Re: ... de Historias y Tradiciones Historias y Tradiciones de los barrios porteños Belgrano En el mes de noviembre próximo de este año Belgrano va a cumplir 148 años. No son muchos en la historia de la ciudad de Buenos Aires que ha superado los cuatro siglos. Sin embargo para encontrar sus orígenes debemos retroceder en el tiempo casi hasta cuando Juan de Garay, "el General Fundador", hizo el prometido repartimiento de tierras a sus acompañantes. La historiadel barrio de "Belgrano"no es puramente local. Formó parte del Pago de los Montes Grandes, distrito de tierras y heredades, que se extendía desde Retiro a San Isidro. Criterios de Conservación En cuanto a éste tema, el pueblo de Belgrano siente una especial responsabilidad, tanto en el tema de lo edilicio e identidad visual del barrio, como en el aspecto cultural. Belgrano ofrece a quien reside y lo visita, una de las más encantadores visiones del pasado tanto en su casco, ya mencionado previamente, como en sus calles interiores. Si bien no todas las casonas fueron declarados monumentos históricos o han tenido la suerte de obtener una puesta en valor, en sus zonas residenciales, especialmente de Av. Cabildo hacia la Av. del Libertador, muchas fueron adquiridas como sede de embajadas, y hacen alarde de un exquisito mantenimiento. Otras son bien conservadas por sus dueños, y en la mayoría de los casos, en que los costos de semejantes casa de habitación se hicieron insolventables para una familia, fueron vendidas para ser usadas como establecimientos educativos de todos los niveles. En cambio, sobre la Av. Cabildo la mayor parte de las construcciones de pisos de categoría fueron remodeladas en su planta baja para insertarles locales comerciales, de tal manera que cualquier observador que pueda omitir el avasallamiento de la publicidad, notará un Belgrano a nivel de planta baja, y otro del primer piso para arriba. Este es un criterio de conservación bastante particular, ya que se trató de no eliminar toda la estructura representativa del barrio. En otras avenidas, como pueden ser Crámer, o de los Incas, la edificación moderna se asemeja a cualquier otro barrio, porque son representativas de décadas mas cercanas, aunque resaltan algunas construcciones particulares, como la Iglesia de San Salvador construida en 1896. Por otra parte, en el aspecto cultural, el pueblo de Belgrano es muy celoso de su identificación nacional, y se manifiesta a favor de los próceres y personalidades locales, tal como sucedió cuando extendieron la línea "D" del Subterráneo hasta la Av. Cabildo al 1600 con el nombre "Estación Virrey del Pino". La empresaMetrovías, ya había instalado en todos los carteles fijos y luminosos de señalización con ese nombre y tuvieron que ser cambiados por las gestiones del pueblo, al de "José Hernández", poeta autor del "Martín Fierro", quien viviera en el barrio. Otro punto de especial cuidado son las Barrancas y sus alrededores. Una de las edificaciones más notables, también monumento nacional histórico desde 1977, es la casa de Alsina, construida entre 1850 y 1855. Adquirida por el Banco de Crédito Argentino, le fue realizada un prolija puesta en valor. Hoy pertenece a la Fundación Banco Francés. Frente a ella se puede disfrutar de la vista de la Fuente de los Delfines, (denominación popular), donada por el ingeniero Nicolás Mihanovich en 1900 a la municipalidad. Está realizada en granito de Tandil, mármol blanco de Carrara y mármol dolomítico amarillo de Azul. Muy cerca de esta fuente, en la plaza central de las Barrancas, se conserva un brocal de aljibe, con sombrilla metálica, presuntamente usado por los monjes franciscanos que trabajaban y vivían en esta zona cuando era una calera, (razón por la cual, a fuerza de extracciones de material de construcción, se diferenció el relieve). Edificio del Club Belgrano en J. Hernández y Arribeños. En el siglo pasado el predio fue adquirido por Candelaria del Cerro de Corvalán. Estación Belgrano C, Ferrocarril Mitre inaugurado en 1862. Juramento y Moldes, año 1872, primera línea de tranvías. Boleto de tranvía que llegaba a Belgrano Museo Larreta sobre calle Juramento Frente también a la calle 11 de Septiembre existe una glorieta o palco de música, con forma de pagoda, construido en 1910 en gran parte con hierro. Tenía por finalidad alojar orquestas y bandas, y también sirvió de oratorio de muchos políticos. En 1993 fue prácticamente destruido y reconstruido un año después.(Ver Anexo). Hoy sirve para alojar distintas manifestaciones de arte musical, (tango, cuartetos de cuerdas, etc.) y también para recibir a sus pobladores que bailan tango en ella los sábados y domingos por la noche. Calle Cabildo. Año 1855. Primitiva capilla de Belgrano construida por franciscanos en el siglo XVIII en el extremo de la barranca junto a la intersección de La Pampa y Arribeños. Cabe recordar que en parte de lo que hoy son las Barrancas, estuvo erigido el castillo Lacroze, del cual sólo se conservan documentos fotográficos. Fue pueblo, fundado por decreto, en 1855. Al año siguiente, "Partido Judicial de Campaña". En 1880, aunque por fortuitas circunstancias, fue durante unos pocos meses Capital de la Republica y cuando dejó de ser tal, tomó tres años después, el rango de "Ciudad". Por último, con su integración al distrito federal pasó a ser barrio en 1887. Para muchos esta sucesión de categorías puede resultar apabullante e incomprensible. Nuestro propósito consistirá en ir aclarando estos conceptos al presentarles la historia del barrio de "Belgrano Ubicación Geográfica El barrio de Belgrano se encuentra emplazado en la zona noroeste de la Ciudad autónoma de Buenos Aires. A su vez esta delimitado por las siguientes calles y avenidas: Calle La Pampa, Avenida Presidente Figueroa Alcorta, Avenida Valentín Alsina, Zabala, Avenida Cabildo, Virrey del Pino, Avenida de los Incas, Avenida Forest, La Pampa, Avenida Dr. Rómulo Naón, Avenida Monroe, Avenida del Tejar, Franklin D. Roosevelt, Zapiola, Congreso, Avenida del Libertador, Avenida Guillermo Udaondo, Avenida Intendente Cantilo. Los barrios con los que limita son: al norte con la Costanera, al sur con Villa Ortúzar y Villa Urquiza, al este con el Barrio de Palermo y Colegiales y al oeste con Coghlan y Nuñez. Historia del Barrio de Belgrano Belgrano es uno de los barrios más residenciales y refinados de Buenos Aires. Posee gran cantidad de viejas e importantes casonas señoriales, la mayoría típicas de fines del siglo pasado. Como contrapunto, en este barrio se han construido modernos, sofisticados, confortables y en algunos casos, espectaculares edificios de departamentos. Belgrano es un barrio cargado de cultura, tradición e historia y caminando por sus calles podemos apreciar monumentos, museos, bibliotecas y magníficas plazas. Basta saber que fue diseñado por Carlos Thays, el arquitecto francés contratado por Domingo Faustino Sarmiento, responsable de muchos de los parques más bellos del país. En la época colonial, Belgrano era conocida con el nombre de Partido de los Montes Grandes, Pago de los Montes o de la Costa de Monte Grande y abarcaba una legua de tierra adentro del río, entre el ejido urbano (delimitado por el Arroyo Maldonado, hoy Av. Juan B. Justo) y el Río las Conchas. Dentro de los Montes Grandes se encontraba lo que más tarde sería el Partido de San Isidro y por supuesto lo que sería Belgrano. Como tantas, la zona, antes de llamarse Belgrano, era hija del camino. El "Camino Real", ocasionalmente llamado "Camino del Alto" mas tarde "25 de Mayo" y finalmente "Cabildo" era paso obligado al intenso tránsito que se realizaba hacia las ciudades norteñas y para el traslado de "conchilla" (material calcáreo para la construcción) desde " La Calera " hacia el centro. Sobre el Camino Real, se encontraba una famosa pulpería: "La Blanqueada" (en la intersección de las actuales Pampa - ex Moreno- y Cabildo), almacéncriollo, parador obligado y rodeado de caserío, tal como aparece en un plano levantado entre 1848 y 1850 por el francés Adolfo Sourdeuax. La Calera, era un horno para producir cal a partir de material calizo del lugar, instalado por sacerdotes franciscanos, ubicado en los campos comprendidos pos las actuales Avenida Luis María Campos, de Sucre a Juramento y que por extensión daba nombre a la zona. Corría el mes de noviembre de 1855, y Valentín Alsina, ministro del gobernador de la provincia de Buenos Aires, recibía a un grupo de vecinos de San José de Flores que estaban hastiados de tener que trasladarse hasta dicha localidad para llevar a cabo cualquier tipo de trámite administrativo. La solicitud no era fortuita, ya que Alsina habitaba además en las tierras de aquel distrito conocido como La Calera, por la existencia de un establecimiento dedicado a la extracción de cal, ubicado en lo que hoy sería la avenida Luis María Campos, entre Juramento y Mariscal Antonio José de Sucre. Alsina no sólo vio con buenos ojos el pedido realizado al gobierno de la provincia de Buenos Aires sino que fue el principal promotor e impulsor del proyecto. Y más aún cuando quedó al frente de la gobernación, en 1857. El trazado del pueblo fue preparado por el Departamento Topográfico y llevado a cabo por su propio director, don Saturnino Salas. El 6 de diciembre de ese mismo año vio la luz un Decreto de aprobación del proyecto. Podría decirse que ese día fue el de la fundación jurídica. El pueblo se llamaría Belgrano, en un demorado homenaje al creador de la bandera. Más de treinta años de atraso tuvo el homenaje, ya que fue un decreto del 7/8/1821 el que establecía la fundación de un pueblo o ciudad con su nombre. El doctor Valentín Alsina, como vecino y ministro de gobierno, hizo mucho en apoyo de las comisiones encargadas de la distribución de solares, y en definitiva de la fundación de Belgrano. Y a tanto llegó en sus esfuerzos que muchos de sus coetáneos dieron en llamar a Belgrano "el pueblo del doctor Alsina". Pero, ¿qué había antes de la fundación por esos lugares? Don Juan Manuel de Rosas, que dominaba gran parte de lo que posteriormente fue Palermo (también poseía terrenos en Belgrano algunos de los cuales había expropiado), donde tenía una manada de avestruces, y 300 vacas en un campo que según él era originariamente de su mujer, Encarnación de Ezcurra. Esparcidos por la llanura había algunos trabajadores rurales, pero éstos no estaban definitivamente asentados. Tanto es así que hacia 1834 una capilla que había para ellos en la zona fue abandonada y dejada en ruinas. Ese pequeño templo es el que se remataría el 23 de mayo de 1875 con el objeto de recaudar fondos para la construcción del nuevo templo. Recién en 1848 podemos encontrar en las raíces de Belgrano la primera casa de material Con el tiempo estas fértiles tierras vieron surgir grandes solares y caserones con quintas. Sin embargo, no había una delimitación certera, y menos aún, un núcleo. A pesar de ello, y dadas las ventajas que presentaba la zona, urgió la necesidad de crear una jurisdicción diferente a la de la lejana San José de Flores. El sitio cercano a las barrancas resultaba ideal, ya que era una parada casi obligada en el Camino Real a San Isidro (y a las provincias del Norte). Por otra parte estaba el camino del "bajo" (por "las cañitas", actual Luis María Campos, y que fuera guarida de malhechores y vagos, que iba hasta el arroyo Vega, al pie de la barranca) y las plantaciones que los circundaban, bordeando el Arroyo Cobo hasta el Río de la Plata El proyecto aprobado (necesario básicamente por el aspecto parroquial), le daba autonomía de San José de Flores. Eran unas 70 manzanas y todas las calles tenían nombre; la mayoría de ellas aludían a batallas. Sólo perduran dos nombres: 3 de Febrero y 11 de Septiembre. En la esquina de esta última y La Pampa el pueblo tuvo su primera capilla. Estaba dedicada a San Benito y su construcción databa aproximadamente de fines del siglo XVIII El 1º de enero de 1856 inician sus labores las primeras autoridades comunales de Belgrano. Ese mismo año, considerando el rápido crecimiento del pueblo, el gobierno provincial erigió a Belgrano en Partido Judicial de Campaña, y se aprobó la traza. Además se realizaron en la capilla importantes mejoras, las que fueron inauguradas en el transcurso de una solemne ceremonia a la que asistieron el gobernador interino Pastor Obligado, Alsina y monseñor Aneiros, y en la cual ofició misa fray Olegario Correa, primer capellán de Belgrano. Recién el 20 de abril de 1860 sería creada la Parroquia de Belgrano. El pueblo crecía en todo aspecto. Obviamente no podía descuidarse lo social. Las tabernas y pulperías eran puntos de reunión desde que existió el camino al norte. Pero hacía falta algo más, y por eso se fundó el Club Social, un 6 de diciembre de 1857. La sede se ubicaba por entonces en Cabildo y Olazábal, hasta que al año siguiente se subastó todo. En 1858, Belgrano sumaba 1184 habitantes, de los cuales 648 residían en el pueblo. La pequeña capilla pronto resultó insuficiente. La población de Belgrano y sus zonas aledañas iba en constante aumento, y esto motivó que en 1864 el presidente de la Municipalidad local, don Laureano Oliver, dispusiese la construcción de un nuevo templo. Las obras se iniciaron al año siguiente y el 23 de enero se procedió a colocar la piedra fundamental. Trece años más tarde, el 8 de diciembre de 1878, quedó inaugurado el templo en Vuelta de Obligado 2042 (antigua Río Bamba), bajo la advocación de la Inmaculada Concepción. Se la conoce simplemente como "la iglesia redonda", y por su particular característica es única en el país. Trasladando los límites del partido en 1865 a la actualidad, vemos que Belgrano se extendía desde el Río de la Plata, hasta la avenida General Paz y Constituyentes, Warnes y Scalabrini Ortíz. En 1867 se retraería hasta el arroyo Maldonado. Sin lugar a dudas, el acontecimiento más importante acaecido en Belgrano tuvo lugar en 1880: a raíz del levantamiento de Tejedor, el pueblo vio afectada notablemente su tranquilidad al convertirse abruptamente en sede del gobierno nacional. La modesta localidad pasó a ser así la capitalprovisoria del país. Las sesiones de las cámaras tuvieron lugar en el edificio de la Municipalidad local, hoy sede del Museo Histórico Sarmiento. Importantes leyes, entre las cuales se destaca la del 20 de septiembre según la cual se federalizaba la ciudad de Buenos Aires, se sancionaron en su recinto. El edificio había sido inaugurado en 1873, y en el cincuentenario de la muerte de Sarmiento el presidente Ortíz crea el museo histórico. Buen parte de la historia de Belgrano está en él. Belgrano tuvo el honor de poseer la primera escuela con todos los grados, y con la primera graduación mixta de Argentina. La escuela Casto Munita (que fue quien donó la casa) aún se mantiene como tal en la esquina de Cubay Echeverría: es la popularmente conocida "escuela de la plaza". Desde el 2 de abril de 1883 se yergue en el punto neurálgico de Belgrano, y en lo que fuera el centro del naciente poblado. Ahí nomás uno puede toparse con la casa de Larreta, devenida en museo. Los planos originales de la misma son de 1890 (fue refaccionada en 1916). Una singularidad es su jardín andaluz (uno de los pocos en Buenos Aires). El 28 de septiembre de 1887 la provincia de Buenos Aires cedió a la Nación los partidos de San José de Flores y Belgrano, con lo cual el pueblo pasó a depender de la Municipalidad porteña, transformándose en un nuevo barrio de Buenos Aires. Uno de los sitios más representativos de Belgrano es la zona de Barrancas. En la actualidad, tres sectores entre las calles Luis María Campos y Juramento, Zavalía, 11 de Septiembre y La Pampa. En 1871 gente del lugar adquirió esos terrenos a la desaparecida Municipalidad de Belgrano para convertirlos en paseos. Es precisamente en la Barrancas donde tuvo su casa Valentín Alsina, que aún se mantiene, en la esquina de 11 de Septiembre y Echeverría. En diciembre de 1880 se hospedó allí el por entonces duque de York y príncipe de Gales (posteriormente, Jorge V de Inglaterra). Belgrano se vería favorecido también por el paso de los ferrocarriles. Las estaciones del Ferrocarril Central Argentino y del Ferrocarril Buenos Aires - Rosario darían lugar a barrios dentro del incipiente pueblo, y con el tiempo perdura entre los vecinos la referencia a la estación cercana: Belgrano C y Belgrano R. A su vez, en tornoa la calle 25 de Mayo (actual Cabildo) ya se estaba gestando un centro comercial. La calle era una de las principales vías de acceso a los pueblos del norte de la provincia, y estaba a una distancia media entre ambas estaciones. La estación Belgrano C data del 1862. Luego sería construida nuevamente en 1878. Hasta allí llegaba el río. La vista desde las barrancas era imponente y pacífica. El terraplén fue en un principio un obstáculo en el horizonte. Luego se iría rellenando para ganarle terreno al río, al estilo de los polders holandeses. Esos terruños irían siendo ocupados con el transcurso de los años, y lo que en una época fuera una ribera donde solía bañarse la gente poco a poco cedió su paso a pajonales y a pobladores que agrandarían el radiode Belgrano. En el sector entre la actual avenida del Libertador y la actual zona costera, conocido como barrio River, por la ubicación del club homónimo, funcionó entre 1887 y 1913 el Hipódromo Nacional (de ahí en parte su similitud a una herradura). Ya Belgrano se perfilaba como un barrio activo y próspero, con varios caserones imponentes entre bellos jardines. Sus arboladas y sosegadas callecitas invitaban al paseo, distando bastante de las ya ajetreadas calles de la porteña Buenos Aires. En un recoveco de Belgrano R se podía encontrar un gran caserón que hoy se mantiene. En él un grupo de vecinos, con vinculación mayoritaria entre ingleses, dieron origen en 1896 al Belgrano Athletic Club.La Evolución Social de la Población y Los Cambios de Construcción En el comienzo de la creación del pueblo, desde Av. Cabildo hasta Crámer y de La Pampa a Monroe, las viviendas eran más pequeñas y los lotes mas chicos , pues eran lote de 10 varas (8,66 mts). De Av. Cabildo hasta Barrancas y de La Pampa a Monroe, los lotes eran más grandes, porque ya habían establecido viviendas y se respetaron los terrenos preexistentes. Como consecuencia, los alrededores del rectángulo mencionado eran mucho más importante en medidas porque estaban las quintas. Hacia el 1900, hubo una gran invasión de gente que buscaba tranquilidad, por entonces, el barrio de mayor categoría era barrio Norte, y ya empezaba a ponerse bullicioso, entonces los pobladores mas ricos, se trasladaron a Belgrano, porque podían disfrutar de paz, espacios verdes y una magnífica vista al río, el que llegaba hasta donde hoy está el terraplén de la estación "Belgrano C" de la línea Mitre del ferrocarril. El tipo de edificaciones era alargada, con galerías, de las que hoy subsisten muy pocas. Por aquel entonces, los pobladores de la zona eran mayormente extranjeros, ingleses que trabajaban en el ferrocarril, (en la línea que pasa por "Belgrano R"), y más tarde migraron hacia San Isidro. A medida que el tiempo transcurría, nuevos bloques migracionales se fueron sucediendo, debido sobre todo a los créditos bancarios. Cabildo y La Pampa en 1910. Vestigios de pulpería La Blanqueada. Al fondo se divisa el mirador de la quinta de Alejandro Caride Los grandes quintones de majestuosas casas coloniales y las posteriores edificaciones de terrenos mas pequeños, pero que conformaban caserones y palacetes, comenzaron a sufrir la desgracia de lindar con nuevas construcciones, en torre de varios pisos, que les quitaban aire, y luz, y que además rompían la armonía del conjunto. De ésta manera, sus dueños se vieron casi forzados a trasladarse a otras zonas hacia el norte, (San Isidro, Beccar), y al venderse las casonas, fueron demolidas para dar lugar a nuevos edificios. Es aquí donde los créditos repercuten en la población, que elige a Belgrano por su belleza paisajística, sus verdes jardines que aún subsistían, y la relativa cercanía con el microcentro. El Belgrano de los lotes chicos comienza a morir, y el de los lotes grandes muere más lento. En la década del ‘40 compran en gran medida, la colectividad israelita, edificios de departamentos de gran categoría, para trasladarse nuevamente a mediados de la década de los ’50. En ésta oportunidad, la gran masa compradora corresponde al período militar. Muchos edificios son construidos en la zona por las Fuerzas Armadas. Los departamentos vendidos por sus antiguos ocupantes, si bien siguen siendo de categoría, ya tienen una cierta edad, y son adquiridos mayormente por altos cargos militares y por una clase media acomodada. Esta transformación ocurre hasta fines de los ’70, en que principia el fin del Belgrano antiguo. La zona comercial, que en su época de gloria, ostentara gran categoría y refinamiento, comienza a transformarse de acuerdo a la condición económica de la nueva sociedad, convirtiéndose en negocios más pequeños y al alcance de más clientes con menos poder adquisitivo. Surgen así la mayoría de las galerías comerciales que hoy se encuentran en la Av. Cabildo. Hoy el barrio de Belgrano sigue siendo un baluarte del mercado inmobiliario, su valor, tanto a nivel residencial como comercial, se ha incrementado, y es uno de los barrios más caros de la Capital. En la zona comercial, una sucesión de pequeños y medianos negocios, anunciados con grandes carteles, inunda la Av. Cabildo, principal centro comercial y principal objeto de contaminación visual. PLAZUELA ADYACENTE A LA IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCION FRENTE A LA PLAZA CENTRAL DEL BARRIO DE BELGRANO. GENERAL MANUEL BELGRANO, CREADOR DE LA BANDERA ARGENTINA.MONUMENTO EN SU MEMORIA PLAZUELA ADYACENTE A LA IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCION FRENTE A LA PLAZA CENTRAL DEL BARRIO DE BELGRANO. CALLE DEL BARRIO DE BELGRANO EN LA CAPITAL ARGENTINA. AVENIDA JURAMENTO EN LA ZONA DE LA ESTACION DEL TREN BARRANCAS DE BELGRANO UBICADO EN EL NORESTE DE BUENOS AIRES. BELGRANO ES UN BARRIO CARGADO DE TRADICION, CULTURA E HISTORIA, Y EN EL CUAL LA GENTE COMPARTE MOMENTOS EN LOS PARQUES. PATIO Y MIRADOR DE BARRANCAS DE BELGRANO. PANADERIA EN EL BARRIO CHINO DE BELGRANO.EN REALIDAD NO HAY UN BARRIO CHINO EN BELGRANO. SI, EB CAMBIO, HAY UNAS CUADRAS, CERCA DE LA ESTACION DE TRENES QUE ESTAN COLMADAS DE LOCAÑLES DE DICHO ORIGEN, DONDE OFRECEN TODO TIPO DE COMIDAS ORIENTALES SECTOR CHINO ENCLAVADO EN EL CORAZON DE BELGRANO A METROS DE LA ESTACION DEL TREN. EL PARQUE BARRANCAS DE BELGRANO TIENE UNA EXTENSION DE 4 HECTAREAS DE VERDOR Y BELLEZA Criterios de Conservación En cuanto a éste tema, el pueblo de Belgrano siente una especial responsabilidad, tanto en el tema de lo edilicio e identidad visual del barrio, como en el aspecto cultural. Belgrano ofrece a quien reside y lo visita, una de las más encantadores visiones del pasado tanto en su casco, ya mencionado previamente, como en sus calles interiores. Si bien no todas las casonas fueron declarados monumentos históricos o han tenido la suerte de obtener una puesta en valor, en sus zonas residenciales, especialmente de Av. Cabildo hacia la Av. del Libertador, muchas fueron adquiridas como sede de embajadas, y hacen alarde de un exquisito mantenimiento. Otras son bien conservadas por sus dueños, y en la mayoría de los casos, en que los costos de semejantes casa de habitación se hicieron insolventables para una familia, fueron vendidas para ser usadas como establecimientos educativos de todos los niveles. En cambio, sobre la Av. Cabildo la mayor parte de las construcciones de pisos de categoría fueron remodeladas en su planta baja para insertarles locales comerciales, de tal manera que cualquier observador que pueda omitir el avasallamiento de la publicidad, notará un Belgrano a nivel de planta baja, y otro del primer piso para arriba. Este es un criterio de conservación bastante particular, ya que se trató de no eliminar toda la estructura representativa del barrio. En otras avenidas, como pueden ser Crámer, o de los Incas, la edificación moderna se asemeja a cualquier otro barrio, porque son representativas de décadas mas cercanas, aunque resaltan algunas construcciones particulares, como la Iglesia de San Salvador construida en 1896. Por otra parte, en el aspecto cultural, el pueblo de Belgrano es muy celoso de su identificación nacional, y se manifiesta a favor de los próceres y personalidades locales, tal como sucedió cuando extendieron la línea "D" del Subterráneo hasta la Av. Cabildo al 1600 con el nombre "Estación Virrey del Pino". La empresaMetrovías, ya había instalado en todos los carteles fijos y luminosos de señalización con ese nombre y tuvieron que ser cambiados por las gestiones del pueblo, al de "José Hernández", poeta autor del "Martín Fierro", quien viviera en el barrio. Otro punto de especial cuidado son las Barrancas y sus alrededores. Una de las edificaciones más notables, también monumento nacional histórico desde 1977, es la casa de Alsina, construida entre 1850 y 1855. Adquirida por el Banco de Crédito Argentino, le fue realizada un prolija puesta en valor. Hoy pertenece a la Fundación Banco Francés. Frente a ella se puede disfrutar de la vista de la Fuente de los Delfines, (denominación popular), donada por el ingeniero Nicolás Mihanovich en 1900 a la municipalidad. Está realizada en granito de Tandil, mármol blanco de Carrara y mármol dolomítico amarillo de Azul. Muy cerca de esta fuente, en la plaza central de las Barrancas, se conserva un brocal de aljibe, con sombrilla metálica, presuntamente usado por los monjes franciscanos que trabajaban y vivían en esta zona cuando era una calera, (razón por la cual, a fuerza de extracciones de material de construcción, se diferenció el relieve). Frente también a la calle 11 de Septiembre existe una glorieta o palco de música, con forma de pagoda, construido en 1910 en gran parte con hierro. Tenía por finalidad alojar orquestas y bandas, y también sirvió de oratorio de muchos políticos. En 1993 fue prácticamente destruido y reconstruido un año después.