cada hora viene con su muerte si el tiempo es una cueva de ladrones los aires ya no son los buenos aires la vida es nada más que un blanco móvil usted preguntará por qué cantamos si nuestros bravos quedan sin abrazo la patria se nos muere de tristeza y el corazón del hombre se hace añicos antes aún que explote la vergüenza usted preguntará por qué cantamos si estamos lejos como un horizonte si allá quedaron árboles y cielo si cada noche es siempre alguna ausencia y cada despertar un desencuentro usted preguntará por que cantamos cantamos por qué el río está sonando y cuando suena el río / suena el río cantamos porque el cruel no tiene nombre y en cambio tiene nombre su destino cantamos por el niño y porque todo y porque algún futuro y porque el pueblo cantamos porque los sobrevivientes y nuestros muertos quieren que cantemos cantamos porque el grito no es bastante y no es bastante el llanto ni la bronca cantamos porque creemos en la gente y porque venceremos la derrota cantamos porque el sol nos reconoce y porque el campo huele a primavera y porque en este tallo en aquel fruto cada pregunta tiene su respuesta cantamos porque llueve sobre el surco y somos militantes de la vida y porque no podemos ni queremos dejar que la canción se haga ceniza. MARIO BENEDETTI
Re: ... de Historias y Tradiciones BATALLA DE SANGRAR 26/06/1881 Hacienda Sangrar,Provincia de Canta,Lima,Perú. Enfrentamiento entre fuerzas regulares chilenas y columnas guerrilleras peruanas. Después de la invasión a Lima en enero de 1881 el gobierno chileno intentó tratar la paz con el gobierno de Francisco García Calderón y el de Nicolás de Piérola. Ante el pedido de cesiones territoriales en el sur del Perú, ninguno de los dos aceptó firmar un tratado que involucre pérdida de territorio peruano, ya que no existía el derecho de conquista en América. En este contexto, el general de brigada Pedro Lagos, General en Jefe del ejército chileno de ocupación, ordenó que se realizara una nueva expedición a los Andes peruanos con el fin de combatir a las fuerzas peruanas que se organizaban en el departamento de Junín. La expedición estuvo comandada por el Teniente Coronel Ambrosio Letelier, quien salió de Lima el 15 de abril de ese año. El 21 de junio de 1881, se recibió en Canta una nota amenazante del Teniente Coronel Letelier desde Cerro de Pasco a las autoridades de la provincia de Canta, conminándolas a deponer las armas. Una junta de vecinos determinó efectuar acciones defensivas con el Batallón Canta N°1, que estaba al mando del coronel Manuel de la Encarnación Vento. Dos compañías del batallón habían sido enviadas a Laraos, provincia de Huarochirí. Para proteger el repliegue de la división Letelier a Lima, el 20 de junio el comandante Méndez envió desde Casapalca, una compañía del Batallón Buin 1º de Línea para protegerla en su retirada, al mando del Capitán José Luis Araneda al poblado de Cuevas, a 3 leguas de distancia, en la provincia de Canta. Araneda fijó su campamento en la hacienda Sángrar, de propiedad de Norberto Vento, padre del coronel Vento, dejó 15 soldados al mando de un sargento en Cuevas, envió un grupo a buscar reses y se quedó con 52 soldados en Sángrar. El 26 de junio de 1881, cerca de la 1:00 pm, la avanzada peruana se encuentra con una columna chilena de 7 soldados al mando del sargento 2° Zacarías Bisivinger, la cual sorprenden con una desacarga de fusilería por cada flanco escondidos tras grandes piedras. Los peruanos eliminan estas fuerzas y toman como prisionero a un soldado herido, José Sepúlveda, quien murió después. Este hecho alerta a los chilenos de la cercanía de las fuerzas peruanas. El