Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de Dolores



    Geografía

    El partido se encuentra en la Zona Deprimida del Salado, ocupando una área muy baja y de escasa pendiente con cotas que van desde los 2 a los 9 msnm y con algunas lomas aisladas que se elevan hasta los 15 msnm.

    Su superficie está constituida por la pradera de gramíneas de la pampa alternando con vegetación del tipo palustre como tréboles, juncos, espadaña y duraznillo blanco. Originalmente hacia el este se encontraba una zona boscosa que atravesaba todo el partido con dirección norte – sur constituida por montes de tala. Conocida como la de “Montes del Tordillo”, hoy solo subsiste en manchones o alineamientos sobre bancos de conchillas y alberga gran cantidad de fauna natural, constituyendo uno de los últimos reductos del venado de las pampas.

    La ausencia de ríos y arroyos junto con el hecho de que zonas más próximas a la costa se hallan a mayor altitud, favorece la presencia de gran cantidad de lagunas permanentes y semipermanentes así como la de extensas áreas pantanosas formadas por la acumulación de aguas de lluvias y el mal drenaje de la zona. Se destacan las lagunas Del Tordillo, Las Cruces, Escondida, El Vecino, Los Rengos y Las Bruscas entre las más extensas.

    Más del 60 % del partido se encuentra anegado o inundado varios meses al año sobre todo durante el invierno y la primavera.

    Varios canales lo surcan con dirección oeste – este, canalizando las aguas que provienen de zonas más altas y desaguando las zonas anegadas. De norte a sur los canales son: Canal nº 10, Canal nº 9, Canal La Picasa, Canal A, Canal El Tordillo, Canal nº 1 y Canal Guido al Mar.


    Historia


    1806 fines de la época colonial, la "campaña" de Buenos Aires se extendía al norte del río Salado, protegida con Fuertes y Fortines. Pocas poblaciones, cerca de su margen derecha, comenzaban a usurpar el vasto territorio en aparente poder de los pueblos originarios, muy numerosos cerca de la bahía de Samborombón. Al sur del Salado, se colocó un fortín, dando beneficios en la defensa de varias estancias.
    1817, se forma el Pago de Dolores" ("Paraje de los Montes del Tordillo" o "Islas del Tordillo"), creando el "Curato de Nuestra Señora de los Dolores", la Comandancia Militar y Política y el centro de detención de Las Bruscas.
    1821, los malones arrasan el pueblo.
    1825, queda adscripto al distrito de Monsalvo.
    1831, se crea el partido, desmembrándolo del partido de Monsalvo, se abre un Juzgado de Paz y se designan alcaldes para cada cuartel.
    1839 se reduce el área del partido por un decreto que la divide en tres: a Tordillo, Pila y Dolores.
    1865, se fijan los límites actuales del partido.

    Demografía


    Según estimaciones del INDEC para junio de 2008 la población del partido alcanza los 26.943 habitantes.
    Evolución poblacional del partido de Dolores según los distintos censos nacionales y variación intercensal en porcentaje
    1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001
    Población 7.203 15.126 15.643 19.782 20.642 20.749 23.261 24.306 25.216
    Variación - +109,99% +3,41% +26,45% +4,34% +0,51% +12,10% +4,49% +3,74%

    Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC


    Localidades


    Dolores, 24.120 habitantes (INDEC, 2001)
    Sevigne, 286 habitantes (INDEC, 2001)
    Parajes
    El Amparo
    Loma de Roldán
    Loma de Salomón
    Los Sauquitos
    Parravicini
    Sol de Mayo

    Economía

    Lo bajo e inundable del terreno solo posibilitan la ganadería, principalmente la cría e invernada de ganado vacuno.

    La agricultura es casi inexistente, solo hay algunos sembradíos de girasol, maíz y forrajes en las zonas más altas. La actividad frutícola con plantaciones de manzanas, peras y duraznos, muy prospera en décadas pasadas, prácticamente ha desaparecido en la actualidad.

    Al norte de la ciudad cabecera se encuentra radicado el Parque Industrial Dolores, en la ciudad misma también funcionan un matadero, una empresa láctea y una planta de envasado de garrafas.

    La actividad económica en la ciudad es netamente terciaria: administración, comercio y prestación de servicios.

    El turismo rural en varias estancias de la zona es una actividad en crecimiento.


    Región productiva
    COPRODER: Consejo Productivo de Desarrollo Regional- Región Cuenca del Salado

    [​IMG]
    Vías de enlace
    Terrestes
    [​IMG]
    Autovía 2, atraviesa el partido de norte a sur, comunicándolo con Buenos Aires y Mar del Plata.
    RP 11, atraviesa el partido de norte a sur por su extremo este, comunicando Buenos Aires con los balnearios de la costa atlántica.
    RP 60, ruta sin pavimentar que se empalma con la Autovía 2 en Parravacini vinculándola con el oeste de la provincia.
    RP 62, ruta sin pavimentar, paralela al ramal Constitución - Pinamar del FCGR que atraviesa el extremo sur del partido uniendo General Guido con General Madariaga.
    RP 63, enlaza la Autovía 2 con la RP 11 uniendo Dolores con Esquina de Crotto.
    FCGR, por el partido pasan los trenes que unen la estación Constitución con Mar del Plata, Tandil y Pinamar. La estación Dolores es la única que continúa en funcionamiento, las restantes estaciones del partido, Sevigne, Parravicini y Km 246 se encuentran fuera de servicio.


    Dolores (Buenos Aires)




    Tren de Ferrobaires ingresando a la estación Dolores.Dolores es una ciudad argentina, cabecera del partido homónimo, en la provincia de Buenos Aires. Conocida como el Primer Pueblo Patrio, fue la primera población creada por el naciente estado argentino luego de la declaración de independencia de la Argentina.

    Fundada por 1º vez en 1817, fue arrasada por los indios en 1821 y abandonada, para luego ser repoblada definitivamente hacia 1827. Está emplazada en la pampa deprimida, en la intersección de la Autovía 2 con la RP 63, a 212 km de la ciudad de Buenos Aires. Su población según el censo 2001 era de 24.120 habitantes.



    Historia

    El origen de la ciudad se remonta a la primera guarnición militar que se instaló al sur del río Salado, en la lucha contra los grupos indígenas más beligerantes. Esta guarnición llamada Santa Elena, estaba a orillas de la laguna de Las Bruscas, al noreste de la actual ciudad.


    Época colonial

    El lugar donde se encuentra la ciudad de Dolores estaba habitado por tribus de la etnia Het (más conocidos como indios pampas), estos eran nómades y generalmente pacíficos. Desde mediados del s. XVII, su hábitat y cultura se vieron alterados por la invasión los mapuches o araucanos procedentes desde el oeste.

    Este proceso de araucanización resultó muy conflictivo para la población hispano- criolla de Buenos Aires, por eso a mediados del s. XVIII se hizo necesario ampliar un frente defensivo más allá del río Samborombón, avanzando en 1779 (luego de la creación del Virreinato del Río de la Plata) con una línea de fortínes, entre los que estaba Chascomús, que progresaba en un límite impreciso de acuerdo a victorias y derrotas. La frontera estaba en el río Salado y más allá de este no se había instalado ningún asentamiento hispano, salvo la misión jesuítica de Concepción de los Pampas, en el actual partido de Castelli, abandonada en 1753.

    Hacia fines del 1700 se inicia la ocupación de los territorios al sur del río Salado, que integraban el partido de Monsalvo, con el establecimiento de estancias dedicadas a la actividad ganadera, este proceso fue pacifico ya que los colonos tenían buena relación con los indígenas.


    Primera fundación

    Luego de declarada la Independencia en 1816, el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, a cargo del Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, dispone una serie de medidas destinadas a reforzar la seguridad en áreas rurales de frontera, entre ellas la de los Montes del Tordillo, afectadas por el accionar de grupos marginales.

    El comandante general de la frontera de Buenos Aires, Francisco Pico, es enviado a reconocer y explorar la zona de la laguna Kakel Huincul, para asentar sobre esta una nueva población.

    En 1817 se crea un destacamento de frontera de Blandengues, al mando del capitán Ramón Lara, este se asienta en una guarnición militar que alojaba como prisoneros a oficiales y soldados realistas y en algunos casos disidentes de la independencia argentina. Este destacamento 1º se llamó Tagle, Las Bruscas y luego Santa Elena y estaba junto a la laguna de Las Bruscas, cerca de la actual ruta 63, a 5 km al noreste de la ciudad.

    En abril de 1817 el Cabildo de Buenos Aires, designa como comandante militar y juez de paz de la zona, al capitán Pedro Antonio Paz y decide la creación de una capilla y un nuevo curato con el presbítero Francisco de Paula Robles como titular.

    Estos dos, junto con Lara y un grupo de vecinos se reunieron en la estancia de Domingo de Lamadrid en Monsalvo. El 21 de agosto de 1817 acuerdan la fundación del nuevo pueblo de Dolores en unas lomas ubicadas entre la estancia Dos Talas de Julián Martínez de Carmona y la de Miguel González de Salomón. Las construcciones del pueblo eran de barro y paja y se pobló con vecinos de la zona y con el traslado de la población que vivía en la guarnición de Las Bruscas.

    Desde Dolores se continuó la población hacia el sur y el este, internándose más en la pampa. La forma predominante de poblamiento fue la de las estancias, establecimientos dedicados a la cría extensiva de ganado vacuno. El principal destacamento militar fue instalado en la laguna Kaquel Huincul, cerca de la actual Maipú, y se formaron incipientes poblaciones en las regiones intermedias, especialmente en los Montes o Islas de Tordillo, en el pueblo de Monsalvo y en las cercanías de la Laguna del Vecino, cerca del actual pueblo de General Guido.


    Destrucción y refundación de la ciudad
    En 1821, una torpe represión dirigida por el gobernador Martín Rodríguez malogró las relaciones pacíficas de los indígenas con los pobladores; como resultado, el 30 de abril de ese año, un malón al mando del gaucho José Luis Molina, devastó el pequeño asentamiento de Dolores, y el pueblo quedó desierto.

    De 1827 a 1831, Dolores fue repoblado, y en esos años se crea el Partido como división administrativa. Sus límites eran imprecisos, e incluían territorios muy extensos, desde el río Salado hasta regiones cercanas a las sierras de Tandil.


    La Revolución de los Libres del Sur
    En 1835 Juan Manuel de Rosas, reasume el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires con la Suma del Poder Público. Los opositores a este, especialmente a los unitarios y los ganaderos se reúnen bajo el mando del general Juan Lavalle para derrocarlo.

    Los opositores de Dolores junto con los de Chascomús y Tandil formaron el movimiento Libres del Sur, al mando de Pedro Castelli, planificando una revolución en contra de Rosas. El descubrimiento por parte del gobierno de la conspiración aceleró los acontecimientos y el 29 de octubre de 1839 se proclamó el Grito de Dolores contra la tiranía de Rosas buscando el apoyo de otros opositores.

    El 2 de noviembre se pliega Chascomús, Castelli acude con sus tropas hacia esa ciudad pero son derrotados por las fuerzas del gobierno en la Batalla de Chascomús. Los revolucionarios huyen hacia Uruguay desde las costas del Tuyú, Castelli es capturado y ejecutado en los Montes del Tordillo y su cabeza expuesta durante varios años en la plaza de Dolores.

    En diciembre de 1839, el gobierno de Rosas decide desmembrar el partido de Dolores creando los nuevos partidos de Pila y Tordillo.


    También cabe destacar que, años antes de la designación de la ciudad de La Plata como capital provinical, Dolores fue candidata a serlo por encontrarse en un lugar estratégico y por la importancia que había logrado con el desarrollo de sus Tribunales de Justicia y Educación Terciaria.


    Clima
    Datos de la Estación Meteo Aeropuerto, con su típica curva neutra, en la termografía del aire, de 1931 a 2008, aparentemente sin contacto con la "isla de calor Dolores" y su ascendente "firma térmica" urbanaDolores está asentada sobre una zona de clima templado pampeano con transición al templado oceánico. La cercanía a la costa atlántica y la presencia de gran cantidad de lagunas y bañados contribuye a elevar los niveles de humedad en el ambiente. Las lluvias, con un promedio de 58 días lluviosos al año, están bien distribuidas durante todo el año con máximos durante el otoño y la primavera. Durante el invierno son comunes las heladas, los días con temperaturas mínimas bajo cero y en casos muy excepcionales las nevadas. La máxima temperatura histórica registrada fue de 41° C y la más baja de -7° C. Otros fenómenos meteorológicos significativos fueron los tornados que se abatieron sobre la ciudad en 1874 y 1985 respectivamente, este último uno de los más violentos entre los ocurridos en la Argentina.
    [​IMG]
    Las inundaciones han sido una constante a lo largo de la historia de la ciudad, sobretodo durante los hemiciclos húmedos de 1870-1920 y el actual que comenzó hacia 1970, siendo en este último las más perjudiciales las de 1981 (potenciada por el fenómeno de El Niño) y la de 1985



     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Castillos encantados en el Reino Unido



    El Reino Unido siempre ha sido famoso por sus castillos encantados. Leyendas que han circulado por sus tierras y que lo han convertido en un destino ideal para los amantes de este tipo de sucesos. Ciudades como York se han ganado el título de ciudad más encantada del mundo. Y así, sin más, pasamos a relacionaros algunos de los castillos encantados del Reino Unido:

    El castillo Chillingham

    Situado en Northumberland, al norte de Inglaterra, tiene fama de ser el castillo más aterrador por la cantidad de fantasmas que entre sus paredes aguardan completar su tránsito.
    [​IMG]

    El más conocido de estos seres espectrales es “Blue boy” que habita en la Sala Rosa de este castillo. Cuentan que, a medianoche, se pueden escuchar claramente gritos de dolor y lamentos de agonía; y que cuando las terribles voces se van apagando, surge un halo de luz azulada que adquiere la forma de un niño… Por cierto, durante unas obras de restauración del castillo se encontraron los restos de un pequeño esqueleto, que al parecer iba vestido de azul en el momento de su muerte, dentro de una pared.

    Ahora bien, si alguien creó escenas de verdadero terror en Chillingham fue John Sage, despiadada “máquina de torturar y matar”, cómo se le ha descrito, que no sólo no sentía compasión por nadie, sino que disfrutaba sin pudor de los crímenes que cometía.
     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Se cumplen 110 años del nacimiento de Jorge Luis Borges




    El autor de El aleph y El libro de arena replanteó la literatura latinoamericana.
    Hace más de 30 años, y en medio de una entrevista, un periodista peruano intentó cambiarle de tema al escritor –quien se había ensimismado en un solo asunto– y le dijo: “Perdone que haga una digresión…”. Este, mirando al vacío a causa de su ceguera, le replicó con amabilidad: “Varias digresiones, por favor. Para eso estamos”. Así era Jorge Luis Borges, el vanguardista escritor argentino que nació en el último año del siglo XIX, un día como hoy.

    HISTORIA DE SU ETERNIDAD. Nacido en Buenos Aires, en un barrio marginal de inmigrantes, Borges fue precoz desde su juventud: a los nueve años ya había hecho una traducción libre de El príncipe feliz, de Wilde, porque creía que siempre era posible mejorar lo dicho en otra lengua. Y luego, ya en Europa, aprendió el idioma alemán solo con un diccionario. Su estadía en Suiza, donde viajó para que su padre siga un tratamiento contra la ceguera –mal que él luego heredaría–, coincidió con la Primera Guerra Mundial y la aparición de las vanguardias artísticas. De allí tomaría esa influencia simbolista y transgresora que en el futuro se puliría en sus obras.

    Borges regresó a Buenos Aires a comienzos de los años veinte, y fundó varias revistas literarias y filosóficas. Cambió su modo de escribir y se enfrascó en un cierto regionalismo relacionado con los suburbios de su ciudad. Incluso compuso tangos y milongas, a los que trató de eliminar lo que él llamaba la “insoportable sensiblería de sus letras”. Luego se inclinó a especular con lo fantástico, y así escribió Historia universal de la infamia (1935) –colección de cuentos basados en criminales reales–, Ficciones (1944) y El aleph (1949). Siempre cuentos y nunca novelas, porque, según decía, no valía la pena tanto tiempo y esfuerzo en una historia que fácilmente se podía contar en unas cuantas páginas.