(Ver Anexo). Hoy sirve para alojar distintas manifestaciones de arte musical, (tango, cuartetos de cuerdas, etc.) y también para recibir a sus pobladores que bailan tango en ella los sábados y domingos por la noche. Cabe recordar que en parte de lo que hoy son las Barrancas, estuvo erigido el castillo Lacroze, del cual sólo se conservan documentos fotográficos. Espacios Verdes, el avance urbano. Como se mencionara precedentemente, los límites del barrio de Belgrano establecidos por las autoridades pertinentes, fueron cambiando con el tiempo. Esto repercute en varios aspectos, algunos de ellos afectivos (no todos están conformes con los límites impuestos, ya que muchos belgranenses quedan fuera de ellos) y otros prácticos o estadísticos. Al observar los espacios verdes demarcados en un mapa, se tiene la impresión de que se vive en un bloque de cemento. Sin embargo, históricamente, el barrio de Belgrano (antes pueblo) fue elegido por sus pobladores por ser un jardín con casas de habitación. Tanto los terrenos grandes, (con quintas) como los mas pequeños (con jardín al frente y fondo) gozaban de un espacio verde propio. También los alrededores beneficiaban la zona: el río, lo que hoy son bosques, Campo Municipal de Golf, Club Hípico Argentino, Club Harrods Gath y Chávez, Balneario Parque Norte, etc.; parecen no conformar parte del plano dejando apenas unos metros descubiertos para plazas y las consabidas barrancas. Si bien es cierto que la densidad poblacional creció, sigue siendo (aunque en menor medida) un "barrio verde", siempre y cuando se aleje de los centros comerciales. Hoy el río ya no puede verse desde el alto de una casa (de 1 o 2 pisos) como hasta hace 50 años, por dos motivos: el primero es por las tierras ganadas al río, con el sistema de rellenado, donde se encuentra el terraplén del ferrocarril y el conocido "barrio chino", y el segundo los altos edificios que en esta etapa de la civilización nos ha perdido el horizonte. Sin embargo, el barrio entero (tanto de Av. Cabildo hacia el Este como hacia el Oeste) ostenta bellos jardines siempre verdes y floridos, tanto en sus zonas de casa viejas (los caserones de tejas del tango), la de casa nuevas (la hermosa calle Melián), como en sus torres de edificios parquizados. Plazoleta Joaquín Sánchez Su nombre es en homenaje a un vecino del barrio de Belgrano que en el año 1812 fue presidente de la comisión de higiene y también de obras publicas. En dicha plazoleta se puede apreciar un monolito de granito gris, que tiene un fragmento del "Canto a Buenos Aires" del escritor Manuel Mújica Lainez Plazoleta Rafael Hernández Esta es la que se encuentra a la izquierda de la parroquia y lleva este nombre en homenaje a quien se radicara en Belgrano en el año 1872, y desplegase durante 20 años una incesante labor a favor del bien público. Hasta 1975, esta plazoleta no poseía nombre Iglesia de la Inmaculada Concepción La Iglesia se encuentra sobre la calle Vuelta de Obligado Nº 2042, completando la manzana, sobre el lateral derecho la calle Juramento, posterior al templo la Avda. Cabildo y sobre el lateral izquierdo corre la calle Echeverría. Historia de la Iglesia En 1825 se crea la primera capilla conocida como "Capilla de la Calera", en 1855, cuando el pueblo es erigido en partido, como la capilla se encontraba en ruinas, los vecinos forman una comisión para remodelar el templo, y en 1856 se inaugura bajo la protección de la Inmaculada Concepción. Pasado un corto período, esta capilla resulta chica, por el crecimiento del pueblo, es así como en 1865 se coloca la piedra fundamental de la actual Parroquia de la Inmaculada Concepción, conocida como la "Redonda de Belgrano", por su planta de forma circular. Fue diseñada por Nicolás y José Canale, con la colaboración y construcción del Arquitecto Juan Antonio Buschiazzo. Esta Parroquia es de estilo Neo – Romano, se accede a la misma a través de 7 peldaños de mármol blanco. En su frente se observan 8 columnas de fuste liso y capitel compuesto. Posterior a éstas se encuentran 2 columnas cuadrangulares de similares características que actúan de contrafuerte, y conjuntamente forman el atrio Sobre las columnas descansa un friso liso y superior a éste un frontis triangular ornamentado con hojas de acanto. En la parte superior, podemos observar la gran cúpula semiesférica, con techo de pizarra. Sobre la misma se encuentra la linterna, conformada por 8 ventanas de vidrio enmarcada por pilastras de fuste liso y capitel compuesto, en su parte superior se halla el cupulín, de características similares a la cúpula principal. Superior a este conjunto posa una bola de cemento rematada por una cruz. En el lateral derecho, en la parte inferior, casi sobre la vereda podemos observar una vitrina que contiene en su interior una Imagen de la Inmaculada Concepción.. El nártex está rodeado de puertas realizadas en madera, en el centro podrán observar un vitreaux que contiene la inscripción de Ave María y a ambos lados el símbolo de Inmaculada Concepción. A la izquierda se encuentra un cuadro con la historia del templo, si observamos hacia arriba podemos ver que del techo realizado en machimbre cuelga una araña. Una de las particularidades de esta Iglesia es su planta de forma circular. Posee 16 columnas que enmarcan el deambulatorio, estas columnas se encuentran apoyadas sobre una base cuadrada, posen fuste liso y capitel corintio. Las mismas sostienen un friso con una inscripción en latín que significa: "Rosa pura por la Virginidad – Rosada por la caridad – venid pueblos y cortad la rosa de los misterios". En la parte superior hay 8 arcadas, las cuales poseen balaustradas que dejan ver la galería posterior. Entre cada arcada se encuentran óleos de los Apóstoles: Mateo, Marcos, Ezequiel, Daniel, Isaías, Jeremías, Lucas y Juan. Superior a las arcadas se levanta la cúpula, en ella observamos cuadrados pintados, los cuales en su centro poseen una flor decorativa que da a la cúpula la sensación de profundidad. En el centro de ésta observamos un óculo que pertenece a la linterna, con un fresco que representa al Espíritu Santo, esta linterna es una fuente natural de iluminación. Del centro pende una araña. Vuelta de Obligado Que pasa frente a nosotros, es una curvatura sobre el Río Paraná, al norte de la localidad de San Pedro, en la Pcia. de Bs. A., allí se produjo entre el 18 y el 20 de Noviembre de 1845, la Batalla de la Vuelta de Obligado, combate en el cual se llevó a cabo la defensa de la soberanía nacional argentina ante el bloqueo anglo-francés. En ese año, llegaron a Buenos Aires el ministro británico Guillermo Ouseley, y el barón Deffaudis en representación de Francia, quienes declararon el bloqueo del Río de la Plata. En noviembre, sus barcos se internaron en el río Paraná y, al llegar a la Vuelta de Obligado, les cortaron el paso las baterías dirigidas por el general Lucio Norberto Mansilla, que había colocado veinticuatro embarcaciones unidas por cadenas. Después de un enconado combate y una tenaz resistencia, debió dejar pasar a los aliados que navegaron por los ríos Paraná y Paraguay. Como Gran Bretaña deseaba la paz, retiró sus fuerzas del bloqueo en mayo de 1847 y envió a lord Southern para firmar la Convención de paz, el 24 de noviembre de 1849. Francia, por su parte, envió al almirante Fortunato Avenida Cabildo Por ordenanza municipal dictada el 27 de diciembre de 1893 se llamó 25 de mayo. En principio no estaba empedrada; y se formaban pantanos. Luego, por el centro corrían las dos vías del tranvía Lacorze llamado "Tranvía Rural", tirado por caballos. Las vías estaban colocadas sobre durmientes que sobresalían del suelo. Ayer como hoy es la calle de mayor movimiento comercial, donde los negocios se suceden sin interrupción en ambas aceras. Nace en la Av. Dorrego al 2500 y termina en Av. Gral. Paz al 1100. Es la continuación de la Av. Santa Fe que nació al subdividirse el ejido, sólo en parte, pues llegaba a La Pampa, seguía por la Av. Del Tejar, "Camino de las tropas", desaparecida la unión al crearse el pueblo de Belgrano. En 1885 se macadanizó la primera sección entre Belgrano y San Isidro. En 1898 fue autorizada la apertura de la Av. Cabildo frente a los terrenos de Rossi hasta la Av. Gral. Paz. Se terraplenó sobre el puente Medrano, hoy Av. García del Río hasta la barranca de White, hoy Rivadavia. El nombre ha sido dado en homenaje al Cabildo como Institución, establecido en 1580 al fundarse la ciudad. Cesó, por disposición de Rivadavia en 1821. Juramento Se llamó Lavalle. Tenía un tosco y primitivo empedrado desde la Estación del Bajo, hoy Belgrano C, hasta la Avenida Cabildo. Luego ese tosco empedrado fue reemplazado por adoquín pulido. Nace en Avenida Presidente Figueroa Alcorta al 6700 y termina en Avenida de los Constituyentes al 4401. Primero es calle y, a partir de las vías del F.C.G.B.M. se convierte en avenida hasta la calle Crámer, para volver a ser calle en su último tramo. Corre entre Echeverría y Mendoza. El nombre obedece a un río de Salta a cuya margen tuvo lugar el acto solemne de la jura de obediencia a la Asamblea de 1813 por las tropas del Ejercito del Norte al mando del General Manuel Belgrano. El lugar ha sido declarado "Histórico" y se halla en la intersección de la ruta nacional N° 34 y el Río Juramento en la provincia de Salta Echeverría: Lleva ese nombre por la citada ordenanza de 1893 nace en Av. Presidente Alcorta y termina en Av. De los Constituyentes. Es un homenaje al poeta Esteban Echeverría "la llamada generación del 1837". El primer romántico en el río de La Plata e introductor de ese movimiento literario que había nacido en Francia. Fiel exponente es su obra Elvira, o La novia del Plata o su poema La Cautiva. Pero también fue un iniciado en el realismo, de el citamos El Matadero, que contiene cuadros de gran colorido referentes a las acciones de la Mazorca Feria Artesanal Plaza General Manuel Belgrano La feria del populoso barrio de Belgrano se encuentra enclavada en la plaza que lleva su nombre y pertenece al Sistema Integrado de Ferias Artesanales, creado mediante la Ordenanza Nº 46.075/92 de la Ciudad de Buenos Aires. La actividad fue declarada de "Interés Municipal" por la misma norma, dándole a la Feria, facultades de "Extensión Cultural", permitiendo la difusión de la actividad artesanal mediante charlas, conferencias, talleres, exposiciones, etc. La Feria funciona todos los sábados, domingos y feriados desde las 10:00hs. En los casi 150 puestos se pueden encontrar los más diversos artículos artesanales como: bijuterie, carteras de cuero, accesorios en madera y cerámica, sahumerios, por nombrar algunos y el más completo surtido de regalos artesanales, convirtiendo a la Feria como la alternativa preferida para el paseo y compra de regalos.
Re: ... de Historias y Tradiciones 28 de Mayo San Felipe Neri Sacerdote fundador Año 1595 San Felipe nació en Florencia, Italia, en 1515. Su padre se llamaba Francisco Neri. Desde pequeño demostraba tal alegría y tan grande bondad, que la gente lo llamaba "Felipín el bueno". En su juventud dejó fama de amabilidad y alegría entre sus compañeros y amigos. Habiendo quedado huérfano de madre, lo envió su padre a casa de un tío muy rico, el cual planeaba dejarlo heredero de todos sus bienes. Pero allá Felipe se dio cuenta de que las riquezas le podían impedir el dedicarse a Dios, y un día tuvo lo que él llamó su primera "conversión". Y consistió en que se alejó de la casa del riquísimo tío y se fue para Roma llevando únicamente la ropa que llevaba puesta. En adelante quería confiar solamente en Dios y no en riquezas o familiares pudientes. Al llegar a Roma se hospedó en casa de un paisano suyo de Florencia, el cual le cedió una piecita debajo de una escalera y se comprometió a ofrecerle una comida al día si él les daba clases a sus hijos. La habitación de Felipe no tenía sino la cama y una sencilla mesa. Su alimentación consistía en una sola comida al día: un pan, un vaso de agua y unas aceitunas. El propietario de la casa, declaraba que desde que Felipe les daba clases a sus hijos, estos se comportaban como ángeles. Los dos primeros años Felipe se ocupaba casi únicamente en leer, rezar, hacer penitencia y meditar. Por otros tres años estuvo haciendo estudios de filosofía y de teología. Pero luego por inspiración de Dios se dedicó por completo a enseñar catecismo a las gentes pobres. Roma estaba en un estado de ignorancia religiosa espantable y la corrupción de costumbres era impresionante. Por 40 años Felipe será el mejor catequista de Roma y logrará transformar la ciudad. Felipe había recibido de Dios el don de la alegría y de amabilidad. Como era tan simpático en su modo de tratar a la gente, fácilmente se hacía amigo de obreros, de empleados, de vendedores y niños de la calle y empezaba a hablarles del alma, de Dios y de la salvación. Una de sus preguntas más frecuentes era esta: "amigo ¿y cuándo vamos a empezar a volvernos mejores?". Si la persona le demostraba buena voluntad, le explicaba los modos más fáciles para llegar a ser más piadosos y para comenzar a portarse como Dios quiere. A aquellas personas que le demostraban mayores deseos de progresar en santidad, las llevaba de vez en cuando a atender enfermos en hospitales de caridad, que en ese tiempo eran pobrísimos y muy abandonados y necesitados de todo. Otra de sus prácticas era llevar a las personas que deseaban empezar una vida nueva, a visitar en devota procesión los siete templos principales de Roma y en cada uno dedicarse un buen rato a orar y meditar. Y así con la caridad para los pobres y con la oración lograba transformar a muchísima gente. Desde la mañana hasta el anochecer estaba enseñando catecismo a los niños, visitando y atendiendo enfermos en los hospitales, y llevando grupos de gentes a las iglesias a rezar y meditar. Pero al anochecer se retiraba a algún sitio solitario a orar y a meditar en lo que Dios ha hecho por nosotros. Muchas veces pasó la noche entera rezando. Le encantaba irse a rezar en las puertas de los templos o en las catacumbas o grandes cuevas subterráneas de Roma donde están encerrados los antiguos mártires. Lo que más pedía Felipe al cielo era que se le concediera un gran amor hacia Dios. Y la vigilia de la fiesta de Pentecostés, estando aquella noche rezando con gran fe, pidiendo a Dios el poder amarlo con todo su corazón, éste se creció y se le saltaron dos costillas. Felipe entusiasmado y casi muerto de la emoción exclamaba: "¡Basta Señor, basta! ¡Que me vas a matar de tanta alegría!". En adelante nuestro santo experimentaba tan grandes accesos de amor a Dios que todo su cuerpo de estremecía, y en pleno invierno tenía que abrir su camisa y descubrirse el pecho para mitigar un poco el fuego de amor que sentía hacia Nuestro Señor. Cuando lo fueron a enterrar notaron que tenía dos costillas saltadas y que estas se habían arqueado para darle puesto a su corazón que se había ensanchado notablemente. En 1458 fundó con los más fervorosos de sus seguidores una cofradía o hermandad para socorrer a los pobres y para dedicarse a orar y meditar. Con ellos fundó un gran hospital llamado "De la Santísima Trinidad y los peregrinos", y allá durante el Año del Jubileo en 1757, atendieron a 145,000 peregrinos. Con las gentes que lo seguían fue propagando por toda Roma la costumbre de las "40 horas", que consistía en colocar en el altar principal de cada templo la Santa Hostia, bien visible, y dedicarse durante 40 horas a adorar a Cristo Sacramentado, turnándose las personas devotas en esta adoración. A los 34 años todavía era un simple seglar. Pero a su confesor le pareció que haría inmenso bien si se ordenaba de sacerdote y como había hecho ya los estudios necesarios, aunque él se sentía totalmente indigno, fue ordenado de sacerdote, en el año 1551. Y apareció entonces en Felipe otro carisma o regalo generoso de Dios: su gran don de saber confesar muy bien. Ahora pasaba horas y horas en el confesionario y sus penitentes de todas las clases sociales cambiaban como por milagro. Leía en las conciencias los pecados más ocultos y obtenía impresionantes conversiones. Con grupos de personas que se habían confesado con él, se iba a las iglesias en procesión a orar, como penitencia por los pecados y a escuchar predicaciones. Así la conversión era más completa. San Felipe quería irse de misionero al Asia pero su director espiritual le dijo que debía dedicarse a misionar en Roma. Entonces se reunió con un grupo de sacerdotes y formó una asociación llamada el "Oratorio", porque hacían sonar una campana para llamar a las gentes a que llegaran a orar. El santo les redactó a sus sacerdotes un sencillo reglamento y así nació la comunidad religiosa llamada de Padres Oratorianos o Filipenses. Esta congregación fue aprobada por el Papa en 1575 y ayudada por San Carlos Borromeo. San Felipe tuvo siempre en don de la alegría. Donde quiera que él llegaba se formaba un ambiente de fiesta y buen humor. Y a veces para ocultar los dones y cualidades sobrenaturales que había recibido del cielo, se hacía el medio payaso y hasta exageraba un poco sus chistes y chanzas. Las gentes se reían de buena gana y aunque a algunos muy seriotes les parecía que él debería ser un poco más serio, el santo lograba así que no lo tuvieran en fama de ser gran santo (aunque sí lo era de verdad). En su casa de Roma reunía centenares de niños desamparados para educarlos y volverlos buenos cristianos. Estos muchachos hacían un ruido ensordecedor, y algunos educadores los regañaban fuertemente. Pero San Felipe les decía: "Haced todo el ruido que queráis, que a mí lo único que me interesa es que no ofendáis a Nuestro Señor. Lo importante es que no pequéis. Lo demás no me disgusta". Esta frase la repetirá después un gran imitador suyo, San Juan Bosco. Una vez tuvo un ataque fortísimo de vesícula. El médico vino a hacerle un tratamiento, pero de pronto el santo exclamó: "Por favor háganse a un lado que ha venido Nuestra Señora la Virgen María a curarme". Y quedó sanado inmediatamente. A varios enfermos los curó al imponerles las manos. A muchos les anunció lo que les iba a suceder en el futuro. En la oración le venían los éxtasis y se quedaba sin darse cuenta de lo que sucedía a su alrededor. Muchas personas vieron que su rostro se llenaba de luces y resplandores mientras rezaba o mientras celebraba la Santa Misa. Y a pesar de todo esto se mantenía inmensamente humilde y se consideraba el último de todos y el más indigno pecador. Los últimos años los dedicó a dar dirección espiritual. El Espíritu Santo le concedió el don de saber aconsejar muy bien, y aunque estaba muy débil de salud y no podía salir de su cuarto, por allí pasaban todos los días numerosas personas. Los Cardenales de Roma, obispos, sacerdotes, monjas, obreros, estudiantes, ricos y pobres, jóvenes y viejos, todos querían pedirle un sabio consejo y volvían a sus casas llenos de paz y de deseos de ser mejores. Decían que toda Roma pasaba por su habitación. Empezó a sentir tales fervores y tan grandes éxtasis en la Santa Misa, después de la consagración, que el que le acolitaba, se iba después de la elevación y volvía dos horas después y alcanzaba a llegar para el final de la misa. El 25 de mayo de 1595 su médico lo vio tan extraordinariamente contento que le dijo: "Padre, jamás lo había encontrado tan alegre", y él le respondió: "Me alegré cuando me dijeron: vayamos a la casa del Señor". A la media noche le dio un ataque y levantando la mano para bendecir a sus sacerdotes que lo rodeaban, expiró dulcemente. Tenía 80 años. El Papa lo declaró santo en el año 1622 y las gentes de Roma lo consideraron como a su mejor catequista y director espiritual
