Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de Morón

    Morón es un partido de la provincia argentina de Buenos Aires, en la zona oeste del Gran Buenos Aires, formado a partir de la ciudad de Morón.

    Limita con los partidos de La Matanza, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó y Merlo y tiene una superficie de 52 km².


    Heráldica

    El escudo del partido reza: SURGIT MORON ET NOS SECUM FERT: Morón surge y nos eleva.

    Historia


    Los primeros pobladores de estas tierras fueron el pueblo originario nómade de los querandíes. La presencia de un curso de agua como es el arroyo Morón en la zona fue un punto de atracción para estas poblaciones.

    Luego de haber fundado Buenos Aires, Juan de Garay reparte usurpando sus tierras de la zona, dejando como primer usurpador de estos lares al capitán Juan Ruiz de Ocaña. La zona del actual Morón fue privilegiada en cuanto a caminos, ya que pronto se encontró conectada al camino Real que iba desde Buenos Aires a Córdoba, y a comienzos del siglo XVII se habían construido algunos caminos secundarios. Hasta 1740 la zona estuvo en peligro de malones, y aunque no hay evidencias concretas, se presume que hasta ese entonces existió un fortín en el lugar.


    El origen del partido

    Para mediados del siglo XVIII se había formado un pequeño núcleo poblacional alrededor de la iglesia de Nuestra Señora del Buen Viaje, sin embargo, la mayor parte de sus pobladores vivían en zonas rurales. Las estancias de la zona -por una disposición- debían ser agrícolas, sin embargo, esto no era respetado y ocasionó numerosos trastornos por la falta de alambrados entre vecinos.

    Cuando se creó el "Partido de Cañada de Morón" en 1785, se nombró como máxima autoridad a un alcalde de la Santa Hermandad, cuya principal función consistía justamente en resolver estos pleitos entre vecinos. La jurisdicción llegaba hasta el fortín de Lobos, en la frontera con las tierras indígenas. Entre 1800 y 1805 se dio la primera escisión del partido de Morón, con la creación del partido de Cañada de la Paja, que iba desde Merlo hasta Lobos; y aunque en 1806 la zona de Merlo se restituyó como parte de Morón, la ciudad de San Salvador de Lobos ya no volvería a formar parte del mismo.

    1807, se separa San José de Flores, hoy parte integral de la Capital Federal
    1812 -para poder zanjar los problemas de competencia entre alcaldes- se designa un límite definitivo con el partido de La Matanza, el cual subsiste hasta hoy
    1822 se designa un juez de paz encargado de cada partido, se une el partido de La Matanza con el de Morón, situación que sin embargo volvería a su estado inicial en 1825.

    Política y límites

    1852, caída de Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires. Deposición del juez de paz rosista, y comienzo del nuevo régimen, en la provincia, y los juzgados de paz.
    1855, los partidos pasan a ser gobernados por una corporación municipal compuesta por un juez de paz elegido por el gobernador de la provincia de Buenos Aires y cuatro miembros elegidos por el sufragio popular
    1856, primer juez de paz de esta situación fue Serapio Villegas
    1885, el puesto de juez de paz es reemplazado por el de presidente de la municipalidad
    1886, reforma del regimen municipal. Division de poderes. El ejecutivo pasa a ser encabezado por un intendente. En general responden al oficialismo provincial.
    1893, revolución radical en Morón. Deponen a las autoridades y nombras otras. Rápidamente reprimidos por la intervención federal.
    1917, intervención federal a la provincia de Buenos Aires. Comisionado radical en Moron. Con la normalización institucional, comienza el período de los intendentes radicales.
    1918-1930, intendentes radicales en Morón, durante las presidencias de Yrigoyen, Alvear y de nuevo Yrigoyen.
    1930, golpe de Estado, y deposición del intendente radical Bonora, en un movimiento en el que figuró el político conservador Manuel A. Fresco.
    1864, se separó el partido de Las Heras y en 1865 el partido de Merlo. Durante 130 años Morón conservó estos límites, hasta que la ley provincial 11.610 de 1995 estableció que fuera fraccionado en tres partidos: Ituzaingó, Hurlingham y Morón. Con esta división se buscó lograr partidos con una población que no superasen los 300.000 hab.
    1947-1955, período peronista en Morón. Intendencia de César Albistur Villegas.
    1955, golpe de Estado en septiembre, y deposición del intendente peronista Albistur Villegas. El Peronismo es proscripto y confiscados sus bienes. Albistur Villegas exiliado en Chile.
    1958-1962, restablecimiento temporal de la democracia. Intendencia de Abel Costa, por el partido radical intransigente (UCRI), durante la presidencia de Frondizi.
    1962, golpe de Estado, y deposición de Abel Costa. Comisionados militares.
    1963-1966, nuevo restablecimiento temporal de la democracia. Período de los radicales del Pueblo (UCRP), con las intendencias de Cayo E. Goria (fallecido el 1 de mayo de 1965) y José Nanoia.
    1966, golpe de Estado de junio de 1966, depone al intendente Nanoia. Retorno de los militares y sus aliados civiles, hasta 1973.
    1973-1976, Retorno de la democracia. Intendencia de Eubaldo Merino, por el FREJULI (Peronismo y aliados). Derrocado por el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
    1983-1987, intendencia de Norberto García Silva, por la UCR.
    1987 Juan Carlos Rousselot, electo intendente de Morón. Es un período de inestabilidad y conflictos internos dentro del Partido Justicialista. Fue destituido, y después procesado por cargos de corrupción.
    1995 Tres nuevos municipios, a partir del tradicional Morón: Morón, Hurlingham e Ituzaingó.

    Crecimiento del pueblo
    Morón. Esq. Belgrano y Brown. A la derecha, el Concejo DeliberanteDurante la época de Rosas la agricultura tomó mayor importancia, impulsada sobre todo por el crecimiento poblacional de la cercana Buenos Aires que demandaba cada vez más cereales. La ganadería en cambio quedó relegada a las tierras del oeste, en lo que hoy es el partido de General Las Heras. Hacia 1859 el ferrocarril llega a Morón, dando un definitivo impulso a la localidad, donde seguían conviviendo su condición turística y agrícola. Para fines de siglo Morón no era la única parte urbana del partido, ya se habían creado Ituzaingó, Hurlingham y Haedo. En 1895 la población urbana superó por primera vez a la rural.


    Industrias y barrios

    La cercanía con el gran centro de consumo de Buenos Aires y las buenas comunicaciones permitieron el crecimiento de la actividad industrial en Morón, sobre todo con el proceso de industrialización nacional ocurrido tras la depresión de 1929.

    Entre 1947 y 1960 Morón prácticamente triplicó su población, y a partir de allí comenzó la ocupación incesante de los loteos desocupados del partido, y se fueron dividiendo los vestigios de casas de fin de semana características de los comienzos. Nuevamente, las comunicaciones (trenes y colectivos) con Buenos Aires fueron el eje fundamental de este crecimiento. Durante la última década la ocupación fue total, llegando incluso a descender la población.


    Toponimia
    Aunque la zona tuvo otros nombres anteriores, cuando se creó el partido se lo denominó Cañada de Morón, del cual sólo perduró la última palabra. Para conocer el origen del nombre Morón ver Origen del nombre en el artículo sobre la ciudad. Durante la intervención a la intendencia, producto del golpe de estado de 1930, el partido se llamó 6 de setiembre, desde 1932 hasta 1946 en conmemoración de la fecha del derrocamiento del Presidente Yrigoyen.