Coronel Vento pensó en pasar la noche donde estaba y atacar de madrugada a los chilenos, pero se produjo el siguiente diálogo: [Manuel Vento]: "Basta con lo hecho ya; pasemos aquí la noche y en la madrugada bajaremos". [Nazario Igreda]: "No señor, hay tiempo y ahora mismo nos vamos sobre ellos: sabemos que ahora son 100 y los tomaremos de sorpresa; quizá mañana sea mayor el número y entonces estaremos perdidos: Hoy o nunca" [Manuel Vento] "Hágase lo que se quiere" Vento, quien conocía la hacienda de su padre, Norberto Vento, divide sus tropas en tres secciones: una al mando del Teniente Marcos Icochea, otra al mando del capitán Victoriano Calderón y otra la mando del propio Vento. El combate se inicia a las 4:30 pm de la tarde. Araneda dividió sus fuerzas: él estaba en alrededor de las casas, y una fuerza al mando del subteniente Ismael Guzmán, estaba en unos corrales. Araneda envió 3 propios a avisar a las fuerzas chilenas en Cuevas para que los refuerce, pero los dos primeros murieron en el camino y sólo el tercero llegó a dar aviso, pero cuando el destacamento de Cuevas fue a reunírse con el grueso en Sángrar, fueron rechazados por los peruanos; sin posibilidad de mantener la defensa o de reunirse con Araneda, se retira a Casapalca, donde había una guarnición chilena. Cerca de las 6 de la tarde Vento ordena avanzar y tomar las posiciones chilenas. El corneta de Bernardino Igreda anuncia el asalto a 300 metros acercándose los canteños a las defensas chilenas. En la capilla, Juan Solano repica la campana. En Sángrar, la fuerza que le quedaba a Araneda resistía el ataque peruano pese a la inferioridad numérica debido a lo favorable de la posición defensiva y a la superior calidad y cantidad del armamento que portaban (debido a que se encontraban con el parque que se iba a entregar a la expedición que venia del interior) en relación a las fuerzas peruanas. Los heridos cargaban los fusiles para aumentar la cadencia de fuego. Después de una hora de combate, Araneda se quedó con 12 hombres y sus oficiales, mientras Guzman con no más de 10 hombres estaba en la capilla, que tenía techo de zinc. Los peruanos le propusieron rendírse a Araneda, que contaba con 7 hombres y no podía reunírse con las fuerzas de Guzman, pero no lo hizo. Llegada la medianoche, las fuerzas peruanas recuperaron los 800 carneros que antes habían tomado los chilenos y se retiraron con 2 prisioneros y 48 rifles Comblain de las fuerzas chilenas. Los chilenos al mando de Araneda, que estaban refugiados en una casa con techo de zinc, se mantuvieron en su posición hasta la llegada de los refuerzos desde Casapalca. Las bajas chilenas fueron 24 muertos, 18 heridos y 2 prisioneros. Las bajas peruanas, según Araneda: No puedo precisar a V.S. el número de bajas del enemigo, por haber llevado consigo éste durante la noche la mayor parte de sus heridos y muertos1 Las bajas peruanas son variables. Según el parte oficial de Emilio Fuentes, los muertos eran 4 entre ellos el alférez Falcón, quedando heridos 2 oficiales y 3 soldados.6 Según el testimonio del capitán del batallón Canta Luis G. Escudero, las bajas, entre muertos y heridos, eran 38 de la tropa y 3 de los voluntarios. De este modo queda sellado el compromiso estrictamente nacional de amor y defensa a la patria.