    SENDEROS QUE SE BIFURCAN. Para cuando Borges escribió sus obras más importantes, lo hizo casi ciego: desde los 30 años ya había comenzado a perder la visión, por lo que incluso tuvo graves accidentes. Borges recordaría esos años como “un lento crepúsculo que duró más de medio siglo”. Aun así, se las arregló para seguir escribiendo y empaparse en otros libros: se las hacía leer en voz alta. Su ceguera congénita tampoco le prohibió trabajar en la Biblioteca Nacional de su país. Sin embargo, su constante rechazo a Perón le cambió la vida: el gobierno lo degradó al cargo de “inspector de aves de corral y mercados’, mientras que su madre y hermana eran acosadas por la Policía. Imposibilitado de seguir trabajando como antes, Borges tuvo que convertirse en profesor y conferencista itinerante por todo el continente, logrando superar –no sin ayuda médica– su más grande terror: hablar ante los demás.

    UTOPÍA DE UN HOMBRE CANSADO. Famoso ya por su producción –en 1951 publicó La muerte y la brújula y, en 1975, El libro de arena–, Borges viajó por todo el mundo y se convirtió en un reconocido catedrático en Europa. Tanta era su fama, que desde 1970 figuraba como favorito para ganar el Premio Nobel de Literatura. Pero la Academia Sueca pareció olvidarse de su existencia, aun cuando Borges era nominado por años consecutivos: al parecer, fue excluido porque aceptó un premio de manos del dictador Augusto Pinochet. Ya anciano, Borges se estableció en Ginebra, Suiza, y se casó con una ex alumna y secretaria suya: María Kodama. En esa ciudad moriría el autor, en 1986, por un cáncer hepático, y es allí donde está enterrado. Y sería Kodama, su viuda, quien, en el 2009, se opondría a que sus restos sean trasladados a Argentina: los peronistas en el poder –el partido político que le cerró todas las puertas en su momento–, ahora pretendían repatriarlo por intereses políticos. Al final el proyecto se canceló. Sin duda, olvidaron que Borges sigue vivo en sus libros.
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    25 de Agosto


    [​IMG]
    SAN LUIS
    Rey de Francia
    (1215-1270)

    "Luis, prefiero verte muerto antes que en desgracia de Dios por un pecado mortal". Era su santa Madre, Doña Blanca de Castilla, quien así hablaba a su hijo. Ella era hija del rey de Castilla y Regente de Francia. Su hijo sería un gran rey, celoso impulsor de la reforma de la Iglesia, ardiente capitán de Cruzadas y, lo que más vale, un santo.

    Muchas virtudes aprendió de su santa madre, pero quizá la más importante fue el amor a la Iglesia y a los pobres. Nació en Poissy el 25 de abril de 1214 y poco después allí mismo recibió el gran don del santo bautismo. Llegará a apreciar de tal modo lo que estar bautizado significa que en muchos documentos no se firmará como "Luis IX de Francia", sino "Luis de Poissy".

    Doña Blanca, al quedar viuda, se hace cargo del gobierno de la nación. Lo hace con gran maestría. De ella va aprendiendo el futuro rey cómo se deben llevar las cuestiones de Estado y cómo hay que tratar a los súbditos, especialmente a los pobres. Siempre los amará con toda su alma y no faltará quien le acuse de ser demasiado generoso con ellos en detrimiento de los bienes del Estado. Cuando él sea rey de Francia, querrá tener siempre a su lado a su madre y le pedirá consejo en cuantos asuntos trate de cierta gravedad. Su misma madre, en cuyo corazón ardía el deseo de la conquista de los Sagrados Lugares, animará a su hijo a que tome parte en una de aquellas Cruzadas y cuando se entere, estando en Oriente, de la muerte de su santa madre, llorará como un niño esta pérdida y dirá al Señor, como nos cuentan los Cronistas de su tiempo: "Te doy gracias, Padre Santo, por la madre que me diste. Ella me educó y formó. Págale, Señor, cuanto por mí hizo... Ahora te la has llevado a la Gloria. Bendito seas por los siglos de los siglos...".

    En 1235 contrae matrimonio con la bella y cristiana Margarita, hija de D. Ramón de Berenguer, conde de Provenza. Fueron modelo para todos los príncipes, de unión y amor. La Reina se dedicaba más bien a la educación de los hijos y al gobierno de la casa. No influía en la marcha de la nación, como lo hiciera Doña Blanca. A pesar de ello cuando el sultán de Egipto propone unas condiciones a Luis IX, dicen que contestó el monarca galo: "Consultaremos a la Reina para conocer su parecer. Ella es mi dama y no puedo hacer nada sin su consentimiento".

    Luis era un hombre de gran fe y gran piedad. Asistía a Misa todos los días y pasaba largas horas en oración. Alguien criticó que el rey pasara tanto tiempo entregado a obras de piedad. Llegó hasta los oídos del rey y éste se limitó a decir: "Seguro que nadie diría nada si emplease el doble de tiempo en jugar a los dados o en correr por los bosques tras los ciervos y las perdices".

    En cierta ocasión alguien le animó a que fuera a visitar la Sangre de Cristo que estaba fresca, como premio a la fe de un sacerdote. Y contestó el piadoso rey: "Id vosotros, si os place, pues será que no creéis o creéis mal. Yo lo creo como lo enseña la Santa Madre Iglesia, y por eso, la Misa me basta".

    Se preocupó de levantar iglesias, ayudar a los pobres, defender la justicia en todas partes. Era como el padre bueno al que podían ir sin miedos aunque fuera rey. Luchó contra la blasfemia, y a su hijo y heredero, Felipe, le dijo: "No sufras que se diga delante de ti alguna blasfemia contra Dios ni contra los Santos".

    Por fin, lleno de buenas obras, mientras lucha en su segunda Cruzada, cerca de Túnez, el 25 de agosto de 1270, muere abatido por la peste, en un lecho de ceniza y pidiendo perdón de sus pecados.


    --------------------------------------------------------------------------------

    SANTA MARÍA MICAELA del SANTÍSIMO SACRAMENTO
    Virgen, Religiosa
    (1809-1865)

    María Micaela, vizcondesa de Jorbalán, nacía en Madrid mientras su padre luchaba valerosamente, defendiendo a su patria contra Napoleón (1809).

    Joven aún, desprecia las galas y pasatiempos, dándose de lleno a la piedad y obras de misericordia. Precisamente este celo por el bien de sus semejantes fue el que la movió a fundar el Instituto de religiosas Adoratrices del Santísimo Sacramento. Como ya su nombre lo indica, sus religiosas imploran las misericordias del Señor por medio de la adoración perpetua a la Sagrada Eucaristía.

    Víctima de su caridad, murió en Valencia, segada por el cólera, que contrajo en la asistencia voluntaria a los apestados (1865).
     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de General Lavalle

    [​IMG]

    El Partido de General Lavalle es un partido de la provincia argentina de Buenos Aires.



    Población

    Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 3.117 habitantes

    Población 1991 : 3.046 habitantes (INDEC, 1991)
    Población 2001 : 3.063 habitantes (INDEC, 2001)

    Historia


    1580, Hernando Arias de Saavedra organiza una expedición desde Asunción del Paraguay por tierra, llegando a Tandil. Fue acompañado por guaraníes evangelizados que dieron el nombre de TUYÚ a ésta región, por lo que los españoles comienzan a llamarlo "Rincón del Tuyú". Los padres jesuitas y franciscanos y las misiones evangelizadoras dieron los primeros conocimientos geográficos de la zona.
    1587 Juan de Garay recorre esta zona
    1744 el padre Tomás Falkner realiza una carta topográfica de lugar. Los originarios que le servían de vaqueanos dan al lugar el nombre de AJÓ = barro blando, al pisar fofo y a los cangrejales. La ría de Ajó tuvo importancia como refugio para barcos que comerciaban y lugar de acopio de frutos del país. Con el fin de continuar la carta iniciada por Falkner llegó posteriormente el Padre José Cardiel, siendo él quien dio el nombre de San Clemente al arroyo donde esta ubicada la ciudad del mismo nombre.
    fines del siglo XVIII comienzan a radicarse los primeros pobladores en la región de ambas márgenes de la Ría que comienzan a comercializar con frutos del país y dan origen al primer poblado de Ajó. Entre los primeros pobladores que se radicaron en esta zona se encuentra Don Angel Fulco, éste poblaba los campos desde el Rincón de López y el Rincón de Ajó en donde a la altura de Las Vívoras había construido un pozo artesiano de Fulco. En la costa desde Punta Raza hacia el sur, estaban los Saenz Valiente con su establecimiento El Tuyú, donde historiadores como Bartolomé Mitre y Rafael Velázquez establecen que allí murió el payador Santos Vega, luego de sostener una payada con un desconocido. En el Parque del Museo Regional de Gral. Lavalle se perpetúa la figura del inmortal payador, bajo el cual descansan sus presuntos restos. Más al sur continuando por la costa estaba Don Rafael Cobo con su campo Manantiales del que conservan gran parte de sus descendientes y en deslinde con el partido de Gral. Madariaga estaba radicado Don Joaquín Juárez.
    1825 Juan Manuel de Rosas junto a su topográfo, el agrimensor Senillosa, incluyen a esta zona en el proyecto de urbanización de Dolores y de Monsalvo, resultando este último el de Ajó
    20 de diciembre de 1839, el gobernador Juan Manuel de Rosas, por Decreto, crea el partido de "Rincón de Ajó" con tierras tomadas del de Monsalvo, ante una propuesta del Comandante en Jefe del 5º Regimiento asentado en Dolores, Coronel Narciso del Valle y merced al desmembramiento del Partido de Monsalvo, por el hecho de haber participado su pobladores en la revolución contra el gobierno de Rosas. Este Partido conserva su denominación original hasta el 19 de octubre de 1891 en que recibe su actual nombre de Gral. Lavalle.
    De inmediato se nombró al primer juez de paz y a partir de mediados del siglo XX a esta autoridad se sumó la de una comisión municipal.

    1863 siendo juez de paz del Partido, Justo P. Linch, un grupo de vecinos se reunió para estudiar el proyecto de fundación de un pueblo cabecera del Partido. De lo tratado en dicha reunión surgió la idea de solicitar al Gobernador don Mariano Saavedra, la mensura y delineación de lo que seria el futuro pueblo. El Gobernador accedió a esa petición y por decreto del 1 de febrero de 1864 dispuso la fundación del pueblo sobre la margen derecha de la Ría de Ajó, denominándolo por solicitud de los vecinos: General Lavalle.
    1864, el gobernador Saavedra funda el pueblo de General Lavalle en la margen derecha del arroyo de Ajó. Se realizan y aprueban los trabajos de mensura y trazado
    1° de diciembre de 1868, el juez de paz local comunica al Gobierno el haber trasladado el juzgado a la población formada, en respuesta al petitorio formulado por vecinos del mismo.
    1869, por negligencia de la población y sus autoridades, la traza efectuada en 1864 se malogra, por lo cual se gestionó un nuevo trazado que, realizado por el agrimensor Vicente Sousa, fue aprobado por el Gobierno en marzo de l870.
    1870 General Lavalle (único puerto del lugar), se encontraba en auge la industria saladeril. La misma decae poco tiempo después con la llegada del frigorífico. Debido a esto, disminuye la población rural y los habitantes que quedaron fueron contratados por el gobierno en obras viales, mientras que otros se emplearon en estancias.
    julio de 1877, una inundación anega la mitad del pueblo cabecera; su gravedad fue tal que lo incomunicó por cierto tiempo con el exterior y provocó, luego, el éxodo de muchos de sus habitantes.
    octubre de 1883, la autoridad provincial consciente de la pobreza existente en la zona y a efecto de impulsarla atrayendo nuevos pobladores- sancionan una ley, extendiendo el ejido respectivo. Declarando tierras públicas a las pertenecientes a Jorge Gibson
    1885, por Decreto se procede a la venta de los solares formados con el referido ensanche.
    19 de octubre de 1891, el partido de Ajó trocó su nombre por el de General Lavalle, rindiéndose así homenaje al ilustre militar de las campañas de Chile y Perú (18l7-1824) y héroe de los combates de Bacacay e Ituzaingó durante la guerra contra el imperio brasileño (1827).
    1930, se introduce el turismo en la zona. Como consecuencia del movimiento turístico se originan las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Con el correr de los años nacen las demás localidades: San Bernardo del Tuyú, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Las Toninas, Costa Chica, Lucila del Mar, Costa Azul, Costa del Este, Aguas Verdes, Nueva Atlantis, Pinar del Sol y Costa Esmeralda.
    25 de noviembre de 1932 comenzó una nueva era: el turismo; con una nueva brecha para el progreso del Partido. En esa fecha puede decirse que se sembró la semilla de las Costa Atlántica. Con la llegada de 300 automóviles del Automóvil Club Argentino fue colocado el primer mojón del Camino a las Playas. Los automovilistas acamparon en dos grupos: uno lo hizo en el predio destinado para el ferrocarril, en el lugar donde se encuentra la ciudad de Las Toninas, y el otro siguió viaje para acampar en Las Margarita (hoy Mar de Ajó). Los contingentes se renovaban cada quince días y el viaje lo hacían por el “Camino de la Costa” inaugurado en 1932, desapareciendo desde entonces las tranqueras existentes en su recorrido.
    1940 el Partido como gran parte de la Provincia sufre los efectos de la inundación, cortando los pocos caminos existentes. Para el transporte se utilizaban balsas tiradas por caballos y lanchas, que saliendo por la Ría navegaban por la Bahía Samborombón hasta la "Boca del Canal 9", y por ese medio llegaban a Dolores transportando cargas generales y pasajeros. Por el camino de Dolores solo transitaba la Galera “La Central” de Manolo Roberto Dávila con su cuarteador Pedro Lucero.
    abril de 1978 el gobierno de la Provincia de Buenos Aires cercenó el Partido de Gral. Lavalle para dar lugar al nacimiento del Municipio Urbano de la Costa.
    11 de junio de 1978, ante el rápido crecimiento de las localidades de la Costa y el auge turístico que adquieren estas poblaciones, el gobierno de la Provincia decide por Ley 9024 crear los "Municipios Urbanos" que nacen como municipios turísticos: De la Costa, Pinamar, Villa Gesell y Monte Hermoso; a costa del Partido de General Lavalle.