    Partidos del Gran Buenos Aires y el Gran La Plata
    Localidades [editar]El distrito de Morón está compuesto por cinco localidades:

    Morón (Cabecera del Partido)
    Castelar
    Haedo
    El Palomar
    Villa Sarmiento

    [​IMG]
    Morón. Esq. Belgrano y Brown. A la derecha, el Concejo Deliberante

    Población
    Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 327.935 habitantes

    Contaba con 309.380 habitantes (INDEC, 2001), lo que implica una caída del 7,5% respecto a los 334.301 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Morón es la 12ª unidad más poblada del conurbano bonaerense
     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    4 de Agosto

    [​IMG]


    SANTO DOMINGO de GUZMÁN
    Presbítero y fundador
    (1170-1221)

    Nos hallamos ante un hombre gigante. De él se han dicho elogios bien merecidos. He aquí algunos: "Apóstol de Francia. Gloria de España. Protector de Italia. Monje y caballero del espíritu. Alma de silencio y lengua de verdad. Cenobita y trovador del Evangelio. Ilustre fundador de la Orden de Predicadores. Precursor del Santo Rosario...". Dante en la Divina Comedia le llama "Esplendor de luz querúbica". Y la liturgia: "Como la estrella de la mañana, como la luna llena en el esto, como el sol refulgente, así brillas tú en la Iglesia de Dios".

    De la ilustre familia de los Guzmán nació en Caleruega (Burgos) el 1171. Sus padres Félix de Guzmán y su madre la Beata Juana de Aza. De esta gran mujer recibió Domingo su primera educación. Cuando sólo contaba seis años fue entregado a un tío suyo, arcipreste, para que le educara en las ciencias. A los catorce años fue enviado al Estudio General de Palencia, que era el más famoso de España para que se formara en todo el saber de aquel tiempo, que abarcaba las ciencias humanas y la misma teología.

    Mientras Domingo estudia con toda su alma y se engolfa en la Sagrada Escritura algo viene a distraerle un poco de su completa dedicación: Sobrevino aquellos días un hambre desgarradora en la ciudad de Palencia. Domingo entregó poco a poco cuanto tenía para paliar un poco tanta necesidad. Llegó un día que sólo le quedaban sus libros. Pero si los vendía o entregaba a cambio de algo para sus pobres ¿en qué podrá estudiar? Por otra parte los tiene llenos de notas que ha ido pacientemente día a día escribiendo. Y reflexiona. "Pero ¿cómo podré yo seguir estudiando en pieles muertas (pergaminos), cuando hermanos míos en carne viva se mueren de hambre?". Este era Domingo: Hombre que por caridad se olvida de sí mismo y sólo piensa en el bien de sus hermanos.

    Jesús iba moldeando su alma. La caridad iba ensanchando su gran corazón. Una cosa había hecho hasta ahora: Dar limosna. Pero lo que ahora le pedía el Maestro era: Que se diera a sí mismo. Seguirle a Él. El momento lo encontró cuando una mujer llega a su habitación y le dice: "Mi hermano ha caído prisionero de los moros"... Y ni corto ni perezoso, porque ya no le queda nada por dar se entrega él mismo como esclavo. Todos hablan de Domingo. Llega a los oídos del Obispo de Osma D. Martín Bazán y le manda llamar para que acepte ser canónigo de la Catedral. Tenía veinticuatro años. Aceptó la canonjía siempre pensando en poder hacer algo de bien a aquellos canónigos. Pronto fue un modelo para todos. Era el más puntual al rezo del Oficio Divino. El más pobre. El más caritativo.

    Llega a los oídos de Domingo el rumor de los destrozos que hacen los herejes en Francia y quiere atajar tanto mal. Para ello va allá y predica con fuego la verdadera fe de Jesucristo. Para que lo que va a haciendo tenga continuidad quiere formar con los compañeros que le siguen una Orden que se dedique a predicar la Palabra de Dios... Así nace la ínclita Orden de Predicadores o Dominicos. Poco después surgirá también la rama femenina.

    Recorrió gran parte de Europa predicando la Palabra de Dios y tratando de alejar a los hombres del pecado. A él se atribuye también el origen del Santo Rosario que "como compendio del Evangelio" y "devoción de las almas sencillas y contemplativas" tanto bien ha hecho y hace a quienes lo rezan con devoción. Le unía una gran amistad con San Francisco de Asís. Ya en vida gozó de gran fama de santidad no sólo por los muchos milagros que el Señor obró por su medio sino por la vida tan santa que llevaba y comunicaba a los demás. En Bolonia volaba al cielo, a los cincuenta años de edad, el 6 de agosto de 1221.
     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de San Miguel

    [​IMG]
    San Miguel es un partido de la provincia argentina de Buenos Aires, situado al oeste de la Capital Federal. Todo su territorio forma parte de la Zona Oeste del Gran Buenos Aires. Fue creado el 20 de octubre de 1994 por Ley Provincial 11.551 de la Provincia de Buenos Aires a partir de la división del anterior partido de General Sarmiento.

    A partir de dicha división se crearon también los partidos de José C. Paz y Malvinas Argentinas.

    La cabecera del Partido es la ciudad homónima.

    Ubicación
    El partido de San Miguel se ubica a unos 30 Km del Centro de la Capital Federal. A él se puede acceder directamente por la ex Ruta Nacional 8, la Ruta Provincial 201, La Ruta Provincial 23 (ex 202), la Autopista Camino del Buen Ayre, e Indirectamente, por los accesos norte (Autopista Panamericana) y oeste (Ruta Nacional 7). Además por tren, por las Lineas San Martín y Urquiza del servicio metropolitano de trenes.


    Historia


    1632 se conceden cinco suertes o "tierras de labor de estancias", sobre el río de las Conchas (hoy Reconquista)
    1850 el francés Fortunato Pucel ofrece subdividir las tierras y crear dos pueblos (que dieron origen al ex Partido de General Sarmiento y que forman parte de San Miguel y Bella Vista). Ese fue el año en el que se constituyó la localidad de San Miguel, fundada por Adolfo Sourdeaux. Éste, fiel a los principios religiosos, en un principio llamó a esta zona "San José del Pilar", pero al separarse de Moreno se la denominó en honor a San Miguel Arcángel.
    20 de octubre de 1994, el Partido se creó por la Ley 11.551.

    Localidades del partido
    Bella Vista
    Muñiz
    Campo de Mayo
    San Miguel
    San Miguel Oeste
    [​IMG]
    Educación
    El Partido de San Miguel en materia de educación cuenta con unas ochenta instituciones privadas de enseñanza básica (Inicial, EPB, ESB, Polimodal), seis Institutos de Estudios Terciarios, tres sedes de Universidades Privadas y dos colegios de especialidades.

    En cuanto a establecimientos educativos públicos, hay alrededor de 60 establecimientos de enseñanza básica (Inicial, EPB, ESB, Polimodal), dos universidades publicas y 3 colegios publicos de niveles terciarios y universitarios.

    Estas Instituciones Hacen Que la ciudad tenga una importante oferta académica tanto de institutos y universidades, privados y publicos.