Re: ... de Historias y Tradiciones Tradicion e Historia de los barrios porteños La Boca fue por este río de sureña y de barro que las proas vinieron a fundarme la patria". Jorge L. Borges. Se llamaba Riachuelo de los Navíos. Desde su desembocadura, y hasta la cima de las suaves ondulaciones que aún perduran en los límites boquenses del parque Lezama. Algunos historiadores afirman que fue junto a la desembocadura del Riachuelo, en el Río de la Plata, donde Pedro de Mendoza fundó la primera ciudad de Buenos Aires. La Boca del Riachuelo, después La Boca, a secas, zona de tierras bajas e inundaciones fáciles, fue durante largos años conocida como tierra de nadie, ignorada por los pobladores como sitio habitable pero reconocida como puerto. No pasó mucho tiempo sin que la ribera congregara en sus márgenes un número cada vez mayor de astilleros, almacenes navales, depósitos de lanas, saladeros y otras instalaciones similares, que justificaban el nombre de “Puerto de Tachos”, denominación que perduró hasta la época de Rosas . Atraídos por la posibilidad de trabajar, comenzó a poblarse de inmigrantes griegos, turcos, italianos, etc. Junto a los varaderos y a los depósitos, a las barracas y a los astilleros, reemplazados mucho más tarde por las construcciones portuarias, empezaron a levantarse las humildes casillas de cinc y de madera que dieron a la Boca esa fisonomía tan singular como extraña en nuestras latitudes. Fueron los genoveses en su mayoría, gente de mar, quienes se radicaron allí, construyendo humildes casas asentadas sobre pilotes, con estructuras de madera y paredes de zinc, que pintaron de vivos colores. Un bote colgado en la puerta advertía de la constante amenaza que representaba las inundaciones periódicas. Con el tiempo la población de este barrio marinero se fue ampliando, los italianos eran más que los nativos y el dialecto genovés predominaba sobre el castellano, haciéndoles a los maestros dificilísimo impartir sus lecciones. Pueblo exhuberante y bullanguero, conservaba intactas las costumbres de su terruño, sociedad fraternal con las primeras instituciones de apoyo comunitario de Buenos Aires, que también supo editar diarios y revistas, que fundó clubes y teatros para el cultivo de la dramaturgia, que generó poetas músicos y artistas plásticos, que envió al Parlamento, el primer diputado socialista de América (Alfredo Palacios), que abrió cantinas donde poder saborear los platos tradicionales al compás de un alegre tarantella o una nostálgica canzonetta. "El alma de un pueblo es el alma de sus hombres. Si éstos han sido tiernos o crueles o apasionados, el alma de ese pueblo será tirena o cruel o apasionada. Aquella Boca del trabajo y de la nostalgia, donde el dialecto familiar de la Superba se iba tornando para muchos porteños en una acariciadora lengua nativa, se transformó cuando recién nacía este siglo que vivimos, en La Boca del ensueño y la esperanza. Poetas y pintores, escritores y músicos fueron creando desde entonces una tradición que en la vieja barriada parece tan antigua como su existencia misma. las evocadoras melodías de los acordeones marineros, el mágico recuerdo de las orillas del Mediterráneo, los bosques de arboladuras que duermen bajo un signo de estrellas o de nubes en las noches de la ribera, llevaron el mediúmnico milagro de la inspiración a aquellos que soñaban con la belleza, junto a las aguas barrosas donde se hundían los muelles carcomidos del olvidado Puerto de los Tachos. Y así nacieron en el silencio denso de los estudios, frente a los caballetes o al teclado de los armonios, las melodias de Juan de Dios Filiberto, las esculturas de Capurro y de Vergottini, los óleos de Lazzari y de Victorica, de Lacámera y de Quinquela Martín. Si: el alma de un pueblo - o de un barrio - es el alma de sus hombres. Y el alma de La Boca, expresada siempre por la tenacidad ceñuda y el sacrificio sin ostentaciones, tiene ahora su símbolo más claro en el resplandor de gloria encendido por sus artistas". Historia La zona donde actualmente se encuentra La Boca fue el lugar donde Pedro de Mendoza realizó la primera fundación de Buenos Aires en 1536. En épocas de la Colonia española La Boca era una zona de barracones para los esclavos negros. En el período independiente funcionaron allí saladeros (cobertizos en que se salaba la carne vacuna para la exportación) y curtiembres de cuero. En la Boca se localizaba el principal puerto de Buenos Aires pero su poca profundidad no permitía navíos de gran calado y por eso, tras la propuesta de Eduardo Madero, el puerto se trasladó más al norte. Al ser la zona de mayor entrada de barcos, a fines del siglo XIX comenzó a ser habitado por inmigrantes italianos, principalmente genoveses, que le dieron su fisonomía actual. Los imigrantes se agrupaban en Conventillos y pintaban sus casas con los sobrantes de pintura que traían los marineros, como la pintura no alcanzaba para pintar una casa de un mismo color, se utilizaron diversos colores para pintarlas. Puerto de La Boca y puente transbordadorLa Boca de 1870 tenía ya una fisonomía característica y en 1895 era la segunda sección de la Capital. Sobre una población de 38.000 habitantes, 17.000 eran argentinos, 14.000 italianos, 2.500 españoles y el resto de otras nacionalidades. A los residentes de La Boca y por extensión a su equipo de fútbol, el popular Boca Juniors, se los conoce aún como Xeneizes (deformación de "zeneixi", es decir, genoveses, en su propio dialecto). Los inmigrantes construyeron casas de chapas de metal acanaladas, montadas muchas veces sobre pilotes o cimientos altos debido a las frecuentes inundaciones, y pintadas con colores brillantes. Zona portuaria y proletaria, el mayor exponente artístico del barrio fue Benito Quinquela Martín, un pintor que reflejó las tareas del puerto y la vida cotidiana de su gente en estilo neoimpresionista. También el primer diputado socialista de América fue elegido por ese barrio en 1905, cuando votó a Alfredo Palacios para que los representara en el Congreso. Calle Museo Caminito El domingo 18 de octubre de 1959 a las 18 hs., se escucharon en la ribera boquense incesantes estallidos de bombas, anunciando la inauguración oficial de la Calle Museo Caminito. Los vecinos ocuparon la Vuelta de Rocha y la calle Magallanes. Benito Quinquela Martín y Juan de Dios Filiberto, recibieron entre otros, al intendente Hernán Giralt; al escribano mayor de gobierno, Jorge Garrido, diputados, concejales... Aquel atajo de alguna vez fue el arroyo el "Puntín", el desvío del tren... el basural... ese mismo sendero obsesionó a Quinquela, quien logró convertirlo en una exposición de arte argentino al aire libre, en el sinónimo del color y el orgullo boquense. Todavía hay quienes recuerdan los veranos de la década del 60, cuando los vecinos prestaban sus balcones para el desarrollo de las obras de Teatro de Cecilio Madanes. Hoy, esta unívoca cortada de adoquines que puede recorrerse en tan solo siete minutos, posee la mayor densidad de turistas por metro cuadrado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y ofrece, entre otras, la posibilidad de adquirir obras de artistas contemporáneos y presenciar improvisados espectáculos, al mejor estilo porteño. El Tango La historia del tango Caminito presenta dos fuentes de inspiración . Las estrofas de Gabino Coria Peñaloza surgieron de un “Caminito” de Olta (Límite entre La Rioja y San Luis), sin embargo en la música existe otra musa para el recordado Juan de Dios Filiberto, según sus palabras...” en 1904, pasaba yo por esta curva (...); iba a mi trabajo... Mi oficio era de mecánico...” después de muchos años, siendo músico, en 1923, pasé un anochecer, añorando aquellos tiempos; recordé a una chica que se asomaba a una ventana y me salieron unos compases de la canción “El Caminito”, que recién en 1926 terminé”. La melodía y los versos, nacen a kilómetros de distancia y se funden para consagrar una vez más, en todo el mundo, un tango argentino. Tango Caminito (1926) Caminito que el tiempo ha borrado, que juntos un día nos viste pasar he venido por última vez, he venido a contarte mi mal. Caminito que entonces estabas bordado de trébol y juncos en flor, una sombra ya pronto serás, una sombra lo mismo que yo. Desde que se fue triste vivo yo, Caminito amigo yo también me voy. Desde que se fue nunca más volvió, Seguiré sus pasos Caminito adiós. Caminito que todas las tardes feliz recorría cantando mi amor, no le digas, si vuelve a pasar, que mi llanto tu suelo regó. Caminito cubierto de cardos, la mano del tiempo tu huella borró. Yo a tu lado quisiera caer, y que el tiempo nos lleve a los dos. Letra: Gabino Coria Peñaloza Música : Juan de Dios Filiberto Conventillos “A mediados del siglo XIX La Boca era un poblado de campo abierto y escasas viviendas que se desplegaban desde el Riachuelo (...) F. Latzina le reconocía ya una función activa de afirmar que “ es el barrio marítimo de la ciudad”, *1 y añadía “Sus casas de madera situadas en terreno anegadizo, se han edificado sobre postes de un metro y más de altura, a causa de las inundaciones”... Construcción típica del barrio de La Boca. En efecto, los inmigrantes construyeron sus casas sobre los pilotes de madera y paredes de chapa. Se las conoce con el nombre de conventillos (diminutivo de convento). Constituyen un interesante exponente de arquitectura espontánea, caracterizada por las numerosas soluciones inmediatas (se necesita una ventana... se abre una ventana). Sencillos balcones, improvisadas escaleras y muros multicolor". Había que aprovechar los sobrantes de pintura utilizados en el calafeteado de los barcos”, claro esta que con el transcurso de los años, aquella “necesidad" pasó a ser un “efecto deseado”. Cabe destacar, que se consideraba conventillo o casa de inquilinato "a aquellas que alberguen a más de cinco familias o personas independientes, incluído un encargado, cuya unidad de locación sea una pieza, y que tienen en común los servicios de baños, lavatorios, letrinas y lavaderos”. Según una ordenanza municipal, la superficie de las habitaciones no debería se menor a 12 metros cuadrados y su altura mínima de tres y medio . Sin embargo, la falta de recursos de sus inquilinos, trajo como consecuencia , que los cuartos fueran ocupados por varias familias, que contaban solo con una cortina o biombo para dividir un ambiente. Cada uno conocía la vida del otro por el efecto de esta apretada convivencia, donde el nacimiento, la promiscuidad y la ausencia de higiene formaban parte de la vida cotidiana. [/COLOR][/B] Inmigración Dejaron su vida, sus familiares, sus amigos y todo aquello que habían amado, para buscar otros rumbos. Llegaron a nuestras playas y aquí rehicieron sus vidas, formaron sus hogares y dieron hijos a nuestra tierra. Vivieron los más, triunfaron y otros fracasaron, pero todos sin excepción fueron parte de la historia de nuestro país". "Decálogo para los inmigrantes que viajaban a la Argentina". Manual del inmigrante, difundido por las compañías de inmigración en Italia en 1902. 1- Cuando una banda toca el Himno Nacional, todos los presentes se descubren la cabeza en señal de reverencia. 2- A cualquier mujer, sea una dama o una lavandera, se le dice habitualmente "señora". Llamar a una "donna" del pueblo "mujer", no suena bien, ya que equivale a decir "hembra". 3- Para llamar a la gente en la entrada de la casa, no se golpea ni se grita; se baten las palmas de las manos. 4- para llamar a un carruaje o para avisar desde lejos al conductor de un tranvía para que pare, no se dice "pss, pss, pss, sino "psiiió, psiiió". 5- En los cafés hay siempre un lugar especial para las señoras. Son admitidos sólo los hombres que las acompañan. 6- En un café o en un restaurant se llama al camarero batiendo las palmas dos veces y agregando inmediantamente la llamada de "mozo". No se golpea sobre la mesa el vaso. 7- En la platea de los teatros y cines, no está permitido, ni siquiera a las mujeres, llevar el sombrero puesto, ya que se impediría a los otros ver la escena. 8- No se fuma ni en los tranvías. El aviso "Esta prohibido salivar", significa "vetato sputare"... 9- Por la calle no se camina fuera de la vereda; de hacerlo, recibiría el calificativo de "atorrante", que equivale a "mendigo". La formación de la Argentina está en muchos aspectos ligada al ingreso masivo de la inmigración europea que se produjo desde mediados del siglo pasado hasta la mitad del presente. Esto no quiere decir que haya sido una situación permanente sino que sufrió muchos altibajos debido a la coyuntura internacional más que a la propia capacidad como país para recepcionar población. El apogeo de la inmigración se dio entre 1895 y 1914, fue el período en que la inmigración se relacionaba directamente con la colonización y cuando ello no fue posible, con las tareas agrícolas. Este fue un período de grandes movimientos migratorios tanto de entrada como de salida porque muchos de los italianos y españoles venían como inmigrantes golondrinas; hacían la cosecha aquí y también en sus países. El bajo costo de los transportes y los buenos salarios que percibían en el campo argentino les permitía este tipo de vida obteniendo grandes beneficios. Pero comenzó la mecanización de la producción rural y los transportes se encarecieron, la diferencia de salarios ya no era tan significativos y los retornos fueron del orden del 30 %. Los buques que desembarcaban inmigrantes en el puerto de Buenos Aires, aparte de la tercera clase, disponían también de una confortable segunda los inmigrantes eran definidos por la ley argentina como aquellos que llegaban en segunda o tercera clase y una lujosa primera clase. En la tercera viajaban la mayoría de los inmigrantes; la segunda en cambio tenía características menos definidas, inmigrantes que habían hecho fortuna y se podían permitir un viaje más cómodo, pequeños comerciantes, y el clero. A éstos deben agregarse los médicos de a bordo, los oficiales, los sacerdotes. Durante el viaje, los pasajeros de primera y de segunda son preservados rigurosamente de las incursiones de los de tercera, mientras que a ellos les está permitido, y con poco riesgo, irrumpir en el otro territorio. Las diferencias sociales se hacían evidentes desde el momento del embarque en los buques. El contraste entre la elegancia de los pasajeros de primera clase, los guardapolvos, las sombrereras, junto a un perrito, que atravesaban la multitud de miserables: rostros y ropas de todas partes de Italia, robustos trabajadores de ojos tristes, viejos andrajosos y sucios, mujeres embarazadas, muchachas alegres, muchachones achispados, villanos en mangas de camisa.(...) Como la mayor parte habían pasado una o dos noches al aire libre, amontonados como perros en las calles de Génova, no podían tenerse en pie, postrados por el sueño y el cansancio. Obreros, campesinos, mujeres con niños de pecho, chicuelos que tenían todavía sobre el pecho, la chapa de metal del asilo donde habían transcurrido su infancia, (...) sacos y valijas de todas clases en la mano o sobre la cabeza; Fardos de mantas y colchones a la espalda y apretado entre los labios el billete con el número de su litera(...) Dos horas hacía que comenzara el embarque, y el inmenso buque siempre inmóvil (... Pasaban los inmigrantes delante de una mesilla, junto a la cual permanecía sentado el sobrecargo, que reuniéndolos en grupos de seis, llamados ranchos, apuntaba sus nombres en una hoja impresa (...) para que con ella en la mano, a las horas señaladas, fuera a buscar la comida a la cocina. ¿Por qué venían los inmigrantes? Por qué millones de personas desde principios del siglo XIX emigraron masivamente, dejando sus países de origen para establecerse en tierras lejanas?. ¿Cómo se combinaron los factores estructurales -es decir, las condiciones de los países de origen y de destino- con las estrategias de los propios migrantes, es decir cómo decidían emigrar en función de sus proyectos, de la información de la cual disponían y de sus relaciones sociales primarias: amigos, parientes, paisanos?. En primer término, las circunstancias internacionales durante ese período hicieron posible la emigración de europeos hacia América. Los rasgos particulares que tuvo la "gran emigración" fueron en cierta medida la continuación de una movilidad geográfica anterior, dentro de Europa, pero que presentó características que la convirtieron en un fenómeno diferente, por la masividad del fenómeno, y por la preeminencia de destinos más allá de los océanos. A continuación, las condiciones en la Argentina a partir de 1880: la pacificación política, el crecimiento de la economía, y las transformaciones de la estructura institucional del país impulsadas por el gobierno de Roca. Por último, si bien existió, desde mediados del siglo XIX, un contexto internacional y nacional que favoreció el proceso migratorio de masas, los inmigrantes no respondieron mecánicamente a los estímulos externos; tomaron la decisión de expatriarse después de evaluar la información de que disponían, eligiendo determinados destinos en vez de otros, y resolviendo cuáles miembros del grupo familiar emigrarían y cuáles permanecerían en el país de origen. Desde esta perspectiva, fueron diversas las vías por las cuales los emigrantes potenciales obtenían noticias de las posibilidades que ofrecían los eventuales países de destino, y opciones concretas a partir de las cuales tomar sus decisiones. Por un lado, la información proporcionada por agentes del gobierno, de las compañías de colonización o de las compañías de navegación, y de aquella que los emigrantes obtenían a través de sus relaciones con parientes, amigos y vecinos. Por otro, de las propias redes utilizadas por los migrantes en función de objetivos prácticos como la obtención de trabajo y alojamiento. Asimismo, las motivaciones que empujaron a abandonar la patria, incluso en el cuadro predominante de la pobreza y de la ausencia de ofertas satisfactorias, podían ser varias: el deseo de mejorar las propias experiencias profesionales; la búsqueda de ahorros para impedir la proletarización del grupo familiar en el pueblo de origen; o el malestar por una marginalidad social o política sin perspectiva de adecuadas salidas locales, en comparación con ocasiones más apetecibles en otros lugares y demasiado a menudo largamente ensalzadas. ¿Cuales fueron los países desde los cuales partieron más emigrantes? Ello fue variando con el tiempo. Durante la mayor parte del siglo XIX, los mayores contingentes de emigrantes salieron de Europa Nord-occidental, con las Islas Británicas -incluyendo a Irlanda- a la cabeza, seguida por Alemania (más correctamente los estados que constituirán en futuro imperio alemán) y en tercer lugar por los países escandinavos. Durante los primeros decenios del siglo XIX, la emigración del noroeste europeo se dirigió a América del Norte, lo que ayudó a consolidar el origen anglosajón ya instalado en aquellas tierras del nuevo mundo. Los flujos menos intensos, procedentes de España, Italia, Portugal y, en menor medida, de Polonia y Rusia (que tomó importancia luego de que Estados Unidos cerrara la inmigración a estos grupos en 1921) se concentraron en América Latina, manteniéndose una característica diferenciación en la población de las dos áreas americanas. Desde la segunda mitad del siglo XIX los principales países de emigración fueron los de Europa del Sud - Italia y España- y de Europa centro-oriental, zonas que adquirieron una neta predominancia en los movimientos transoceánicos, incluidos aquellos hacia Norteamérica. Los países que, como los Estados Unidos, recibieron inmigrantes desde comienzos del siglo XIX, fueron el destino privilegiado de la "vieja emigración" de Europa del Norte; aquellos que, como la Argentina, abrieron más tardíamente las puertas a la inmigración, recibieron en cambio mayoritariamente a europeos del Sud y del Este. Durante la primera fase, de la "old inmigration" , la que se dirigió a Norteamérica y Australia, los factores de expulsión parecen predominar sobre los factores de atracción, aún en su estrecha interdependencia recíproca. Los componentes cualitativos, el papel de guía de los primeros inmigrantes, y las políticas gubernativas, ejercieron una función determinante en la orientación de los flujos migratorios. En la segunda mitad del siglo XIX maduran las condiciones para la entrada de otros países europeos que hasta el momento habían permanecido al margen del fenómeno migratorio. La consolidación de las economías americanas, en particular de la estadounidense, tras la guerra de secesión (1861-1865), y la revolución en los transportes marítimos, favorecen un éxodo desde Europa de proporciones gigantescas. La producción industrial del mundo aumenta siete veces en este período, permitiendo una fuerte acumulación de capital y la progresiva conformación de un mercado mundial. Los economistas del siglo XIX, a diferencia de los del siglo precedente, que consideraban negativamente los procesos migratorios, los ven ahora de modo positivo, como instrumento para descargar las poblaciones excedentes y las tensiones sociales en otros territorios, así como para crear nuevos mercados. Se suelen considerar predominantes en esta fase los factores de atracción para la formación de un verdadero mercado internacional del trabajo. También Argentina y el Brasil adoptarán, a partir de los años ochenta, políticas gubernativas e incentivos dirigidos a atraer trabajadores europeos para el desarrollo de sectores enteros de su economía. Durante los últimos veinte años del siglo, los dos países latinoamericanos, logran absorber más de un quinto de toda la corriente migratoria europea. Parte del excedente de población emigró dentro de Europa: en algunos casos se trataba de movimientos migratorios entre regiones de un mismo estado nacional, en otros de emigración hacia otros países europeos. Francia, por ejemplo, fue un país desde el cual se emigró muy poco, ya que el crecimiento de su población a lo largo del siglo XIX fue el más bajo de Europa. Fue en cambio un país de inmigración. El viaje de los emigrantes Para los emigrantes el viaje comenzaba en el momento en que partían de su pueblo natal para dirigirse a los puertos. La partida solía ser un acontecimiento colectivo, en el que eran protagonistas grupos de parientes y paisanos que se dirigían al exterior de acuerdo a un itinerario prefijado. Desde mediados del siglo XIX el medio de transporte hacia los puertos fue el ferrocarril, y los barcos a vela fueron siendo reemplazados por los vapores. El extraordinario impulso que la navegación transoceánica recibió durante toda la segunda mitad del siglo XIX y hasta la Primera Guerra Mundial fue el vehículo, no sólo técnico - material sino también económico de la gran emigración europea hacia el Nuevo Mundo. Los progresos en la navegación contribuyeron a la integración del mercado mundial uniendo a mercados muy distantes entre sí, alimentando el flujo creciente de personas y mercaderías a medida que decrecían los costos de transporte. La revolución de los transportes marítimos provocó una reducción sostenida de los costos de los pasajes: en 1885 el precio del pasaje entre Nueva York y Hamburgo era de 8 dólares, y esta suma era a menudo inferior a la que debían pagar los emigrantes por el transporte a los puertos atlánticos. Bajos costos y rapidez de los viajes transoceánicos permitieron ampliar el área de reclutamiento de los emigrantes agregando a las tradicionales regiones de emigración Europa del Norte, las zonas de Europa oriental y mediterránea. También hicieron posible, sobre todo a comienzos de este siglo, una nueva forma de emigración, la emigración pendular o golondrina, una emigración temporaria pero con destinos transoceánicos. Los emigrantes se dirigían a los distintos puertos según la cercanía respecto a sus lugares de origen y a las facilidades que las distintas compañías ofrecían. Partían mayoritariamente de Génova, Trieste, Nápoles, El Havre, Burdeos, Hamburgo, puertos españoles. La emigración masiva fue un negocio muy lucrativo para las compañías de navegación. Los armadores lograron obtener bajos costos de transporte reduciendo la tripulación, sirviendo comida de escasa calidad, ofreciendo a los emigrantes espacios reducidos y precarias condiciones de higiene a bordo. Los testimonios de los protagonistas y de los médicos y funcionarios destinados al control sanitario ofrecen una imagen dramática del viaje, acechado por enfermedades e incomodidades. Las precarias condiciones de las naves llevaron a las autoridades de los diversos países a regular los aspectos sanitarios del viaje, concentrando su atención en los requisitos que debían cumplir las naves, para evitar la aparición y difusión de enfermedades infecciosas. La voluntad de los gobiernos por garantizar buenas condiciones sanitarias contrastaba con los intereses de las compañías de navegación. Para las compañías, el objetivo era el de embarcar el mayor número de pasajeros, sin respetar las disposiciones legales. El viaje se transformaba para los emigrantes en una pesadilla de gentío, de malos olores, de exceso de frío o de calor, según las estaciones, y más en general de intolerable promiscuidad. A medida que los gobiernos fueron regulando las condiciones del viaje, estas comenzaron a mejorar. Parte de las características que describiremos en los párrafos que siguen corresponden al período previo a la primera década del siglo XX, etapa en la que el viaje consistía en una experiencia de rasgos fuertemente negativos. De todos modos, las condiciones variaban tambíen entre las distintas compañías de navegación. Los buques que desembarcaban emigrantes en el puerto de Buenos Aires, aparte de la tercera clase, disponían también de una confortable segunda -los inmigrantes eran definidos por la ley argentina como aquellos que llegaban en segunda o tercera clase- y una lujosa primera clase. En la tercera viajan la mayoría de los emigrantes; la segunda en cambio tiene características menos definidas, emigrantes que han hecho fortuna y se pueden permitir un viaje más cómodo, pequeños comerciantes, y el clero. En la primera están los ricos argentinos de regreso, y luego franceses, españoles, brasileños. A éstos deben agregarse los médicos de a bordo, los oficiales, los sacerdotes. Siguen el mismo itinerario pero constituyen trayectorias paralelas, divididas entre sí por un abismo social. Durante el viaje, los pasajeros de primera y de segunda son preservados rigurosamente de las incursiones de los de tercera, mientras que a ellos les está permitido, y con poco riesgo, irrumpir en el otro territorio. Las diferencias sociales se hacen evidentes desde el momento del embarque en los buques. Edmundo De Amicis ha dejado un dramático testimonio de ello en su libro Sull'Oceano. Dice De Amicis: "El contraste entre la elegancia de los pasajeros de primera clase, los guardapolvos, las sombrereras, junto a un perrito, que atravesaban la multitud de miserables: rostros y ropas de todas partes de Italia, robustos trabajadores de ojos tristes, viejos andrajosos y sucios, mujeres embarazadas, muchachas alegres, muchachones achispados, villanos en mangas de camisa.