Re: ... de Historias y Tradiciones Sobre la categoría de los caminos en el País Vasco En una categoría especial mencionamos los caminos funerarios, andabideak. Hasta hace menos de cien años, mucha gente los recuerda, existían unos caminos específicos por los que se llevaba el cuerpo del difunto desde la casa mortuoria hasta la iglesia y el cementerio. Estos caminos servían en algunos lugares para todas las relaciones entre la casa y la iglesia, como bautizos, bodas o cumplimiento dominical, de aquí que se les conociera también como elizbideak o caminos de la iglesia y caminos de misa. En otras partes tenían la consideración más propia de caminos funerarios, aunque no exclusiva, ya que por ellos discurrían otras procesiones religiosas como las rogativas. Recibían distintas denominaciones tales como andabideak o caminos de andas, gorpuzbideak, o caminos del cuerpo, guruzbideak, caminos de la cruz e hilbideak, caminos mortuorios. Generalmente su trazado se ha mantenido inalterado en el tiempo. Se tiene un respeto religioso por ellos, el camino tiene consideración sagrada. Si se modificaba el itinerario por hallarse intransitable un tramo o por otras razones, el paso del cadáver, de la cruz que encabezaba el cortejo o de la propia comitiva fúnebre creaba servidumbre de camino, existiendo fórmulas consuetudinarias que advertían de su creación o impedían que se constituyera. Se desconoce el origen exacto de la costumbre de utilizar los caminos funerarios que ha estado extendida en otros países y lugares. Según José Miguel de Barandiaran, en tiempos pasados la tumba estuvo unida a la casa, pero con el cristianismo el panteón se separa del hogar para ocupar un lugar junto a las de otras casas en el templo común o en su derredor. La sepultura continuó adscrita a la casa y ligada a ella también por el camino de conducción, elizbidea, hilbidea, zurrunbidea. Cada casa o caserío tenía su camino de conducción porque, según se dice, por él antiguamente fue llevado el primer difunto de la casa. Los antecedentes remotos del camino funerario –nos dice a mediados de los años veinte Bonifacio de Echegaray - habría que buscarlos en el derecho romano donde existía la servidumbre iter ad sepulcrum, reconocida a favor de quien siendo dueño de una tumba no tenía sin embargo camino para poder llegar hasta ella. Para resolver la situación, al propietario del sepulcro se le proporcionaba el acceso por el campo en el que estaba emplazado, reconociéndole el derecho de paso que debía acatar el dueño del terreno. Ello era consecuencia de la adscripción de la tumba a la familia. En este derecho de paso hay que situar un precedente lejano al nuestro, aunque esta práctica es opuesta a la observada en el País Vasco donde la tumba sigue de ordinario la suerte de la casa y, en su caso, se traspasa el dominio conjuntamente. http://guillerruizdeerentxun.blogspot.com.es/ Lo acabo de leer y me parece interesante
Re: ... de Historias y Tradiciones HUAMACHUCO 10 DE JULIO 1883 Huamachuco,La Libertad,Perú. Enfrentamiento entre columnas guerrilleras peruanas al mando del General Andres Avelino Caceres y el Ejército de Chile comandado por el Coronel Alejandro Gorostiaga, en el marco de la Guerra del Pacífico. Después de la Batalla de San Pablo, el Coronel Miguel Iglesias emite un manifiesto desde la hacienda Montán5 el 31 de agosto de 1882, llamando a firmar la paz entre Chile y Perú aceptando la cesión territorial como parte del acuerdo. Andrés Avelino Cáceres estaba en contra de una paz de este tipo. Iglesias contaba con el apoyo de las provincias del norte del Perú y otras fuerzas peruanas en Lima como el Coronel Manuel de la Encarnación Vento que se encontraba en Canta con una fuerza de 300 hombres. En enero de 1883 Iglesias se autoproclama "Presidente Regenerador de la República". Los enviados de Iglesias a cargo de Juan de Lavalle inician un proyecto de paz con los negociadores chilenos a cargo de Jovino Novoa en Chorrillos. Con el presidente Francisco García Calderón