    Salud

    En el partido existen alrededor de 10 salas de primeros auxilios y los hospitales Dr. Raul Federico Larcade, Materno Infantil De Bella Vista, Oftalmológico Municipal y Odontológico Municipal. En cuanto a salud privada, el distrito ofrece unas 100 instituciones privadas.


    Seguridad

    En el distrito de San Miguel existen tres comisarias de policía: San Miguel Centro, Bella Vista y San Miguel Oeste.

    También cuenta con dos departamentos de bomberos voluntarios y próximamente uno más en Bella Vista.


    Deportes

    El Partido concentra algunos clubes de las divisiones B, C y D del Fútbol Argentino, los cuales son:

    Club Deportivo Muñiz
    Club Atlético San Miguel
    Club Deportivo y Social Juventud Unida
    En los mismos se practican natación, atletismo, baloncesto, entre otros. También se encuentran clubes de otras disciplinas como:

    Club Social y Deportivo Bella Vista
    San Miguel Hockey & Rugby Club
    Club Regatas de Bella Vista
    Los Cedros Rugby Club
    También en el partido se encuentran clubes de divisiones inferiores, la secretaria de deportes de San Miguel Realiza un torneo para estas. En el partido Se desarrolló en 2002 la copa mundial de Golf en el Buenos Aires Golf Club que se localiza en Bella Vista. Todos los años la secretaria de Deportes y la Municipalidad De San Miguel organizan la maratón fe San Miguel donde participan alrededor de 2000 competidores, también el partido dispone de un corredor aeróbico municipal.


    Población


    El partido tiene un total de 253.086 habitantes (INDEC, 2001) con una densidad de 3.163hab/km², de la cual la ciudad de San Miguel concentraba el 62% del total con 157.532 habitantes (INDEC, 2001) repartidos en 17 km² Con Una Densidad de 9.266,58 hab/km².

    Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 276.961 habitantes. Pasando así a tener una densidad poblacional de 3.377 Hab/km², aunque se debe convenir que más del 25% del territorio del partido es ocupado por la guarnición militar de Campo de Mayo. lo que en relación al territorio del partido caería alrededor de 60,5km² y la densidad está claro aumentaría hacia los 4.577Hab/km² aunque solo son datos estimados.


    Religión

    La Religión católica es la mayormente practicada en el partido. El partido de San Miguel conforma junto con los de José C. Paz, Malvinas Argentinas y la localidad de Del Viso (ésta en partido de Pilar) la Diócesis de San Miguel, la cual es sufragante de la Arquidiócesis de Buenos Aires, ambas insertas en la Provincia Eclesiástica de Buenos Aires. Otra religión practicada en el partido es el Judaísmo, una fuerte comunidad la cual cuenta con sinagogas e incluso con la Sociedad Cultural Israelita de General Sarmiento; además en el Barrio Maccabi se concentra la mayor actividad de la comunidad
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    5 de Agosto


    [​IMG]


    NUESTRA SEÑORA de las NIEVES
    (366)

    Los libros litúrgicos actuales la titulan a esta fiesta: Dedicación de la Basílica de Santa María. Y dicen de ella algo que sintetiza la historia y leyenda que vamos a recordar: "Después del Concilio de Efeso (431) en el que la Madre de Jesús fue proclamada Madre de Dios, el Papa Sixto III (432-440) erigió en Roma, sobre el Monte Esquilino, una Basílica dedicada a la Santa Madre de Dios, basílica que fue llamada más tarde "Santa María la Mayor". Es la Iglesia más antigua dedicada en Occidente a la Virgen María".

    Así contaba el breviario hasta la última reforma litúrgica la historia de esta festividad: En tiempos del Papa Liberio, a mediados del siglo IV, vivía en Roma una familia noble y muy rica. Tan rica que, por más limosnas que como ejemplares cristianos entregaban a los pobres, no se agotaban nunca. Por ello cierto día los dos esposos acudieron a la Virgen María suplicándole que les inspirase el modo más del agrado suyo y de su Hijo de hacer uso de sus riquezas. La Virgen vino en ayuda de Juan Patricio y su esposa mientras dormían. En sueños, y por separado, se les manifestó la Virgen María indicándoles que era su deseo que levantasen un templo en su honor en el lugar que ella les indicase. Era la noche del 4 al 5 de agosto en una Roma que es sumamente calurosa durante este tiempo. Debían edificarlo sobre el Monte Esquilino y en aquella parte donde apareciera todo nevado.

    Los dos esposos se dirigen para contarle la visión al Papa Liberio. El Papa había tenido también la misma visión que ellos. El Sumo Pontífice organiza una Procesión y todos se dirigen cantando himnos al Señor y a su Madre la Virgen María hacia el lugar indicado. Al llegar allí todos quedan admirados al contemplar aquellas maravillas. Aparecía un gran trozo de monte acotado por la nieve fresca y blanquísima. El pueblo canta de alegría y allí, en el corazón de Roma, levantan una magnífica Basílica en honor de Santa María, que dedicarían cuatro años después. Así surge la advocación de Nuestra Señora de las Nieves, Santa María del Pesebre o Santa María La Mayor, Basílica Liberiana, etc... como se le llama.

    Esta magna Basílica es una de las cuatro Mayores de Roma y una de las más bellas y más visitadas de la cristiandad. Nuestro inmortal Murillo inmortalizó este relato con su precioso cuadro: Aparece el piadoso matrimonio contando al Papa la visión y en el fondo se contempla la procesión de todo el pueblo romano y el campo nevado.

    La devoción a la Virgen María del pueblo romano está fomentada, sobre todo, por este suntuoso templo dedicado a la Madre de Dios. Allí venera también la Madona del Popolo Romano a la que se profesa tierna devoción.

    En este templo se conserva la parte mayor de la Cuna de Belén, y la Nochebuena, suele celebrar la Eucaristía en la Basílica el Papa que es a la vez el Obispo de Roma. Casi todos los cuadros de la Basílica hacen alusión a diversos misterios de la Virgen María: Anunciación, Visitación, María con el Niño, Adoración de los Reyes, huida a Egipto, y al Concilio de Efeso.

    Tiene esta Basílica recuerdos especiales que la ligan con España: A la entrada se encuentra una estatua del rey Felipe IV; el artesonado -que es maravilloso- fue decorado con el primer oro traído por los españoles de América; el rey de España goza del título de Canónigo honorario de Santa María la Mayor: aquí celebró su primera misa San Ignacio...
     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de Moreno
    [​IMG]
    Partidos del Gran Buenos Aires y el Gran La PlataMoreno es un partido de la provincia argentina de Buenos Aires, en la zona centro-este de la provincia y se ubica en la zona oeste Gran Buenos Aires.

    Limita con los partidos de General Rodríguez, Pilar, San Miguel, José C. Paz, Ituzaingó, Marcos Paz y Merlo.

    [​IMG]

    Localidades del Partido
    Moreno (cabecera)
    La Reja
    Francisco Álvarez
    Cuartel V
    Trujui
    Paso del Rey
    [​IMG]
    Cuarteles
    Para fines catastrales el partido se divide en seis cuarteles denominados: Cuartel I, Cuartel II, Cuartel III, Cuartel IV, Cuartel V y Cuartel VI.


    Toponimia
    El nombre Moreno es en honor al abogado argentino Mariano Moreno, uno de los personajes más importantes durante la época de la Revolución de Mayo y los años posteriores.