(...) Como la mayor parte habían pasado una o dos noches al aire libre, amontonados como perros en las calles de Génova, no podían tenerse en pie, postrados por el sueño y el cansancio. Obreros, campesinos, mujeres con niños de pecho, chicuelos que tenían todavía sobre el pecho, la chapa de metal del asilo donde habían transcurrido su infancia, (...)sacos y valijas de todas clases en la mano o sobre la cabeza; Fardos de mantas y colchones a la espalda y apretado entre los labios el billete con el número de su litera(... Dos horas hacía que comenzara el embarque, y el inmenso buque siempre inmóvil (... Pasaban los emigrantes delante de una mesilla, junto a la cual permanecía sentado el sobrecargo, que reuniéndolos en grupos de seis, llamados ranchos, apuntaba sus nombres en una hoja impresa (...) para que con ella en la mano, a las horas señaladas, fuera a buscar la comida a la cocina. Hotel de Inmigrantes Mientras se llevaban a cabo las obras, los inmigrantes comían y dormían en lo que había sido el panorama de Retiro, conocido como la "Rotonda", a pocas cuadras de la nueva edificación, que funcionó entre 1887 y 1911. La construcción del gran Hotel comenzó en 1905 y la obra estuvo a cargo de los arquitectos Udina y Mosca. Inaugurado en 1911 contaba con cuatro pisos, la construcción se llevó a cabo siguiendo el orden que la necesidad demandaba En primer lugar el desembarcadero, luego la oficina de trabajo, la dirección, el hospital, y por último el hotel. En la planta baja funcionaba la cocina, la panadería y el comedor que atendía hasta 1000 personas por turno. En el primero, segundo y tercer piso se situaban los dormitorios. Además se ofrecían otros servicios como oficina de trabajo, sede del Banco Nación, correo y de salud en el Hospital Nacional del Inmigrante. Los inmigrantes arribaban al apostadero naval ahí se realizaba el abordaje de una junta de visita a cada barco que llegaba, a fin de constatar la documentación exigida a los inmigrantes, de acuerdo a las normas, y permitir o no su desembarco. El control sanitario también se realizaba a bordo, por un médico asignado a ese fin. La legislación prohibía el ingreso de inmigrantes afectados de enfermedades contagiosas, inválidos, dementes o sexagenarios. De esta forma, los inmigrantes, una vez desembarcados, se iban caminando hasta el hotel, donde eran alojados. El alojamiento, gratuito, era por cinco días. No obstante, la reglamentación se extendía en los casos que hiciera falta, el tiempo necesario para su colocación. Poco a poco se van ubicando, en la ciudad que los recibe. Se hacen oír y sus costumbres comienzan a incidir sobre las de la nueva tierra: la comida, los giros idiomáticos, la habilidad manual, sus pasatiempos. Han venido a “hacer la América”. No solo buscarán progresar sino enriquecerse atraídos por la leyenda. En 1870 han salido de Italia más de 26 millones y de ellos unos 12 millones llegaron al continente americano. Si bien es cierto en nuestro país, aquellos italianos que vinieron al comienzo, a partir de 1830, eran campesinos y peones, los hubo artistas e industriales, innegablemente laboriosos constituyeron los fundamentos o bases de instituciones prestigiosas como bancos, hospitales, teatros, músicos y plásticos notables. Fueron los obreros de nuestra riqueza y de nuestro progreso. Gran parte de la inmigración italiana, después de pasar por el Hotel de Inmigrantes se afincó en la Boca, sobre todo la que provenía de Génova. Hacen del lugar una provincia “xeneixe”, conformada por obreros que adhirieron a Bartolomé Mitre. En la Boca descargaban los barcos; trabajaban en los astilleros, promovían las industrias y poblaron el pantano con sus casas sobre estacas. Muy atrás ha quedado el barrio agenovesado y la jerga que se escuchaba en la Vuelta de Rocha. Ya no existen las logias de carbonarios. Todo se lo ha llevado la leyenda. Salón comedor del hotel de inmigrantes Vuelta de Rocha La Vuelta de Rocha es un meandro del Riachuelo. El lugar fue cedido, por Juan de Garay a Alonso de Vera y Aragón, que no tomó posesión. Por lo tanto la zona fue asignada posteriormente a otras personas. En 1635 aparece como dueño Antonio Rocha, comerciante y estanciero. Desde entonces pasó a llamarse “de Rocha”. DeL rudimentario muelle existente, partían lanchones y embarcaciones menores transportando mercaderías de exportación hasta los navíos fondeados en la rada exterior de Buenos Aires . Plazoleta Vuelta de Rocha, en la actualida Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, una de las diversiones consistía en ir a la Boca y pasear por el muelle. Para entonces había en la Vuelta de Rocha numerosas pulperías donde acudían marineros, cocheros y changadores. La plazoleta Vuelta de Rocha, ubicada en Av. Don Pedro de Mendoza y Del Valle Iberlucea, toma la forma de cubierta de un barco. En ella se ha colocado un mástil de hierro que perteneció al transporte “Pampa”. Un monolito indica que se trata de un Lugar Histórico porque sobre la actual calle Rocha el almirante Guillermo Brown había instalado “La Maestranza” y el Arsenal de la Marina. Como homenaje al extraordinario marino, también se encuentra un busto de escultor Julio C. Vergottini, un cañón que perteneció al buque insignia “25 de Mayo” que comandaba Brown. No podía faltar la presencia espiritual del Padre de la Patria. Por ello los boquenses le rinden homenaje con un retoño de llamado “Pino de San Lorenzo” bajo cuya sombra José de San Martín redactó el parte de la primer batalla lograda sobre el ejército realista. También se hace mención a un genovés: León Pancaldo marino y comerciante de la ribera de Génova que llegó al Plata cuando aún subsistía el poblado de Don Pedro de Mendoza, en 1536. Plazoleta Vuelta de Rocha, en la actualidad Viejo y Nuevo Puente Avellaneda El Viejo Puente de estructura de hierro actualmente en desuso, es el símbolo del antiguo barrio. Era el transbordador a principios de la década y unía la ciudad con la provincia de Buenos Aires a través del Riachuelo. Luego, en 1940, fue reemplazado por el Nuevo Puente de tránsito ligero. Igualmente, por el río, un grupo de boteros unen las dos orillas en un viaje bastante corto desde el barrio de la Boca a la Isla Maciel. El Nuevo Puente Avellaneda se llama así en honor al presidente de la República Nicolás Avellaneda (1874-1880), que durante su mandato se terminó la conquista de la Patagonía (1879) y se federalizó la ciudad de Buenos Aires (1880). Por medio de las escaleras mecánicas de este moderno puente, se puede apreciar desde una interesante altura una vista panorámica del barrio de la Boca, desde donde se presume que desembarcó Pedro de Mendoza en 1536 realizando la primera fundación de la ciudad. El Viejo puente que formó parte de las pinturas de Benito Quinquela Martín y los barcos abandonados, pueden ser contemplados desde la rambla que bordea al Riachuelo, obteniendo una interesante perspectiva desde la conocida Vuelta de Rocha. Desde la base del Viejo Puente Avellaneda se pueden tomar botes que cruzan pasajeros al otro lado del Riachuelo, como se hacía originariamente. Los puentes en la actualidad El Puerto puerto de nuestra ciudad fue el primero de América Latina y en la actualidad comprende 4 sectores, uno de los cuales recibe el nombre de riachuelo, de acuerdo con este pequeño río por el que Don Pedro de Mendoza navegó hasta fundar Santa María de los Buenos Aires. Este curso recibió varias denominaciones. Se lo conoció como “Río Pequeño”, “Riachuelo de los navíos”, “Río de la Boca” y “Río chuelo”, entre otros. Sin embargo, aunque le sería válido, el título de padre mitológico de la ciudad, padece unos de los problemas ecológicos más graves: la contaminación de sus aguas. Con aproximadamente 64 Km de extensión, nace en el partido de Cañuelas bajo en nombre de Río Matanza, atraviesa 11 partidos de la Provincia de Buenos Aires y el límite con la Capital Federal, pasa a llamarse Riachuelo. En este recorrido forma una cuenca de 2.240 Km2 en el que viven 3.500.000 de personas que padecen directa o indirectamente las consecuencias de la putrefacción de sus aguas en su salud y calidad de vida. La contaminación, aparece con los primeros saladeros, hace casi 200 años, acrecentándose con los vertidos industriales, la descarga de tanques atmosféricos y la actividad portuaria . Con el menor porcentaje de oxígeno que puede existir: cero, desaparecieron todas las formas de vida posibles. Lo cierto es que desde 1887, se adjudicó la limpieza del mismo a 150 comisiones y todas fracasaron. En al actualidad, dicha tarea está a cargo del Comité Ejecutor del Plan de Gestión Ambiental y Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo (CEMR). El monto destinado para el saneamiento es de 500 millones de dólares.
Re: ... de Historias y Tradiciones Club Boca Juniors Desde 1940 alberga uno de los más populares equipos de fútbol argentino, y sus instalaciones fueron remodeladas en 1996. Los marineros de origen inglés fueron los primeros en practicar el fútbol, que se convertiría en unos de los deportes más populares del país. El estadio, perteneciente a uno de los equipos de mayor interés popular, es conocido como La Bombonera por la forma en que se disponen las bandejas de sus tribunas para conseguir la mayor capacidad en un espacio reducido. Obra del ingeniero esloveno Victor Sulcic, su nombre oficial es Estadio Alberto José Armando, en honor a quien fue el presidente del Club en dos oportunidades durante la década del 90. Esta situado en Brandsen 805 y si se desea sacar localidades para asistir a partidos se recomienda adquirir plateas. Alrededor de las instalaciones, en 1997, el artista argentino Rómulo Macció pintó diversos paneles conmemorando las celebraciones en la Boca, al fiel estilo italiano. Entre ellos se destacan: “el panel del bombero y la sirena de mar” en honor a la sede de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de la Boca, ubicada en Brandsen 567; “el panel de los artistas y amigos de Quinquela Martín”, que se reunían en las comidas de la Orden del Tornillo que este magnifico pintor organizaba en su taller todos los domingos desde 1948 hasta 1972 (donde rindió homenaje a músicos y compositores como Alberto Ginastera, Mariano Mores y Francisco Canaro, actrices y actores como Zully Moreno, Lola Membrives, Tita Merello y Luis Sandrini, pintores como Fortunato Lacámera y Raúl Soldi y el doctor Raúl Matera); “el panel la Loba y los mellizos Rómulo y Remo”, con los inmigrantes italianos que llegan con ilusiones a esta tierra americana; y “el panel de la bandera en azul y oro del equipo de fútbol Boca” que, según la historia, tomó estos colores cuando sus creadores, que habitaban el barrio, divisaron en el puerto un barco de bandera sueca que le dio el color al emblema del equipo. En el hall de entrada del Club también se encuentra un mural pintado por Benito Quinquela Martín, aludiendo a este hecho recién comentado de cómo se crearon los colores de este equipo popular Benito Quinquela Martín Su barrio, la Boca. El corazón de Quinquela late en el barrio de la Boca: características del barrio que lo cobijó. "La Boca es mi taller mi refugio y mi modelo. Todo lo que hice y todo lo que conseguí es un premio a la fidelidad. En mi vida y en mi arte permanecí siempre fiel a mí gente, a mi puerto y a mi barrio" La Boca del Riachuelo es un barrio ubicado al sur de la ciudad de Buenos Aires. Se encuentra habitado en su mayor parte por inmigrantes italianos, que llegaron a mediados del siglo pasado a nuestro país. El puerto de La Boca, por entonces, era el principal mercado de carbón de leña de la ciudad. Numerosas embarcaciones amarraban a sus muelles, donde hombres de fuerte contextura física, cargaban y descargaban mercaderías. En esta ruda faena se encontraba don Manuel Chinchella, oriundo de Génova, padre adoptivo de Benito Quinquela Martín. Desde el siglo XIX, fue prosperando la actividad portuaria. En ambas márgenes del Riachuelo se instalaron talleres metalúrgicos, astilleros, frigoríficos y establecimientos navales. La Boca era un barrio esencialmente obrero, sus habitantes vivían en precarias viviendas construidas de madera y chapas de cinc. Por ser un terreno bajo y anegadizo, edificaban sus casas, sobre pilotes de madera de quebracho. Sus ocupantes pintaban estas viviendas con el sobrante que les quedaba después de pintar las embarcaciones. De ahí, que las casas, presentaban distintos colores en sus frentes. Poco a poco, el barrio dejó de ser una comarca aislada. En 1870 líneas de ferrocarril urbano, unieron esta zona con plaza Once. Por estos años, la Boca logró su autonomía jurisdiccional, contando con una modesta capilla, San Juan Evangelista, para poder albergar a sus fieles. Los primeros pasos en la educación lo dieron Don Rafael Amato y Doña Maurice de Patrón, quienes supieron brindar una formación a los hijos de los inmigrantes que en su mayoría manejaban el dialecto xeneize. Social y culturalmente, se fue incrementando el número de instituciones al servicio de la comunidad, donde se desarrollaron distintas actividades de interés general. La importancia que tuvieron en la sociedad estas instituciones nos las hizo saber el mismo Quinquela a través del libro Vida de Quinquela Martín de Andrés Muñoz: "Como todo vecino de la Boca, tenía por fuerza que pertenecer a alguna agrupación yo me Inscribí en la Sociedad Unión de La Boca, dentro de la cual funcionaba el Conservatorio Pezzini Sttiatessi. El salón Unión, como todos le decíamos en la Boca, era una especie de Academia Universal donde se enseñaba música, canto, dibujo, pintura, yeso, corte y confección y no sé cuantas cosas más." Entre otras instituciones estaban, José Verdi 1878, la Yugoslava 1878, Bomberos Voluntarios 1884, Ligure 1885, La Española 1892, Torcuatto Tasso 1895 y Sol de Mayo 1898. La Boca fue siempre un barrio esencialmente obrero. Ellos estaban representados en distintas agrupaciones gremiales, entre otras la de los estibadores, caldereros, calafeteros, carreros y los carpinteros de La Ribera. Juntos aunaron sus esfuerzos por un mejoramiento social. Dentro del periodismo, el Ancla- publicación bisemanal aparecida el primero de julio de 1875- fue el precursor de otras publicaciones que surgieron más tarde como "El Riachuelo”, "El Bohemio", "El Faro del Riachuelo" y "Cristóforo Colombo". Dentro de las manifestaciones artísticas, el teatro tuvo su máxima expresión en el "Dante Alighieri" 1883. La tragedia y el drama italianos fueron los géneros más representados dentro de su sala. El 13 de agosto de 1881, se inauguró el Ateneo Iris, en donde la Societá Filodramática, representó el drama lírico Aída. Un año antes, el piamontés Sebastián Gambaudi, abrió las puertas de la Confitería "Ligure" donde funcionó el teatro Panterpe. El tango también tuvo su espacio en los cafetines de la Boca. Entre los más conocidos podemos mencionar el "Café del Sur", el "Café de Nani" y el "Café Azul". Y no olvidemos que es en el tango en donde el barrio de la Boca vio nacer a uno de sus exponentes: Don Juan de Dios Filiberto. Antes de finalizar el siglo XIX, La Boca era ya un barrio con perfil definido, que lo distinguía marcadamente del resto de la ciudad. Según el Censo Municipal de 1887, había en la zona 24.498 personas, distribuidas en 124 manzanas, donde el mayor núcleo de población estaba concentrado en la Vuelta de Rocha. Más del 70”, de la población se dedicaba a oficios ligados a la navegación, como marineros, caldereros, calafateros y armadores de barcos. En 1897, Sofía Cattáneo describió así a este barrio porteño: "Un suburbio vastísimo. A pesar de su proximidad a la elegante ciudad mundana, este barrio tiene un carácter muy diverso y tan especial, que podrá considerárselo como si se hallara a más de cincuenta millas. El contraste proviene de la naturaleza del carácter, de las costumbres, de sus habitantes. Es un barrio popular donde hierve el trabajo y la vida". Este fue el barrio en que creció Quinquela, quién supo captar su esencia y plasmarla en sus telas. El Riachuelo fue su inspiración artística más elocuente. Muchos años más tarde, consagrado como el pintor de La Boca, materializó también en obras de bien público el amor que sintió por este lugar. Su vida. Entre carbones y pinceles. Entre los numerosos inmigrantes que llegaron dispuestos a labrar un porvenir en esta tierra, se encontraba don Manuel Chinchella, genovés, trabajador del puerto de La Boca y poseedor de una carbonería ubicada en la calle Irala al 1500. Aquí en esta tierra conoció a doña Justina Molina, entrerriana, de origen humilde, con quien formó una familia. Una vez juntos, cuando la vida les negó la posibilidad de tener hijos, se acercaron hasta la Casa de Niños Expósitos, con el fin de poder adoptar una criatura. El matrimonio ignoraba por aquel entonces que ese niño portando el apellido de Chinchella enaltecería el singular barrio porteño de La Boca. El niño que retiraron en 1896 de la Casa de Niños Expósitos se llamaba Benito Juan Martín. Si bien no se poseen datos exactos sobre la fecha de su nacimiento, sí sabemos que fue abandonado en esta institución - el 21 de marzo de 1890 con un papel que decía: "Este niño ha sido bautizado y se llama Benito Juan Martín". Se da como fecha de su nacimiento el dia 10 de marzo, pero no es una fecha segura. El mismo Quinquela Martín nos ha dicho: " Mi nacimiento se pierde en la sombra de lo desconocido". Las monjas que lo encontraron dedujeron, dado su pequeña contextura física, debía tener tres semanas de vida, de ahí en más quedó establecida el 10 de marzo como fecha de su nacimiento. A los 7 años de edad lo enviaron a la Escuela Berrutti de la calle Australia 1081, actualmente calle Quinquela Martín, donde cursó sus estudios tres años, luego debió abandonarlos porque sus padres necesitaban su ayuda en la carbonería. Entrada la adolescencia se puso en contacto con el ambiente obrero. Su padre fue quien lo inició en el trabajo del puerto como cargador de bolsas. Por aquel tiempo la Boca era el principal centro obrerístico del país y por ende, la demanda social de sus pobladores no se hizo esperar y se comenzó a generar un caldeado ambiente político. El barrio participó y apoyó a don Alfredo Palacios, quien en 1904 fue elegido primer diputado socialista del país. En dicho contexto, Quinquela no se halló al margen de la situación y participó distribuyendo panfletos y pegando carteles a favor del diputado socialista. El Mosquito, como lo habían apodado sus compañeros del puerto por su contextura delgada, tomó sus primeras lecciones de dibujo y perspectiva con el profesor Casaburi, pero no siempre logró asimilar las enseñanzas académicas. "La Academia es una cosa fría, calculada, rígida, pero la belleza es otra cosa. Yo no digo que la Academia no pueda producirla, pero sí puede lograrse una obra bella sin sujetarse demasiado a las exigencias académicas." A los 17 años, se inscribió en la Sociedad Unión de La Boca fundada en 1877, donde funcionaba el Conservatorio Pezzini Sttiatessi. Allí comenzaron sus lecciones de dibujo y pintura de la mano del maestro Alfredo Lazzari. Las clases consistían en copias de yesos y estampas, mientras que los domingos hacían un recorrido por la Isla Maciel pintando paisajes del natural. El recuerdo más importante que Quinquela guardó de su maestro y amigo, fue la libertad de expresarse que fomentó en sus alumnos. "Este respeto por la libertad en el arte, es uno de los mayores beneficios que saqué de sus enseñanzas." Quinquela asistirá a las clases de Lazzari hasta 1912. En la Sociedad Unión de La Boca, conoció a muchos amigos y colegas, entre ellos estaban: Arturo Maresca, Juan de Dios Filiberto, Fortunato Lacámera, Facio Hebequer, Camilo Mandelli Santiago Stagnaro, Vigo y Arato. Existió un lugar donde todos ellos se daban cita: la peluquería de Nuncio Nuciforo, ubicada en la calle Olavarría. En ese lugar debatían sobre distintos aspectos de la cultura y del arte en general. A través de Santiago Stagnaro - a quien apodaban el pequeño Leonardo por sus notables conocimientos en materia de poesía, pintura, música y periodismo- Quinquela conoció las lecturas de Gorki, Balzac y Víctor Hugo, cuyas ideas influirán más tarde en su estética. Con Stagnaro, quien se desempeñaba como secretario del gremio de los caldereros, Quinquela firmó en 1908 el "Manifiesto de la huelga portuaria", a partir del cual lograron implementar las 8 horas de trabajo y reducir el peso de las bolsas de carbón a 70 Kg. La carbonería y el puerto le insumían demasiado tiempo, no sintiéndose bien de salud decidió ir a Córdoba en busca de una pronta mejoría. Allí conoció a Walter de Navazio, con quien pintó algunos paisajes cordobeses. Regresó de Córdoba habiendo recobrado toda la fuerza y el ímpetu de pintar. Necesitaba aprender, conocer bien su personalidad, como alguna vez le había dicho Stagnaro: Lázzari sabe mucho de arte y enseña bien lo que sabe me replicó Aprenda usted todo lo que pueda, pero no los fíe a las academias. La personalidad, tiene que buscarla y encontrarla uno mismo. Instaló su taller en lo alto de la carbonería de sus padres, situada en la calle Magallanes 970. Entonces alternaba su vida entre el trabajo y la pintura en el muelle o en la Isla Maciel.