    Biografía de los fundadores del pueblo [editar]Isidro Roman Fulco, uno de los primeros pobladores del pago de Chascomús, originario de Punta Lara; su madre, Casimira Alberti era hija y sobrina del clérigo don Manuel Alberti, vocal de la primera junta. Nació en Buenos Aires en 1811, fue soldado en el Fortín de Ajó, luego se enroló en Los Libres del Sur. Acompaño al General Juan Galo de Lavalle en casi toda su campaña libertadora y participó en la Revolución del Sur junto a don Pedro Castelli. Combatió con el General Lavalle en Don Cristóbal, Sauce Grande, Quebracho Herrado, Famaillá, hasta llegar a la negra noche de Humahuaca. Tras estos acontecimientos tuvo que huir a Brasil, radicándose en la ciudad de San Borja en 1849. Su padre intervino ante Justo José de Urquiza y regresó a Entre Ríos. De esa manera vuelve a luchar contra el gobierno de Rosas hasta su caída en Caseros. Estuvo con Mitre en la Batalla de Cepeda y en Pavón donde las fuerzas porteñas derrotaron al ejército de Urquiza. De regreso a la “Patria Chica” junto a su amigo Martín Teodoro Campos insiste en el nombre de Gral. Lavalle para el poblado de Ajó. Las gestiones ante el gobernador tuvieron eco favorable, con fecha de 8 de febrero de 1864 es enviado el agrimensor Juan Fernández, quien se encargó de la mensura y delineado de las calles que dieron origen al pueblo bautizado con el nombre del héroe de Riobamba. Isidro Roman Fulco falleció el 7 de abril de 1875.
    Tte. Coronel Martín Teodoro Campos, venía de una familia de militares pues su antecesor más remoto en América, era el Capitán Diego Campos. Todos sus ascendientes americanos fuero militares. Su abuelo Juan de Campos fue Tte. Cnel. y participó en la lucha entre españoles y portugueses por la posesión de la Banda Oriental. Su padre el Teniente Coronel Gaspar de Campos participó en la guerra con el Brasil junto al General Lavalle. Posteriormente fue el jefe de los hacendados en la Revolución del Sur, y luego de la batalla de Chascomús con las fuerzas a su mando se embarcó en el puerto de Ajó para incorporarse en al Ejército del General Lavalle en Corrientes, en el que formó parte del Escuadrón “Mayo”. Tomó parte activa en los combates de Don Cristóbal, Sauce Grande, Navarro, San Pedro, Quebracho Herrado y Famaillá. En 1841 acompañaba los restos de Lavalle hasta Potosí. Peregrina por Bolivia, Chile, Uruguay y Brasil hasta que en 1851 al producirse el levantamiento de Urquiza contra Rosas, participa de esa campaña hasta Caseros. Regreso a los Pagos del Tuyú, partido de Ajó, donde tiene su campo “Los Nogales”, se interesó por el progreso de la región. Sus hijos fueron todos militares Luis María, Teniente General; Manuel, General; Pedro, Teniente General ; Juan María, Capitán; Julio, Coronel; Carlos, Teniente Coronel. Vuelto a la serenidad de los Pagos del Tuyú, Partido de Ajó, junto a su compañero de todas las Patriadas, don Isidro Román Fulco, inició el movimiento para darle al Partido un pueblo de cabecera que sirviera de asiento de las autoridades. Nada mejor para ese asentamiento que el Puerto de Ajó, donde ya existían a ambas márgenes de la Ría, galpones para depósitos de mercadería y frutos del país.

    Industrias - Saladeros

    Estrechamente vinculadas al puerto, surgieron las primeras actividades saladeriles en la región, y merced a la promisoria industria la zona adquirió un auspicioso desarrollo. Alrededor de 1844 a 1850 los señores Gibson Hnos. instalan las 1ras. “graserías” en el lugar denominado “Isla del Bonete”, donde faenaban ovejas viejas para industrializar sus grasas y cuero. La industria de los saladeros tuvo entre sus entusiastas pioneros a Pedro Luro, un ciudadano francés llegado a la Argentina en le año 1837, radicándose en Dolores donde fue propietario de la estancia “Dos Talas”, más tarde al afincarse en Ajó construyó el saladero “San Pedro” y adquirió el “San Carlos” de don Carlos Villar y el “San León” del señor Amespil. Guiado por una clara visión progresista , Luro perfeccionó la industria saladeril dotándola de los adelantos técnicos de la época. Además logró formar una flota importante de barcos para el transporte de los productos que elaboraba, entre los buques de su propiedad pueden citarce “Lunes, Martes, Miércoles, Sábado, Teiro, Siempre”. La carne salada era enviada a Brasil, Cuba y España. Para dar una idea de lo que representaban los saladeros para el Ajó, basta decir que tan solo en los de Luro, en 1895 se faenaron 65.000 vacunos y 5.000 yeguarizos, embarcándose productos por un total de 9.983.203.

    En 1863 comenzó a funcionar en San Nicolás de los Arroyos el primer frigorífico, fundado por Eugenio Terrasón al que sucedieron otros en los alrededores de Buenos Aires.
    El advenimiento de la industria frigorífica , trajo como consecuencia el inevitable cierre de esa fuente de trabajo. Se produjo un masivo éxodo de sus pobladores a otros lugares más propicios, por lo tanto quedaron en el pueblo las familias cuyos componentes trabajaban en establecimientos rurales. Con referencia al cierre de los primeros saladeros escribió don Isidro Roman Fulco en su “Biografía al Ajó”:”... si una cuarta parte de los habitantes de la Capital, e incluso la prensa diaria ha exigido en nuestro gobierno la supresión de los saladeros, en razón de la misma pútridas, que no solo enfermaban a los habitantes, sino también los mataba, esa fracción que tal caso podía y lo consiguió , a mi juicio ha contraído un compromiso a cumplir y es retribuir en parte al ciudadano damnificado, los erogados”. Más tarde con la instalación de dos fábricas de conserva de pescado, “La Atlántida” y “La Harcastler”, el pueblo pareció tomar nuevamente senda del progreso pero con el tiempo estos establecimientos desaparecieron, cesando su actividad definitivamente, ese hecho dejó a General. Lavalle sin su principal fuente de trabajo.


    El Puerto

    El que en 2006, es un atracadero de barcos pesqueros de mediano tamaño en las quietas aguas de la Ría Ajó, fue en otros tiempos puerto de considerable importancia. En una biografía de la región escrita por Isidoro Roman Fulco, expresa: “es mi concepto que en esta vida , tanto lo animado como lo inanimado, tiene su biografía, el Ajó tiene la suya”. En la misma menciona el primer barco que entró en el puerto de Ajó, que fue una galeta de los señores Lima y Montserrat, comerciantes de Montevideo. El arribo de la misma marcó el camino para el sucesivo atraco de otras embarcaciones. Recuerda la llegada de don Santiago Mellare con el bergantín “Gota Hamburguesa”, don Francisco Mairalles con el “Patacho” cargado con artículos de almacén. En 1838 el gobierno francés mandó bloquear nuestro puerto, en represalias a Rosas, quien había fusilado algunos súbditos de ese país. Desde el cabo San Antonio era muy riesgoso y difícil la entrada de Buques. Solo el Ajó fue el que franqueó su puerto a muchos barcos, que descargaban a lanchas productos alimenticios y otros artículos de almacén. A los franceses pasa inadvertida esta entrada, ya que en la entrada de la desembocadura de la Ría existía una isla (hoy no existe) que disimulaba el acceso. Posiblemente esa isla fue la que dio origen a un error de toponimia en un mapa topográfica de 1835, que ignora a la Ría Ajó designándola con el nombre de “Arrollo de Isla”. En 1839, llegó la ballenera “Sol de Mayo”. (Capitaneada por don Pancho Madero) y otros barcos en lo que consiguieron escapar con rumbo al Norte con el General Lavalle en Baradero. Entre los numerosos voluntarios que engrosaron esa fuerza se encontraba Emilio Conesa, un joven de 16 años oriundo de ese lugar. (hoy se denomina con ese nombre a la cabecera del partido de Tordillo). En 1856, el puerto fue nuevamente protagonista de un histórico embarque Por allí lograron salir los vecinos en el combate de San Gregorio, entre los que se encontraban el Comandante Benito Villar, los Martínez de Hoz, los Cobos, los Canabrias, etc. Fue puerto Nacional por decreto de 1859. Además fue considerado en 1880 el tercero de importancia del país. Los primeros eran los de Buenos Aires y de Rosario. En 1897, siendo intendente Municipal del Partido don Heriberto Gibson se dirigió al Gobierno Central solicitando entre otras cosas el dragado de la barra del Banco de Ajó. En dicho pedido consignaba estadísticas y datos comparativos de los puertos del País.


    Entrada de buques en puertos Nacionales en 1894 Ajó ...............................145 -
    Mar del Plata........................3 -
    Quequen.............................44 -
    Bahía Blanca........................59 -
    Patagones...........................35 -
    Chubut..............................25 -

    Movimientos de buques en el puerto de Ajó

    1890.................................174 -
    1891.................................220 -
    1892.................................192 -
    1893.................................164 -
    1894.................................145 -
    1895.................................185 -
    1896.................................146 -

    Esquinas de Campo [editar]Aventurando su instalación en la desértica llanura del partido, asentaron su Plaza las “Esquinas” o “Boliches” de Campos. Fueron un punto de avanzada para la usurpación, posta para las galeras, asiento para el Juez de Paz o Alcalde de carteles, fonda y albergue y sobre todo lugar de encuentro y comunicación después de largas jornadas de silenciosa soledad.

    En el partido de General Lavalle existieron varias esquinas famosas en su época como la de don José Ruiz Alcedo, que en 1864 pasó a ser de don Teodoro Marquez; la de Saverio Rojas, que continuó su yerno José Cornides; la de Henderico y Cía. ; la de don Pedro Picardo que tenía billares, frontón para pelota- paleta, cancha para carreras cuadreras y reñideros de gallos; las de Nicolás del Pozo, luego de su hijo Sacarías; la de Domingo Esperón; la esquina del Tuyú, y otras como éstas las aventó el progreso con el avance de otras modalidades.

    La Parroquia [editar]La Parroquia de General Lavalle puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de la Merced, fue fundada en 1870. Ésta fue creada como Vice- Parroquia de Ajó, siendo el primer vice- cura don Joaquín Álvarez. En esa época los sacerdotes recorrían la campaña realizando bautismos, casamientos. En 1892 fue inaugurado el edificio que ocupa la iglesia actualmente. Los informes de la época la describen como una obra de arquitectura con destacada calidad acústica. Su campana fue donada por el ejército, y el reloj por Martínez Pazoz.


    Reseña de la vida de Santos Vega


    Santos Vega fue un payador que nació en el siglo XIX, un arquetipo de gaucho Argentino que recorrió con su guitarra la inmensidad de la Pampa y llegó con su voz en versos a las pulperías y esquinas de los “Real Viejo” de Eulogio Jorge, “La Amistad “ de los Girados, “Esquina del Pozo”, etc. en la zona de Ajó. La existencia de Santos Vega ha sido acordada como real en la zona. Se cree que contrajo matrimonio en la parroquia de la ciudad mencionada.
    Tuvo tropillas importantes, pero al final de su vida, al quedar pobre, solo le queda un alazán tostado que lo acompañó en sus últimas andanzas, evocando siempre correrías anteriores por los pagos de Chascomús, la Magdalena, Luján y Arrecifes. Vencedor de todas las payadas, se entristeció en grado sumo. Fue vencido por quienes algunos creían era el diablo, pero se ha comprobado que fue el periodista mendocino Gualberto Godoy. Más tarde se produce su muerte en los campos de “El Tuyú” (cuando contaba alrededor de los 70 años) y su cuerpo depositado en cajón construido con madera de los barcos que naufragaban en la Costa en un lugar denominado “Las Tijeras”. El hijo de una maestra que había sido de la escuela Nº7 de Gral. Lavalle, Bernardo Jackes, que siempre había sentido comentar sobre este tema encargaba a todos que le avisaran si encontraban en el campo restos humanos. Así un día aparecieron, en 1946 los que serían los despojos del barco que dieron origen, a las honras, homenaje y posterior levantamiento del monumento.

    Para terminación de ésta evocación se puede decir con Cesar Jaimes:

    Cuentan que por las noches
    allá en la Pampa ,
    hay un alma que ronda
    y a veces canta
    los preludios se escuchan
    de una vigüela,
    son los mismos acentos
    de Santos Vega.

    Museo Regional Santos Vega [editar]Las paredes del Museo Regional Santos Vega fueron construidas por José Thomás Pereira como ampliación a las casas de madera y chapa en que atendía a su clientela desde 1847, y que lo llamaba Boliche del Tuyú, y así con este nuevo edificio levantado en ladrillo se convierte en el gran almacén de ramos generales llamado “La Comercial”. Quedando de esta forma todo el perímetro de la manzana con edificación; dando frente a la Ría, estaba la parte antigua que se empalmaba al flamante edificio y continuando por la Avenida Bartolomé Mitre la casa de madera y chapa ; había también un gran portón para la entrada de carros y carretas para cargar y descargar toda clases de mercadería en los grandes galpones que tenían en el corralón. Así se llega a 1874 en que proviene del Uruguay viene Bartolomé Mitre para ponerse al frente del movimiento revolucionario contra Avellaneda y recluta sus tropas en este lugar. Llega el 1900, este comercio no escapa a la crisis que trajo el cierre de los saladeros, cerrando también sus puertas. Luego se abre parcialmente, por un cierto tiempo, para dar paso a la “Farmacia Latina” de doña Angela R. de Sastre. Años después se convierte en saladeros de pescado, para los que se desmontan las estanterías y se levantan los pisos de maderas para hacerlos de cementos, esta actividad dura pocos años. Pasado algún tiempo lo utilizan como depósito de lana y cuero, y el resto que era de madera y chapa fue demolido y llevado a otra localidad en 1948. Al pasar la propiedad, a ser Municipal, fue arreglada y convertida en lo que es hoy el Museo Regional Santos Vega.


    Historia de la Biblioteca Pública Nº149 “General Lavalle”


    Su origen se remonta a la Biblioteca Popular del Club Atlético Unidos que funcionaba en el edificio de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, allá por 1952. Cerrada luego de muchos años, el patrimonio bibliográfico quedó depositado allí pero no pudo escapar al deterioro y perdida de gran parte del mismo. En 1974 por iniciativa de la Municipalidad que solicita al Club ese fondo bibliográfico y lo acrecienta adquiriendo una importante cantidad de volúmenes, se abre nuevamente como Biblioteca Pública “Mariano Moreno” funcionando en le sede del mencionado Club. Posteriormente los libros pasan al Colegio Nacional con intención de que se organice como Biblioteca del colegio y que se extienda su servicio como Biblioteca Pública. En 1977 la Municipalidad solicita que el fondo bibliográfico pase a la Municipalidad para reorganizar y abrir la Biblioteca Municipal. Se realizan tareas de reconocimiento, examen y control de material. El servicio es atendido por distintos empleados Municipales y no en forma regular. Finalmente deja de prestarse el servicio al público y los libros quedan en custodia de la Municipalidad. En 1987 las autoridades Municipales convocan a la comunidad para formar una Comisión Directiva de la Biblioteca Publica dependiente de la Dirección de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires. Así en abril de 1987 comienza a funcionar como Biblioteca Pública Nº149 “General Lavalle” con una Comisión Directiva, de dicha Asociación. En mayo de 1990 se renueva la comisión directiva, formando la Asociación Amigos de la Biblioteca cuyos fines era procurar el material informativo y recreativo literario de acuerdo a las necesidades del público usuario y atender el buen funcionamiento de la biblioteca como entidad de servicio a la comunidad. En 1994 la Biblioteca es reconocida por C.O.N.A.B.I.P. como Biblioteca Publica Popular. A partir de 1994 la Biblioteca comienza a funcionar en el edificio de la Casa de la Cultura de General Lavalle en planta alta. El 6 de junio de 1996 se inaugura dentro de la Biblioteca el Rincón Infantil. El 15 de octubre de 1999 se muda al nuevo edificio situado en Arturo de La Serna Nº 1174.


    Historia de la Virgen de la Merced


    A principios de siglo XIII Pedro Nolasco estaba dedicado al comercio con jóvenes de su edad. Durante sus correrías de comerciante ve mucha miseria e injusticia. Quedando cautivado por tanto dolor en hombres, mujeres y niños, piensa en que hacer para mitigar tanto dolor y para terminar con tanta injusticia. También le preocupaban tantos cristianos cautivos en garra de los árabes, con malos trato y peligro por perder la fe . Todo esto lo pensaba interiormente en su corazón y lo hablaba con el Señor. No encontraba el camino para salvar a la gente y por ello sufría. Pero los planes de Dios y la Virgen se presentaban más tarde. Dios, pone en camino tres personas, tres grandes hombres: Pedro Nolasco, San Raimundo de Peñaflor, que es un jurista y confesor de Pedro Nolasco y al Rey de Aragón Jaime I . Ellos querían hacer algo pero no encontraban el camino .Como Pedro Nolasco era muy devoto de la Virgen y la amaba mucho fue ella quien vino en su ayuda y un 2 de agosto de 1218 se le aparece a Pedro Nolasco la Virgen rodeada de ángeles y santos, y le dijo: “Es voluntad de mi Santísimo Hijo y Mía fundes en el mundo una Orden que en mi honor deberá llamarse Orden de la Virgen María de la Merced de Redención de los Cautivos , el hábito será blanco en honor a mi pureza, en el pecho llevará una cruz roja en recuerdo de mi Hijo y el escudo del Rey al que sirves”. También esa noche tienen la misma visión los otros dos compañeros. Y así Pedro Nolasco es servidor y enviado de esta Orden ideada por Dios para redimir cautivos y cristianos. También el de practicar la caridad. En cuanto a que es elegida como Patrona de Gral. Lavalle, según la historia y a lo registrado en Libros de la Parroquia, cuenta que misiones que partían del Arzobispado de Buenos Aires, mucho de los sacerdotes eran mercenarios, las misiones se hacían desde Chascomus realizando bautismos, Matrimonios y confirmaciones masivas. La realidad y casualidad es que tanto Chascomús como Gral. Lavalle tienen la misma Patrona y su estructura muy similar.
    [​IMG]

    Palacio Municipal
    [​IMG]
    Construido por José Thomás Pereira, entre 1890 y 1899. Funcionó como Club de Ajó. Es de estilo colonial, con un patio central interno y un aljibe con capacidad de 400.000 L. Su fachada posee balustradas, y agregó dos torzadas al frente, por lo tanto se inclina más al estilo ecléctico.