desterrado en Santiago, Lizardo Montero como primer vicepresidente asume el gobierno del Perú desde el 28 de septiembre de 1881 y organiza el congreso en Arequipa. El 9 de febrero de 1883, Patricio Lynch recibe la orden del Presidente Santa María para que refuerce el mando de Miguel Iglesias, en el norte convencido que con Iglesias podría firmar la paz según sus intereses, y que Lizardo Montero Flores y Francisco García Calderón no aceptarían la cesión territorial. La retirada del Coronel Del Canto a fines de julio de 1882, permitió a Cáceres mantener la sierra central sin tropas chilenas y establecer un cuartel general en Tarma. El 31 de marzo de 1883 Cáceres llega a Canta, derrotando a las fuerzas de Vento quien se refugia en Lima. Desde Arequipa llegó primero a Tarma y luego a Canta el Coronel Isaac Recavarren junto a 200 hombres que provenían del ejército de Lizardo Montero.8 Cáceres envía a Recavarren a Huaraz junto al batallón Pucará de 250 hombres para que organice tropas y luego marchar al norte a deponer el gobierno de Iglesias. Acompaña a Recavarren el Coronel Leoncio Prado. El 3 de abril de 1883 Cáceres llega a la costa de Chancay y el Coronel Urriola embarca en la Corbeta Chacabuco recibiendo luego refuerzos desde Lima por lo cual Cáceres se retira hacia Canta y luego a Tarma. El 3 de mayo de 1883 la base del Tratado de Ancón ya estaba acordada entre Patricio Lynch y Miguel Iglesias quien firma este convenio inicial desde Cajamarca. Lynch planea atacar a Cáceres cercarlo y envía a León García con 2.000 hombres por Canta (batallones Buin, 4º de Línea, Curicó, Aconcagua y 150 jinetes del Granaderos), a Del Canto con 1.500 por Lurín (batallones 2º de Línea, Coquimbo y Granaderos). Las dos fuerzas confluyen en Chicla el 5 de mayo de 1883. Acompañaban a las tropas de García dos coroneles peruanos afines a Iglesias: Manuel Vento y Luis Milón Duarte. También Lynch había realizado un préstamo en mayo de 1883 al negociador Mariano Castro Saldívar para la compra de suministros que armen fuerzas leales a Iglesias como Vidal García en Trujillo con 200 hombres, Genaro Carrasco en Piura con 480 hombres y estas no sean atacadas por guerrillas de Cáceres. El 16 de mayo de 1883, Cáceres realiza un consejo de guerra en Tarma y decide marchar hacia el norte. El 21 de mayo de 1883 León García llega a Tarma y el 26 de mayo llega Del Canto, pero Cáceres ya no se encontraba en el pueblo sino en dirección a Huaraz a reunirse con Recavarren. Cáceres con 2.300 hombres llega a Cerro de Pasco el 30 de mayo y cruzando la Cordillera Blanca en Arguaycancha, llega a Huaraz el 15 de junio de 1883. Ante los problemas de mando entre García y Del Canto en Tarma, Lynch nombra como nuevo jefe de la expedición a Marco Aurelio Arriagada quien parte de Lima y llega a Aguamiro en Huánuco el 12 de junio de 1883, tomando el mando de las tropas de Del Canto y García. Con el fin de proteger a Miguel Iglesias y su gobierno con una fuerza de 400 hombres en Cajamarca, Patricio Lynch envía a Alejandro Gorostiaga desde Trujillo a Huamachuco el 3 de mayo de 1883 (Talca, Concepción, Zapadores y Cazadores de Yungay), para evitar que Recavarren ataque el gobierno de Iglesias. En Trujillo quedaba Herminio González junto a 600 hombres. El 5 de junio de 1883 Cáceres es elegido Segundo Vicepresidente de la República por el congreso de Arequipa y el gobierno de Lizardo Montero. Gorostiaga deja Huamachuco y marcha en dirección de Huaraz con 1.000 hombres y 4 cañones para enfrentar a Recavarren. Ante la marcha de Cáceres a Huaraz, Arriagada con 3.000 hombres lo sigue por la sierra sur, mientras Gorostiaga se encontraba