Re: ... de Historias y Tradiciones 29 de Mayo San Maximino Maximino nació al comienzo del siglo IV el Poitiers (Aquitania), al sudoeste de la antigua Galia. Provenía de un hogar muy piadoso. La santidad de Agricio, obispo de Tréveris, llevó a Maximino a dejar el suelo natal e ir en busca de aquel prelado, para recibir lecciones de religión, ciencias y humanidades. El santo reconoció en el recién llegado una lúcida inteligencia y un firme amor a la doctrina católica, razón por la cual le confirió las sagradas órdenes. En el ejercicio de estas funciones hizo en breve tiempo notables progresos. Al morir Agricio, conocidos por el pueblo los atributos de Maximino, por voluntad unánime éste fue su sucesor, ocupando la cátedra de Tréveris en el año 332. Perturbaba en aquel tiempo en la Iglesia el arrianismo, doctrina que negaba la unidad y consustancialidad en las tres personas de la santísima Trinidad; según ellos el Verbo habría sido creado de la nada y era muy inferior al Padre. El Verbo encarnado era Hijo de Dios, pero por adopción. Contra esta interpretación, que disminuía el misterio de la encarnación y el de la redención del hombre, se levantó Atanasio, obispo de Alejandría, que se había de constituir en el campeón de la ortodoxia. Reinaba entonces el emperador Constantino el Grande, a quien los herejes engañaron acumulando calumnias sobre Atanasio, y así lograron que lo desterraste a Tréveris en el año 336. Allí Maximino lo recibió con evidencias de la veneración que le profesaba y trató por todos los medios de suavizar la situación del desterrado. Lo mismo hizo con Pablo, obispo de Constantinopla, también forzado a ir a Tréveris después de un remedo de sínodo arriano. Al morir Constantino, el hijo mayor, Constantino el Joven, su sucesor en Occidente, devolvió a Atanasio la sede de Alejandría. En el año 345, Maximino concurrió al concilio de Milán, donde los arrianos, cuyo jefe era Eusebio de Nicomedia, fueron otra vez condenados. Considerado indispensable para cimentar la paz de la Iglesia celebrar un nuevo concilio ecuménico. Maximino lo propuso al emperador Constante; éste, hallándolo conveniente, escribió a su hermano Constantino, concertándose para tal reunión la ciudad de Sárdica (hoy Sofía, capital de Bulgaria). Los arrianos quisieron atraer al emperador a su secta y justificar la conducta seguida contra Atanasio. Pero Maximino alertó al emperador, defendiendo así al obispo sin culpa; y Atanasio fue nuevamente restablecido. Vuelto a su Iglesia, Maximino hizo frente a las necesidades, socorriendo a los pobres. Su familia residía en Poitiers y allá fue a visitarlos, pero murió al poco tiempo en esa ciudad, en el año 349. La fecha de hoy recuerda la traslación de sus reliquias a Tréveris. Otros Santos cuya fiesta se celebra hoy: Santos: Restituta, Sinisio o Sisinio, Martirio, Alejandro, Conón, Teodosia, Gencio, Andrés, Amón, Sofía, mártires; Máximo, obispo; Eleuterio, confesor; Voto, Félix, eremitas.
Re: ... de Historias y Tradiciones Tradiciones e Historia de los barrios porteños Nueva Pompeya Nueva Pompeya, es uno de los 48 barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de la Argentina. Situado en la zona sur, es uno de los barrios proletarios de mayor tradición tanguera. Un tango muy popular, "Sur", lo menciona así: "Pompeya y más allá la inundación". El autor de sus versos fue el letrista más lírico del tango, Homero Manzi, nacido en Añatuya, Santiago del Estero pero radicado en Pompeya. El paisaje que describe, de la década de 1930, define tanto el espíritu como el aspecto físico del barrio: "La calle del herrero, barro y pampa, tu casa, la vereda y el zanjón, y un perfume de yuyos y de alfalfa que me llena de nuevo el corazón". Ubicación Geográfica En el año 2007, mediante la Ley N° 2329 sancionada el 10 de mayo, se rectificaron los límites de varios barrios para adecuarlos a la Ley de Comunas por lo que los límtes actuales son: Cnel. Esteban Bonorino, carril sureste de la Avenida Gral. F. Fernández de la Cruz, Agustín de Vedia, Avenida Riestra, Del Barco Centenera, Avenida Cobo, Avenida Caseros, Avenida Almafuerte, José Cortejarena, Cachi, vías del FF.CC. Gral. Belgrano, Avenida Amancio Alcorta, Iguazú, prolongación virtual Iguazú, Riachuelo (deslinde Capital-Provincia), prolongación Cnel. Esteban Bonorino (proyectada), Cnel. Esteban Bonorino, Cnel. Esteban Bonorino (proyectada), Cnel. Esteban Bonorino. Limita con los barrios de Villa Soldati al oeste, Flores, Parque Chacabuco y Boedo al norte, Parque Patricios al noreste y Barracas al este, y con las localidades de Piñeyro y Valentín Alsina al sur. Anteriormente a 2007 los límites barriales estaban comprendidos por las calles Cnel. Esteban Bonorino, Av. Fco. Fernández de la Cruz, Varela, Av. Riestra, Del Barco Centenera, Av. Cobo, Av. Caseros, Av. Almafuerte, Cachi, Vías del F.G.B. y Zavaleta, y por el Riachuelo. Historia Debe su nombre a la iglesia dedicada a la Virgen del Rosario de Pompeya, levantada en 1900 por religiosos capuchinos. Hasta entonces, se lo conocía como barrio de las Ranas o del Bañado. Esto se debe a que está ubicado en tierras anegadizas, junto al Riachuelo, curso de agua que señala el límite sur de la ciudad. Tenía muy escasa población, con fama de pendenciera y peligrosa. La mayor parte, trabajaba en el matadero de ganado ubicado en lo que es actualmente el vecino barrio de Parque de los Patricios. El término "rana", en el argot de Buenos Aires, designa al hombre listo, astuto, y se supone que esos eran atributos de los habitantes del barrio "de las Ranas". La actual avenida Sáenz que lleva el nombre en honor al sacerdote y primer rector de la Universidad de Buenos Aires Dr. Antonio Sáenz era llamada "avenida de los Huesos", por la gran cantidad de huesos de vacunos, muertos antes de llegar al matadero. En la zona había numerosas pulperías, almacenes en las que se vendía bebida, frecuentadas por cuchilleros, arrieros y guitarristas. Una de ellas, la pulpería de María Adelia, tenía un patio tan grande que sirvió como hospital de campaña en los combates de 1880 entre facciones que disputaban a favor y en contra de convertir la ciudad en capital federal. Otra pulpería famosa fue La Blanqueada. Ambas se conservan como museos. A comienzos del siglo XX comenzaron a habitar el barrio los obreros industriales, merced a la política de loteo (venta de terrenos) a bajo precio. Fisonomía .Con el correr del siglo la zona desarrolló su actual aspecto edilicio. En 1938 se construyó sobre el Riachuelo un puente adornado con arcos y columnas de mampostería de estilo neocolonial. Característico del barrio, fue llamado primero Puente Alsina y luego Puente José Félix Uriburu. Se edificaron casas de una sola planta, unifamiliares, a las que se sumaron, en la década de 1940, la inauguración del Círculo Católico Obrero sobre un predio de 8.035 m² en la avenida Sáenz al 1342 y en el año 1965 la inauguración de un natatorio de 27 metros de largo y 12 metros de ancho. Actualmente se encuentra funcionando el Complejo Social y Cultural de Nueva Pompeya, en el mismo fallece a la edad de 91 años el padre Jorge Carlos Valdisseri, uno de los fundadores del círculo católico obrero, y de viviendas precarias ("villas miseria"), a impulsos de la migración de mano de obra rural hacia la ciudad. Hay muy pocos edificios de departamentos en el barrio. El barrio es atravesado por numerosas líneas de colectivos, la mayoría de las cuales transita la avenida Sáenz, que une Nueva Pompeya con el barrio bonaerense de Valentín Alsina, también industrial. En una y otra orilla, los frigoríficos y los establecimientos metalúrgicos comenzaron a cerrar en las décadas de 1970, 1980 y 1990 del pasado siglo, debido a las políticas económicas que influyeron negativamente en la producción. Sin embargo, depósitos industriales, galpones, talleres, mantienen un rasgo que caracterizó la zona. Plaza Nueva Pompeya, ubicada en la calle Traful y Av.Saenz.Junto a una estación ferroviaria (la Estación Doctor Antonio Sáenz), en el cruce de la avenida Sáenz con la avenida Perito Moreno, funciona los domingos la Feria de Pájaros, donde se exhiben y se venden aves de las más diversas especies y colores, especialmente las canoras. En la calle Beazley está el Bar del Chino, una institución representativa del barrio. Fue instalado por el cantor de tangos Jorge Garcés, llamado "el Chino", y es frecuentado por el ambiente tanguero. Un habitué ilustre del bar es el actor español José Sacristán en sus estadías en Buenos Aires. La construcción conocida como "La Colonia", ubicada entre las calles Traful, A. Einstein, Cachi y G.Gutierrez, fue hecha en la decada de 1910 por el Jockey Club y las Damas Vicentinas. El complejo esta formado por aproximadamente 90 casas, siendo solo algunas de alto. En la torre central funcionaba antiguamente una biblioteca. En la parte superior de la torre, hay un reloj que solía tocar una campanada cada 15 minutos. La Colonia Artistas barriales diseñaron un emblema para Nueva Pompeya. Muestra la iglesia, el Puente Alsina, un bandoneón y la figura de un intelectual que aprieta con su mano, en señal de saludo, el brazo de un obrero. Los barrios "de emergencia" o "villas miseria" son el Barrio Charrúa, habitado por inmigrantes bolivianos, que tiene la capilla de la Virgen de Copacabana. Los bolivianos en particular reemplazaron muchas casas precarias de chapa por viviendas humildes de ladrillo. Con la reforma de los límites, la Villa Perito Moreno (1-11-14), en la que conviven inmigrantes paraguayos, uruguayos y chilenos quedó fuera del perímetro barrial. La Villa 21, tiene una parte en NUeva Pompeya, está conformada por población criolla e inmigrantes. El barrio Espora es de departamentos económicos en los que viven más de 800 familias. El barrio tiene una extraordinaria tradición de sociedades vecinales, como el complejo social y cultural de Nueva Pompeya, formadas por empleados, comerciantes y obreros, para procurar mejoras al hábitat. A partir del año 2000 sumado a la crisis económica y política aparecen los comedores comunitarios, unos de ellos es La Casita De Juanita en la avenida Sáenz al 1340 donde muchos chicos en estado de indigencia y abandono son contenidos en esa institución por Juana Isabel Fernandez, una obrera desocupada por la crisis de esa época, y llevada adelante por obreros desocupados de las numerosas fábricas en quiebra de la zona. Nueva Pompeya, verdadera cuna del Tango La llegada de los inmigrantes providentes de la conflictiva Europa, trajo aparejado su desembarco en el entonces denominado "Pueblo de la Capital Federal" colonizaron la zona sur de la ciudad donde hoy se encuentran además del barrio Nueva Pompeya, los barrios de La Boca y Barracas, construyeron sus viviendas precarias (arrabales), e iniciaron sus nuevas vidas en el continente sudamericano. Los orígenes del tango provienen de esa masa de inmigrantes que llego a la ciudad, el tango se comenzó bailando sin pareja en las orillas del río Matanza, en donde hoy se encuentra ubicado el puente Alsina, luego, a mediados de los años 1930 se comenzó a bailar en pareja en una tangueria ubicada en la esquina de Corrales y Av. La Plata en el barrio de Nueva Pompeya, con el correr de los años se formaron históricas tanguerias como el histórico Bar del Chino. Pero también hubo míticos personajes históricos como Homero Manzi. La estirpe tanguera del barrio es debida en gran parte a este gran letrista quien supo también incursionar en la política. Manzi llegó de la provincia de Santiago del Estero, vivió, estudió y compuso sus obras en la esquina de Centenera y Tabaré, allí, donde hoy se encuentra el mítico Bar el Buzón. Con el correr de los años el recuerdo popular quedó plasmado en pinturas históricas recordando lo que fue y será siempre, la cuna del tango mundial. En la mencionada esquina de la avenida Del Barco Centenera y la calle Tabaré, hay un mural que contiene la letra del tango "Mano Blanca", celebra y recuerda a Manzi, pero principalmente destaca que el lugar ha entrado en la leyenda. Iglesia del Rosario de Nueva Pompeya Iglesia del Rosario de Nueva Pompeya. Según cuenta la historia, en la ciudad de Pompeya (Italia), el recientemente santificado Bartolo Longo, encuentra un cuadro que estaba a punto de ser arrojado al fuego debido a su deterioro, al observarlo, queda asombrosamente enamorado de él. En el se encontraba representada la Virgen del Rosario y a sus costados estaban Santo Domingo y Santa Catalina de Siena, actuales nombres de calles del barrio. Enamorado del cuadro y ferviente devoto de la Virgen María, comienza a difundir su culto. Tiempo más tarde le une al lugar el nombre, para llamarla "Virgen del Rosario de Pompeya". El 14 de Mayo de 1896 se coloca la primera piedra bendecida para la construcción de una capilla en un terreno que fue donado por las señoras de San Vicente de Paul de la parroquia de San Cristóbal su construcción, dirijida por el arquitecto y pintor Augusto César Ferrari, fue hasta el 29 de junio de 1900 cuando fue inaugurada la iglesia en el año 1905 se convirete la iglesia en parroquia. Se destaca por sus sobrias líneas de arquitectura neogótica, y se presenta como una pieza armónica. Posee una única torre de altura. Ventanales en ojiva con maravillosos vitrales de origen aleman en forma de arco ojival representan los quince misterios del Santo Rosario. Pequeñas torrecillas a los laterales con verja de artístico hierro forjado. En la ambientación de las naves se observan estatuas religiosas y pinturas al óleo. En las paredes se encuentran cuadros de hechos históricos y en el techo su realización es de madera en listones. En el centro del patio hay un monumento-fuente en bronce de la Virgen de Pompeya. Varias partes de la iglesia son réplica de los escombros de la destrucción de la ciudad de Pompeya. Al proyecto original de una nave se le agregó en la década del 20 otra lateral, debido a la gran cantidad de fieles. Además posee un reloj que se ubica en la parte superior el cual fue traído por el padre Agustín de Pamplona desde España en el año 1923. Fue en el año 1935 cuando las campanas comenzaron a sonar gracias a Enrique Borneman relojero experto que estudio pacientemente el mecanismo y las puso a funcionar. Es la iglesia considerada más popular de Buenos Aires. SUR San Juan y Boedo antigua, y todo el cielo, Pompeya y más allá la inundación. Tu melena de novia en el recuerdo y tu nombre florando en el adiós. La esquina del herrero, barro y pampa, tu casa, tu vereda y el zanjón, y un perfume de yuyos y de alfalfa que me llena de nuevo el corazón. Sur, paredón y después... Sur, una luz de almacén... Ya nunca me verás como me vieras, recostado en la vidriera y esperándote. Ya nunca alumbraré con las estrellas nuestra marcha sin querellas por las noches de Pompeya... Las calles y las lunas suburbanas, y mi amor y tu ventana todo ha muerto, ya lo sé... San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido, Pompeya y al llegar al terraplén, tus veinte años temblando de cariño bajo el beso que entonces te robé. Nostalgias de las cosas que han pasado, arena que la vida se llevó pesadumbre de barrios que han cambiado y amargura del sueño que murió. (Letra: H. Manzi) BARRIO DE TANGO Un pedazo de barrio, allá en Pompeya, durmiéndose al costado del terraplén. Un farol balanceando en la barrera y el misterio de adiós que siembra el tren. Un ladrido de perros a la luna. El amor escondido en un portón. Y los sapos redoblando en la laguna y a lo lejos la voz del bandoneón. Barrio de tango, luna y misterio, calles lejanas, ¡cómo estarán! Viejos amigos que hoy ni recuerdo, ¡qué se habrán hecho, dónde estarán! Barrio de tango, qué fue de aquella, Juana, la rubia, que tanto amé. ¡Sabrá que sufro, pensando en ella, desde la tarde que la dejé! Barrio de tango, luna y misterio, ¡desde el recuerdo te vuelvo a ver! Un coro de silbidos allá en la esquina. El codillo llenando el almacén. Y el dramón de la pálida vecina que ya nunca salió a mirar el tren. Así evoco tus noches, barrio 'e tango, con las chatas entrando al corralón y la luna chapaleando sobre el fango y a lo lejos la voz del bandoneón. (Letra: H. Manzi) fuente: wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Pompeya_(Buenos_Aires)
Re: ... de Historias y Tradiciones 30 de Mayo San Fernando III Rey de Castilla y de León Santo seglar, que "no conoció el vicio ni el ocio", Fernando III -el más grande de los reyes de Castilla, dice Menéndez y Pelayo- nació en 1198; fue hijo de don Alfonso IX, rey de León, y primo de san Luis IX, rey de Francia. Guerreó con los moros, que ocupaban gran parte de España, unió las coronas de Castilla y de León, y conquistó los reinos de Úbeda, Córdoba, Murcia, Jaén, Cádiz y Sevilla. En sus dilatadas campañas, triunfó siempre en todas las batallas. No buscó su propia gloria ni el acrecentamiento de sus dominios. Para él el reino verdadero era el reino de Dios. Pedía a diario el aumento de la fe católica y elevaba sus plegarias a la Virgen, de quien se llamaba siervo. Caballero de Cristo, Jesús le había otorgado la gracia de los éxtasis y las apariciones divinas. Amaba a sus vasallos y procuraba no agravar los tributos, a pesar de las exigencias de la guerra. A este respecto era conocido su dicho: "Más temo las maldiciones de una viejecita pobre de mi reino que a todos los moros del África". Llevaba siempre consigo una imagen de nuestra Señora, a la que entronizó en Sevilla y en múltiples lugares de Andalucía, a fin de que ésta fuera llamada tierra de María Santísima. La muerte del rey san Fernando constituye un ejemplo de fe y humildad. Abandonó el lecho y, postrándose en tierra, sobre un montón de cenizas, recibió los últimos sacramentos. Llamó a la reina y a sus hijos, y se despidió de ellos después de haberles dado sabios consejos. Volviéndose a los que se hallaban presentes, les pidió que lo perdonasen por alguna involuntaria ofensa. Y, alzando hacia el cielo la vela encendida que sostenía en las manos, la reverenció como símbolo del Espíritu Santo. Pidió luego a los clérigos que cantasen el Te Deum, y así murió, el 30 de mayo de 1252. Había reinado treinta y cinco años en Castilla y veinte en León, siendo afortunado en la guerra, moderado en la paz, piadoso con Dios y liberal con los hombres, como afirman las crónicas de él. Su nombre significa "bravo en la paz". Guerrero, poeta y músico, compuso cantigas, una de ellas dedicada a nuestra Señor. Se destacó por su honestidad y la pureza de sus costumbres. Fernando III fue canonizado por el papa Clemente X en el año 1671. Lo sucedió en el trono su hijo mayor, Alfonso X, que la historia conoce con el nombre de Alfonso el Sabio. Otros Santos cuya fiesta se celebra hoy: Santos: Félix I, papa; Gabino, Críspulo, Sico, Palatino, mártires; Exuperancio, Ausonio, Anastasio, presbíteros; Juana de Arco, virgen; Venancio, Isaac, Basilio, Emilia, confesores; Uberto, Gamo, monjes; Urbicio, abades.