    [​IMG]
    Localidades

    General Lavalle
    Pavón
    Chacras de Gral. Lavalle
     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    400 Aniversario del Telescopio de Galileo


    [​IMG]Galileo Galilei
    (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642)



    Telescopio de Galileo: Hoy se cumplen 400 años del telescopio de Galileo Galilei, aunque el no fue el primero en construir un Telescopio, ya que en la primera década del siglo XVII el óptico holandés Hans Lippershey, había construido uno pero no para mirar cielos.

    En 1909, Galileo construyó un telescopio de refracción, con lentes de convexa y lente ocular cóncava (uno de cada uno). Con el realizo grandes descubrimientos como las lunas que giran alrededor de Júpiter, las fases de Venus



     
  7. mai^a

    mai^a My Garden

    Mensajes:
    2.692
    Ubicación:
    Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Impresionante clau todo lo que has puesto
    como empezó este hilo y como lo llevas!!
    al día no me voy a poner eso seguro! :11risotada:
     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    :11risotada: :11risotada:
    Gracias maia!:beso: :beso: me gusta mucho ,porque se puede hablar de historia, costumbres, lo que se conmemora...una manera de conocer un poquito mas de todo!:razz:
     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    26 de Agosto

    [​IMG]


    SAN CEFERINO
    Papa
    (+ 219)

    San Ceferino es uno de los Papas que han tenido un pontificado más largo: Según Eusebio de Cesarea, él fue Papa del 202 al 218-219, y según el Catálogo liberiano del 198 al 217. A estos muchos años de pontificado debemos lo poco que se sabe con seguridad de San Ceferino, y es un detalle muy importante, porque los tiempos en los cuales ejerció su pontificado no eran ciertamente tiempos muy tranquilos. En efecto, durante su pontificado estalló la persecución de Settimio Severo.

    Este, que había llegado a ser emperador en el 193, durante los primeros años, aun sin abolir el régimen perseguidor, no pidió su aplicación, y así la comunidad cristiana gozó de algunos años de paz. Inclusive según el testimonio de Tertuliano, el mismo Settimio Severo, disolvió una manifestación popular contra los cristianos. Pero el mismo Tertuliano con su desdén polémico sostiene que particularmente en Africa no se practicaba la misma tolerancia. Y en todo caso, esa tolerancia terminó en todo el imperio hacia el 200-202, y fue un explícito edicto de Settimio Severo el que prohibió "bajo pena grave, cualquier propaganda judía, y tomó la misma decisión respecto de los cristianos", como afirma la Historia Augusta.

    Por primera vez se publicaba un edicto explícitamente contra los que querían convertirse. Entre los mártires ilustres de esta persecución se encuentran Perpetua y Felicidad, martirizadas en Cartago junto con Saturnino, Secondulo, Revocato y Saturo; probablemente murió también mártir San Ireneo; y con seguridad y en presencia de Settimio Severo murió mártir San Andeolo. La paz volvió en el 211 con la llegada al trono de Caracalla y continuó prácticamente bajo los sucesores Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo.

    Por esto, sólo impropiamente San Ceferino puede ser considerado mártir, como dice el cardenal Baronio (y también el Martirologio Romano) "de su arbitrio y contra toda la tradición que siempre veneró a San Ceferino como confesor". Pero aunque no haya habido persecuciones, San Ceferino no tuvo un pontificado fácil. Tuvo que afrontar los problemas dogmáticos de los adopcionistas y de los modalistas, que tenían un concepto errado de las relaciones entre el Padre y el Hijo, y volvió a recibir en la Iglesia, pero reducido al estado laical, al presbítero Natal, que había adherido al adopcionismo. San Ceferino fue sepultado en las catacumbas de San Calixto, en un edificio "sub divo", en donde después fue sepultado también San Tarsicio (o San Tarcisio).


    --------------------------------------------------------------------------------

    BEATA MARIA de JESÚS CRUCIFICADO
    Virgen, Religiosa
    (1846-187:icon_cool:

    María Baouardy nació en Galilea a mediados del siglo diecinueve. Unica en sobrevivir de entre trece niños, se trasladó a Egipto con su tía cuando sus dos padres murieron. Entró en la vida religiosa a los diecinueve años. Aunque su sendero estuvo lleno de una serie de falsos comienzos, acabó convirtiéndose en monja carmelita y fundando un Carmelo en Belén.

    Entre otras cosas, la Beata María estaba dotada de la capacidad de «visionar». Fue capaz de visionar la construcción no sólo de un monasterio en Belén, sino también de un segundo monasterio en el olvidado lugar de Emaús, que mencionan los Evangelios. Aunque se esforzó por llamar tan poco la atención como una cebolla o una patata, su capacidad para dirigir proyectos de construcción, así como su profunda espiritualidad, hicieron que fuera amada por las monjas compañeras suyas.

    La «visionación», un punto intermedio entre la imaginación (la capacidad de formar una imagen en nuestra mente) y la clarividencia (la capacidad de ver lo que aún no existe), es verdaderamente un don de Dios. Los niños son agraciados con esta capacidad casi sin esfuerzo, pero como adultos permitimos a veces que se marchite por falta de uso y por el peso de las cuestiones prácticas.

    Cuando sientas el susurro de la visionación diciéndote que las cosas podrían ser diferentes y que tú podrías marcar la diferencia, no lo hagas simplemente a un lado. Puede tratarse de uno de los santos tratando de despertar al niño que todavía vive en cada uno de nosotros.
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de Maipú


    Maipú (s. xix "Pago de Monsalvo") es un partido situado en el centro-este de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La cabecera del mismo es la ciudad homónima, que concentra el 82% de la población. Las principales actividades económica son la agricultura y la ganadería.




    Población


    Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 10.711 habitantes.

    Población 1991 : 10.042 habitantes (INDEC, 1991)
    Población 2001 : 10.193 habitantes (INDEC, 2001)

    Historia
    [​IMG]
    Este partido, denominado Monsalvo desde su creación en 1839, recibió el nombre de Maipú por ley del 26 de Septiembre de 1878, en conmemoración de la victoria con la que el General San Martín afianzó la Independencia de Chile el 5 de Abril de 1818. Maipú, vocablo mapuche que significa "ALLANAR LA TIERRA", es el nombre de un volcán de la Cordillera de los Andes. En este Partido existió, por el año 1820, la Guardia de Kaquel y en ella estuvieron prisioneros algunos marineros brasileños en 1827. En 1839 y 1874 los principales vecinos fueron actores de los sucesos de esos años, quienes también habían participado en las guerras de las fronteras.


    Economía


    Su zona de influencia es de gran potencial agropecuario y posee industrias alimenticias y manufactureras.


    Clima
    Templado y húmedo. LLuvia anual: 1.000 mm
    [​IMG]



    Localidades del Partido

    [​IMG]
    Maipú
    Las Armas
    Santo Domingo
    Parajes
    Segurola
    Monsalvo

    Sin perder su caracteristica de departamento moderno y pujante, Maipú entrelaza habitualmente su esforzado presente con un glorioso pasado forjador de libertad y progreso del cual ha quedado un abundante y valiosisimo patrimonio historico y tradicional.

    Estos verdaderos monumentos, reconocidos como tales por sendas resoluciones del Poder Ejecutivo Nacional, no solo sirven como viviente testigo de un pasado glorioso, sino ademas como atractivo para la visita de lugarenos y turistas.

    CAPILLA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
    - Las Barrancas -
    “MONUMENTO HISTÓRICO” - Decreto P.E.N. N°9051- 21/12/1972

    La referida capilla se encuentra emplazada en el más antiguo de los dos centros poblados importantes que posee el distrito Las Barrancas y sobre el costado Norte de la arteria denominada precisamente “La Capilla”, a una distancia de 100 metros al Este de su interseccion con la calle “Munives”.

    El Valle de Las Barrancas, con su notable concentración indigena alentada por la cercania del Rio Mendoza, oriento, allá por el inicio del siglo XVII a las corrientes evangelizadoras que llegaron para desplegar sus actividades especificas sobre el territorio cuyano.

    Desde entonces y a través del tiempo, fueron numerosos los sacerdotes que por alli peregrinaron impartiendo a los nativos de la región los principios de la religion católica, efectuando fecundas siembras de fe y esperanza.

    Monseñor Jose A. Verdaguer en “Historia Eclesiástica de Cuyo”, refiere que ya en 1807 existia la capilla y el cementerio aledano, complejo que continúa prestando servicios a la comunidad.

    Esta afirmación se fundamenta en constancia que se conserva en la Parroquia de La Consulta (San Carlos), la que indica textualmente: “En esta capilla de Las Barrancas, de “Nuestra Señora del Rosario”, del Valle de Uco, vice parroquia de la Villa de San Carlos, en diez y seis de enero de mil ochocientos siete, yo el senor don Cayetano Dahal. cura vicario interino, enterre con entierro menor y cruz baja el cuerpo de Teresa, espanola, parvula, de cuatro años, hija legítima de Francisco Borjas Barrera y de Mercedes Jofré, españoles”.

    Desde su primitiva atencion por parte de la vice parroquia de San Carlos, hasta su actual dependencia de la parroquia de Cruz de Piedra (Maipu-Mendoza), la capilla mencionada registro diversas vinculaciones.

    En cuanto al distrito Las Barrancas, comprendiendo gran parte de las tierras del viejo valle, con todos sus atributos y sus valores creados por el tiempo y por los hombres, naturales y sucesivos pobladores, fue anexado al departamento Maipu, por ley del 18 de abril de 1884.

    Cuando la Junta de Estudios Historicos de Mendoza - Filial Maipu -, se encontraba abocada a la reunion de antecedentes destinados a fundamentar las gestiones conducentes a la declaratoria de “Monumento Historico”, el Prof. Carlos Massini Carreas, entonces Director del Instituto de Historia del Arte, de la Universidad Nacional de Cuyo, produjo en 1968, un minucioso estudio en torno a la capilla “Nuestra Senora del Rosario”, ocupandose de su estilo, de sus caracteristicas y de sus valores historicos y tradicionales.

    Algunos pasajes de su extenso trabajo senalan “La capilla que consideramos pertenece al estilo colonial popular que ha cubierto el territorio argentino en el Norte, especialmente en Salta y Jujuy y que ha llegado hasta Cordoba. En Mendoza el numero de templos dentro de este estilo popular ha sido mas escaso, y a lo cual se agrega la destruccion producida por los terremotos y por la ignorancia, en este aspecto, en nuestro siglo XIX. Por eso el presente caso tiene especialisimo interes dado lo raro que es encontrar en el territorio de la provincia construcciones conservadas que pertenecen a ese tipo de arte”.

    “Se trata de un templo rural con su conocida planta de nave unica, estrecha, siempre mucho mas larga que ancha y que lleva en la cabecera, de cada lado, una sacristia y contrasacristia, como casi todas sus congeneres”.

    Concluye su analisis el Prof. Massini Correas, reafirmando:

    “Considero, por consiguiente, que esta iglesia debe ser restaurada y conservada como expresion del pasado artistico y religioso de Mendoza”.

    Efectivamente asi ocurrio, declarada “Monumento Historico”, ha sido convenientemente reparada, interior y exteriormente, y hoy exhibe a la comunidad y visitantes su ilustre gallardia y la representatividad espiritual de toda una epoca de intensa como positiva actividad religiosa desarrollada en la region, cuyo punto de partida dista cerca de cuatro siglos.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    BATALLA DE RODEO DEL MEDIO
    - Fray Luis Beltrán -
    “LUGAR HISTÓRICO” - Decreto P.E.N. N° 1178 - 17/10/1974

    La batalla de Rodeo del Medio o Vuelta de la Cienaga, tuvo lugar el 24 de setiembre de 1841.

    Se encontraron en la oportunidad fuerzas federales y unitarias, al mando, respectivamente, de los Generales Angel Pacheco y Gregorio A. de Lamadrid, obteniendo las primeramente nombradas una concluyente victoria.

    Conviene senalarse que por aquellos anos el area conocida bajo la denominacion de Rodeo del Medio comprendia una extension territorial que se prolongaba mucho mas alla de su actual delimitacion.

    Luego, al producirse la division interna del departamento Maipu, fundado el 14 de mayo de 1858, sectores de tales tierras fueron insumidos por jurisdicciones aledanas. Asi pues el escenario del combate paso a ser, desde entonces, parte integrante del hoy distrito Fray Luis Beltran.

    Al cumplirse el primer centenario del citado hecho de armas, la Junta de Estudios Historicos de Mendoza hizo levantar una sencilla cruz al costado Sur del antiguo carril nacional (R.P. N°:icon_cool:, a unos 550 metros al Este de la interseccion del mismo con calle “El Resplandor”, sobre el que fuera campo de la accion.

    Sobre esos terrenos, en el presente convertidos en vergeles merced al trabajo tesonero del hombre, ha quedado la cruz como testimonio indicativo a vecinos y viajeros, de uno de los mas crueles enfrentamientos sostenidos en el trayecto de las contiendas civiles en nuestro país.

    El resultado del combate cabe ser medido en ese aspecto, no solo por las cuantiosas perdidas humanas producidas durante su transcurso, sino también por efecto de las persecuciones implacables de que fue objeto el vencido a través de llanos y montañas mendocinas.

    También en lo político, la batalla de Rodeo del Medio, tuvo una singular trascendencia en ese momento argentino.

    Juzgada como accion militar, dejo margen para diversas evaluaciones emanadas de especialistas en la materia, coincidentes todos en puntualizar las precisas y acertadas disposiciones adoptadas por Pacheco, junto a juicios adversos con respecto a la conduccion impuesta por Lamadrid y hacia las actitudes asumidas por varios de los mas caracterizados jefes de su ejercito.

    Destacados y prestigiosos escritores argentinos han emitido opiniones y conceptos en relacion a este suceso. Relatos, descripciones y comentarios ocupan paginas importantes dentro del caudal bibliografico dedicado a esa epoca del pasado nacional.

    En la actualidad el predio que asume la representatividad historica del escenario de la confrontacion posee una superficie de 110 metros cuadrados aproximadamente, en cuyo centro se conserva el motivo recordatorio anteriormente mencionado.

    Esta traccion de terreno, por gestion de la Junta de Estudios Historicos de Mendoza - Filial Maipu-, ha sido donado a la Municipalidad local por los propietarios del inmueble, Sra. Ana Maria Martin de Rodriguez y Sr. Antonio Rodriguez.

    Por resolucion oficial, la entidad precedentemente citada tiene la responsabilidad del cuidado y conservacion del sitio, el cual se encuentra convenientemente acondicionado con sus puentes, senderos y jardines que sirven a las anuales evocaciones que alli se realizan.