    Población


    Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 434.572 habitantes.

    Población 1991 : 287.715 habitantes (INDEC, 1991)
    Población 2001 : 380.503 habitantes (INDEC, 2001)

    Historia
    El 12 de abril de 1860, fue inaugurada oficialmente la estación Mariano Moreno del Ferrocarril al Oeste (en la actualidad línea Sarmiento). El tren realizó el recorrido desde la Estación del Parque hasta Moreno. El viaje se realizó con dos formaciones de trenes. La primera guiada por la locomotora "La Constitución" y la segunda por "La Porteña". Bajo el mandato del gobernador Felipe Llavallol

    En esa oportunidad se produjo la primera comunicación telegráfica en Argentina, desde la estación Del Parque a Moreno.

    Amancio Alcorta donó cuatro manzanas de su Estancia "Paso del Rey" para las instalaciones de la nueva estación, así como una lonja de tierra de casi 26 m de ancho, por toda la extensión de su campo, para la circulación del FF.CC.

    Con el loteo de tierras ubicadas en las cercanías de la estación de Moreno, comenzó a desarrollarse la población, siendo las primeras actividades las relacionadas con la atención de las necesidades de los pasajeros del Ferrocarril al Oeste y atendiéndose también a los troperos y carretas que llegaban hasta la nueva estación para cargarse de provisiones con sus mercaderías y productos de la región.

    En los primeros años, con la venta de los lotes que estaban alrededor de la estación Mariano Moreno, tierras que por aquel entonces pertenecían al Partido de Luján desde 1755, incrementó notablemente la población. Habiendo surgido una comunidad nueva dentro de Luján, con características atípicas ya que esta comunidad tuvo una gran influencia de la Ciudad de Buenos Aires, ya que su crecimiento en los años en que fue la terminal del Ferrocarril del Oeste, le marcaba a su población un abismo en relación al esquema tradicional de vida en la antigua Villa de Luján. La gran distancia entre ellas, dificultaba el gobierno y otros aspectos de la vida cotidiana como el religioso, judicial, etc.

    Algunos de estos fueron los fundamentos que originaron la Ley que estableció la división de los Partidos de la Campaña al interior del Salado.
    [​IMG]
    El 25 de octubre de 1864, el Senado de la Provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto de ley, quedando dividida la provincia en cuarenta y cinco Partidos, así surgieron por Decreto entre otros, los Partidos de Moreno, Las Heras, Suipacha, Merlo, Chacabuco y Ramallo. Siendo el gobernador Mariano Saavedra el 24 de febrero de 1865 quien firmó el decreto que estableció los nombres de los ocho nuevos Partidos creados, con sus nombres y límites. La superficie designada para el nuevo Partido de Moreno fue mucho mayor que en la actualidad, hasta que en 1878 y 1889, se crearon los Partidos de General Rodríguez y General Sarmiento - luego dividido-, quitándose tierras a Moreno para crear los espacios de aquellos.

    [​IMG]
    El pintor Florencio Molina Campos en su rancho de Moreno
     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    6 de Agosto


    [​IMG]

    LA TRANSFIGURACIÓN del SEÑOR

    Mateo, Marcos y Lucas, nos narran, con la diferencia de algunos ligeros matices, el acontecimiento de la Transfiguración. Jesús había hablado a sus discípulos de su inminente pasión y muerte. Y para que no vacilasen en la fe, invita a tres de ellos, Pedro, Santiago y Juan, a subir con Él al monte Tabor, precisamente los tres que verían su agonía en Getsemaní.

    En el Tabor les mostró el Señor su gloria y esplendor, a la vez que Moisés y Elías se aparecían hablando con Jesús. Allí se transfiguró delante de ellos. Su rostro brillaba como el sol, y sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no es capaz de blanquearlos ningún batanero del mundo, según precisa plásticamente el evangelista San Marcos.

    Entonces intervino Pedro y dijo a Jesús: Señor, qué bien estamos aquí. Si quieres, hagamos tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías. Pero aquello no era más que un breve episodio. Se formó una nube que los cubrió, y salió una voz de la nube, que decía: Éste es mi Hijo amado en quien tengo puestas todas mis complacencias. Escuchadle.

    Esta voz les confortaría en el momento de la prueba. Nunca la podrían olvidar. Sobre todo Pedro, que escribirá más tarde: Esta voz traída del cielo, la oímos nosotros, estando con Él en la montaña sagrada.

    La voz del Padre es apremiante. Si Jesús es el Amado en quien tiene puestas todas sus complacencias, quiere decir que sólo se complacerá el Padre en nosotros en cuanto nos parezcamos a Jesús, en cuanto le imitemos, en cuanto reflejemos su imagen, y reproduzcamos sus gestos y palabras.

    Sólo se complacerá el Padre en nosotros, si escuchamos a Jesús, que es su Palabra, pues, como dice la Carta a los Hebreos, en múltiples ocasiones y de muchas maneras habló Dios a nuestros padres en tiempos de los profetas, pero ahora, en esta etapa final, nos ha hablado por el Hijo, al que ha nombrado heredero de todo, y es el reflejo de su gloria.

    San Juan de la Cruz comenta agudamente estas palabras: Como el Padre nos dio a su Hijo -que es una Palabra suya, que no tiene otra- todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola Palabra y no tiene más que hablar. Que Dios ha quedado ya como mudo, porque lo que hablaba antes en partes a los profetas, ya lo ha hablado en Él todo, dándonos el todo que es su Hijo. Sería pues una desconsideración ir pidiendo a Dios nuevas revelaciones, puesto que todo nos lo tiene revelado ya en su Hijo: Éste es mi Hijo amado, en quien tengo puestas todas mis complacencias. Escuchadle.

    Algunos Santos Padres aportan una curiosa interpretación a la Transfiguración. Jesús, dicen, siempre estaba transfigurado, su divinidad irradiaba siempre a través de la envoltura de la naturaleza humana, su rostro siempre estaba resplandeciente -"ese halo luminoso que despiden las almas más santas"-, pero los discípulos, enredados en problemas de preeminencias, enfrascados en pequeños detalles, mezclados entre multitudes, entretenidos en pequeñas cosas, no podían vislumbrar el brillo del rostro de Jesús.

    Bastó que dejaran el espesor del valle, que subieran a la montaña, que dejaran aparte sus minúsculas preocupaciones, que se purificaran los ojos, que miraran más fijamente, sin estorbos, al rostro de Jesús, para que descubrieran el fulgor de su mirada, el rostro siempre radiante de Jesús.

    Dice un autor que si el hombre mirara con frecuencia al cielo, acabarían naciéndole alas. Y otro más prosaico afirma que al que sólo mira al suelo le salen cuatro patas. Pero Dios nos dio los ojos para mirar a lo alto.




    SANTOS JUSTO y PASTOR
    Niños mártires
    ( + ca. 304)

    A primeros del siglo IV llegaba a España, procedente de Roma, el impío y sanguinario Daciano, con todos los poderes de su Emperador para acabar de una con los seguidores de Jesucristo. Venía precedido de un terrible nombre como sembrador de surcos de sangre inocente por el único delito de hacer el bien, de perdonar y querer a todos y de seguir la doctrina de uno que había muerto por la salvación de todos.