Re: ... de Historias y Tradiciones Tradiciones e historia de los barrios porteños Boedo orígenes de la fundaciòn de Boedo Como se puede suponer, Boedo por ser un barrio alejado de la costa del rio de la plata tardó en poblarse, vale recordar que en un principio pertenecía al partido de Flores. Con el correr de los años, la voluntad popular y su constante decir : " la república de Boedo" , "el barrio Boedo" hicieron que el sector referido tomara categoría de barrio sin haber sido designada como tal por las autoridades competentes. O sea, Boedo se hizo barrio a la fuerza, y fue el amor de su gente quien lo impulsó! El ingeniero Pellegrini, un visionario, en 1866 propone una ampliación de los límites de la ciudad quitando territorio a los partidos de Flores y Belgrano, pero su proyecto no fue aprobado. Sin embargo en enero de 1881, este proyecto se vuelve a proponer en una sesión de la corporación municipal de Buenos Aires, presidida en ese entonces por M.T. de Alvear. Los opositores, entre ellos Dardo Rocha, que para ese entonces pretendía la construcción de la ciudad de La Plata, no logran desbaratar el intento y asi es que las Cámaras Legislativa de la Nación y de la Provincia lo aprueban bajo Ley Nacional Nº2.089. Historia Boedo es un barrio residencial y tranquilo, que sorprende aún hoy con sus casas antigüas, contrastando a veces con modernas viviendas unifamiliares edificadas a sus lados. La Autopista AUI (25 de Mayo), cruza el barrio -de este a oeste-, paralela a las Avenidas San Juan y Pavón. Si bien carece de espacios verdes, añejos y frondosos árboles se observan en la mayoría de las aceras. Luego de compartir territorialmente con sus vecinos de Almagro, San Cristóbal y Parque de los Patricios, las antiguas parroquias de San Carlos o San Cristóbal, a partir de la Ordenanza N° 23.698 (11 de junio de 196, que estableció los límites precisos de todos los barrios capitalinos, se conforma el territorio que llevará el nombre de Boedo, fijándose los siguientes límites: Av. Loria (ahora Sánchez de Loria), Av. Caseros, Av. La Plata, Av. Independencia. Boedo es el único caso en que un barrio de la ciudad toma el nombre de la calle que lo caracteriza. La Avenida Boedo fue designada como tal en el año 1882, en homenaje al Dr. Mariano Boedo, brillante jurisconsulto salteño nacido el 25 de julio de 1782. Dedicó su vida a la causa de la independencia, desempeñando importantes funciones que culminan con su nombramiento como Vicepresidente del Congreso de Tucumán, jurando como tal la Declaración de la Indepencia. En 1817 se lo elige presidente, falleciendo en la ciudad de Buenos Aires en abril de 1819, a la edad de 37 años. El territorio que hoy corresponde a Boedo fue en su origen ocupado por hornos de ladrillos, tambos, molinos panaderos, algunas pulperías y almacenes y, ya a inicios del siglo, cafetines con tango... mucho tango y presencia de malevos y poetas. En Castro Barros 1560, Dep. 3, tiene su sede la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Boedo, entidad que se ocupa de mantener viva la memoria del barrio. La esquina más famosa, no solo del barrio sino, casi podría decirse de la ciudad, es la de San Juan y Boedo. Allí estuvo el café Del Aeroplano, que luego se llamó Nippon y más tarde Canadian. Homero Manzi inmortalizó esa esquina a partir de su composicíon de la letra del tango Sur. Hoy el café lleva el nombre de Esquina Homero Manzi, habiendo sido declarado Sitio Histórico Nacional por Ley 24.704 e incluído, recientemente, como Area de Protección Histórica. El café Dante, de la calle Boedo 745, fue famoso pues en él se reunión los jugadores, dirigentes y aficionados del Club San Lorenzo de Almagro. También fue lugar de encuentro de distintas peñas y de los miembros de la República de Boedo, institución que existió desde 1938. Tuvo, simbólicamente, su autonomía política. Su escudo representa todos los intereses locales: una pluma, una guitarra, el casco de Mercurio, una pelota de fútbol y una paleta con pinceles. El café La Puñalada, de Boedo y Chiclana, fue punto de reunión de hinchas del club Huracán, declarados adversarios de sus vecinos de San Lorenzo de Almagro. Era frecuentado por el poeta Julián Centeya. El club San Lorenzo de Almagro, fundado en 1908, construyó su popular estadio, al que, por su forma, se denominó El Gasómetro, en Av. La Plata e Inclán, habiendo sido escenario de muchas victorias futbolísticas. En 1979 se demolió, para dar lugar a un centro de compras. El Nuevo Gasómetro fue construído en la Av. Perito Moreno y Varela, formando parte de la Ciudad Deportiva del club. Se conservan aún algunos mercados antiguos, como el de San Juan y Boedo y el de Quintino Bocayuva y pasaje El Totoral. Existe un solo espacio verde, creado por vecinos sobre terrenos de la Av. Independencia, entre José Marmol y Muñiz, que fue bautizada como "Placita de los vecinos" y de cuyo cuidado se ocupa la Asociación Civil Vecinal Florentino Ameguino. El lugar es tan pequeño que solo tiene un frente de 30 metros por 80 m. de largo. Se observa una placa que recuerda a la primera presidenta de dicha asociación, D. Sara Vaamonde. El barrio fue cuna de los primeros teatros independientes, de origen proletario. Más tarde existieron importantes salas como el teatro Florencio Sánchez y los más comerciales como el teatro América y el Boedo, que presentaron importantes figuras de la actividad artística, subiendo a escena muchas de las exitosas piezas que previamente se dieran en el centro de Buenos Aires. Subsisten aún algunos clubes sociales, como el Juvenil, G.O.N.,.actualmente tienen mucha actividad, tanto cultural como deportiva. Una sola iglesia se erige en el contorno barrial. es la Iglesia de San Bartolomé Apostol, de la Av. Chiclana 3659. Se trata de un edificio de estilo romántico, con una única torre y un altar central con la imagen del santo. Anexa a ella se encuentra el colegio mixto del mismo nombre, que brinda enseñanza primaria y secundaria. Quién era Boedo: Mariano Boedo, hijo de Manuel Antonio Boedo y Magdalena Aguirre nació en Salta en 25 de julio de 1782. Curso sus primeros estudios en el Seminario el Loreto, Córdoba,y luego los continua en la universidad de Charcas. Amigo de Mariano Moreno desde la universidad apoya a este en la lucha por la emancipación de nuestra patria. A los 24 años se recibe de abogado y se convierte en secretario de la Real Audiencia de Charcas dada la distinción que ameritó en su paso por esta casa de altos estudios. Los movimientos independentistas del 25 de mayo de 1810 lo sorprende en Salta por lo cual decide participar desde su provincia activamente tomando parte en el cabildo abierto celebrado allí. Luego Juan Martín de Pueyrredòn, por entonces gobernador de Còrdoba lo designa su secretario, para màs tarde convertirse en colaborador de Miguel de Güemes para cuando los pueblos de las Provincias Unidas del Rio de la PLata fueran convocadas para celebrar el congreso Gral constituyente de 1816. Para tal evento la Asamblea Electoral de Salta lo designa junto al Gral Jose Moldes y al Dr José Ignacio Gorriti como diputado de aquella provincia asumiendo para el 9 de julio de 1816 la vicepresidencia del Congreso de Tucumán que nos diera la Independencia. Mariano Joaquín Boedo dejo de existir el 9 de abril de 1819. Tranvia Su recorrido se extendía desde Entre Rios y San Juan circulando por Boedo, Carlos Calvo, Pedro Goyena, para terminar su recorrido en Plaza Flores. El tranway La Capital tenia su estación en Av Boedo 750, donde hoy funciona el colegio industrial. Los motormans, que eran los encargados de conducir aquellos transportes públicos eran por ese entonces empleados de alta tecnología y estaban asociados en "la corporación", que hacia las veces de cancerbera de tan importante puesto de trabajo, codiciado en esa época por haber sido muy bien remunerados. Con la desaparición de estos transportes públicos muchos de estos empleados fueron absorvidos por la municipalidad de la ciudad. Los primeros tranvías eran arrastrados por una yunta de percherones, luego llegaron los que utilizaban corriente eléctrica. Estos generaron desconcierto en la población de entonces por creerlos inseguros. La competencia de la linea "La Capital" era la línea "Lacroze" que tenia su parada en Castrobarros al 900. Estos medios de locomoción públicos fueron reemplazados por el maravilloso invento argentino que se diera a conocer entre nosotros como "el bondi Parroquia San Bartolomé Iglesia católica en nuestro barrio, inaugurada el 18 de noviembre de 1934 y bendecida por el cardenal Coppello, en ese momento arzobispo de la ciudad de Buenos Aires . Donada por Juana Gonzalez de Devoto en memoria de su amado esposo Bartolomé Devoto de quién toma el nombre. El estilo que prevalece en su diseño es románico, con una sola torre y sustentando su nave con doce columnas. LA INÚTIL DISCUSIÓN DE BOEDO Y FLORIDA* Por Jorge Luis Borges La diputación de Boedo y Florida fue motivo de sorna para los más, de traviesa o malhumorada belicosidad para los empeñados en ella, y de tranquila consideración póstuma para alguno, que esta vez soy yo. Rememoro el caso. Básteme señalar, en socorro del olvidadizo o desentendido lector, que allá por los inverosímiles días de la nueva sensibilidad guerrearon dos facciones literarias en Buenos Aires, y que la primera se dijo ser de Boedo y que a la segunda le dijeron ser de Florida. Paso sobre algún accidente, por ejemplo, sobre el arriba mencionado, de que los de Florida debieron esa cortesana designación a una habilidad de sus adversarios, que les consiguieron, así, toda la disponible malquerencia demagógica de los mirones, y busco lo esencial. El dilema, como se entenderá, no es ficticio, y puede rebasar los círculos angostísimos que lo plantearon. La expresión argentina es una verdad no dudable - no sé si todavía de nuestro querer o ya de lo real-, y es lícito inquirir si Boedo o Florida, si lo popular o lo educado, han sido más fundamentales en ella. Así considerado, el tema es de tan evidente significación, que no precisaré disculparme más de encararlo, sino de no atribuirle densos volúmenes. Empiezo por la discusión de los símbolos. Sospecho que fueron elegidos sin mayor conciencia y que se atendió más bien a un contraste grueso y de todos visible que a una precisa y delicada figuración de ambas maneras de arte. Florida, calle del desocupado paseo y de los saludos, no parece tener vocación de símbolo de una actividad literaria. Es calle para el "vacuus viator" de Juvenal, vacuo no tanto de moneda nacional como de zozobras, según la buena voluntad y la buena latinidad lo requieren. Es calle de contemplación y de tránsito, no de realización. Además, la sola contribución de esa rambla al arte argentino, es de carácter desconcertadamente boedista. Aludo a las populosas representaciones de Juan Moreyra en la temporada 1890-1891, en el Jardín Florida, casi enfrente de la casa de Paraguay, donde serán propuestos, treinta cargados años después, los borradores de otro ya más antiguo y más sufrido destino gaucho: el de don Segundo. Esos percances de la distinción de Florida no son accidentales, según espero demostrarlo después. Boedo, como adverso símbolo de suburbio, es todavía menos afortunado. Boedo y San Juan, con su crasa conversión al ideal burgués, con la espesa guarangada de sus atestadas confiterías, con la iluminación lucrativa de sus avisos, con la soberbia de sus casas de departamentos, no es seguramente el suburbio. Menos quiero avenirme a pensar que sea la realizada aspiración de Almagro o de San Cristóbal; las finas calles de barrio que son interrumpidas por Boedo no pueden entenderla o desearla: son ya perfectas en su género de felicidad sin escándalo, de modestia valiente. Triunvirato misma, que es una suerte de repetición de Boedo y que abunda en un parejo afán mercantil, me parece menos arrepentida de su suburbio. Triunvirato -pese al cinematógrafo noticioso y a las efusiones desagradables, aunque para mí sobrenaturales, de la radiotelefonía- cuida todavía sus glorietas de payadores, y la guitarra es sentenciosa en esas glorietas. (Es que Triunvirato se lleva mejor con Villa Crespo que Boedo con Almagro). Pero el más adecuado símbolo de suburbio sería alguna calle predestinada a subalternidad y a distancia, alguna calle con mirada de pampa y tapiales claros, no el centro de un distrito. Sin embargo, la ascendencia o justificación de los símbolos es lo de menos; lo importante es su aceptación. Aceptemos, pues, esta simbología ocasional de Florida y Boedo, entendiendo por ésta los elementos plebeyos o, con mayor cortesía, los populares, y por aquélla los cultos. (Obsérvese, lateralmente, a la materia general de esta discusión, que al establecerse el caso dilemático de "civilización" o "barbarie", el criollismo era el encargado de la barbarie. Ahora, en esta mínima escaramuza actual de Boedo y Florida, el criollismo está con los de Florida, y la civilización, el entrevero inmigratorio, con los de Boedo.) * Diario La Prensa, Buenos Aires, 30-09-1928 - La Casona de Cuitiño en la Calle Boedo: Era una construcción de principios del siglo pasado en la que se dice habitó Ciríaco Cuitiño quien fue, junto con Andrés Parra, uno de los líderes de La Mazorca, organización creada durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas para investigar y reprimir a los enemigos políticos. Cuitiño, de origen mendocino, estableció relación con Rosas en el año 1834. John Lynch, en su trabajo sobre Rosas, lo definió como el más despiadado de los carceleros y verdugos de Rosas. Luego de la derrota de Caseros, que determinó la caída del gobierno rosista, Cuitiño fue juzgado por los crímenes que se le atribuían, condenado a muerte y ejecutado Plazas, Monumentos, Murales y Fuentes - Placita de los vecinos - plaza ameghino - paseo sara vaamonde: Existe un solo espacio verde, creado por vecinos sobre terrenos de la Av. Independencia al 4200, entre José Mármol y Muñiz de cuyo cuidado se ocupa la Asociación Vecinal Florentino Ameghino, cuya sede, según se ve en la página del GCBA, se halla en el Parque Avellaneda. El lugar es tan pequeño que solo tiene un frente de 30 metros por 80 m. de largo. Se observa una placa que recuerda a la primera presidenta de dicha asociación, D. Sara Vaamonde por lo cual también se lo llama "Paseo Sara Vaamonde". Según nos informa el vecino Héctor Angel Focanti, aquí se encontraba la Escuela Florentino Ameghino, de varones, en el cual él cursó desde tercer grado al sexto (1949 a 1952). También nos manda algunas fotos de la plaza en la actualidad y del banderín de egresado que acredita la existencia de esa escuela (haciendo doble click sobre la imagen puede ampliarla). Calesita del Paseo Sara Vaamonde: ubicada en Independencia 4246. El año 2006 marca la vuelta de la nueva calesita comandada por Alejandro Teyes. Ha sido reconstruida de la base anterior, que fue fabricada por una empresa de la localidad de Lomas de Zamora. Tiene el plato colgante con un biombo integrado en chapa, en el cual se lucen motivos infantiles pintados por el mismo Alejandro. Los juguetes móviles son 6 caballitos, un Bambi, un canguro, un burro y una vaca. Los fijos son una nave espacial, un autito deportivo, una lancha, un pescado, una moto y un helicóptero. En este mismo lugar funcionó una calesita desde 1990 hasta el año 2004. En este predio, cuidado por la Asociación Civil de Vecinos Florentino Ameghino (A.V.E.F.A.), había sido instalada, bajo el mando del calesitero Rodolfo Lorenzo Aguirre Berri, para que la continara atendiendo su hijo Alejandro hasta el momento en que dejara de girar (ocurrido en 2004). Personajes famosos y Anécdotas de los que estuvieron vinculados con el barrio - Homero Manzi: el poeta autor de centenares de piezas de música ciudadana (tangos, valses, milongas, canciones, bailecitos, y hasta canciones de cuna). Libretista y argumentista en más de veinte producciones cinematográficas, además de autor teatral. Vivió junto a su familia en la Av. Garay 3251. Cursó parte de sus estudios primarios en el Colegio Luppi de Nueva Pompeya, ingresando a los 19 años a la Facultad de Derecho, de donde es expulsado en 1930 por su actividad militante por el radicalismo. Más tarde, viendo en Perón al continuador de la obra de Hipólito Irigoyen se incorpora a su partido. Su primera letra fue el vals "Porque no me besas", escrito a los 14 años. Los temas de Manzi, están referidos a una época de transición, a una Buenos Aires que cambiaba, a costumbres que se perdían y a una realidad política de la que participo muy activamente. Luego vendrían sus grandes éxitos: Che Bandoneón, Barrio de Tango, El Pescante, Fuimos, Ninguna, Después: Desde el Alma , Discepolín, la serie de milongas en colaboración con Sebastián Piana: Milonga del 900. Milonga Sentimental, Papá Baltasar, Pena Mulata, etc. Y en 1948, el perdurable Sur : "San Juan y Boedo antigua/ todo el cielo/...". En el bar Esquina Homero Manzi, varias placas dispuestas en su frente recuerdan su nombre y en una de ellas, al igual que en la pared interior, puede leerse la letra del tango "Sur". En las otras placas se puede leer: "A Homero Manzi, tu barrio de tango" y en la otra, "A la fidelidad de socios y simpatizantes del club San Lorenzo o los gauchos de Boedo". - Payadores: Las glorietas y cafés de Boedo supieron de la presencia de los payadores. Julián Martín Castro, colorido personaje a quien siempre se le veía con su poncho pampa blanco y negro que solía cantar sus rebeldías en las glorietas de Boedo, terminando muchas veces - como él mismo lo recuerda, en la seccional policial . Otro de los más conocidos payadores fue José Betinoti. Cultivó el canto alterno y prefería improvisar en payada individual. Entre sus numerosas composiciones recordamos Pobre mi madre querida y !Qué me habrán hecho tus ojos!. Homero Manzi le dedicó una película que se llamó El último payador. - José González Castillo: el poeta, dramaturgo y periodista es considerado una figura paradigmática de Boedo. En 1932, en los altos de un café ubicado en Boedo 868, fundó la Pena Pacha Camac, uno de los más importantes centros irradiadores de cultura de aquellos tiempos. Allí se dieron clases de dibujo y pintura, de música y declamación. Se organizó un conjunto filodramático dirigido por el mismo J.G.C. que puso en escenas las más variadas piezas de autores argentinos y extranjeros. Cientos de conferencias, a cargo de prestigiosas personalidades de la época, prestigiaron las modestas instalaciones. González Castillo fundó luego la Universidad Popular de Boedo, donde estudiaron miles de alumnos durante más de dos décadas. La esquina SE de San Juan y Boedo lleva su nombre. - Cátulo Castillo: hijo de José González Castillo, músico y compositor, fue el autor de tangos memorables, como Organito de la tarde, Café de los Angelitos, Acuarelita de Arrabal, Caserón de tejas, etc. Organizó la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos e integró el directorio de la Sociedad Argentina de Escritores. En 1951 sucedió a Homero Manzi en la presidencia de SADAIC, cargo que ejerció hasta 1955 en que la entidad fue intervenida por el Poder Ejecutivo. * - Julián Centeya: "el hombre gris de Buenos Aires", ha sido otro de los prestigiosos vecinos. Periodista y autor de letras de tango famosos, como La vi llegar, Ché Pamela, Era un barrio malevo, etc. Lo recuerda hoy una esquina del barrio, ubicada en Av. Boedo e Inclán, llamada La Posta de Julián Centeya. - Lic. Aníbal Lomba: uno de los más activos miembros y colaboradores de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires y Presidente de la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Boedo. Historiador, autor de numerosos libros y artículos aparecidos en distintos medios, director peridístico de Nuevo Ciclo - La Casona de Cuitiño en la Calle Boedo: Era una construcción de principios del siglo pasado en la que se dice habitó Ciríaco Cuitiño quien fue, junto con Andrés Parra, uno de los líderes de La Mazorca, organización creada durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas para investigar y reprimir a los enemigos políticos. Cuitiño, de origen mendocino, estableció relación con Rosas en el año 1834. John Lynch, en su trabajo sobre Rosas, lo definió como el más despiadado de los carceleros y verdugos de Rosas. Luego de la derrota de Caseros, que determinó la caída del gobierno rosista, Cuitiño fue juzgado por los crímenes que se le atribuían, condenado a muerte y ejecutado . A contramano de lo que la mayoría de las personas piensan, el barrio porteño de Boedo no es uno de los más antiguos, sino por el contrario uno de los más modernos. Se “independizó” de Almagro y Balvanera en el año 1972 y es el único de los 48 barrios porteños que lleva el nombre de una calle que lo atraviesa Tanto el barrio como la avenida, fue nombrada como tal en 1872, llevan el nombre del prócer salteño Mariano Boedo, que trabajó mucho por el país en los años previos a la independencia del mismo.En los inicios cuando todavía no era un barrio como tal, los terrenos que ocupaban al actual Boedo estaban conformados por hornos de ladrillo, molinos panaderos, tambos, almacenes y pulperías, lo que hacían del lugar una zona de muchos trabajadores y también de encuentro entre los mismos. Con el paso de los años fueron instalándose comercios, fábricas y se asocio al barrio con el tango, ya que surgen cafetines en los cuales se cantaba y se bailaba el mismo, además de que muchos de los compositores iban al barrio o había nacido ahí. El día del barrio es el 25 de julio debido a que ese mismo día se conmemora el nacimiento del prócer salteño, y en la actualidad es una zona de casas bajas, con grandes patios pero que como en toda la ciudad, se están construyendo edificios altos y bajos. Está atravesado por la Autopista 25 de Mayo y sus límites son las avenidas Caseros, La Plata, Independencia y las calles Sánchez de Loria y Carlos Calvo. Tiene la particularidad de no poseer grandes espacios verdes pero así y todo sus cuadras poseen muchos árboles, además de ser anchas lo que hace que se puede hacer un paseo por el lugar bastante apacible. Lugares clave: No se puede dejar de visitar a la “Esquina Homero Manzi”, un café ubicado justo en la esquina de San Juan y Boedo, lugar que el autor inmortalizó en el tango Sur. De renombrada fama el lugar es un muy buen punto para visitar e impregnarse de tango. También en la esquina de Centenera y Tabaré permanece escrita una letra de tango en una pared. También los que en la década del 20 y del 30 se llamaban los pensadores de Boedo, con Roberto Artl a la cabeza, tomaron su nombre de la zona, y se enfrentaron entre comillas a los pensadores de Florida, en donde se encontraban Borges y Bioy Casares entre otros. Por lo tanto el lugar está plenamente empapado de la cultura porteño y arrabalera. Clubes: Sin lugar a dudas el club más famoso de todos los del barrio es San Lorenzo de Almagro, que nació en el año 1908, fundado por el Padre Lorenzo Massa y que tenía la sede en la avenida La Plata e Inclán. En la actualidad se encuentra en Perito Moreno y Varela. Personajes famosos: Entre los personajes más famosos del barrio se encuentra por supuesto Homero Manzi, músico, autor de tangos, libretista, además de participar en numerosas producciones cinematográficas. Asimismo también es del barrio uno de los poetas de Boedo como José González Castillo quien brindó mucho por la cultura del barrio y otro autor y cantante de tangos como Cátulo Castillo . esquina Osvaldo Pugliese San Juan y Boedo Antiguo. Lo aprobó la Legislatura porteña San Juan y Boedo ya es parte del circuito turístico porteño Los bares y el tango son sus atractivos El bar Homero Manzi ya está incluido en el circuito para turistas [/COLOR][/B][/B]
Re: ... de Historias y Tradiciones 31 de Mayo La Visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel Esta fiesta ya la celebrabaran los Franciscanos en el siglo XIII. El Papa Bonifacio IX la introduce en el calendario oficial de la Iglesia. Notemos cómo las fiestas de la Virgen son también celebraciones del misterio de Cristo.