en la sierra norte. Arriagada cruza la cordillera de Guaramarca y llega Recuay el 17 de junio de 1883. El 20 de junio se reúnen las fuerzas de Cáceres y las de Recavarren en Yungay. Cáceres decide rodear la posición de Gorostiaga marchando hacia el oriente y cruzar la cordillera por la Laguna de Llanganuco, llegando a Pomabamba el 26 de junio de 1883. Las inclemencias de la cordillera y la falta de víveres reducen su tropa. Conocidos estos planes, Cáceres envía falsas noticias a Yungay, que decían replegaría sus fuerzas por la sierra sur, detrás de la Cordillera Blanca. Arriagada, llega a Huaraz y luego a Yungay el 23 de junio de 1883, decide dejar la ruta norte y enrumbar hacia el sur, pasando por Huánuco, Cerro de Pasco, allí se reúne con las tropas de Urriola enviada por Lynch el 12 de julio, no encontrando a Cáceres y finalmente llegan a Lima el 5 de agosto de 1883. En el parte que Arriagada elevo a Patricio Lynch a su llegada a la capital manifestó que de los 2.870 hombres que partieron de Lima se perdieron en campaña 571 a pesar de no haber tenido encuentro alguno con el ejército de Cáceres sino unicamente con partidas de montoneros, estas bajas se debieron principalmente a muertos por enfermedad y deserción. Gorostiaga llega a Sihuas el 25 de junio de 1883, pero al ver los caminos y puentes inhabilitados decide retornar a Huamachuco, además se entera de la reunión de las fuerzas de Recavarren y Cáceres. Gorostiaga deja Sihuas y pasa por Corongo arribando a Pallasca y enterado que Cáceres se encontraba en Pomabamba se retira de Pallasca con dirección a Mollepata para llegar a Huamachuco y esperar a González. Con el fin de apoyar a Gorostiaga, González parte desde Trujillo y llega a Santiago de Chuco con 600 hombres, consigo llevaba suministros y municiones. Pasan por Mollepata, Tres Ríos sin detenerse llegando a Huamachuco el 6 de julio de 1883. A esa fecha las fuerzas chilenas reunidas contaban con 1.500 hombres de las tres armas. A finales de mayo de 1883 ocupan Trujillo las fuerzas del coronel José Mercedes Puga quien había organizado sus fuerzas en Cajamarca y era leal a Cáceres. Cáceres pasa por Conchucos y llega a Mollepata y conocido el avance de González decide enviar a Recavarren para atacarlo en Tres Ríos, pero las tropas de González no descansan y continúan su marcha sin encontrarse con Recavarren. Cáceres llega a Tres Rios el 7 de julio de 1883 donde realiza un consejo de guerra y decide enfrentar las fuerzas chilenas. En esa fecha las fuerzas de Cáceres llegaban a 1.440 hombres armados con fusiles Peabody y Remington, sin bayonetas, con escasez de municiones (30.000 unidades13 ) y poca caballería. Contaba con 11 cañones de diversas fabricaciones y calibres. Las fuerzas estaban formadas de la siguiente manera: Fuerzas Peruanas General en Jefe: Andrés Avelino Cáceres Destacamento del Norte (Coronel Isaac Recavarren) 1ª División (Coronel Aragonés) Batallones Pucará N° 4 y Pisagua N° 5 2ª División (Coronel Salazar) Batallones Tarma N° 11 y Huallaga N° 12 Ejército del Centro (Coronel Francisco de Paula Secada) 1ª División (Coronel M. Cáceres) Batallones Tarapacá Nº 1 y Zepita Nº 2 2ª División (Coronel Juan Gastó) Batallones Marcavalle Nº 6 y Concepción Nº 7 3ª División (Coronel Máximo Tafur) Batallones Jauja Nº 9 y Junín Nº 3 4ª División (Capitán de navío Luís Germán Astete) Batallones Apata Nº 8 y San Jerónimo Nº 10 Caballería Escuadrón Cazadores del Perú (Sargento Mayor Zavala) Escuadrón Tarma (escolta) (Sargento Mayor Zapatel) Artillería (Coronel Ríos) Fuerzas Chilenas Comandante en Jefe: Coronel Alejandro Gorostiaga Batallón Concepción (Teniente Coronel