    El gran poeta cristiano Aurelio Prudencio dedica este sencillo recuerdo en su poema Peristephanon a la historia de estos dos invictos hermanos los santos Justo y Pastor: "Siempre será una gloria para Alcalá el llevar en su regazo la sangre de Justo con la de Pastor, dos sepulcros iguales donde se contiene el don de ambos: sus preciosos miembros".

    ¿Quiénes eran estos dos invictos niños? Eran hermanos y vivían en Alcalá de Henares en una familia modelo por sus virtudes cristianas. Sus padres les habían educado en el santo amor de Dios, y la virtud de la fortaleza, como don del Espíritu Santo que habían recibido con el santo Bautismo, iba creciendo de día en día en sus tiernos corazones. De su edad nos dice uno de los himnos litúrgicos de su fiesta: "Justo apenas contaba siete años; Pastor había cumplido los nueve".

    Pasó bastante tiempo después de esta persecución de Daciano hasta que pudieron dar con los cuerpecillos de estos dos niños hermanos. Debemos a San Ildefonso (+ 667) sabrosas noticias sobre el hallazgo de sus cuerpos que a la vez nos proporcionan muy interesantes datos sobre su vida y martirio. Dice este Santo Doctor que el hallazgo de estos benditos cuerpos que sufrieron de tan niños el martirio por Cristo, se debe al Obispo de Toledo llamado Asturio. Este santo obispo no paró hasta dar con ellos y en su honor edificó una Iglesia en Alcalá y les amó tan entrañablemente que ya no quiso volver a su sede toledana y quiso permanecer al lado del sepulcro de estos heroicos niños hasta su muerte. A él, a Asturio, se deben los textos litúrgicos de la Misa y Oficio de los hermanos Justo y Pastor. En ellos trae esta oración: "Verdaderamente santo, verdaderamente bendito Nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que robusteció la infancia de sus pequeños Justo y Pastor para que, a pesar de su tierna edad, pudiesen soportar los tormentos del perseguidor, y que en ellos se dignó hablar por el don de la gracia, cuando ambos se estimulaban mutuamente para el martirio, quienes habían de alcanzarlo, no por la fortaleza de su cuerpo, sino de su espíritu... Te pedimos que merezcamos vivir con la inocencia de aquellos cuya fiesta solemne celebramos hoy. Por Cristo Señor y Redentor eterno".

    Los dos hermanos eran como una sola cosa. Vivían unidos no sólo por los lazos de la carne sino también por los mismos gustos: Juntos comían, juntos dormían, juntos estudiaban. Juntos iban al colegio. Juntos a los rezos... Bien pudo cantar el poeta: "Lo que ama o quiere Pastor, eso quiere también Justo; lo que a éste le da disgusto, también disgusta al mayor. Si el uno al martirio aspira, por morir otro suspira; y al cruel cuchillo los dos, el cuello ofrecen por Dios, que desde el cielo los mira".

    San Ildefonso de Toledo en su apéndice a su obra Varones ilustres, dice: "Mientras eran conducidos al lugar del suplicio mutuamente se estimulaban los dos corderitos. Porque Justo, el más pequeño, temeroso de que su hermano desfalleciera, le hablaba así: "No tengas miedo, hermanito, recibe tranquilo el golpe de la espada"... Sonrientes, mueren por Cristo por el año 304.
     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de José C. Paz

    José C. Paz es un partido de la provincia de Buenos Aires, y está situado en la zona oeste del Gran Buenos Aires, en el denominado Conurbano bonaerense, a 35 km de la Capital de la República. Lìmita con los siguientes Partidos: Al norte con Pilar, al oeste con Moreno y Pilar, al sur con San Miguel y Moreno, y al este con Malvinas Argentinas y San Miguel.

    [​IMG]

    Población

    Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 254.872 habitantes.[1]

    Población 2001: 230.208 habitantes (INDEC, 2001)

    Toponimia


    En julio de 1912 fallece en Montecarlo José Clemente Paz, diplomático y periodista, fundador del diario "La Prensa". Altube, su gran amigo, le rinde homenaje y su propósito es auspiciado por los habitantes. Así se forma la "Comisión de homenaje al periodísta", presidida por el General José Garmendia. Gestionaron ante las autoridades nacionales y comunales que se otorgase el nombre de "José C. Paz" al pueblo, a la estación del Ferrocarril Pacífico que se hallaba en la planta urbana y a una calle de la localidad. El 5 de mayo de 1913 se consiguen los decretos provinciales.


    Geografía

    El suelo es ligeramente ondulado, propios de la Región Pampeana, suelos profundos con hasta 3 dm de humus, y luego horizontes arcillosos (tosca). Prácticamente no quedan grandes extensiones de terreno sin edificar o parquizar.

    Existen varios arroyos, los principales son: Pinazo y Zinny, aún a cielo abierto. Y los entubados Claro y Las Horquetas-Basualdo, trabajos realizados en los años 1997 y 1998; que sus cursos cortan el tejido urbano, uno prácticamente en su zona céntrica y el segundo cerca del límite con el partido de San Miguel, con lo cual no quedan vestigios naturales de sus cursos.

    Las precipitaciones y el clima pertenece al denominado "Templado Pampeano", la única fauna silvestre está compuesta por aves, y ellas son: hornerito, gorrión, calandria, ratucha, picaflor, y mixto.


    Infraestructura
    Bandera de José C. Paz.
    En el partido de José C. Paz, no existen edificios de altura considerables (no exceden los cuatro pisos). La mayoría del territorio (70 %) tiene viviendas del nivel medio-obrero. Existen dos barrios cerrados y un country en su límite norte con el Partido de Pilar.

    El municipio de José C. Paz posee un 25 % de sus calles pavimentadas, que se encuentran conectadas con la [[Ruta Nacional 8 (Argentina)|Ruta Nacional 8 y Ruta Provincial 24 (ex Ruta Nacional 197)

    Respecto al suministro de agua potable, cloacas y gas natural, la cobertura es aún deficiente.

    Posee 62 barrios con nombres reconocidos, tales como; Sol y Verde o Frino, ambos renombrados por su alto indice de inseguridad, consumo de alcohol, drogas y demás.


    Industria

    Las industrias principales son las relacionadas con las cerámicas, textiles y alimentos, puesto que al no haber mas industria que la zonalmente denomina "Cerámica Alberdi"(por la muy conocida marca de cerámicos y rebestimientos), solo se consiguen dos tipos de trabajo : obrero de clase media-baja o comerciante local, este ultimo muy mal hablado por sus indignos tratos con la intendencia del partido.


    Transporte

    El municipio cuenta con numerosos medios de transporte entre los que se destacan los ómnibus de corta y media distancia. Los cuales son de una "Increíble travesía", ya que tan solo esperarlos puede demorar entre 30 a 45 en la mayoría de los casos no siendo así el de la linea 365 la cual conserva una muy buena funcionalidad ya que al operar en las calles, tanto de partidos con mayor renombre como de la capital federal, los chóferes son impulsados a cumplir horarios mas estrictos.