    El “Lugar Histórico” que recuerda a la batalla de Rodeo del Medio, constituye la expresion del emotivo homenaje a los hombres, sin distincion de causas o banderas, que perdieron sus vidas en la intensidad de la lucha y en las derivaciones que la misma produjera.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    POSTA DE RODEO DEL MEDIO
    - Rodeo del Medio -
    "LUGAR HISTÓRICO” - Decreto P.E.N.: N° 367 – 18/02/1975

    La Posta de Rodeo del Medio estuvo situada a la vera del viejo carril nacional, a poca distancia del hoy centro cabecero del distrito homónimo, y a unos 150 metros al sur de las vías del ferrocarril General San Martin.
    Junto a ella se levantaba el oratorio dedicado a la Virgen del Carmen.
    Sobre el área afectada a la misma todavía subsisten restos de la antigua construcción, con la consiguiente restauración impuesta por su actual destino de vivienda familiar y pequeño sector forestado, donde se yerguen dos legendarias palmeras, que exhiben, en su presencia física, el transcurso del tiempo.
    En 1776, en plano del itinerario real desde Bueno. Aires a Mendoza, ya consta su existencia y desde entonces en mas se la encuentra inserta en cuanta documentación se relaciona con el mencionado recorrido.
    Alrededor de 1790 la Posta de Rodeo del Medio pertenecía a don Gregorio y don Martin Moyano, quienes continuaron al frente de la misma durante muchos anos.
    Dada su ubicación, es innegable que aquella constituyo paso obligado para todos quienes llegasen o se ausentaran de Mendoza desde o hacia Buenos Aires u otros puntos del país, para los cuales esa ruta seria como principal medio de contacto.
    En consecuencia, es, natural que el lugar que nos ocupa, además de registrar los pasos habituales troperos y viajeros, recibiera a ilustres personalidades cultores de distintas disciplinas: religiosos, militares, políticos, etc., brindándoles, bajo su techo acogedor y la atención esmerada de sus propietarios, el descanso reparador, ya sea para acometer los últimos 25 kilómetros que distaba de la ciudad de Mendoza o enfrentar los rigores del trayecto hacia el Este.
    El 7 de setiembre de 1814, cuando el General San Martin, concurría a la asunción de su cargo de gobernador Intendente de la Provincia de Cuyo, se detuvo en la Posta de Rodeo del Medio, manteniendo amable reunión con los Sres. Moyano. A esta primera entrevista se sucederían otras, como lo atestigua documentación emanada de la pluma del Gran Capitán.
    En febrero de 1824, procedente de Buenos Aires y luego de transponer las 37 postas diseminadas en el largo recorrido, llegan al citado lugar Monseñor Juan Muzzi, Legado Papal y el Canonigo Juan María Mastai Ferretti que mas tarde ocuparía el Trono Pontificio como Su Santidad Pio IX, acompañados, en calidad de Secretario, por el Pbro. José Sallustti.
    Don Juan Isidro Maza, notable investigador e historiador mendocino, en uno de sus numerosos trabajos relacionados con el pasado regional, luego de comentar la presencia del General San Martin y de los altos dignatarios de la Iglesia, expresa: “Rodeo del Medio era el portal de la ciudad de Mendoza, su posta la ultima del itinerario desde Buenos Aires, donde todos los viajeros sentían alegres el cercano arribo a la capital de Cuyo”.
    “Ilustres personalidades pasaron por el lugar rumbo al Este o al Oeste, empezando o terminando así serenamente el desafío al desierto".
    "En 1810 el Comandante Manuel Corvalan registra su paso por la vieja posta trayendo a Mendoza la proclama de la Revolución de Mayo”.
    “En 1816 lo hicieron los doctores Juan Agustín Maza, Tomas Godoy Cruz, Francisco Narciso de Laprida y Fray Justo Santa María de Oro, camino al Congreso de Tucumán”.
    “Agranda este pedazo de tierra su inmortalidad y su historia en 1817 cuando el chasqui de Chacabuco conducía a Buenos Aires el parte de la victoria”.
    En resumen, la Posta de Rodeo del Medio, en su prolongada vigencia, observo una singular identidad con la libertad, la organización y el progreso económico del país, a través de la presencia de prominentes viajeros y heroicas tropas de carretas transportadoras de la rica producción agrícola mendocina hacia distintos destinos nacionales.
    A instancia de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza -Filial Maipú-, institución gestora de su condición de “Lugar Histórico’, se ha efectuado, junto al terreno que fuera asiento de la posta, el acondicionamiento y señalización que fue posible, como así, ha sido construido un motivo ornamental que, asumiendo función recordatoria, constituye base para placas y ofrendas.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    SEPULCRO DEL TENIENTE GENERAL RUFINO ORTEGA MOLINA
    - Rodeo del Medio -
    “MONUMENTO HISTÓRICO” - Decreto P.E.N.: N° 3068 - 03/12/1979

    Ubica en la Capilla del Sufragio, adjunta a la Iglesia -Santuario “María Auxiliadora” de la citada localidad.
    A pocos años, del fallecimiento del Teniente General Rufino Ortega Molina, ocurrido el 20 de noviembre de 1917, las autoridades religiosas pertinentes consintieron en ‘que se erigiese un hermoso mausoleo en la galería, de la Capilla del Sufragio, considerando ese sepulcro honroso para la escuela y para el santuario por tratarse de un bienhechor y de un militar de alta graduación y de brillante actuación en el Ejercito Argentino”.
    Concretada en realidad la obra, surgida de la inquietud familiar y popular, los restos del expedicionario al desierto fueron trasladados a Rodeo del Medio para ocupar el referido mausoleo el 10 de agosto de 1925.
    “Una lapida de bronce colocada junto al sarcófago atestigua la gratitud perenne de los hijos de Don Mosco al ilustre General”.
    Esta, como así la anterior referencia pertenecen a “Memoria Biográfica del sacerdote Aquiles Pedrolini” recopilación del Pbro. Pablo Ardizzone, de la Congregación Salesiana.
    Don Rutino Ortega Molina nació en Mendoza el 22 de agosto de 1847. Muy joven inicio su carrera militar, incorporándose al ejército en 1865, luego de un breve paso por la armada.
    Tomo parte en varios combates desarrollados durante la guerra con Paraguay y en numerosos encuentros producidos a consecuencia de conflictos internos.
    Participo en la primera batalla de Santa Rosa, librada el 29 de octubre de 1874, en territorio mendocino, donde resulto gravemente herido.
    Desde su primer destino en la frontera Sur de Mendoza, hasta su campana de Los Andes, cumplida en el curso de los anos 1882 y 1883, Ortega tuvo activa intervención en la lucha contra el indígena.
    En enero de 1879, en marcha iniciada desde el Fortín “El Alamito” - General San Martin -, sito en el departamento Malargue, efectuó importantes reconocimientos, acopiando valiosos antecedentes que habrían de resultar de eficiente aplicación en el desplazamiento de la Cuarta División del Ejercito Expedicionario que, desde ese mismo sitio, partiera en abril siguiente, al mando del Coronel Napoleón Uriburu, dentro de los objetivos de la Conquista del Desierto orientada por el General Julio A. Roca.
    Luego de otros destinos y responsabilidades y obtenida la jerarquía de Teniente General el 14 de junio de 1910, paso a situación de retiro el 22 de agosto de 1912.
    En lo civil, integro la Primera Municipalidad de Maipú, constituida el 22 de diciembre de 1872, cuya presidencia ejerció durante breve término.
    Fue elector de gobernador de la provincia, diputado provincial, gobernador de Mendoza entre febrero de 1884 e igual fecha del ano 1887, periodo en el cual, entre otras interesantes obras, creo el archivo judicial y administrativo y el registro civil. Fomento la inmigración y estimulo la educación primaria y secundaria. Fundo departamentos y pueblos.
    Concluida su misión al frente del Poder Ejecutivo de Mendoza, paso a ocupar una banca en el Senado Nacional.
    La localidad de Rodeo del Medio, asiento de su residencia durante buena parte de su vida y donde ubicaron sus principales intereses económicos, conserva todavía, con innegable trascendencia provincial, valiosos legados provenientes de su generoso como progresista accionar.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    SECTOR OCUPADO POR LA CASA QUE FUERA DE DON JUAN DE LA CRUZ VIDELA
    - Cruz de Piedra -
    “SOLAR HISTÓRICO” - Decreto P.E.N. N° 387 – 22/02/1982

    A 180 metro, aproximadamente, en dirección al Este, de la intersección de las calles Juan de la Cruz Videla - costa del Canal Pescara - y Ramón Videla Aranda, sobre el costado Sur de esta, en el paraje de “Tres Esquinas”, se encuentra la vieja casona que perteneciera al primer subdelegado del departamento Maipú, pisando un terreno de 1.796 metros cuadrados, que ostenta la condición de “Solar Histórico”.
    Dicha residencia, parte de cuya estructura soporta el transcurso de mas de dos siglos, fue sede del Regimiento de Guardias Nacionales actuante en la región, constituyo centro de las actividades administrativas, de control y seguridad en los primeros anos de vida del territorio departamental y en torno, suyo giro mucho del acontecer político desarrollado en la provincia durante una etapa de frecuentes alternativas.
    Sus diversos y cómodos ambientes y amplias galerías fueron escenario de amables tertulias, con la participación de ilustres hombres de la iglesia, prestigiosos integrantes del ejército, destacados políticos y caracterizados miembros de la sociedad mendocina, atentos a la convocatoria generosa, cordial y cristiana de don Juan de la Cruz Videla.
    Heredada de sus mayores, junto a importantes extensiones de tierras aledañas, afectadas al cultivo de distintas especies agrícolas, pertenece en la actualidad al bisnieto del distinguido ciudadano, Dr. José T. Marzari C.
    En el extremo Sur-este de la residencia que nos ocupa, se halla el “pequeño oratorio, de planta irregular”, según la mención de Mariano Mantilla en “Historia de la Casa de Videla”. Autor que se ha ocupado, al igual que otros especialistas en la materia, en señalar y destacar la existencia y las particularidades arquitectónicas de la citada obra.
    Allí estuvo en custodia la Virgen del Buen Viaje, a partir de algún tiempo después de su recate de entre les escombros producidos por el terremoto de 1861. Imagen que en 1906 fue entregada a la Compañía de Jesús por la Sra. Tiburcia Videla Aranda y su esposo Sr. Jorge Cespedes, entonces propietarios del inmueble.
    Dicho oratorio todavía sirve eficientemente al espíritu religioso de la familia, como lo fuera en el pasado, y en su interior se encuentran sepultados los restos de don Juan de la Cruz Videla, fallecido el 6 de marzo de 1881, donde recibe el recuerdo y el homenaje de sus descendientes y del pueblo maipucino.
    Además de su función como primer subdelegado del departamento Maipú, que le fuera asignada a poco de su creación el 14 de mayo de 1858, fue convencional constituyente, diputado provincial, Comandante del Regimiento de Guardias Nacionales, elector de gobernador, etc.
    Sobre estas importantes misiones que ejerció con honestidad, responsabilidad y patriotismo desarrollo una intensa y productiva actividad agrícola, industrial comercial, tareas a las que ofreció su trabajo fecundo y su característica orientación progresista.
    La educación popular tuvo especial ubicación dentro del caudal de sus inquietudes. Facilito sede y elementos de su propiedad y costeo haberes para el funcionamiento de escuelas primarias y en determinadas circunstancias, merced a su absoluta disposición moral y material fue posible que la población de la zona contara con los beneficios de la enseñanza pública.
    La vieja casa, con sus muros impregnados de historia y tradición, el referido oratorio con su rica trayectoria espiritual y la personalidad ilustre de su propietario, don Juan de la Cruz Videla, constituyen testimonios del pasado lugareño, con una notable gravitación dentro del desenvolvimiento socia, cultural, administrativo, político, etc., de la provincia de Mendoza.
    Frente al contenido del decreto emitido el 22 de febrero de 1982, que se refiere exclusivamente al terreno, la Junta de Estudios Históricos de Mendoza - Filial Maipú - ratificando su idea originaria que tenia como primordial sentido la protección y resguardo físico de la antigua casona, sobre la base de sus valiosos atributos, recurrió nuevamente, en fecha 28 de agosto del citado ano, ante el organismo nacional competente, solicitando se le instituyera el carácter de “Monumento Histórico”, presentación que aun no ha obtenido el dictamen oficial pertinente, pero, completada toda la documentación exigida, se esta a la espera de la correspondiente resolución.
    NOTA: Mediante decreto N° 655, de la Presidencia de la Nación Argentina, fechado el 29 de abril de 1994, se le instituyo a la edificación el carácter de “MONUMENTO HISTORICO NACIONAL”.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CHALETS DE GIOL Y GARGANTINI
    - Ciudad de Maipú -
    [​IMG]


    Han sido construidos a escasos metros del costado Oeste del Carril Ozamis entre las calles Alejandro Suarez y Dionisio Segundo Herrero.
    El que fuera levantado para residencia de don Bautista G. Gargantini lleva como individualización municipal los N° 912/16, mientras que el destinado a cobijar la permanencia en la zona de don Juan Giol, los N° 984/88.
    Rodeando ambos edificios y dentro de la superficie que se cierra por el Oeste con la calle 20 de junio, existe una hermosa arboleda, conformada por distintas especies, atractivos espacios verdes y la belleza de las flores en cuidados jardines. Abarcando toda la longitud que corresponde al predio ocupado por los dos chalets, se coloco, en su momento, una artística verja asentada sobre basamentos y sostenida por columnas de mampostería y frente a cada uno de ellos se instalaron los respectivos portones, de iguales características.
    Las citadas columnas, como así aquellas a las cuales están adheridos los mecanismos de funcionamiento de los aludidos portones, han sido ornamentadas con especiales aplicaciones y molduras.
    Estos elementos, con la estructura edilicia y el parque y jardines circundantes, crean un distinguido panorama de notorio valor arquitectónico y cultural, no exento de historia y tradición.
    Don Julio Fernández Peláez en “Historia de Maipú”, expresa: “Habían levantado en Maipú, a solo 1 km de la villa, dos mansiones señoriales llamadas “La Colina de Oro”, que recordaba un bello lugar de Suiza, de ese mismo nombre, sobre el lago de Lugano, pueblo de Gentilino, de donde era oriundo Gargantini. La del Sr. Giol era de estilo egipcio y del Sr. Gargantini de estilo moderno, construida, por los ingenieros Ciancio Hnos. y Mignani. Todavía la Villa Giol es hoy orgullo arquitectónico entre los modernos edificios de Maipú”.
    Un trabajo elaborado por María del Carmen Llaver, titulado “La Arquitectura en Mendoza desde 1904 a 1915, publicado en “Cuadernos de Historia del Arte” N° 10, editado por la Universidad Nacional de Cuyo, contiene minuciosas referencias sobre la construcción y ornamentación de los edificios que motivan el presente capitulo.
    De dicho estudio, se transcriben los siguientes comentarios:
    “El ingeniero Mignani poseía una empresa constructora en sociedad con Ciancio. Ambos realizaron dos casas al Sur de la Bodega Giol. La primera casa camino a Maipú fue construida en 1908 para el Sr. Juan Giol. Su estructura es netamente del segundo imperio...”.
    “Esta bien logrado el estilo chalet, con influencia francesa venida de Suiza, que se combina armónicamente con elementos modernistas...”.
    “Sin duda alguna, la idea del constructor se ve realmente lograda”.
    “Fue realizada por estos mismos constructores en 1910 la segunda de las casas de la bodega, la antigua propiedad de don Bautista Gargantini. El edificio es netamente modernista, al igual que la verja que parece fue colocada por ese tiempo, similar en ambas casas.
    “Los pilares cuadrados que soportan la carga, son de ascendencia egipcia. Toda la casa esta rodeada de galerías, tanto en la planta baja como en la alta...”.
    “En este edificio se pueden apreciar, por simple comparación con su antecesor, soluciones arquitectónicas esenciales dadas por el constructor, tales como la iluminación y la distribución de ambientes”.
    En la actualidad ambas edificaciones, sobre la base de sugerencia formulada por la junta de Estudio, de Mendoza - Filial Maipú-, merecieron la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Provincia, mediante resolución legislativa del mes de diciembre de 1991.
    Las mismas, junto a su entorno, fueron cedidas a la Municipalidad de Maipú, en octubre de 1992, con un específico destino: La instalación del Museo Nacional del Vino y la Vendimia.
    Juan Giol nació en la provincia de Udine (Italia).
    Durante los primeros anos posteriores a su arribo a Mendoza, trabajo en el establecimiento de la firma Tiburcio Benegas, y ya dispuesto a independizarse, en 1890, alquilo un pequeño viñedo en Las Heras e industrializo su producción.
    Tras otras experiencias en la materia, se traslado a Maipú, donde constituyo con su cuñado don Bautista Gargantini una sociedad en 1886, la que paso a evolucionar bajo la identificación de ambos. Esta entidad comercial e industrial inicio en 1897 la construcción de su bodega situada en la hoy ciudad de Maipú.
    En 1911 la sociedad se disuelve por retiro voluntario del Sr. Gargantini, pero ya la semilla había germinado vigorosamente, dando preciosos frutos en Maipú y Rivadavia.
    Don Juan Giol continua avanzando, ya como titular de “Bodegas y Viñedos Giol S.A.”, llegando, con sucesivas ampliaciones y adquisiciones, a constituir la bodega más grande del mundo, con el respaldo de buena producción de sus extensos viñedos.
    Don Juan Giol fue integrante del Honorable Consejo Deliberante de Maipú y presidio la comisión encargada de la construcción del hospital “Diego Paroissien”, integrada en diciembre de 1904.
    En 1915 se ausento de Maipú, rumbo a su tierra natal donde falleció el 23 de diciembre de 1936.
    Por su parte el Sr. Gargantini, nació en Suiza, el 5 de noviembre de 1861.
    Llego a la República Argentina al inicio de 1883, dirigiéndose a Mendoza, donde don Domingo Bianchi le proporciono trabajo.
    Alentado por el auge que iba tomando la vitivinicultura opto por dedicarse a ella.
    En 1896 como ya se ha señalado, se asocio a don Juan Giol fundando la sociedad “Giol y Gargantini”.
    Al finalizar el contrato, en 1911, Gargantini cede a sus hijos la atención de los intereses que había creado, consistentes en propiedades y bodega en el departamento Rivadavia y viaja a Europa, donde se radica.
    En 1927 regresa, pudiendo entonces apreciar el progreso experimentado por su patrimonio, a pesar de lo cual, luego de breve permanencia, retorna al lugar de su nacimiento, donde falleció en 1937.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CASA DE DON JOSÉ ALBERTO DE OZAMIS
    -Ciudad de Maipú-