Herminio González) Batallón Talca (Teniente Coronel Alejandro Cruz) Compañías del Batallón Zapadores (Capitán Canales) Piquete del Victoria (Parque) (Teniente Coronel García) Escuadrón Cazadores a Caballo (Teniente Coronel Novoa) Brigada de Artillería (Sargento Mayor Fontecilla) El efectivo chileno era de 1.736 hombres, incluyendo jefes, oficiales y el efectivo del parque. La infantería estaba armada con fusiles Gras repotenciado a bala Comblain y bayonetas. La caballería y artilleros con carabinas Winchester modelo 1873, sables ingleses y 7 cañones de montaña Krupp de calibre 75 mm. El efectivo peruano era de 1.380 hombres el ejército del centro y no más de 500 el destacamento del norte.La infantería estaba armada con fusiles Peabody Martini, Remington, Gras repotenciado a bala Comblain (capturado a los chilenos en combates anteriores) y viejos de avancarga Minié, pero carecían de bayonetas. La caballería estaba armada con carabinas Peabody Martini, Spencer y Minié, pero sólo la escolta tenía sables. Los artilleros estaba armados de carabinas Winchester modelo 1866, 8 cañones de bronce y 4 de acero, de diversos sistemas y calibres.Ademas de 150 hombres armados con palos y piedras procedentes de las alturas de Huanuco, El 8 de julio de 1883, Cáceres decide no tomar el camino de Santiago de Chuco para llegar al poblado sino el camino de Escalerillas para llegar al sur de Huamachuco por la cordillera del Huaylillas y van ocupando las alturas del Cuyulga al sureste. Cáceres ordena al coronel Francisco de Paula Secada atacar la plaza desde el cerro Santa Bárbara, al coronel Pedro Silva atacar la derecha del poblado y al coronel Isaac Recabarren la izquierda capturando suministros dejados por la tropas chilenas. Las fuerzas de Gorostiaga se retiran del poblado de Huamachuco al encontrarse en posición desventajosa, perdiendo vestuario y municiones. Con ello ocupan las alturas del cerro Sazón al norte en donde encuentran fortificaciones de la época inca que les sirven como defensa. El 9 de julio de 1883, algunas compañías de Cáceres que ocupaban el pueblo de Huamachuco y se acercan al cerro Sazón intercambiando fuego de fusilería con las fuerzas chilenas que se encontraban parapetadas en las alturas. La plana mayor de Cáceres decide iniciar el enfrentamiento el día 11 de julio. El 10 de julio de 1883, Gorostiaga inicia el desplazamiento de dos regimientos en dirección hacia el cerro Cuyulga antes que las fuerzas del coronel Puga, que se encontraba en Trujillo, se reúnan con las divisiones de Cáceres. En la noche del 9, calculando que las fuerzas de Puga, que habían sido llamadas, podían llegar al día siguiente y engrosar las filas enemigas y no habiendo, por otra parte, podido formarnos una idea exacta del numero de sus fuerzas por haber permanecido ocultas en su mayor parte tras las quebradas, recibí emprender en la mañana un reconocimiento sobre la derecha enemiga, llevando por ese lado un simulacro de ataque en forma a fin de hacerlas salir de sus trincheras. Alejandro Gorostiaga Protegidos por la neblina bajan del cerro Sazón una compañía del Zapadores al mando del capitán Amador Moreira y después otra al mando del Capitán Ricardo Canales, en dirección al Santa Bárbara. Para enfrentarlos a los de santiago de chuco, Cáceres envía una compañía del Junín y del Jauja haciendo retroceder a las compañías chilenas. Para cortarles la retirada a los Zapadores, Cáceres envía a compañías del Cazadores de Concepción y del Marcavalle al mando del coronel Juan Gastó, buscando envolver las tropas chilenas en retirada. Para proteger a éstas últimas, Gorostiaga envía a una compañía del batallón