    Colectivos: lìneas 53, 176, 182, 315, 365, 440, 448, 449, 501, 740, 741, 749, EL COLMENAR.
    Ferrocarriles: Ferrocarril General San Martín, Estación José C. Paz y Estación Sol y Verde; Ferrocarril General Urquiza, Apeadero Altimpergher, Estación Piñero y Estación Juan Vucetich —sin servicio regular—.
     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    6 de agosto - Día del Veterinario

    [​IMG]


    Se conmemora hoy en el país del Día del Veterinario y del Ingeniero Agrónomo, y la fecha de homenaje se toma, teniendo en cuenta que el 6 de agosto de 1883 se iniciaron los cursos en el Instituto Agronómico Veterinario de Santa Catalina (provincia de Buenos Aires), bajo la gobernación de Dardo Rocha. Fue la primera escuela de estudios superiores de Veterinaria del país. Para 1890 se trasladó a la ciudad de La Plata pero ya funcionando como Facultad de Agronomía y Veterinaria.

    Durante años se celebró el 6 de agosto, como recordatorio de la iniciación de la carrera en el país y como tal se la consideró por muchos como Día del Veterinario. No obstante, varios fueron los intentos de establecer otro día, ya que ése era compartido por los agrónomos que tenían el mismo motivo para su celebración.

    Finalmente, en 1983 y mediante un decreto del gobierno nacional se estableció el 6 de agosto como día del veterinario. Y los ingenieros agrónomos también celebran en la misma fecha, quizá al amparo del rol productivista de ambas profesiones.

    En relación a la tradición. La celebración de la profesión veterinaria en un día especial hace a la tradición, usos y costumbres de cada país. Pese a que hubo proyectos para unificar estas fechas en un día mundial, el respeto hacia la historia de las ciencias veterinarias de cada nación sólo se verifica mediante la evocación de la propia gesta.

    Fueron veterinarios quienes desarrollaron técnicas de enclavijamiento para la reducción de fracturas, la primera prótesis de cadera, la primera jeringa hipodérmica, la primera medicación parenteral, los que desarrollaron el primer electrocardiograma y la primera cateterización cardiaca, y los que aplicaron las primeras anestesias epidurales.

    Larga sería la lista de descubrimientos y aportes realizados por los veterinarios, que fueron útiles para la salud de los animales, pero que luego sirvieron para la salud humana, sin olvidar que diariamente contribuyen con su aporte a los equipos interdisciplinarios que investigan nuevos procedimientos, fármacos y técnicas que permiten prolongar y mejorar la calidad de vida de la humanidad.

    La labor profesional de los médicos veterinarios está destinada, además, a prevenir la propagación de enfermedades zoonóticas que comprometerían seriamente la salud y hasta la vida de las personas, desde el control que ejercen sobre la salud de los animales vivos o como inspectores bromatológicos, como ejemplo se puede citar a la brucelosis, tuberculosis, triquinosis, carbunclo, o a la psitacosis, toxoplasmosis, leptospirosis y rabia entre las más conocidas.





    Día del Veterinario en diferentes países:


    Venezuela
    21 de julio

    Chile
    7 de octubre

    México
    17 de agosto

    Brasil
    9 de septiembre

    Perú
    8 de julio

    Uruguay
    23 de noviembre

    España
    4 de octubre

    Colombia
    10 de mayo

    Argentina
    6 de agosto

    Paraguay
    12 de agosto

     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    7 de Agosto
    [​IMG]



    SAN CAYETANO de THIENE
    Presbítero y fundador
    (1480-1547)

    Cayetano nace en Vicenza, que pertenecía en aquel entonces a la República de Venecia, de padres nobles. Su padre ostentaba el título de conde de Thiene. Su madre otro de mayor gloria y que sin duda influirá mucho más en el alma y vida futura de Cayetano: era terciaria dominica. Ella se preocupará, sobre todo, de la educación sólida en piedad de su hijo y le hablará tantas veces de la vanidad de las riquezas y honores del mundo.

    La divina Providencia guía sus pasos por los senderos de una nueva vía. Un día estaba en sus bellos jardines meditando en cosas del cielo cuando ve que una blanquísima paloma da vueltas sobre su cabeza y le parece oír este hermoso mensaje: "Cayetano, la paz sea contigo. Procura no perderla nunca. Y trata de contagiarla a los demás". Será ésta una de las notas más características de su vida. Él será para sí duro, mortificado e intransigente, pero en cambio será suave y dulce para con los demás. Será siempre la dulzura, la paz, el porte delicado y distinguido lo que llamará la atención dé este apuesto joven jurisconsulto primero y clérigo después.

    Estudió leyes en Padua y en Vicenza y ejerció durante algún tiempo de abogado pero pronto, después de unos años pasados entre pleitos y leyes, verá que aquél no es su camino y procurará tomar otro que le conduzca con mayor certeza hacia la verdadera vida.

    Se ordena sacerdote y trabaja de lleno en toda clase de apostolados: A imitación de San Pablo, en primer lugar se retira al desierto de Rampazzo y pasa algún tiempo entregado a la oración y mortificación de su cuerpo. Después el obispo lo elige como familiar y así entra Cayetano a formar parte del clero romano en el que influirá más que ningún otro clérigo de su tiempo. Son los años floridos del Renacimiento que trae muchas cosas buenas y otras que materializan y alejan de la verdadera práctica de la fe y de la entrega generosa al Señor.

    El Papa Julio II el 1512 convoca el V Concilio de Letrán. Pronto se da cuenta Cayetano que antes que reformar la Iglesia y las estructuras, lo que importa es reformarse uno a sí mismo. Por ello cada día antes de llegarse al altar piensa: "Yo polvo y gusanillo me atrevo a presentarme ante la Santísima Trinidad y tocar con mis manos al Creador del Universo". Cayetano celebraba la Misa como un serafín. Sabrá apreciar lo grande de este misterio cuando dice al compañero de antaño y ahora Papa Pablo IV: "El sacrificio de la Misa es la ocupación más excelente de la tierra, el negocio más urgente, preferible a cualquier otro, por ser la vida y savia de toda obra".

    Cayetano se entrega, sobre todo, a la reforma del clero ya que es consciente de la gran influencia que el sacerdote ejerce en la marcha de la humanidad. Para ello funda, en compañía del futuro Pablo IV, la Orden llamada popularmente de los Teatinos. Su ideal será: Imitar la vida de los Apóstoles, tratando de ensamblar la vida contemplativa con la activa mediante un gran vida de austeridad y ardor apostólico.

    A Cayetano se le ve crecer de día en día en los caminos de la perfección. Lo notan cuantos le tratan de cerca. Un día dice: "Veo a Cristo pobre y a mí rico. A Cristo despreciado y a mí honrado. Así no puedo seguir. Deseo y quiero parecerme a él. Para ello voy a dar un paso más". Y lo dio.

    Su misión ya estaba cumplida. Fue el mejor preparador del Concilio de Trento. Sin hacer ruido, delicadamente, partió hacia la eternidad con deseos ardientes "de unirse con el Cordero Inmaculado". Era el 7 de agosto de 1547.
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de Marcos Paz
    [​IMG]
    Bandera de Marcos Páz.Marcos Paz es un partido de la provincia de Buenos Aires, en Argentina. Su cabecera es la ciudad de Marcos Paz.

    Se encuentra en el extremo oeste del Gran Buenos Aires, conformando la mancha urbana un incipiente tentáculo que se interna en la llanura pampeana desde Merlo en dirección suroeste.

    Limita al norte con los partidos de General Rodríguez y Merlo, al este con La Matanza y al sur con Cañuelas y General Las Heras.