    Esta asentada en el interior de la manzana comprendida por el Carril Ozamis y calles Palma, 20 de Junio y Vergara. El acceso primitivo a la misma estaba dado por un callejón que, desde el carril citado, se extendía al costado Norte del área ocupada hoy por la estación de servicio que funciona en la intersección de Ozamis y Palma.
    Las sucesivas desafecciones que la propiedad originaria ha ido experimentando a lo largo del tiempo, condujeron a que, en la actualidad, lo que queda del predio y antigua residencia, se conecte con la calle Vergara mediante un pasillo existente entre las viviendas con numeración municipal 82 y 90.
    En cuanto a sus condiciones y valores, diversos investigadores y numerosas notas periodísticas se han ocupado en poner de relieve, abundando, en todos los casos, en fundamentadas y valederas consideraciones en torno a su intersección en el pasado regional y en la necesidad de su preservación.
    El R.P. Fray Brunet publico en 1964 un interesante trabajo titulado “Don José Alberto de Ozamis y su casa solariega”. En el cita antecedentes de la propiedad, describe la configuración primitiva de la residencia, especificando las distintas dependencias y sus respectivos destinos. Señala la ubicación del oratorio y puntualiza, además, los variados cultivos asentados sobre las parcelas circundantes.
    El fraile mercedario, en ese ano 1964, alude a los macizos muros que como símbolos de la grandeza de otrora, soportan el peso de más de 150 anos de existencia.
    A su vez, la Profesora Rosa Guaycochea de Onofri, en su libro “Arquitectura de Mendoza”, publicado en 1978, dice: “Se trata de una típica casona del siglo pasado que se ha conservado con todos sus atributos”.
    La autora lamenta el estado deplorable en que, a la fecha de las referencias, se encontraba dicha edificación e igualmente sus terrenos aledaños.
    Entre las publicaciones que han abordado el tema, el diario “Mendoza”, en su edición del 13 de mayo de 1979, termina una nota expresando: “La casa donde nació y cobijo la vida de los Ozamis, es parte de la historia de un pueblo joven que debe aprender a cuidar el patrimonio del pasado laborioso”.
    En 1961, con motivo de cumplirse el primer centenario de la fundación de la ex villa Maipú por mediación de la actividad desplegada por el R.P. Fray Manuel A. Vásquez y la filantropía de Don José Alberto de Ozamis, su entonces propietario, nieto de este ultimo, don Eduardo Herrero Ozamis, facilito habitaciones y sectores de la vieja casona para la instalación del museo Histórico departamental, creado por la Dirección de cultura de la Municipalidad de Maipú en adhesión al acontecimiento.
    Se aunó de tal manera la identidad de un pueblo, a través de los elementos rescatados, con los antecedentes del lugar donde habrían de exhibirse.
    El 4 de Julio de 1964, la filial Maipú de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza coloco, en la galería de la Casa, una placa de bronce, que expresaba el reconocimiento institucional hacia la jerarquía histórica de la misma.
    Como lo fuera el inmueble, esa estructura a que hace mención el Padre Brunet en su citado trabajo, con el transcurrir de los anos y por imperio de diversos motivos, ha sido objeto de distintos cercenamientos hasta llegar a la conformación actual.
    Respondiendo a inquietudes estimulantes y promovidas por la entidad departamental mas arriba consignada, oportunamente se constituyo una comisión que tuvo como objetivo la adquisición de la propiedad para su posterior cesión a la Municipalidad de Maipú, sobre la base de destinos perfectamente identificados, Cumplido el primer paso, la transferencia se formalizo en julio de 1976.
    A pesar de todo lo realizado y lo reiterativamente gestionado y tratado, cuyos detalles no son del caso enumerar en el presente capitulo, la definitiva y total incorporación, desde el punto de vista físico y legal, de la Casa de Ozamis al patrimonio comunal, no ha logrado la culminación concordante con la inspiración y lo actuado por quienes participaron del mencionado movimiento en tal sentido.
    La residencia que nos ocupa, con todas sus cualidades históricas y tradicionales, se encuentra seriamente amenazada en su existencia, exigiendo, por lo tanto, especialmente desde los niveles oficiales, la aplicación de enérgicas medidas orientadas a su restauración y preservación, con vista a su oportuna colocación al servicio de los intereses culturales de la comunidad maipucina.
    Si las disposiciones adecuadas no se adoptan a la mayor brevedad, desgraciadamente el tiempo nos mostrara un predio, de carácter histórico si, pero carente de toda presencia física de la que fuera casa de un ilustre ciudadano, que además de ejercer importantes funciones publicas, tuvo en 1861 el gesto altruista y visionario de donar tierras de su propiedad para la fundación de la ex villa departamental.
    La esperanza y la fe subsisten y siempre, con el aval de gestiones que no se detienen, se espera una respuesta que concurra al recate de, por lo menos un sector, de lo que es un autentico testimonio de los orígenes de nuestro pueblo.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    SEDE DE LA PRIMERA MUNICIPALIDAD DE MAIPU
    -Ciudad de Maipú –

    [​IMG]


    Ocupando los sitios 12 y 13 de la manzana 3, del plano correspondiente a Villa Maipú, elaborado por el agrimensor Pablo Pescara, se encontraba el edificio donde funciono la primera municipalidad del departamento, constituida el 22 de diciembre de 1872.
    Ubicada sobre el costado Sur de la calle Teniente General Juan D. Perón en el tramo comprendido, aproximadamente, entre los 25 y 50 metros, tomando como referencia la intersección de la citada arteria con el carril Ozamis.

    De la primitiva construcción aun quedan vestigios que han subsistido a las modificaciones y remodelaciones introducidas sobre la originaria estructura, asentada en terrenos que fueron propiedad de don Blas Barrera.
    Dentro de los pocos ambientes que conformaban el edificio, se distribuyeron las oficinas para uso de las respectivas autoridades y para la atención de los aspectos administrativos de incumbencia del organismo.
    En su primer destino, cumplió sus objetivos la Municipalidad de Maipú hasta 1874, en que se traslado a la casa existente en la esquina de Sarmiento y Padre Vásquez, donde en la actualidad tiene su sede la Comisaria Seccional 10?., al igual que otras dependencias oficiales.
    En el citado lugar, su vigencia se prolongo hasta 1904, en que se propuso “la construcción de un nuevo edificio en la propiedad y edificio municipal existente”. Así pues, se estableció la ubicación que en el presente observa, en San Martin y Pablo Pescara, cuyo edificio solemnemente inaugurado el 23 de febrero de 1908.
    Mientras la obra iba adquiriendo la dimensión proyectada, el organismo comunal se instalo, precariamente, en una casa particular, situada en la esquina Sur-este de las calles San Martin y Patricias Argentinas.
    En cuanto a la integración de la primera municipalidad, sobre los fundamentos de la ley orgánica sancionada el 26 de agosto de 1872, respondió al acto eleccionario practicando el 1 de diciembre siguiente, donde resultaron e calidad de municipales titulares, los Sres. Cirilo Guevara, Víctor Urias Duboue, Luis Bazán, Rufino Ortega y José Albino Rodríguez y en condición de suplentes: Juan Francisco Guevara y José María Hirsuta.
    La convocatoria se efectúa para el 22 de diciembre de 1872 y en la oportunidad, con la elección de su Presidente: Sr. Cirilo Guevara y Vicepresidente: Sr. Víctor Urias Dudoue, como así la asignación del cargo de Secretario – Tesorero a don Blas Barrera, queda formalmente habilitada la primera municipalidad de Maipú, lo que así se da cuenta al Ministro de Gobierno de la Provincia en comunicación del día siguiente.
    continua....

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones


    continuacion
    CAPILLA DE OZAMIS
    - Ciudad de Maipú -

    Emplazada en los terrenos comprendidos en la esquina Nor-este de Ozamis y Sarmiento (actual destino de la Dirección Provincial de Vialidad – Divisional Maipú). Situada sobre el costado Este del citado carril, con frente a la cordillera, a pocos metros, aproximadamente 10. hacia el Norte de la intersección de ambas arterias.
    La capilla levantada por Don José Alberto de Ozamis en los primeros meses de 1858, colocada bajo la advocación de “Nuestra Señora de las Mercedes”, sucedió en los oficios religiosos al oratorio ubicado en su residencia particular, el había incrementado su servicio publico a partir de 1835, cuando ceso el funcionamiento “por estar arruinada” la antigua capilla de los Sosa, que había iniciado sus actividades en 1817.
    El que luego seria uno de los fundadores de la hoy ciudad cabecera del departamento, solicito en febrero de 1858 a las autoridades competentes la correspondiente autorización para que en ella se cumpliese con el precepto pascual.
    Entonces la atención religiosa de la zona se cumplía por intermedio de la Capilla de Ozamis, como antes ocurría con la capilla de los Sosa, y considerando la influencia y los efectos que la practica y la vigencia espiritual tenia en la vida de los pueblos, aquella tuvo especial referencia en la disposición creativa del departamento.
    El decreto de fundación de Maipú, dictado por el gobernador Juan Cornelio Moyano el 14 de mayo de 1858, estableció en su articulo segundo: “La Cruz de Piedra adoptara para lo sucesivo el nombre de departamento de Maipú, teniendo por cabecera el punto donde SE HA LEVANTADO EL NUEVO TEMPLO, bajo la denominación de villa Maipú...”:
    El tal templo, a que hace mención el instrumento legal aludido, no es otro que el edificado por don José Alberto de Ozamis sobre la antigua calle “ de la Capilla de Mercedes”, y que a partir de 1892 lleva el nombre del distinguido ciudadano.
    Así lo atestiguan caracterizados investigadores, R.P. Fray José Brunet, don Julio Fernández Peláez y también lo hace Monseñor José A. Verdaguer en “Historia Eclesiástica de Cuyo”.
    De ahí entonces la singular importancia que en el proyecto religioso y orgánico del departamento tuvo la capilla de Ozamis, puesto que además de cubrir plenamente sus funciones especificas, sirvió como punto de apoyo para la creación del territorio maipucino.
    Dicho templo resulto destruido por el terremoto producido el 20 de marzo de 1861.
    A poco de ello, fundada la villa Maipú. El 31 de marzo de 1861, Fray Manuel A. Vásquez inicia la construcción de la nueva iglesia, frente a la plaza departamental, la que fue inaugurada en 1863.
    El actual templo mercedario, construido en el mismo sitio que el anterior, se debe a la inspiración y acción del Padre Alfredo L. Vera, y el mismo, ya totalmente terminado, se inauguro en 1942.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CAPILLA DE PASCUAL SOSA (Los Sosa)
    - Ciudad de Maipú –

    Se encontró situada en la intersección de las actuales calles Ozamis y Tropero Sosa. Dicha ubicación la denuncia don Julio Fernández Peláez en su “Historia de Maipú” y la asevera el R.P. Fray José Brunet, que además la indica en la esquina Noreste de las citadas arterias. Desde este emplazamiento estuvo al servicios del pensamiento y del sentimiento religioso de la población zonal desde 1817.
    Don Pablo Palma, en fecha 12 de febrero de ese ano, hizo donación de una fracción de tierra de su propiedad a don Pascual Sosa, para que sobre ella edificase una iglesia dedicada a “Nuestra Señora de la Mercedes”.
    En 1821, el 10 de diciembre, este ultimo paso al patronato de la misma a su hijo Luis Sosa y Delgado. Medida que fuera reconocida el 11 de julio de 1827 por el Obispo Pedro Ignacio de Castro Barros, en uno de los viajes que efectuara a la provincia de Mendoza.
    Ya en la postrimería de su actividad, don Luis Sosa cedió el patronato de la capilla y la misma continúo bajo la responsabilidad de su síndico, don José Nicolás Ozamis. Así lo refiere Monseñor José A. Verdaguer en “Historia Eclesiástica de Cuyo”.
    Dicho historiador señala que fueron vice párrocos del citado templo, bajo la dependencia del cura de san Vicente, el Pbro. Pedro José de Honor en 1822, Fray Vicente Atienzo y Fereira, Agustino en 1824, Pbro. José Damian Gómez en 1826, Pbro. José Eduardo de la Reta y Videla en 1834 y Pbro. José Agustín Carrera y Videla en 1835.
    En 1834 don Luis Sosa, en la idea de efectuar reparaciones en la capilla, solicita la autorización pertinente, a consecuencia de lo cual se produce una inspección, cuyas conclusiones indican el “estado ruinoso y peligroso de la capilla que exige su traslado a otro lugar mas apropiado”.
    Por esta razón, la misma se sume en el silencio en 1835, luego de haber estado al servicio de la comunidad durante 18 anos, termino durante el cual recibió la visita de destacados representantes de la iglesia.
    Al cesar su vida activa la capilla de los Sosa, adquirió mayor actividad pública el oratorio situado en la residencia de quien habría de ser uno de los fundadores de Villa Maipú, don José Alberto de Ozamis.
    A partir de 1858, la corriente religiosa del lugar se canalizo hacia la capilla que el citado ciudadano erigiera, al igual que la anterior, bajo la advocación de “Nuestra Señora de las Mercedes”.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    PRIMERA ESCUELA PARA NIÑAS EN VILLA MAIPÚ
    - Ciudad de Maipú -