Concepción al mando del Capitán Luis Dell'Orto. Además, envía al flanco izquierdo chileno a otras dos compañías del Concepción y del Talca que se enfrentan a la división de German Astete. Ante la carga peruana las tropas chilenas retroceden hasta el cerro Sazón, su punto de partida. Una tras otra las compañías chilenas entran en combate, a medida que entraban en la batalla nuevos batallones peruanos. El combate se entabla hasta la izquierda chilena en el cerro Conochugo hacia donde Gorostiaga envía nuevas fuerzas para proteger la caballería y la artillería.14 El ala derecha chilena era defendida por la segunda companía del regimiento Talca, al mando de Julio Meza, el cual se batía contra las compañías de Manuel Cáceres. A las 12:00 las fuerzas peruanas avanzan escalando el cerro Sazón ocupando su base y las laderas. El combate se libra en la pendiente del cerro. Cáceres envía a la artillería para apuntar hacia la cima del cerro para tomarlo. Las fuerzas de Cáceres ya no contaban con municiones y sin bayonetas se enfrentan con las culatas y en ascenso del cerro. ...arrollado el enemigo hasta la cumbre del Sazón, fugando ya en dirección de Condebamba; descendiendo su artillería para rodar desordenadamente, dueño el ejército peruano de la línea ¡diminuyeron repentinamente sus fuegos!... Faltaron municiones y cesando el denodado ataque ofensivo comenzó a defenderse...... Apercibido el enemigo de lo débil de nuestros fuegos, volvió a envalentonarse y reorganizado cargó sobre la izquierda de nuestra línea, teniendo los soldados peruanos que defenderse a culatazos, pues sus rifles carecían de bayonetas... Abelardo Gamarra. Teniente del Ejército del Centro Gorostiaga instruye una carga del escuadrón Cazadores a Caballo, comandado por el Sargento Mayor Sofanor Parra, junto a una carga general a la bayoneta de su infantería contra la línea peruana. La infantería peruana es rechazada en toda la línea, ante esta nueva situación Cáceres ordena a la artillería regresar a su posición original para cubrir la retirada pero cuando se encontraba realizando esta maniobra es tomada por la caballería chilena. ...Dos horas después, cuando ya hacía tiempo se había comprometido el combate por toda la fuerza de la división y el enemigo volvía a tomar su primera línea de defensa, según instrucciones que recibí, ordené que el Sargento Mayor Sofanor Parra cargase con un escuadrón hacia donde se encontraba la artillería enemiga. Ejecutada dicha carga destruyó aquella fuerza y le quitó siete piezas que ahí tenía con todas sus municiones. Al mismo tiempo dispuse que el Teniente don Benjamín Allende, con los 25 hombres de su mitad, cargase a la derecha de la misma línea. Alberto Novoa Gormaz. Regimiento de Cazadores a Caballo Mientras tanto Cáceres, seguido por su escolta, se dirige al campo donde se consumaba la dispersión de la infantería peruana logrando reagrupar al batallón Tarma y arengándolo para realizar una última resistencia.16 Atacados por la infantería y caballería chilena el batallón fue deshecho y la escolta del general muerta en su mayor parte. El teniente Gamarra refiere así esta última fase de la batalla ...Sangriento fue el combate del Tarma, que hecho pedazos en una lucha desigual, vio al cuadillo sereno y valeroso que le conducia hasta aquella tumba de gloria, abrirse paso revólver en mano en medio de la caballería enemiga, acompañado de su secretario Florentino Portugal, después de haber visto caer a su ordenanza Oppenheimer... Abelardo Gamarra. Teniente del Ejército del Centro Al general se le creía muerto, porque después de darme la orden de contramarchar se lanzó en medio de los fuegos