Re: ... de Historias y Tradiciones 31 de Mayo Romería y Procesión de la Virgen del Rocío (aportado por Merce)
Re: ... de Historias y Tradiciones Historia y Tradiciones de los barrios Porteños Almagro Historia Hasta 1870 el barrio era de vida rural. Sus terrenos eran llanos pero había arroyos y zanjas. Lleva este nombre por haber pertenecido a los primitivos propietarios de ese apellido, descendientes del doctor Juán María Almagro y De La Torre, asesor gral. Del Virreinato de Bs. As., natural de la ciudad de Málaga en Andalucía y tronco principal de las flia porteña casado con doña Ana de Arroyo y Pinedo. Datos proporcionados por los historiadores Adrián Beccar Varela y Enrique Udaondo. Pero los tradicionalistas Manuel Bilbao y otros autores refieren que el barrio fue el resultado del loteo de un extenso terreno perteneciente al señor Toribio Almagro. Arnaldo J. Cunietti Ferrando ha estudiado el tema con seriedad llegando a comprobar documentalmente que el hijo de Juan M. Almagro, es decir Julián Almagro fué quien adquirió la quinta del portugués Carlos dos santos Valente, en 1839, dividida luego por la apertura de la calle Rivadavia (antes llamada Camino Real o De las Torres). La quinta tenía18 has. Y estableció una capilla en Victoria y Maza. Esta última conocida con el nombre de su dueño Don Carlos y demolida en 1860, reemplazándola a pocas cuadras por lo que hoy es la parroquia de San Carlos. Predominaban quintas frutales, terrenos de labranza, alfalfares y hornos de ladrillos. Dependía mucho del movimiento comercial y hacienda de los corrales y mataderos de Miserere. Este barrio contó con famosas quintas que se fueron formando a través de los años unas eran comunes y otras residencias campestres de familias pudientes, con huertas, árboles frutales y animales de corral. Los primeros habitantes fueron de origen vasco debido a que muchos tienían tambos algunos apellidos eran Gainza, Almagro, Basualdo, Ortega, Jáuregui, Salazar y Beúnza eran algo así como fundadores del barrio luego los italianos fueron mayoria. En 1869 la cantidad de habitantes era de 44.233 personas. Se dice que Almagro allá por 1930 era la gloria de los guapos porteños. Antes como ahora la vida y movimiento de Almagro se encontraba en Rivadavia y Medrano y o Castro Barros, donde se inauguró en 1884 la confitería Las Violetas. Era considerado un barrio pobre por ello tuvo un lento crecimiento. En el barrio en 1885 se colocaron 150 faroles para iluminar sus inmediaciones. En Maza 41 había un gasómetro que proveía de gas a los faroles a gas de las calles de Bs. As. En 1907 existió en Rivadavia entre Maza y Boedo un lavadero público municipal, donde se lavaba la ropa y se bañaban los vecinos pobres Palacio Raggio. Av. Hipólito Yrigoyen 1980 Esquina de Av. Belgrano y Quintino Bocayuva año 1980 Hospital Italiano - Las Violetas, Av. Rivadavia y Medrano Basílica San Carlos y María Auxiliadora Antigua esquina Rivadavia y Quintino Bocayuva - Fábrica de cigarrillos de México y Maza Fachada de la escuela Florencio Balcarce en Francisco Acuña de Figueroa 651 Iglesia Jesús de Sacramento, en Av. Corrientes 4441, foto de Stella M. Pollicelli, 1982. Lugares importantes Basílica de María Auxiliadora y San Carlos: Con casi 100 años en el barrio, la presencia salesiana es un emblema de Almagro. Por este templo pasaron figuras ilustres como Carlos Gardel y Ceferino Namuncurá y tuvo como padrino a un presidente de la Nación, Julio A. Roca. Templo de Jesus Sacramentado: también en Avenida Corrientes, al 4400, del lado norte, entre las calles Pringles y Yatay, se encuentra este templo católico. Su construcción fue alentada por la Madre María Benita y la obra fue realizada por los arquitectos Merry, Raynes y Sackmann e inaugurado en mayo de 1904. El estilo exterior es neogótico formal, mientras que su interior responde al renacimiento italiano. Consta de una nave de 34 m de largo por 14 m de ancho; dos grandes capillas laterales formando crucero con el presbiterio de 14 m por 10 m y otras cuatro de menor tamaño. Singular intersección de las calles Estado de Israel y Palestina, en AlmagroSu órgano, de caja de roble macizo con dos pedaleras y veinte registros, proviene de la fábrica alemana de Walter, en Lundinburg. Capilla San Antonio: Ubicada en la calle Mexico casi Treinta y Tres Orientales, en este solar el día 1º de abril de 1908 fue fundado el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, uno de los cinco grandes del futbol argentino. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires Confitería Las Violetas: situada en Av. Rivadavia y Medrano e inaugurada en 1884, es uno de los símbolos de Buenos Aires. El estadio de la Federación Argentina de Box: Ubicado en Castro Barros 75/83, donde se instaló en 1937. Club Almagro: Club que llegó a estar en la Primera División del fútbol Argentino, tiene su sede en Avenida Medrano 522. Almagro Boxing Club: Ubicado en Díaz Vélez 4422, por allí pasó Luis Ángel Firpo y Antonio Pacenza, medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 1952. Plaza Almagro: se encuentra en el terreno delimitado por las calles Bulnes, Jerónimo Salguero, Sarmiento y Juan Domingo Perón. Es la única plaza pública del barrio. Fue remodelada durante la gestión de Jorge Telerman Hospital Italiano: Se ubica sobre la calle Gascón, entre Juan Domingo Perón y Potosí. Lleva más de 150 años en el barrio, y es la sede central de la empresa de medicina prepaga. Colegio Mariano Moreno Ubicado en Avenida Rivadavia al 3500, tiene más de 100 años de permanencia. Universidad Tecnológica Nacional: Ubicada en la Avenida Medrano 951 y la Avenida Córdoba. Instituto Sagrado Corazón Colegio religioso con más de 150 años en el barrio. Su sede se encuentra en Hipólito Yrigoyen 4350. Biblioteca Argentina para Ciegos En Lezica 3909, se encuentra este refugio de la lectura que, gracias al sistema que inventara Luis Braille, permite a ciegos leer y encontrarse con los mayores conocimientos que les brindan esos medios que atesora la Biblioteca. Colegio Pio IX Colegio Salesiano con mas de 130 años en el barrio en el cual cursaron clase personas de gran renombre, entre ellos Carlos Gardel, Arturo Illia y Ceferino Namuncurá. El mercado de las flores Comercializaba 400.000 canastos de flores por año Personajes famosos y sus anécdotas en el barrio Carlos Gardel hizo sus comienzos en un café de la zona donde cantaba muy joven. Juan B. Justo vivió dentro del barrio. Humberto Tortonese vive actualmente dentro del barrio. Andrea Álvarez vive en el barrio. Alfonsina Storni vivió en el barrio. Luis Ángel Firpo vivió en el barrio. Luis Arata vivió en el barrio. Daniel Galindo vivió en el barrio. Patricia Walsh vive en el barrio. Osvaldo Pugliese dio sus primeros pasos en este barrio. Nicolás Casullo vivió en el barrio. Doña Clara Arrieta vivió en el barrio. Luca Prodan vivió en el barrio. Antonio Berni vivió en el barrio. Guillermo Walas Cidade vive en el barrio. Gastón Pauls y Agustina Cherri viven en el barrio. Vilma Ripoll vive en el barrio. Basílica de San Carlos Borromeo y María Auxiliadora Erigida por la orden salesiana para conmemorar las bodas de plata de su misión en Buenos Aires, la basílica de San Carlos Borromeo y María Auxiliadora se eleva por encima del enclave de escuelas de la misma orden entre los cuales se encuentran María Auxiliadora y San Francisco de Sales. La Basílica mantiene la advocación dada a la capilla original que fuera construida a principios del siglo XIX por un terrateniente portugués, Don Carlos Dos Santos Valente, quien vivió en la zona hasta 1839 cuando decidió vender sus tierras a Julián Almagro, un acaudalado criollo que pronto daría su nombre al barrio, por ese entonces tan solo un caserío rural. Veinte años después, la capilla de Valente sería demolida para dar paso a una grandiosa iglesia que rendiría tributo ''al Sagrado Corazón de Jesús y María Auxiliadora'', también conocida como ''la Virgen de Don Bosco''. Y fue entonces un salesiano de nombre José Vespignani quien llevaría a cabo el proyecto desde sus comienzos al ponerse en contacto con su hermano Ernesto en Italia para que diseñara los planos de la nueva iglesia. Es así como el 4 de febrero de 1901, Ernesto Vespignani, otro salesiano que se había graduado en arquitectura y posteriormente supervisaría las obras de la Basílica del Santísimo Sacramento en Retiro llegó a Buenos Aires para construir una iglesia ''de estilo neo-románico lombardo''(sic). El mismísimo León XIII bendijo la piedra fundamental y apadrinó la Basílica —por ese entonces iglesia— junto con el presidente de la Nación, Julio A. Roca el 24 de junio de 1900. En 1903 los salesianos encargan una imagen de María Auxiliadora bendecida por nada más y nada menos que Don Bosco para ser consagrada y entronada en el altar mayor el 24 de mayo 1910, vale decir en la víspera del Centenario. La coronación pontificia de la imagen se produjo exactamente treinta y seis años más tarde. La basílica, que siempre ha tenido lazos estrechos con el Vaticano, fue agregada a la Basílica de San Pedro y a Santa María Maggiore en Roma entre 1915 y 1924. Para nada resulta sorprendente pues que la iglesia se convirtiera en basílica durante el papado de Pío XII. San Carlos es una impresionante basílica blanca y roja en su fachada con una torre de dos relojes y un interior espacioso y fastuosamente decorado de dos niveles con toda la exuberancia de su mezcla única de estilos bizantino y neo-románico lombardo: mármoles de todas las gamas imaginables, amplios vitrales y una pequeña miríada de imágenes de santos y beatos sudamericanos se hallan entre sus más destacadas Cafe típico del barrio de Almagro. Con un hermoso fileteado porteño en su cartel de entrada. Declarado café notable de la Ciudad de Buenos Aires. Mantiene la atmósfera de viejas épocas así como ocasionales espectáculos de tango
Re: ... de Historias y Tradiciones Historia y Tradiciones de los barrios porteños Agronomia Historia El barrio de Agronomía nace junto a la Facultad, a principios del siglo XX. El barrio nació alrededor de un parque, cuya última denominación fue "de Agronomía", pero que tuvo diversos nombres, tales como "Del Oeste", "Nacional" y "Buenos Aires". Como la mayoría de los barrios en un principio era un campo con quintas de árboles frutales, verduras, alfalfares y varios hornos de ladrillos. Al principio fue habitada por inmigrantes italianos y españoles, luego se fueron agregando yugoslavos, eslovenos e israelitas. Los dueños originales de estas tierras, a las que se denominaba "Chacra de los Jesuitas", eran los jesuitas y tenían una superficie de alrededor de 2700 hectáreas que se comercializaron entre 1614 y 1746. Luego que los jesuitas fueron expulsados (1769), las tierras fueron confiscadas y pasaron a manos del estado hasta que fueron dadas al Real Colegio de San Carlos (y a sus sucesores) que incluían además al Colegio Nacional Buenos Aires hasta que en abril de 1895 se sacó por un decreto a los rectores, de la administración de la denominada "Chacarita de los Colegiales". Como la mayoría de los barrios, en un principio era un campo con quintas de árboles frutales, verduras, alfalfares y varios hornos de ladrillos. Hacia el final del siglo XIX había pocas instituciones que se dedicaran a la enseñanza agraria en el país: la Escuela Superior de Santa Catalina (que más tarde sería la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata), la Escuela de Agricultura (Córdoba), la de Villa Casilda (Santa Fé) y la Escuela de Vitivinicultura (Mendoza). Existían también seis escuelas primarias con enseñanza agrícola. Pronto faltaron instituciones para satisfacer el desarrollo de la producción agrícologanadera y necesidades de la actividad rural en virtud de su expansión, mayor productividad y mejores animales. Era un contrasentido que una región tan densamente poblada con la expansión que venía teniendo Buenos Aires, no contara con una escuela de enseñanza agronómica. Durante el segundo gobierno del presidente Julio Argentino Roca, 1901, se decidió la creación de una “Estación Agronómica con Granja Modelo y Escuela de Agricultura” ubicada en los terrenos que la "Chacarita de los Colegiales" destinaba al "Parque del Oeste". Fue recién en 19 de agosto de 1904, tres años después, que por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, el Ministro Agricultura, Wenceslao Escalante, creó el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, una idea mucho más ambiciosa que la Estación Agronómica, estableciendo las disposiciones reglamentarias para su funcionamiento. En los planos maestros de la ciudad se puede observar que el origen del parque es de 1887. La ciudad se expandía y eran necesarios espacios verdes fuentes de recreación. Sus terrenos eran los más altos de la ciudad y la calidad de suelo era de lo mejor como para cultivar plantas de todo tipo. La Comisión de Parques y Paseos, en 1893, recomienda al intendente Bollini, "formar un amplio bosque en los terrenos de la Chacarita, conocidos por los de la Universidad, a fin de dotar a la población de un nuevo y extenso paseo público...". El proyecto era de usar un área de 80 a 100 hectáreas para el parque. Recién en 1901, el Poder Ejecutivo asignó 185 hectáreas para el Parque del Oeste, pero 30 estarían ocupadas por la futura Estación Agronómica. Al paisajista Carlos Thays, que llevaba una década al frente de la Dirección de Paseos de la Municipalidad, se le encargó el plano. El trazado de Thays, de estilo francés, corresponde a un gran óvalo con ramificaciones y la Quinta Agronómica posee tres secciones: una dedicada a los cultivos, un segundo sector en el se ubican la escuela, la administración de la Estación, viveros de plantas indígenas, importadas, frutales, viñas, colecciones animales, potreros y laboratorios y un tercer sector que albergaría a las colecciones botánicas. En el tiempo que transcurrió desde el proyecto a su ejecución, la Quinta Agronómica se convirtió en un Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria. Este centro de enseñanza actuó como núcleo concentrador, impulsando mejoras en la infraestructura del barrio que todavía presentaba chacras y huertas por aquí y allá. Las calles de los alrededores de la Facultad fueron mejoradas y adoquinadas. Fue construida la estación del Ferrocarril Urquiza ("Tranway Rural a Vapor") sobre la Av. Chorroarín y, lentamente, los vecinos fueron ocupando terrenos vírgenes. El Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, inaugurado el 25 de Setiembre de 1904, pasó en 1909 a ser la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA. BARRIO AGRONOMIA SU HISTORIA Y SU GENTE inauguración el 25 de septiembre 1904 del Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria. Como la mayoría de los barrios en un principio era un campo con quintas de árboles frutales, verduras, alfalfares y varios hornos de ladrillos. Desde sus comienzos se proyectó la creación de una Quinta Agronómica, Granja Modelo o Escuela Práctica de Agricultura, hasta que el 25 de septiembre de 1904 bajo la presidencia de Julio A. Roca, se establece el “Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria” (actualmente es Facultad de Agronomía y Veterinaria) debido a él, a la zona se le da el nombre de “Barrio Agronomía”, mientras que la ordenanza Nr. 26.607 B.M. 14.288 del 4 de mayo de 1972 le da su nombre definitivo. Este Instituto fue completamente diseñado por el paisajista francés Thays quien se ocupó de todos los detalles, con su finísimo gusto, como lo hiciera con otros parques de la ciudad. Por ese entonces se tenía la idea de crear un gran parque público en el lugar, el cual no llegó a concretarse Al principio fue habitada por inmigrantes italianos y españoles, luego se fueron agregando yugoslavos, esloveños e israelitas. Es un barrio de casas bajas y calles arboladas comprende en su interior al denominado Parque Chas, verdadero laberinto para el porteño acostumbrado a las calles cortadas en ángulo recto, erigido en las tierras que fueran de propiedad de esa familia. el misterioso Parque Chas. Más que un punto de encuentro, al Parque Chas, se lo podría llamar "Punto de desencuentro". Está diseñado a semejanza de una telaraña tanto por la forma circular y cerrada de sus calles como porque al igual que un insecto, el hombre que entra en él, dificilmente pueda salir, ya que permanecerá atrapado en esas calles pequeñas, circulares y concéntricas, cruzadas por diagonales donde a veces se cruzan calles del mismo nombre, por ejemplo la esquina de Bauness y Bauness. Es muy difícil convencer a un taxista para que entre porque sabe que tardaría horas en salir. Por supuesto que no hay allí colectivos y en cambio está rodeado de árboles y plantas que la convierten en algo sumamente distinto del resto de la Capital. Es vecino de los barrios de Villa Pueyrredón, Villa Urquiza. Villa Ortuzar, Villa del Parque, Villa Devoto y La Paternal. Sus límites están delineados por Av. San Martín, Campana, Av. Salvador María del Carril, La Pampa, Av. Combatientes de Malvinas y Av. Chorroarín. Agronomía es uno de los barrios menos poblados de la Capital. Esta formado por edificios muy bajos y humildes. En general sus casas no tienen más de dos plantas de edificación de tipo inglés en algunos casos. Por otra parte es tranquilo, irradia paz y sosiego al transeúnte, que mientras camina por él, disfruta de los aromas del campo donde se aprecian animales en la sombra de los árboles y se preserva el equilibrio ecológico. Israel Zeitlen, el querido "César Tiempo", vivía en Tinogasta y Espinosa. Cuentan que el tango "Los pájaros de la Paternal", de Trimarti y Taverna fue inspirado en esta zona de Agronomía donde habitan más de 30 especies distintas de esas aves Es el barrio considerado el símbolo por la preservación del medio ambiente y se espera que esta imagen va a ir tomando cada día más fuerza, en especial a medida que se consoliden las instituciones que apoyan este tipo de movimiento Uno de los vecinos ilustres fue el escritor Julio Cortázar, quién vivió con su madre y con su hermana en un departamento de la calle Artigas 3246 del barrio residencial Rawson, frente a la plazoleta de Carlos de la Púa. Partes de sus libros "Bestiario" y "Divertimento", donde describe la forma de ser y los sentimientos del porteño fueron inspirados en este barrio y en Villa del Parque. Cerca de donde él vivió hay una calle con su nombre, al igual que un puente sobre la avenida San Martín del ferrocarril del mismo nombre. Los vecinos se reúnen en los diferentes clubes, como el de Comunicaciones de la Avenida San Martín 5119, el club El Talar, en Nueva York 2960 y el Club Social y Deportivo Agronomía Central de la calle Bauness 958.Importantes actividades a nivel barrial son desarrolladas en la Sociedad de Fomento Agronomía y Biblioteca El Resplandor en el Abismo, más conocida con el nombre de "El Saber". El Barrio Agronomía cuenta con varias plazas como la llamada Éxodo Jujeño, en Gándara y Bauness; la plaza Capitán Domingo, Fidel Sarmiento (hijo del prócer); la plaza Andrés Chazarreta, compositor de la famosa Zamba de Vargas; la plaza Alfredo Nobel y la plaza Jamaica entre otras que le dan aun más espacios verdes a la zona. El principal predio lo ocupa la Facultad de Agronomía y Veterinaria, la primera de las cuales le dá nombre al barrio, y está ubicado en las avenidas de los Constituyentes, Chorroarín y San Martín. En ella hay una huerta de 16 hectáreas que tiene modernos métodos de cultivo. Contiene especies arbóreas muy diferentes en su Jardín Botánico que reproduce la flora de distintas provincias argentinas. Además, se encuentran el Observatorio Central de Buenos Aires del Servicio Meteorológico Nacional, que depende de la Fuerza Aérea Argentina en Av. De los Constituyentes 3454. Dentro del espacio que le corresponde a al facultad de Veterinaria hay un paseo agropecuario que se llama "Del campo a la ciudad" , es una granja donde se realiza el turismo educativo. Los museos de anatomía y de patología quirúrgica están en la Facultad de Veterinaria y el de Maquinarias agrícolas en la Facultad de Agronomía. El Hospital Municipal de Neumotisiología "Dr Enrique Tornú", está en la avenida Donato Alvarez y Chorroarín y atiende solamente a enfermos del tórax. El Hospital Alvear que atiende Emergencias Psiquiátricas, pertenece al barrio desde 1909, y está ubicado en la calle Warnes 2030. El Instituto de Oncología "Profesor Angel A. Roffo" de la avenida San Mrtín 5481, pertenece a la Universidad de Buenos Aires y se destaca por su trascendencia social y presta servicios médicos al PAMI y diferentes obras sociales. La Iglesia de San José del Talar está en la calle Navarro 2462, hasta 1953 perteneció al convento de los Padres Carmelitas, y luego fue adquirida por el arzobispado de Buenos Aires. También están la parroquia de Santa Magdalena Sofía Barat en Av. Del Carril 2458, la de Santa Teresa del Niño Jesús, en Quirós 2941, y algunas capillas. SUS CALLES PRINCIPALES Está limitado por las calles y avenidas, Chorroarín, San Martín, Campana, Salvador María del Carril, La Pampa y Donato Alvarez. Es como una especie de conjunto de barrios porteños. Al Oeste la calle Nazca constituye su principal arteria y esa zona es llamada El Talar, al Este, el llamado barrio Arata, donde está el Hospital Tornú, al Sur, el barrio Rawson, que es el más residencial y al Norte el misterioso Parque Chas. Más que un punto de encuentro, al Parque Chas, se lo podría llamar "Punto de desencuentro". Está diseñado a semejanza de una telaraña tanto por la forma circular y cerrada de sus calles como porque al igual que un insecto, el hombre que entra en él, difícilmente pueda salir, ya que permanecerá atrapado en esas calles pequeñas , circulares y concéntricas, cruzadas por diagonales donde a veces se cruzan calles del mismo nombre, por ejemplo la esquina de Bauness y Bauness. Es muy difícil convencer a un taxista para que entre porque sabe que tardaría horas en salir. Por supuesto que no hay allí colectivos y en cambio está rodeado de árboles y plantas que la convierten en algo sumamente distinto del resto de la Capital. Plazas, Monumentos, Murales y Fuentes - Plaza Éxodo Jujeño, en Gándara y Bauness, y su nombre se debe a la hazaña del pueblo norteño el 23 de agosto de 1812, cuando hizo abandono de la ciudad, al tener noticias del avance de las fuerzas realistas del General Goyeneche. Dicha medida la decretó el Gral. Belgrano con fecha 29 de julio del mismo año. - Plaza Capitán Domingo Fidel Sarmiento (hijo del prócer). - Plaza Andrés Chazarreta, compositor de la famosa Zamba de Vargas. - Plaza Alfredo Nobel se denomina así en homenaje al ingeniero sueco que descubrió la dinamita y que al morir donó su inmensa fortuna a favor de los premios que llevan su nombre y que se otorgan todos los años en Suecia a aquellas personalidades más destacadas en su profesión. - Plaza Jamaica: El principal predio lo ocupa la Facultad de Agronomía y Veterinaria, la primera de las cuales le da nombre al barrio, y está ubicado en las avenidas de los Constituyentes, Chorroarín y San Martín. En ella hay una huerta de 16 hectáreas que tiene modernos métodos de cultivo. Contiene especies arbóreas muy diferentes en su Jardín Botánico que reproduce la flora de distintas provincias argentinas. En ella se encuentran el Observatorio Central de Buenos Aires del Servicio Meteorológico Nacional, que dependió de la Fuerza Aérea Argentina hasta el 31/12/2006, desde el primer día del año 2007 depende de Ministerio de Defensa, Secretaría de Planeamiento y se encuentra situado en Av. De los Constituyentes 3454. Dentro del espacio que le corresponde a al facultad de Veterinaria hay un paseo agropecuario que se llama "Del campo a la ciudad" y es una granja donde se realiza el turismo educativo. Museos - Museos de Anatomía y de Patología Quirúrgica están en la Facultad de Veterinaria y el de Maquinarias agrícolas en la Facultad de Agronomía. Posee piezas anatomopatológicas, generalmente caballos, herraduras y piezas de caballos de carrera famosos. La dependencia más visitada es la Granja Educativa. En sus 16 hectáreas conviven animales de granja y talleres de amasado de pan, reciclado de papel, elaboración de manteca, de huerta orgánica, de ciencia, y deportivos y artísticos a cargo del Centro Cultural Martín Fierro. Hay juegos de recreación, de agua y visitas guiadas. La dirección es Chorroarion 1240. TE: 4523-9993 /8412 Escuelas Personajes famosos y Anécdotas de los que estuvieron vinculados con el barrio - Julio Cortázar, quién vivió con su madre y con su hermana en un departamento de la calle Artigas 3246 del barrio residencial Rawson, frente a la plazoleta de Carlos de la Púa. Partes de sus libros "Bestiario" y "Divertimento", donde describe la forma de ser y los sentimientos del porteño fueron inspirados en este barrio y en Villa del Parque. Cerca de donde él vivió hay una calle con su nombre, al igual que un puente sobre la Av. San Martín del ferrocarril del mismo nombre. - Israel Zeitlen, el querido "César Tiempo", vivía en Tinogasta y Espinosa. Cuentan que el tango "Los pájaros de la Paternal", de Trimarti y Taverna fue inspirado en esta zona de Agronomía donde habitan más de 30 especies distintas de esas aves. - Alejandro Dolina describe su viaje a través del Parque Chas con sus calles concéntricas. - Héctor Negro nombra el peculiar Parque Chas de este barrio en "Villa Ortúzar en el mapa": "Vuelve al Sur Chacarita en un recodo, con Paternal al Sur tirando al Oeste, que Parque Chas completa y me demoro, para que algo de Urquiza se entrevere..." - Gabriel "Chula" Clausi: Fue bandoneonista de las orquestas de Juan Maglio , de Julio De Caro, de Juan Canaro, tuvo su propia gran Orquesta, con 12 años de actuación en los Casinos de Chile, es compositor afamado, arreglador, maestro de músicos, interprete de música clásica y un gran hombre. Fue amigo de Gardel y podemos decir que es uno de los últimos testigos vivos de casi todo el desarrollo de la historia del tango. Está terminando el libro de su vida, grabó el año pasado el CD CAFÉ DE LOS MAESTROS y le han filmado últimamente películas y videos para diversos programas. En personajes famosos en Agronomía, citan al gran Cortazar, viviendo frente a la placita Carlos de la Púa. El Chula CLAUSI vive enfrentado al edificio de Cortazar, cruzando la placita, y como apreciarán por mi admiración por él, creo que no puede dejar de estar entre los personajes famosos del barrio Facultad de Agronomía (UBA) Pabellón central de la Facultad de AgronomíaLa Facultad de Agronomía es una de las trece que conforman la Universidad de Buenos Aires. Creada en 1909 sobre la base del entonces recientemente formado Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, se encuentra ubicada en la Av. San Martín 4453, en el barrio porteño de Agronomía que, justamente, toma su nombre por esta facultad. En ella se dictan tres carreras de grado: Agronomía, Ciencias Ambientales y Economía y Administración Agrarias. También se dictan dos carreras de pre-grado como Jardinería y Floricultura. Hasta 1973, esta facultad y la de Veterinaria formaban una sola facultad.