    Funcionó en edificio levantado sobre el predio situado en la esquina Nor-este de las calles Padre Vásquez y Teniente General Juan D. Perón, ocupando el sitio N° 1 de la manzana 16 dentro del plano de villa Maipú, confeccionado por el agrimensor Pablo Pescara, y cuyo expreso destino era, precisamente, para el “establecimiento de la escuela de niñas”.
    Razones económicas impidieron la realización simultánea, como estaba planificado, de dos escuelas, una para cada sexo, por lo que se opto por encarar primeramente la mencionada en el titulo, frente a la necesidad de atender el carácter de pupilas que observaría cierto numero de alumnas.
    La edificación se llevo a cabo bajo la dirección del Presidente de la Comisión Escolar, R.P. Fray Manuel A. Vásquez.
    Aquella se inicio el 26 de octubre de 1861, época en que don José María Irusta ocupaba el cargo de subdelegado, y las clases dieron comienzo el lunes 26 de abril de 1862, según lo informa don Blas Barrera, que por entonces desempeñaba esa función, en carta remitida al Presidente de la Comisión Filantrópica el día 26 del citado mes y ano. -
    La obra que nos ocupa se concreto, con el aporte de la mencionada comisión, que solo entrego $600, o sea la mitad de lo prometido, y la contribución de vecinos, especialmente, a través de materiales y distintos elementos.
    El R.P. Fray José Brunet, en uno de sus trabajos sobre el particular, señala que: “la obra duro 166 días, que con sus días de descanso, sumarian los seis meses, al cabo de los cuales se procede a su inauguración”.
    Otras referencias del citado historiador indican que el costo total de la construcción alcanzo la suma de $ 661,58, como así que al maestro albañil se le abonaba un peso por día, mientras que los peones recibían dos a tres reales diarios.
    El mencionado establecimiento educacional inicio sus actividades específicas bajo la responsabilidad de Juanita Segura, secundada por su hermana Catalina. Las mismas ya habían acreditado suficiente idoneidad en el ejercicio de la docencia en la ciudad capital de la provincia.
    A través de los programas elaborados y del contenido de comunicación que cursa a los padres de las alumnas, Juana Segura demuestra su predisposición para el desarrollo orgánico de su labor y enuncia el concurso de asignaturas y principios conducentes a lograr una eficiente formación cultural y moral de sus jóvenes alumnas.
    Juanita y Catalina Segura, en su condición de primeras maestras, de la primera escuela para niñas que funciono en la villa creada el 31 de marzo de 1861, percibieron, en aquella época y por algún tiempo, en concepto de sueldo, la suma de $25 por trimestre.
    El paso de los anos se hizo sentir y la edificación fue deteriorándose hasta mostrar un estado ruinoso y peligroso, por lo cual la escuela debió ser trasladada hacia otra sede.
    En cuanto al terreno, luego de referencias que consignan distintos propietarios en 1944 la sucesión de Salomón Daibes aduce haberlo adquirido, en remate publico, de la Dirección General de Escuelas de la Provincia.
    En la actualidad continua como propiedad privada, afectada a residencia familiar y actividad comercial.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CASA DE DON JUAN FRANCISCO GUEVARA
    - Russell -
    [​IMG]
    Se haya situada al costado Este del carril Urquiza, a unos 600 metros al Sur de la calle Espejo y aproximadamente igual distancia de calle Pedro Molina - ruta provincial N° 60.
    Una nota publicada en el diario “Los Andes”, edición del 5 de febrero de 1969, bajo el titulo “Residencia de Maipú ha cumplido cien anos”, ilustra con respecto a la misma. En tramos de su contenido se expresa:
    “A poco de producirse el terremoto que en 1861 destruyo la ciudad de Mendoza, hubo un éxodo de caracterizadas familias hacia las zonas donde el fenómeno sísmico pudiera no tener tan graves consecuencias.

    “Ese huir de la zona arrasada se prolongo por espacio de alguno, anos. Fue así que, a fines de la década del 60 don Juan Francisco Guevara, comenzó a levantar su casa con los medios más modernos de la época a unos 6 Kilómetros al sudeste de Maipú. Las paredes construidas con adobones de 1,20 metros de ancho, se fueron levantando hasta conformar una amplia casa con ciertas remembranzas del mas puro estilo colonial”.
    “Los balcones, el altillo, las puertas, las ventanas con su enrejado, el infaltable aljibe y mil detalles mas dieron a la construcción un sello característico que la ubico entre las mas importantes casas de su época.
    Sus numerosas habitaciones y salas pronto se vieron pobladas con el moblaje adecuado y adornadas con cuadros y pinturas, algunas traídas desde Perú”.
    “Hoy a cien anos de la inauguración de la solariega casona, aun se continua experimentando, al recorrer su interior y su amplio corredor, el grato sabor de lo anejo”.
    “Los muebles de los dormitorios, del comedor y demás ambientes conservan junto con la casa, todas las características de finen del siglo pasado”.
    De acuerdo a estudios y experiencias logradas en viajes por Europa, don José R. Guevara, hijo del mencionado Juan Francisco, efectuó las complementaciones edilicias y ornamentales que la llevaron a la conformación y fisonomía actual, instituyéndole el estilo colonial español.
    La antigua residencia, con su atractivo entorno, donde se destacan añosos arboles y prolijos espacios verdes, forman parte de una propiedad de 60 hectáreas afectadas a cultivos de viñedos, olivares y otras especies, en plena producción.
    El inmueble precedentemente mencionado, pertenece a la Sociedad Anónima “Guevara Arenas”, integrada exclusivamente por descendientes del originario titular, quienes de tal manera demuestran un alto grado de fidelidad y respeto para con dicho legado de sus mayores.
    Don Juan Francisco Guevara tuvo en su época una destacada actuación pública a nivel departamental y provincial.
    Fue miembro de mesas electorales e inscriptoras en registros cívicos nacionales en reiteradas oportunidades. Municipal suplente, electo en diciembre de 1872 cuando se constituyo la Primera Municipalidad de Maipú, responsabilidad que, en carácter de titular, desempeño en 1875. Elector de gobernador de Mendoza en 1876, 1878, 1883 y 1886.
    Elegido el 30 de junio de 1889, integro la Legislatura provincial, representando a Maipú.
    Ocupo la Comandancia del Cuarto Regimiento de Guardias Nacionales, como así otras jerarquías en cuerpos similares.
    Actuó como Subdelegado interino en el departamento, desde el 31 de julio de 1873, por espacio de algunos meses.
    Por su parte, el Sr. José R. Guevara ejerció el cargo de Intendente Municipal de Maipú en 1929.
    Sobre la base de su ubicación en el tiempo, por las características de su estructura y de su construcción, por los diversos elementos que le complementan, por la personalidad y labor desplegada, especialmente, en el marco de la comunidad maipucina por don Juan Francisco Guevara y don José R. Guevara, dicha casona encuadra meritoriamente dentro del acervo histórico y tradicional del departamento Maipú.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    USINA HIDROELECTRICA PERTENECIENTE A DOMINGO A. BARRERA
    - Coquimbito -
    [​IMG]

    Construida sobre el costado Este del Canal Pescara, en el tramo comprendido entre los 70 y 85 metros a partir de su intersección con la calle Alberdi, en sector colindante con la Zona Alcoholera, jurisdicción del distrito Coquimbito.
    Allí el referido ciudadano efectuó los trabajos que requerían el espacio a utilizar de dicho canal, tales como piso y muros de contención, instalación de compuertas reguladoras, construcción de bocas de captación y expulsión de las aguas. Levanto los recintos adecuados para la ubicación de maquinas turbinas y demás accesorios, todo ello dentro de una concepción destinada a generar energía eléctrica.
    La vivienda particular del Sr. Barrera, como así su establecimiento industrial afectado a la vinicultura, ocupaba el predio formado por las calles Alberdi y Juan Gerónimo Ruiz, sector Nor-oeste, ya dentro del distrito General Gutiérrez, y para extender hacia esos destinos de consumo la producción energética, construyo las líneas e instalaciones necesarias.
    Según antecedentes, la bodega mencionada existía a la iniciación del presente siglo e indudablemente de época similar data el funcionamiento de la usina que nos ocupa.
    A pesar de los anos transcurridos desde que esta dejara de prestar servicios, aun se observa buena parte de la originaria estructura exterior e interior de una obra que constituyo, probablemente, la primera experiencia en la materia que viera el departamento Maipú y una demostración del ingenio y capacidad del hombre para realizaciones de bienestar y progreso, especialmente considerando el tiempo y los medios.
    Domingo Antonio Barrera había nacido el 11 de mayo de 1854 en territorio que después paso a integrar el departamento Maipú y falleció el 21 de julio de 1927.
    Ejerció importantes funciones públicas, pero es indudable que su personalidad y su acción adquieren mayor relevancia cuando se lo ubica en la expuesta y en otras concepciones técnicas, en sus tareas agrícolas e industriales y en carácter de propulsor de la educación primaria.
    En este último aspecto, entre sus gestos más destacables, figura la cesión gratuita del ámbito edilicio, como así implementos, útiles y material didáctico para la creación y funcionamiento, en 1903, de la escuela provincial N° 17, que luego habría de recibir la designación de “José Albino Gutiérrez.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ALTAR DE LOS FUNDADORES
    - Ciudad de Maipú -



    [​IMG]

    Se encuentra instalado en la capilla del costado Sur inmediata del acceso publico, en el interior de la Iglesia “Nuestra Señora de la Merced”.
    Allí, descansan los restos de los fundadores de la ex-villa Maipú don José Alberto de Ozamis y R.P. Fray Manuel Apolinario Vásquez.
    La obra fue inaugurada y bendecida el 31 de marzo de 1961, en el marco de los actos celebratorios del primer centenario de la creación de la hoy ciudad cabecera del departamento.

    En la oportunidad Maipú, a través de la comisión designada al efecto, presidida por el entonces Intendente Municipal don Luis Muratori, realizo y coordino una serie de ceremonias destinadas a recordar el magno acontecimiento.
    El Honorable Concejo Deliberante, en sesión del 15 de octubre del ano anterior había dictado la ordenanza N° 803, mediante la cual se establecieron las pautas constitutivas de un organismo encargado de los festejos y se instituyo 1961 como “Ano del centenario de la fundación de Maipú”.
    La referida obra fue ejecutada por disposición de la “Comisión de homenajes conmemorativos del primer centenario de la fundación de villa Maipú, hoy ciudad cabecera del departamento”, en base a un proyecto perteneciente a su integrante Sr. Luis Juan Affif, quien a su vez ejerció la dirección general de la misma.
    La construcción del altar propiamente dicho fue responsabilidad del Sr. Vicente Julio Daino, mientras que la confección y tallado de las urnas corrió por cuenta de los Sres. Pierino y Vicente Gaffuri. La pintura ornamental del sector fue realizada por los Sres. Enrique y Luis Marsonet.
    En la mañana de ese 31 de marzo de 1961, los restos de don José Alberto de Ozamis y R.P. Fray Manuel A. Vásquez fueron extraídos desde el sitio donde reposaban, en el interior de la misma Iglesia, y colocados en las urnas respectivas, construidas en madera de petiribi y labradas a mano.
    El traslado y ubicación en el altar estuvo a cargo del Senador Provincial Sr. Fernando Serre y Sr. Eduardo Herrero Ozamis - descendiente del co-fundador -, e Intendente Municipal Sr. Luis Muratori y Comendador de la Orden Mercedaria R.P. Octavio Chiavaroli.
    Una vez cumplida esta emotiva ceremonia, que se vio realzada con la presencia de autoridades provinciales y departamentales, como buena cantidad de público, que siguieron con profundo recogimiento su desarrollo, bendijo las instalaciones y las urnas el precedentemente mencionado fraile mercedario.
    Con discursos pronunciados por el Secretario de la comisión organizadora, Sr. Carlos H. Dolcemascolo y R.P. Octavio Chiavaroli, concluyo el acto a través del cual los restos de los fundadores de la ex-villa Maipú, R.P. Fray Manuel A. Vásquez y don José Alberto de Ozamis, pasaron a tener especial ubicación en el interior de la Iglesia “Nuestra Señora de la Merced”, donde, desde entonces en mas, recepcionan el reconocimiento y el homenaje de autoridades y pueblo de Maipú.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CUARTO REGIMIENTO DE GUARDIAS NACIONALES
    - Cruz de Piedra -



    [​IMG]

    Tuvo como asentamiento y campo de entrenamiento el sector de terreno, hoy destinado a parque y jardín, situado al Este de la antigua casona que perteneciera al primer subdelegado del departamento Maipú, don Juan de la Cruz Videla, en la localidad de Tres Esquina.
    Según comentan viejos pobladores del lugar, sobre el muro que cierra el predio al naciente, se han localizado signos evidente de haber servido para ejercitaciones de tiro por parte de los hombres que componían el legendario Cuarto Regimiento.
    En esa área, contigua al “Solar Histórico”, recurriéndose a la imaginación, podrá advertirse el despliegue del Comandante, Oficiales y Soldados dedicados a la debida y conveniente preparación con vista al mas efectivo cumplimiento de la misión instituida, consistente, de manera especial, en la defensa y seguridad regional.
    Desde esa “avanzada civilizadora” que fue la Casa de don Juan de la Cruz Videla, se proyecto la dirección y la acción del cuarto Regimiento de Guardias Nacionales, que además de las tareas especificas precedentemente mencionadas, tuvo singular participación en distintos aconteceres provinciales.
    Agustín Álvarez, en “Breve Historia de la Provincia de Mendoza”, transcribe comentarios relacionados con el terremoto ocurrido el 20 de marzo de 1861, expresando: “El Teniente Coronel don Juan de la Cruz Videla presintiendo desde su residencia la angustia en que podría encontrarse la población, reunió a su regimiento y sin esperar ordenes, se adelanto con treinta hombres armados de palas, azadones y demás herramientas para salvar heridos”.
    Sublime y humana actitud que galardono al Regimiento y a su comandante que, desde su asiento en Cruz de Piedra, concurrió a la Ciudad de Mendoza para actuar decididamente en el rescate de heridos y en la represión de los desmanen que me cometían.
    Según referencias que formula don Julio Fernández Peláez en “Historia de Maipú”, fueron jefes de dicha unidad: “José Albino Gutiérrez, Juan de la Cruz Videla, Rufino Ortega, José María Hirsuta, Cesar Palacio, Augusto Segovia, José Albino Rodríguez, Rufino Suarez, Lisandro Moyano, Juan Francisco Guevara, David M. Pena, Cirilo Guevara, Blas Barrera, Vespaciano Serpa y Eleodoro Biritos”.
    El citado autor en la misma obra señala: “Cuando sobre la senda que llevaba a las misiones de Barrancas y Lunlunta, la huella del puma se borro por el ancho surco de los carretones bordeando las primeras tierras cultivadas; y en la Cruz de Piedra se bajo el ultimo mangrullo para espiar al indio, fue debido a la seguridad que ofrecía en ese lugar la presencia del Cuarto Regimiento de Caballería de Guardias Nacionales”.
    Conforme a antecedentes suministrados por el Teniente Coronel Juan de la Cruz Videla, al 21 de agosto de 1859 la dotación de la unidad estaba constituida por 235 hombres. En tanto su número había ascendido a 483 en mayo de 1865.
    Naturalmente, con el correr del tiempo, el cuerpo fue experimentando reestructuraciones concordantes con las necesidades que imponía el crecimiento poblacional del territorio y habrían de producirse también cambios funcionales, al igual que en materia de radicación y realización de mus practicas, a raíz de la instalación de las autoridades en la villa cabecera creada el 31 de marzo de 1861.
    Pero es imperativo del presente recordar su originario asiento, en la antigua Cruz de Piedra, junto a la citada casona, centro entonces de las actividades administrativas y políticas de la región.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CASA Y ORATORIO DE IGNACIO SEGUNDO RODRIGUEZ
    - Coquimbito -
    [​IMG]

    Ocuparon terrenos correspondientes al ángulo Nor-oeste de la esquina formada por las calles Urquiza y Mitre.
    El oratorio estuvo situado en la propia intersección, con sus muros Este y Sur, dando, respectivamente, sobre las arterias precedentemente mencionadas.
    En su continuidad hacia el Oeste y en dirección al Norte, entrada de carruajes de por medio, se encontraba la amplia vivienda y sus dependencias complementarias, depósitos y bodegas con sus espaciosos patios y galerías.