    En el extremo norte del partido, en el límite con General Rodríguez y Moreno se encuentra el Embalse Ingeniero Roggero, que retiene las aguas de los arroyos que forman el Río de la Reconquista.

    En el partido se encuentra la Cárcel de Marcos Paz (Complejo Penitenciario Federal II), dependiente del Servicio Penitenciario Federal.

    El poeta Mario J. Grand bautizó a Marcos Paz como el Pueblo del Árbol, con un poema. Luego de una gran expansión poblacional, ya ciudad, se la bautiza oficialmente Ciudad del Arbol.


    [​IMG]



    [​IMG]
    Simbología del Escudo
    [​IMG]
    Creado por Ordenanza 11, del 15 de Septiembre de 1978 y como autor del proyecto el Dr. Felix Martín y Herrera, el escudo de Marcos Paz representa lo siguiente: El Primer cuartel representa la tradición y el espíritu de cristiana religiosidad de los integrantes del Partido de Marcos Paz, mediante la Cruz y la estrella. Por otra parte, el azul de su campo significa la virtud de la justicia. El segundo cuartel refleja la riqueza agropecuaria brindada por el Municipio, así el toro es emblema de su ganadería de buenas razas; el fondo color verde, de la abundancia y calidad de sus productos agrícolas, incluso hortícolas y florales; por fin, la ondeante cinta del goce de buenas corrientes de agua. Además el sinople o verde, entre las virtudes, corresponde a la esperanza. El tercer cuartel aporta el libro abierto y la lámpara encendida, señalando la característica tendencia al estudio y la enseñanza. Además de la esperanza como virtud, el verde del campo es pauta de cortesía y de abundancia. El cuarto cuartel al exponer un trozo de muro almenado y con arcadas, perpetúa a cierto centenario edificio construido en paraje aledaño, cuyo perímetro exterior forma una recova, coronada con elementos arqutectónicos semejantes a almedas. En cuanto al sol naciente, es en homenaje al que luce el escudo nacional, significando la unidad y la verdad y la pujanza para el crecimiento del municipio. Por último, el león de San Marcos, semejante al de Venecia, es una imagen tradicional de la población, evocativa del Evangelista y Mártir, de advocación local y siempre vinculado a su historia. Exteriormente, en la parte inferior, va la cinta y la leyenda con el nombre del partido, para su conocimiento fuera de la comarca.


    Población

    Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 50.106 habitantes.

    Población 1991 : 29.104 habitantes (INDEC, 1991)
    Población 2001 : 43.400 habitantes (INDEC, 2001)
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones


    Santuario de San Cayetano

    San Cayetano vive su gran fiesta anual


    Miles de devotos de San Cayetano ingresaban desde medianoche en dos filas al santuario del barrio porteño de Liniers, donde pedían pan y trabajo o agradecían haberlo recibido, durante la tradicional festividad del patrono de la providencia.

    La vigilia comenzó hace un mes, cuando numerosas personas, aunque menos que en años anteriores, instalaron las primeras carpas en las inmediaciones del templo de Cuzco 150 para participar de esa fiesta de fe popular, que llevará por lema "Con San Cayetano buscamos justicia, pan y trabajo".




    Lo que acontece, desde hace tiempo en el barrio de Liniers conmueve y estremece la sensibilidad del pueblo de Buenos Aires y sus alrededores y aún más allá.
    Esta transformación social religiosa popular sucede todos los días y los siete de cada mes, llegando a un clima de "fenómeno religioso", los siete de Agosto (día litúrgico de la festividad del Santo), llevan consigo una ritual organización del Santuario y de los sectores sociales del barrio con una atmósfera de fiesta, tan notable, que llama la atención del hombre común, del estudioso de las realidades religiosas, del antropólogo, del psicólogo, del sociólogo y del político.
    La devoción de San Cayetano reviste un acontecimiento de permanente religiosidad popular, quizá única y peculiar en el mundo occidental por su forma expresiva y su contenido profundo de orden social.
    Se adecua también a la tónica religiosa del moderno proceso histórico de evangelización integral latinoamericano, que, tal vez sin proponérselo anticipó significativa y eficazmente la actual llamada: Pastoral Popular - Pastoral de Social - Cultura Popular Social.
    Resulta curioso, que, siendo Cayetano un Santo italiano, nació en Vicenza (Venecia) y desarrolló su apostolado en Roma, Nápoles y su propia ciudad, en la época del Renacimiento, su personalidad promueve tanta fascinación y potencial espiritualidad que nos atrevemos a considerarlo argentino y con más precisión a proclamarlo un Santo porteño. Si no nació biológicamente en Liniers (banco de trabajadores y comerciantes) renació espiritualmente renovando su peculiar apostolado con idiosincrasia porteña.
    Su vivencia y la permanente vigencia de su devoción obliga a analizar la psicología del Santo, su acción apostólica y retrotraer a la situación geopolítica de aquella época histórica que promovió el origen de su devoción, su evolución y desarrollo popular.
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    8 de Agosto

    [​IMG]

    SAN CIRIACO
    Obispo y mártir
    (+ 303)

    San Ciríaco, ¿quién fue en realidad éste a quien la ciudad de Ancona (Italia) festeja hoy como su patrono? ¿Fue obispo de esa ciudad, o de Jerusalén, o de ambas en tiempos distintos? Según un texto apócrifo, conocido por San Gregorio de Tours, cuando se llevaron a cabo los trabajos para el hallazgo de la Cruz de Cristo en la ciudad santa, por iniciativa del obispo de Jerusalén y de la piadosa madre del emperador Constantino, Helena, estaba presente un hebreo de nombre Judas. Entre los primeros milagros obrados por la santa cruz habría que citar la conversión dé este hebreo.

    Cambió su nombre por el de Ciríaco (nombre de origen griego que quiere decir "patricio", muy difundido en todo el mundo romano), recorrió a Palestina y después fue elegido obispo de Jerusalén, en donde fue martirizado junto con la madre, Ana, durante la persecución de Julián el Apóstata. Pero la tradición de Ancona, corroborada por conspicuos testimonios de culto y antiguos monumentos, y acogida por el mismo Martirologio Romano, concuerda con el texto apócrifo sólo en la primera parte.

    Según esta otra tradición, Judas, ya con el nombre de Ciríaco recibido en el bautismo, para huir de sus antiguos correligionarios, abandonó a Palestina y se refugió en Ancona (Italia). Aquí fue elegido obispo de la ciudad, en una época de extraordinario florecimiento del cristianismo, que desde hacía poco había salido de la clandestinidad con el edicto de Milán. Después de un largo tiempo de episcopado, lleno de méritos, Ciríaco va en peregrinación a Tierra Santa para volver a ver la patria de Jesús y la suya propia. Aquí lo esperaba la espada del perseguidor romano, Julián el Apóstata, y el santo anciano recibió la palma del martirio. Más tarde las reliquias del obispo regresaron a Ancona en una caja llevada por las olas hasta el puerto de la ciudad. Para recordar esta leyenda, el 4 de mayo, en la catedral de Ancona se distribuyen manojos de juncos bendecidos.
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de Escobar

    Escobar es un partido de la Provincia de Buenos Aires, en la Argentina. Su cabecera es la localidad de Belén de Escobar. Situado en el borde del Gran Buenos Aires, parte de su extensión se ubica dentro del mismo, y es uno de los sitios con mayor crecimiento poblacional del conurbano bonaerense.