enemigos y no se le volvió a ver, y como en ese momento ya la caballería enemiga interceptó el camino descendiendo por un flanco el general quedo cortado sin poderse unir a nosotros. Coronel Francisco de Paula Secada. Comandante del Ejército del Centro Consumada la derrota peruana las tropas chilenas iniciaron la persecución de los dispersos, los coroneles Isaac Recavarren y Leoncio Prado que se encontraban heridos fueron retirados del campo por sus soldados, el segundo sería capturado poco después. Finalmente la infantería chilena apoyada con dos piezas de artillería ocupa la posición del cerro Cuyulga. La caballería trató infructuosamente de capturar al general Cáceres: Si nuestra caballería después de las marchas por la sierra y de las cargas que tuvo que dar durante la batalla no hubiera estado en la imposibilidad absoluta de dar siquiera un galope, el héroe cae en nuestras manos...Cáceres que montaba un excelente caballo pudo ganar distancia cuando nuestros soldados lo llevaban talvez a un cuarto de cuadra de distancia, el famoso guerrillero logró asi escapar acompañado de dos o tres oficiales. Carta anónima de un oficial chileno, fechada en Cajabamba 17 de julio de 1883. Publicada por Ahumada Moreno Las fuerzas de Cáceres sufrieron la pérdida del 50% de sus efectivos, traduciéndose esta cifra en alrededor de 800 bajas. El parte del coronel Gorostiaga indica que encontró 500 muertos en el campo de batalla y 300 en las alturas; además el mismo Gorostiaga, a decir del historiador chileno Encina, hablaría años más tarde de alrededor de 200 chilenos ejecutados posteriormente a la batalla, principalmente desertores enrolados en el ejército peruano aunque esto no ha sido confirmado por fuentes peruanas. Cáceres indica que los muertos peruanos llegaron a 900. Por orden de Gorostiaga los prisioneros y heridos peruanos fueron ejecutados sin excepción aduciendo que formaban parte de un ejército irregular o montonera por lo que no merecían ser considerados como prisioneros de guerra. El parte del coronel Gorostiaga indica que sus bajas sumaron el 10% de su tropa, es decir 150 hombres. Según el jefe del servicio sanitario del ejército chileno el cirujano Carlos Vargas Clark las bajas contabilizaron un total de 164 hombres: 68 muertos y 96 heridos, entre estos últimos 5 oficiales. Después de la batalla Cáceres se retira a Ayacucho donde organizó un nuevo ejército8 junto a Justo Pastor Dávila13 Lynch envía una expedición de 1.500 hombres al mando del Coronel Martiniano Urriola para enfrentarlo, quién sostiene varias escaramuzas con las guerrillas en Huanta en septiembre de 1883.23 Las tropas de Cáceres se encontraban en Andahuaylas con 1000 hombres armados y una nueva guerrilla. El 20 de octubre de 1883 se firma el Tratado de Ancón y estaba pendiente la promulgación por el congreso peruano. El 25 de octubre una revuelta popular y militar depone el gobierno de Lizardo Montero en Arequipa quien se retira a La Paz, con lo cual tropas chilenas al mando de José Velásquez ocupan la ciudad. Cáceres como segundo Vicepresidente asume el Gobierno del Perú. Cáceres se aproxima a Ayacucho para enfrentar a Urriola. El 12 de noviembre Urriola se retira de Ayacucho siendo atacado por las guerrillas. El 8 de marzo de 1884 el gobierno de Miguel Iglesias promulga el Tratado de Ancón. El ejército de Cáceres se enfrentan en diferentes batallas a las fuerzas de Iglesias que contaban con el apoyo del gobierno de Chile. "El repase"
Re: ... de Historias y Tradiciones HOLA,SOY PACHI,DE ARGENTINA,LEO MUCHO SUS HISTORIAS,QUERIA COMPARTIR ESTA HISTORIA,Y DECEAR A TODOS LOS MAESTROS UN FELIZ DIA,GRACIAS A TODOS