Re: ... de Historias y Tradiciones 1 de Junio San Justino Martir Año 165 No fue sacerdote, sino simplemente un laico, y fue el primer apologista cristiano. Se llama apologista al que escribe en defensa de algo. Y Justino escribió varias apologías o defensas del cristianismo. Sus escritos ofrecen detalles muy interesantes para saber cómo era la vida de los cristianos antes del año 200 y cómo celebraban sus ceremonias religiosas. El mismo Justino cuenta que él era un Samaritano, porque nació en la antigua ciudad de Siquem, capital de Samaria (ciudad que en su tiempo se llamaba Naplus). Sus padres eran paganos, de origen griego, y le dieron una excelente educación, instruyéndolo lo mejor posible en filosofía, literatura e historia. Durante algún tiempo se dedicó a estudiar la ciencia que enseñaban los que seguían la corriente llamada "estoicismo", pero luego dejó esa religión porque se dio cuenta de que no le enseñaban nada seguro acerca de Dios. Un día que paseaba junto al mar, meditando acerca de Dios, vio que se le acercaba un venerable anciano, el cual le dijo: - Si quiere saber mucho acerca de Dios, le recomiendo estudiar la religión cristiana, porque es la única que habla de Dios debidamente y de manera que el alma queda plenamente satisfecha. El anciano le recomendó que le pidiera mucho a Dios la gracia de lograr saber más acerca de El, y le recomendó la lectura de la S. Biblia. Justino se dedicó a leer la S. Biblia y allí encontró maravillosas enseñanzas que antes no había logrado encontrar en ningún otro libro. Tenía unos treinta años cuando se convirtió, y en adelante el estudio de la Sagrada Escritura fue para él lo más provechoso de toda su existencia. El santo cuenta que cuando todavía no era cristiano, había algo que lo conmovía profundamente y era ver el valor inmenso con el cual los mártires preferían los más atroces martirios, con tal de no renegar de su fe en Cristo, y que esto lo hacia pensar: "Estos no deben ser criminales porque mueren muy santamente y Cristo en el cual tanto creen, debe ser un ser muy importante, porque ningún tormento les hace dejar de creer en El". Los paganos conocían poco del cristianismo porque había pocos escritos que defendieran nuestra santa religión. Y Justino se convenció de que muchos paganos llegarían a ser cristianos si leían un libro donde se les comprobara filosóficamente que el cristianismo es la religión más santa de la tierra. Y se convenció de que es una grave obligación de los que están convencidos de la santidad de nuestra religión, tratar de animar a otros para que lleguen también a pertenecer al cristianismo. A él le llamaban la atención aquellas palabras del Libro del Eclesiástico en la S. Biblia: "Tener sabiduría y guardársela para uno mismo sin comunicarla a los demás, es una infidelidad y una inutilidad". Por eso se propuso recoger todas las pruebas que pudo y publicar Biblia sus "Apologías" en favor de la religión de Jesucristo. Ataviado con las vestimentas características de los filósofos, Justino recorrió varios países y muchas ciudades, discutiendo con los paganos, con los herejes y los judíos, tratando de convencerlos de que el cristianismo es la religión verdadera y la mejor de todas las religiones. En Roma tuvo Justino una gran discusión filosófica con un filósofo cínico llamado Crescencio, en la cual le logró demostrar que las enseñanzas de los cínicos (que no respetan las leyes morales) son de mala fe y demuestran mucha ignorancia en lo religioso. Crescencio, lleno de odio al sentirse derrotado por los argumentos de Justino, dispuso acusarlo de cristiano, ante el alcalde de la ciudad. Había una ley que prohibía declararse públicamente como seguidor de Cristo. Y además en el gobierno había ciertos descontentos porque Justino había dirigido sus "Apologías" al emperador Antonino Pío y a su hijo Marco Aurelio, exigiéndoles que si en verdad querían ser piadosos y ser justos tenían que respetar a la religión cristiana que es mejor que las demás. En sus famosos libros de Apologías (o defensa del cristianismo) nuestro santo les decía a los gobernantes de ese tiempo: ¿Por qué persiguen a los seguidores de Cristo? ¿Porque son ateos? No lo son. Creen en el Dios verdadero. ¿Porque son inmorales? No. Los cristianos observan mejor comportamiento que los de otras religiones. ¿Porque son un peligro para el gobierno? Nada de eso. Los cristianos son los ciudadanos más pacíficos del mundo. ¿Porque practican ceremonias indebidas? Y les describe enseguida cómo es el bautismo y cómo se celebra la Eucaristía, y de esa manera les demuestra que las ceremonias de los cristianos son las más santas que existen. Las actas que se conservan acerca del martirio de Justino son uno de los documentos más impresionantes que se conservan de la antigüedad. Justino es llevado ante el alcalde de Roma, y empieza entre los dos un diálogo emocionante: Alcalde. ¿Cuál es su especialidad? ¿En qué se ha especializado? Justino. Durante mis primero treinta años me dediqué a estudiar filosofía, historia y literatura. Pero cuando conocí la doctrina de Jesucristo me dediqué por completo a tratar de convencer a otros de que el cristianismo es la mejor religión. Alcalde. Loco debe de estar para seguir semejante religión, siendo Ud. tan sabio. Justino. Ignorante fui cuando no conocía esta santa religión. Pero el cristianismo me ha proporcionado la verdad que no había encontrado en ninguna otra religión. Alcalde. ¿Y qué es lo que enseña esa religión? Justino. La religión cristiana enseña que hay uno solo Dios y Padre de todos nosotros, que ha creado los cielos y la tierra y todo lo que existe. Y que su Hijo Jesucristo, Dios como el Padre, se ha hecho hombre por salvarnos a todos. Nuestra religión enseña que Dios está en todas partes observando a los buenos y a los malos y que pagará a cada uno según haya sido su conducta. Alcalde. ¿Y Usted persiste en declarar públicamente que es cristiano? Justino. Sí declaro públicamente que soy un seguidor de Jesucristo y quiero serlo hasta la muerte. El alcalde pregunta luego a los amigos de Justino si ellos también se declaran cristianos y todos proclaman que sí, que prefieren morir antes que dejar de ser amigos de Cristo. Alcalde. Y si yo lo mando torturar y ordeno que le corten la cabeza, Ud. que es tan elocuente y tan instruido ¿cree que se irá al cielo? Justino. No solamente lo creo, sino que estoy totalmente seguro de que si muero por Cristo y cumplo sus mandamientos tendré la Vida Eterna y gozaré para siempre en el cielo. Alcalde. Por última vez le mando: acérquese y ofrezca incienso a los dioses. Y si no lo hace lo mandaré a torturar atrozmente y haré que le corten la cabeza. Justino. Ningún cristiano que sea prudente va a cometer el tremendo error de dejar su santa religión por quemar incienso a falsos dioses. Nada más honroso para mí y para mis compañeros, y nada que más deseemos, que ofrecer nuestra vida en sacrificio por proclamar el amor que sentimos por Nuestro Señor Jesucristo. Los otros cristianos gritaron que ellos estaban totalmente de acuerdo con lo que Justino acababa de decir. Justino y sus compañeros, cinco hombres y una mujer, fueron azotados cruelmente, y luego les cortaron la cabeza. Y el antiquísimo documento termina con estas palabras: "Algunos fieles recogieron en secreto los cadáveres de los siete mártires, y les dieron sepultura, y se alegraron que les hubiera concedido tanto valor, Nuestro Señor Jesucristo a quien sea dada la gloria por los siglos de los siglos. Amen".
Re: ... de Historias y Tradiciones Historia y tradiciones de los barrios porteños Balvanera Historia La parroquia de Balvanera, fué construída por los franciscanos. Este paraje estaba rodeado por quintas de vascos e italianos. El censo de 1836 arrojó que Balvanera estaba habitada por 3635 almas, divididas en 2998 blancos, 506 negros y pardos y 131 extranjeros. El 19 de Marzo de 1858 se fundaba el colegio San José de los padres Bayoneses. Iglesia de Nuestra Sra. De Balvanera en Bme. Mitre 2411. Por el 1871 los límites del barrio iban desde la calle Santa Fé hasta el Riachuelo y desde Ayacucho y Sarandí hasta el barrio San Carlos por la calle Boedo. El 19 de Marzo de 1858 el colegio San José inauguró sus clases con 3 profesores. En esa época la cantidad de alumnos no llegaban a ser 10!!!. Un ilustre alumno de dicho colegio fué Hipólito Yrigoyen entre otros tantos. Por el 1890 en el bario se inauguraba el teatro Doria, el que tenía un irresistible atractivo para los italianos y porteños de la zona. Algunos lo llamaban el galpón donde se aplaudía a figuras de la dramática gauchesca, en su misma cuadra habían nacido Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen, esto era en Rivadavia al 1000, de la vieja numeración. Frente al Doria esta la librería El Gliptodonte del famoso Florentino Ameghino. Este teatro se consideraba de ópera barata. Pero en el se vió al Circo Anselmi por allá por 1896, campeonatos de lucha grecorromana, corridas de toros con picador y banderilleros, fueron . Por 1873 la calle Pueyrredón se llamaba Centro América. Se dice que por 1879 la edificación de la calle Rivadavia llegaba hasta cerca del Once y cuando se apartaba de ella se encontraba uno como en pleno campo. En el plano de la oficina Municipal de Obras Públicas de la Ciudad de Bs. As. (1882) a la calle Rivadavia le tocaba el nro. 74. En 1928 a 1934 se construyó el santuario nacional Santa Rosa de Lima en Belgrano al 2200 de estilo romántico bizantino. El hospital Español se fundó el 8 de Diciembre de 1852. El centro Gallego de Bs. As se fundó el 2 de Mayo de 1907, su primera sede en Moreno 1620. El sanatorio en Belgrano 2133 se construyó en 1930. Boulevard Callao Casa de Carlos Gardel en Jean Jaurés 735 Centro Gallego. Edificio de Pueyrredón esquina Corrientes Escuela Normal Mariano Acosta. Nuestra Señora de Balvanera. 270S- Santa Rosa de Lima. Av. Belgrano y Pasco Colegio San José. El Barrio Delimitado por las avenidas Independencia, Entre Ríos, Callao, Córdoba y Díaz Vélez, y por las calles Gallo, Sánchez de Bustamante y Sánchez de Loria, el barrio de Balvanera está integrado por dos zonas muy populares: Once, así llamada por su cercanía con la Estación 11 de Septiembre, frente a la Plaza Miserere, y Congreso, tal como se denomina a las calles cercanas al Congreso de la Nación, sede del Poder Legislativo... Estas dos zonas han sido así nombradas de manera informal: no figuran en los con esos nombres en los mapas, pero la mayoría de los porteños las han rebautizado. Según cuenta la historia, el nombre de Balvanera proviene del culto a la Virgen de Balvanera, muy venerada en España y cuya devoción se trasladó al Virreinato del Río de la Plata a fines del siglo XVIII. Balvanera es un barrio con mucha historia, con gran cantidad de teatros, plazas y curiosos pasajes. Uno de ellos es el pasaje Enrique Santos Discépolo, que se extiende desde Callao y Lavalle hasta la avenida Corrientes y Riobamba, describiendo una curva en forma de S. En ese pasaje figura una placa que recuerda el paso de La Porteña, una locomotora que en 1857 inauguró la primera línea ferroviaria del país. También sobre este pasaje se encontraba el célebre Teatro del Picadero, que reunió las mejores expresiones del teatro independiente porteño hasta que fue destruido en 1983 por un atentado, durante los últimos meses del gobierno militar. Balvanera es también un barrio de edificios antiguos, y algunos de ellos inspiraron las páginas de célebres poetas: tal el caso del ubicado en la esquina noroeste de Corrientes y Pueyrredón, que muchos sostienen sirvió a Baldomero Fernández Moreno para su inmortal poema "Setenta balcones y ninguna flor". Asimismo es una zona de imponentes templos católicos, mercados con historia, plazas, pasajes y muchos lugares en los que las estampas del Buenos Aires de ayer están presentes. Balvanera limita con los barrios de Monserrat, Almagro, Parque Patricios y Caballito. Balvanera es un barrio diferente Es heterogéneo, pujante y activo, de gran densidad de habitantes, con mucho tránsito vehicular. Tiene gran cantidad de edificios antiguos con historia, algunos de ellos famosos. Tal el caso del ubicado en la es-quina noroeste de Corrientes y Pueyrredón, que, -muchos sostienen- sirvió a Baldomero Fernández Moreno, para sus "setenta balcones". Es el barrio de los comercios, de los medios de transportes, que empiezan o terminan su recorrido en la Plaza Miserere, el barrio de los mayoristas y de las ocasiones, el barrio del gentío, que en las horas pico parece un hormiguero. La cantidad de puestos callejeros lo hace muy diferente al resto de los barrios, ya que parece un mercado persa, o a alguna una típica ciudad latinoamericana. Tiene mucho encanto y resulta divertido recorrerlo, claro que ese movimiento constante agobia y después de unas pocas horas usted querrá descansar. Lugares de interés arquitectónico -histórico – turístico y cultural Palacio Legislativo del Congreso Nacional – Av. Entre Ríos 51 Inaugurado en 1.906; situado frente a la Plaza Congreso (espacio verde ubicado en el Barrio de Montserrat). En su interior cuenta con el Recinto de sesiones de la Cámara, Salón de Honor, Salón Azul, Salón de los Pasos Perdidos y la Biblioteca. Iglesia del Salvador en Avenida Callao y Tucumán en la manzana del Colegio del Salvador. Su construcción se inició en el año 1.872. Declarado Monumento Histórico Nacional en 1.942. El altar mayor, frescos alegóricos, mármol y bronce forman parte del diseño arquitectónico de los interiores del templo. Parroquia de Nuestra Señora de Balvanera Bartolomé Mitre 2411 Este templo comenzó siendo un hospital para alojar a los misioneros franciscanos que allá por el año 1.797 se asentaron en el Virreinato del Río de la Plata para favorecer a los inmigrantes vascos e italianos que se instalaron en esta zona. Desde 1.860 funciona como templo de la iglesia católica apostólica romana. Confitería El Molino Av. Callao 10 y Av. Rivadavia 1.801 - Frente a Plaza Congreso Desde 1.905 funcionó en esta esquina. Hoy permanece cerrada existiendo la intención de remodelarla para salones de exposición. Edificio del Instituto Privado de Ojos Av. Rivadavia y Riobamba Casa de los Atlantes Av. Rivadavia 1.906/08/16 Café de Los Angelitos en Av.Rivadavia 2.100 y calle Rincón Allí se reunían los socialistas como Alfredo Palacios y Juan B. Justo. Remodelado, cuenta su historia y recrea un espacio de tango. Declarado: sitio de interés cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Casa de Carlos Gardel Rincón 137 Casa de los lirios y cúpula Av. Rivadavia y Ayacucho Iglesia Regina Martyrum Hipólito Irigoyen 2.025 Edificio Fundación Rojas Hipólito Irigoyen 2.038 Edificio de la Cruz Roja Hipólito Irigoyen 2.068 Edificio del Ex Poder Judicial Hipólito Irigoyen 2.049/53/61/63 Edificio de relevancia arquitectónica Av. Belgrano 2.252 Edificio “Paseo del Mueble” (ex Bodega “Monte Cudini”) Av. Belgrano 2.280 Edificio Colegio Público de Escribanos –Museo Notarial Alsina 2.280 Casa Colectiva (ex pasaje Victoria) Alsina 2.357 Complejo edilicio Alsina y Pasco Basílica de Santa Rosa de Lima Pasco 431 y Avenida Belgrano Primera santa de América, de origen peruano. Edificada sobre una enorme cripta, los trabajos de construcción se iniciaron en 1.926 Centro Gallego Av. Belgrano 2.133/89 y Pasco Mercado Spinetto Alsina 2300 Ubicado en la manzana de Alsina, Moreno, Pichincha y Matheu fundado por David Spinetto en 1.894 como Mercado Ciudad de Buenos Aires. En 1.988 se inauguró el actual Centro de compras Spinetto. Palacio de Aguas - Edificio de Obras Sanitarias Avenida Córdoba y Riobamba Palacio de Aguas Argentinas - Data de 1.884. La Fachada del edificio, del Arq. Carlos Nyströmer, caracterizado por un estilo de ecléctico. El estilo ecléctico es receptivo de todas las expresiones arquitectónicas centrando sus preocupaciones en lo creativo y expresivo. Mercado de Abasto - Abasto Shopping Center Avenida Corrientes 3200. Antiguo mercado de frutas y verduras. Fue remodelado y reconstruido para centro de compras. Cerca de allí se encuentra la Casa de Carlos Gardel y la Esquina Carlos Gardel. Antes ahora
Re: ... de Historias y Tradiciones 2 de Junio Santos Marcelino y Pedro Mártires Año 304 El primero de estos dos santos mártires era un sacerdote muy estimado en Roma, y el segundo era un fervoroso cristiano que tenía el poder especial de expulsar demonios. Fueron llevados a prisión por los enemigos de la religión, pero en la cárcel se dedicaron a predicar con tal entusiasmo que lograron convertir al carcelero y a su mujer y a sus hijos, y a varios prisioneros que antes no eran creyentes. Disgustados por esto los gobernantes les decretaron pena de muerte. A Marcelino y Pedro los llevaron a un bosque llamado "la selva negra", y allá los mataron cortándoles la cabeza y los sepultaron en el más profundo secreto, para que nadie supiera dónde estaban enterrados. Pero el verdugo, al ver lo santamente que habían muerto se convirtió al cristianismo y contó dónde estaban sepultados, y los cristianos fueron y sacaron los restos de los dos santos, y les dieron honrosa sepultura. Después el emperador Constantino construyó una basílica sobre la tumba de los dos mártires, y quiso que en ese sitio fuera sepultada su santa madre, Santa Elena. Las crónicas antiguas narran que ante los restos de los santos Marcelino y Pedro, se obraron numerosos milagros. Y que las gentes repetían: "Marcelino y Pedro poderosos protectores, escuchad nuestros clamores".