    Escobar es la capital nacional de la flor y todos los años se realiza en esta ciudad la Fiesta de la Flor.
    [​IMG]


    Población


    Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 203.480 habitantes.

    Población 1991 : 128.421 habitantes (INDEC, 1991)
    Población 2001 : 178.155 habitantes (INDEC, 2001)

    Lugares turísticos

    [​IMG]
    Fiesta nacional de la flor
    [​IMG]
    Jardín Japonés
    [​IMG][​IMG]
    Costanera del Río Paraná de las Palmas.
    Puente de la arenera.
    Museo Histórico Agustin Campiglia
    Paseo de los Artesanos y Emprendedores de Escobar (entre colon y tapia de cruz)
    Palacio municipal
    Zoológico Temaikén
    Club Atletico Independiente
    El lugar de las aves Munchis
    Club Deportivo Armenio
    Cervezería Barba Roja

    Localidades del Partido
    Belén de Escobar
    El Cazador
    Garín
    Maschwitz
    Matheu
    Maquinista F. Savio Este
    Loma Verde
    Puerto Paraná

    Barrio 24 de Febrero - Fonavi [editar]El Barrio "24 de Febrero", También llamado Barrio "FONAVI" perteneciente al partido de Escobar, el cual se encuentra servido por escuelas de educación primaria e industrial, centro de salud, polideportivo, destacamento policial y campo de deportes. Su nombre original era Barrio "1 de Mayo" y fue inaugurado en 1985. Luego se le cambio el nombre a "24 de Febrero" por ser este el día del mecánico y el Barrio había sido adjudicado a los trabajadores del gremio de SMATA.
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    9 de Agosto
    [​IMG]


    SAN JUAN MARÍA VIANNEY
    Santo Cura de Ars
    (1786-1859)

    Estas frases que brotarán de sus labios, cuando ya sea mayor, pueden servir de esbozo para su retrato: "Me decía con frecuencia mi buena madre: Mira, pequeño Juan, si te viera ofender al buen Dios, me harías tú más daño que cualquiera de mis hijos".

    - "Cuando estaba en el campo, con mi pala y mi azadón, rezaba".

    - "Cuando yo era joven me decía: «Si fuera sacerdote me gustaría ganar muchas almas para el buen Dios»".

    - "Concédemela conversión de mi parroquia; a cambio admito con gusto sufrir cuanto queráis por toda mi vida".

    - "¿Qué hace el Señor tantas horas en el tabernáculo? - Nos espera".

    - "Dios mío ¡Cómo me pesa el tiempo con los pecadores! ¿Cuándo estaré con los santos?"...

    Estos dichos son del santo que nada tuvo de prodigio ni en su niñez ni en su juventud. Nació el mes de la Virgen, mayo, día 8 de 1786, de padres honrados, cristianos y pobres. Fue bautizado el mismo día de nacer. A los nueve años todavía no sabía nada a no ser un poco de catecismo. A los once recibió los sacramentos de Penitencia y Eucaristía. Eran malos los tiempos por los que atravesaba Francia.

    Por la mente de Juan María corrió siempre el deseo de llegar algún día a ser sacerdote... Pero no sabía nada y no había ningún maestro que estuviera dispuesto a enseñarle las primeras letras. Le costaba mucho aprender. Por fin ingresó en el Seminario. Tenía 25 años cuando, en 1811, recibía la tonsura clerical. Al año siguiente empieza los estudios filosóficos. No le entran con facilidad. Por fin en junio de 1815 recibe el diaconado. Es un gran gozo para él.

    Pero los superiores dudan si debe ordenarse sacerdote o rogarle que abandone el seminario, porque el sacerdote, piensan, debe ser un hombre de letras y a Juan María no le entran. Ante aquella duda acuden al Sr. Obispo y éste pregunta: "¿Ama a María?" - Sí, sí, más que nadie". - "¿Sabe rezar el santo Rosario?". - "Sí, con más unción y mejor que ningún otro", le responde el Sr. Rector. - "Pues, bajo mi responsabilidad lo ordenaré sacerdote, que lo hará mejor que ningún otro". Y no se equivocó.

    Era el 13 de agosto de 1815 cuando recibió este don del sacerdocio. Saltó de alegría. Ya era lo que tanto ansiaba. Ya estaba dispuesto a morir por el rebaño que le fuera encomendado.

    Ars era un pueblecillo pequeño y pobre y allí fue destinado este hombre lleno de ilusiones y con ganas de entrega. Tenía 230 almas. Le dijo el Sr. Obispo con pocas ganas de ilusionarlo: "Vaya usted a esa parroquia. No hay mucho amor a Dios allí, pero Vd. lo pondrá". Y de veras que lo puso. Aquella montaña de hielo... con los años se convertirá en horno ardiente de fuego. Lo que allí encontró fue desolador: Casi nadie cumplía con el precepto dominical. La blasfemia abundaba. Los odios y enconos estaban a la orden del día. Pronto cambiará todo gracias a la santidad de este cura que pasa dieciséis horas diarias en el confesonario, que apenas ni come ni duerme y que está chiflado por Jesús Eucaristía y por la Virgen María.

    Toda su vida se resume en su grito: "Por salvar a los pecadores me quedaría en la tierra para toda la vida". Ya en vida le llamaban "el Santo Cura de Ars". Él bromeaba, pero sabía que "Ars ya no era Ars". Allí se amaba a Dios y los hombres entre sí. Podía partir tranquilo. Le llegó la hora el 4 de agosto, jueves, de 1859.
     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de San Vicente


    San Vicente es un partido de la provincia argentina de Buenos Aires.

    El Curato y Pago de la Magdalena formaban parte, a fines del siglo XVIII, de las tierras que hoy constituyen San Vicente.

    En 1780 el curato se dividió y la zona tomó el nombre de la Laguna de la Reducción, debido a la existencia de un pueblo originario que vivía en las inmediaciones. En 1784, el territorio fue convertido en Partido y recibió el nombre de San Vicente. La Ley de Municipalidades, promulgada en 1854, estableció la primera comuna integrada por votación popular. En forma simultánea, el pueblo cabecera se trasladó a la margen sur de la laguna San Vicente.
    [​IMG]



    Población
    Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 49.563 habitantes

    Población 1991: 74.866 habitantes (INDEC, 1991)
    Población 2001: 44.529 habitantes (INDEC, 2001)

    Localidades del partido
    San Vicente.
    Alejandro Korn: 7 km al norte de la ciudad cabecera.
    Domselaar: 15 km al sudoeste.

    Laguna de San Vicente
    Muy cerca de la ciudad homónima, y apenas a 45 km de Buenos Aires, la Laguna de San Vicente tiene 180 ha. En la época colonial fue la "Laguna del Ojo": centro de una Merced de 25.000 ha, que recibiera Cristóbal Ximenez, siendo el primer propietario hispano criollo del lugar. No se permite bañarse ni practicar deportes acuáticos.



    Cultura
    Museo Sanvicentino (se exhiben testimonios del pasado del lugar)
    Bv. Sarmiento: vía principal
    Museo Histórico "17 de octubre", Quinta San Vicente (Lavalle entre Güemes y Costa).
    Cohetería Experimental en San Vicente, una actividad única y prácticamente exclusiva del lugar


    [​IMG]