    Sobre el costado Oeste de la calle Urquiza y a escasos metros de la esquina ya citada, se mantiene todavía en pie, soportando estoicamente los rigores del tiempo, parte de la antigua casona.
    El sector a que se hace referencia integro un inmueble de 40 Has, aproximadamente, originaria pertenencia del General José Albino Gutiérrez y de su hermano, Fray José Miguel Gutiérrez, pobladores que ya figuraban en la Cruz de Piedra alrededor de 1825.
    Don Ignacio Segundo Rodríguez heredo de su madre, junto a otros bienes, la propiedad que nos ocupa, quien a su vez la recibió de su padre, el aludido militar, triunfador de ‘Punta del Médano”, batalla librada en la provincia de San Juan el 31 de agosto de 1821, frente a las fuerzas del General chileno José Miguel Carrera.
    El valor histórico de la casa con su oratorio y consecuentemente del predio de sus asientos, esta instituido por su origen y su función, como así por la personalidad y la acción desplegada por sus sucesivos propietarios, hasta llegar a Ignacio Segundo Rodríguez, hijo del conocido Ignacio Fermín Rodríguez, “El Maestro de la Patria”.
    Este ultimo, luego de su estadía en la provincia de San Juan, se radico en Mendoza, contrayendo matrimonio con Francisca Gutiérrez.
    Don Ignacio Segundo Rodríguez, además de desarrollar una intensa actividad agrícola en la mencionada propiedad, ejerció distintas responsabilidades en el orden local y provincial.
    Suscribió el acta de creación de la ex-villa Maipú el 31 de marzo de 1861 pasando a integrar la Comisión Fundadora a partir del 21 de abril de ese ano.
    Dentro de esa función, le fue encomendado, en unión de otros caracterizados vecinos, la formulación de planos y presupuestos para la construcción de los edificios destinados al funcionamiento de las dos primeras escuelas para varones y para niñas, en el nuevo pueblo.
    Fue diputado provincial, representando a Maipú en 1872, contador general de la provincia en 1876, integrante de comisión inspectora del Banco de Mendoza en 1878, tesorero y contador de la Superintendencia de Escuelas en 1879.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CASA DE LAS BÓVEDAS
    - General Ortega -

    [​IMG]

    Así llamada por la conformación de sus techos, constituyo el casco de la antigua “Estancia de los Molina”. Desde su origen, fueron sucesivamente sus propietarios caracterizadas personalidades del hacer mendocino, entre ellas, el General Pedro Molina Sotomayor, fervoroso colaborar del General San Martin en la formación del Ejercito de Los Andes y progresista gobernador de la provincia, Luis Molina Videla, que además de otras responsabilidades ocupo también la titularidad del Poder Ejecutivo de Mendoza y don Javier Molina Garcia1 que desempeño la función de subdelegado en Maipú entre 1870 y 1874, ejerciendo como diputado provincia], en representación del mismo departamento, en los anos 1879 y 1882.

    Situada sobre el costado Sur de la ex-ruta nacional N° 7 -hoy R.P.N° 50-, a 500 metros aproximadamente hacia el Naciente desde el puente que sirve a la intersección de la citada con la autopista acceso Este y a unos 100 metros, en dirección al Oeste, del poste indicador del Km. 1061. A su frente, en amenazada estabilidad, se encuentra la señalización del Km. 16, en relación al trayecto desde la ciudad de Mendoza, por la mencionada ex ruta nacional N° 7.
    Relatos relacionados con la época, dan cuenta que dicha residencia recibía, frecuentemente, la visita del Gran Capitán de Los Andes, cuando se hallaba en Mendoza empeñado en la formación de su ejercito.
    Eran propicias las oportunidades para que su propietario de entonces, don Pedro Molina, le dispensara sus mejores atenciones, naciendo una reciproca amistad, cuyo recuerdo se prolongo en el tiempo y en la distancia.
    Con cierta habitualidad, la señorial mansión se constituía en escenario para amables tertulias y acogedoras reuniones, con la participación de distinguidos miembros de la sociedad mendocina y en su momento, con la imponente presencia del General San Martin, a veces acompañado por su esposa, como así de ilustres jefes y oficiales de las fuerzas a su mando.
    Informa la tradición que la amplitud de la casona, con sus hermosos jardines aledaños, se utilizaron para la realización en los primeros día de enero de 1817, de una brillante reunión social, a modo de despedida del Ejercito de Los Andes, en la proximidad de la partida hacia su destino libertador.
    En cuanto hace al tema arquitectónico, la Prof. Rosa Guaycochea de Onofri, en su libro “Arquitectura de Mendoza”, califica a la” Casa de las Bóvedas”, como “uno de los ejemplos mas originales que hay en el país”, agregando ‘lo que otorga ese aspecto tan peculiar a la vivienda son las lindas cúpulas que en numero de cuatro, cubren el brazo Oeste que mira al Norte”.
    Nos refiere las características y estilo de la obra, para expresar mas adelante: “Una palmera completa la visión casi árabe que ofrece esta casa, sin duda uno de los mas bellos exponentes de la arquitectura colonial argentina.
    Ya en las paginas finales de su libro, la Prof. de Onofri dice:
    “Desde que acabe el trabajo a la fecha, el abandono ha destruido la casa de las bóvedas... sin duda un ejemplar único en el país”.
    Don Juan Isidro Maza, en uno de sus escritos al respecto, señala en su conclusión: “Yo te venero “Casa de las Bóvedas”, porque mas que centenaria te veo inmortal... elevo mis preces al Creador para que tus paredes... continúen siempre en pie y que tu techumbre y toda tu estructura sea venerada eternamente como otra de las reliquias históricas mendocinas”.
    Así se manifestaba el Sr. Maza en abril de 1967, lamentablemente tan loables como emotivas expresiones de anhelo, no tuvieron el eco suficiente en el terreno de la realidad. El tiempo y las actitudes han dado lugar a un progresivo proceso de deterioro, para mostrar en la actualidad un estado verdaderamente preocupante.
    Ahora solo tienen cabida dos alternativas: Una inmediata restauración que le permita exhibir de nuevo las características y prestancia de otrora, recuperando física, y en alguna medida espiritualmente, todos los factores que le instituyeron condiciones de singular exponente en el pasado regional, o, contrariamente, su continuidad en el camino hacia la destrucción total.
    Si esta ultima perspectiva, sobre la base de oportunas y decisivas medidas, no se revierte, a pocos anos será recordable, únicamente, el predio donde tuviera asiento una centenaria casona, notoriamente engarzada en la trayectoria histórica y tradicional de la provincia y el país.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CASA DEL TENIENTE GENERAL RUFINO ORTEGA MOLINA
    - Rodeo del Medio -

    En el sector de su propiedad comprendido en la esquina sur-este de la ex-ruta nacional N° 7 -R.P.N° 50-, y calle “General Ortega”, rodeada de arboles y jardines, asentaba la casona que fue residencia del mencionado expedicionario al desierto.
    Allí frente a la Iglesia - Santuario “María Auxiliadora”, paso, alternando con su casa capitalina, las últimas décadas de su activa existencia, dedicado a la atención de su importante patrimonio agrícola e industrial radicado en el distrito.
    El edificio, al que se accedía desde el entonces camino nacional, con hermosos espacios verdes de por medio, constaba de buen numero de habitaciones, amplias galerías en los costados Norte y Sur y las adecuadas dependencias complementarias.
    El cuerpo principal de aquel ocupaba aproximadamente el área que se extiende entre las sedes de dos instituciones bancarias que actualmente atienden, en su materia, los intereses de la zona.
    En los fondos de la construcción que posteriormente se levantara sobre ese terreno, afectada en el presente al funcionamiento de un establecimiento comercial, se observan todavía vestigios de la antigua estructura.
    La casa, con su entorno, formo parte de las casi 2.000 cuadras que el Teniente General Ortega adquirió, en 1886, a don Lisandro Moyano, superficie que comprendía desde el carril nacional hacia el Sur.
    Dicha residencia, tanto en la época de su anterior titular, como así durante su trayecto como pertenencia del General Ortega, fue escenario de frecuentes reuniones donde convergían caracterizados miembros de la sociedad mendocina, de la cual ambos fueron conspicuos integrantes.
    Don Rufino Ortega formo parte de la Primera Municipalidad de Maipú, constituida el 22 de diciembre de 1872. Ocupo la gobernación de la provincia, entre los anos 1884 y 1887. Represento a Mendoza en el Senado Nacional.
    Su foja de servicios en el orden militar, involucra sus actuaciones en la campana contra el indígena dirigida por el General Julio A. Roca, su participación en confrontaciones armadas a nivel internacional y en diversos conflictos internos.
    Rodeo del Medio, cuya villa cabecera fundara en agosto de 1907 sobre terrenos de su propiedad, conserva del Teniente General Ortega imperecederos recuerdos espirituales y físicos.
    Había nacido en Mendoza, el 22 de agosto de 1847, falleciendo el 20 de noviembre de 1917. Sus restos reposan en la Capilla del sufragio, adjunta a la Iglesia - Santuario “María Auxiliadora”, de la mencionada jurisdicción maipucina.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CASA DE LUCILA BARRIONUEVO DE BOMBAL
    - Rodeo del Medio -

    [​IMG]

    Se encuentra al costado Norte de la actual ruta provincial N° 50 -ex-ruta nacional N° 7 -, frente a la calle San Martin, del citado distrito, dentro del inmueble que forma esquina con la calle denominada “Don Bosco”.
    La antigua edificación se halla rodeada de grandes arboles que conforman un llamativo bosque.
    Sobre la puerta de acceso, todavía se advierte la inscripción “San Ignacio”, que la propietaria instituyo en homenaje a la memoria de su esposo el Dr. Ignacio Bombal.
    La construcción del chalet se inicio en 1895, con la idea de su utilización durante las épocas de verano.
    A los pocos anos, al producirse el fallecimiento del Dr. Bombal, la Sra. Lucila se ausento con sus hijos al viejo mundo y los trabajos quedaron interrumpidos.
    Retorno en 1905 y entonces dispuso la continuidad de la obra, bajo su dirección. La misma estuvo totalmente terminada alrededor de 1912.
    De regreso de un nuevo viaje a Europa, donde permaneció por espacio de 7 anos, la Sra. de Bombal pasó a ocupar su casa de Rodeo del Medio en forma permanente.
    Luego de algún tiempo desde su fallecimiento, ocurrido el 23 de mayo de 1955, sus herederos hicieron donación de la residencia y del parque circundante, con el fin de que fuese destinado al servicio de la comunidad, cosa que solamente se ha cumplido en forma parcial.
    A raíz del abandono en que estuvo sumida y como consecuencia también de la despreocupación y de la irresponsabilidad humana, el paso del tiempo produjo serios deterioros, pero felizmente tales circunstancias no han llegado a afectar la estructura general ni la identidad de la casona que nos ocupa.
    Su restauración total, con vista a una posterior utilización cívica y cultural esta procurándose en la actualidad por vía del entusiasta accionar de un núcleo de jóvenes del distrito.
    La mencionada edificación, sobre la base de su antigüedad, de sus atributos arquitectónicos, de las características de su entorno, de su activa participación dentro del patrimonio vecinal y en memoria de quien fuera su propietaria, debe considerársela inserta en el acervo cultural e histórico del departamento.
    La Sra. Lucila Barrionuevo de Bombal nació en Mendoza en 1869, contrayendo matrimonio con el Dr. Ignacio Bombal en 1887.
    A lo largo de su vida, inspirada en el mas alto sentido de altruismo y solidaridad, se constituyo en protagonista de importantes obras que hoy continúan sirviendo a la comunidad de Rodeo del Medio, con proyecciones ciertas hacia el resto del departamento y también sobre jurisdicciones vecinas.
    Dono alrededor de 30 hectáreas de sus tierras en el citado distrito maipucino para que la Institución Salesiana fundara una escuela de vitivinicultura, lo que ocurrió en 1901
    Igualmente efectuó donación de terrenos para el establecimiento de las religiosas de María Auxiliadora, como también para que fijaran su residencia en la zona, construyeran su iglesia y escuela, las hermanas de la Sagrada Familiar.
    Hizo lo propio con el área adecuada para el levantamiento de una escuela primaria, la que convertida en realidad, lleva el nombre de “John F. Kennedy.
    No solo estuvo siempre dispuesta a favorecer la instalación y sostenimiento de obras de bien para la población, cuya enumeración precedente constituye ínfima parte de ellas, sino que también supo brindar su apoyo económico y moral a quienes lo necesitaban. Fue realmente una gran benefactora de la comunidad y de sus habitantes en particular.
    En 1925, en uno de sus viajes a Europa fue recibida por Su Santidad el Papa Pio X, quien en merito a la notable obra filantrópica llevada a cabo la condecoro con un titulo de nobleza, diploma y medalla de oro.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CASA DE RUFINO ORTEGA OZAMIS
    - Fray Luis Beltrán -
    [​IMG]


    Se encuentra emplazada sobre el costado Oeste de la calle El Resplandor a unos 500 metros de la intersección de la citada ruta con las vías del ferrocarril General San Martin, en dirección al sur-oeste.
    Rodeado de corpulentos arboles y bien cuidados jardines que conforman un pequeño pero hermoso parque, el chalet que fuera del hijo del expedicionario al desierto, Teniente General Rufino Ortega Molina, muestra su peculiar figura que provoca la curiosidad y admiración de vecinos y viajeros.

    La obra inaugurada aproximadamente en 1910, por todos los factores y elementos concurrentes a nivel de creación y de construcción, constituye motivo de excepción dentro del departamento Maipú, con pocas o ninguna semejanza en el ámbito de la provincia.
    Su estructura interna, de muy singular ordenamiento y con distintos planos, dicen del personal sentido y del concepto de la distribución sectorial que prevaleció en su planificación y erección, apreciación que también cabe frente a la naturaleza del material empleado, donde la madera, además de sus objetivos comunes, ha sido utilizada en la conformación de espacios, pisos, cielo raso, escaleras, etc.
    Concretando, la casa que nos ocupa, por sus características exteriores e interiores, por su concepción y su construcción, por su estilo y sus detalles arquitectónicos, por el hermoso mareo de arboles y flores que le rodean y en merito a su originaria función como residencia habitual de un gobernador de Mendoza, posee todos los atributos técnicos, tradicionales e históricos para ubicársela, con toda razón y justicia, dentro del patrimonio departamental y provincial en la materia.
    Don Julio Fernández Peláez en su “Historia de Maipú”, al referirme al destacado hombre publico, comenta la existencia del “lujoso chalet que fue mansión de don Rutina Ortega (h), cuando en 1910 era gobernador de la provincia”.
    En el presente la antigua residencia, con su entorno y terrenos aledaños pertenecen, por derecho sucesorio, al nieto del rubrado, don Luis Rufino Ortega, quien con toda dedicación y afecto la mantiene y la respeta.
    Don Rufino Ortega Ozamis, nacido en Mendoza, el 7 de setiembre de 1872, luego de ejercer varios e importantes cargos públicos a nivel provincial, asumió la gobernación de Mendoza el 6 de marzo de 1910, entregándola en igual fecha de 1914.
    Luego actue brevemente como Ministro de Obras Publicas y más tarde represento a su provincia en el Congreso Nacional en calidad de diputado.
    Durante su titularidad del Poder Ejecutivo, dedico especial atención al incremento de la forestación del actual parque “General San Martin” y dio comienzo al arbolado del Cerro de la Gloria, sobre el que se erigiera el Monumento al Ejército de Los Andes, inaugurado el 12 de febrero de 1914, ya próximo a concluir su mandato.
    La Memoria de su actividad gubernamental incluye diversas acciones enmarcadas en la organización administrativa y en el embellecimiento de Mendoza.
    Propietario de buena extensión de tierras situadas dentro del distrito Fray Luis Beltrán. Fue un caracterizado y progresista vecino del lugar.
    Realizo el fraccionamiento del sector de su inmueble comprendido al Norte de la estación ferroviaria “Fray Luis Beltrán”, cuya venta, en subasta publica, se inicio el 12 de junio de 1910, disposición que dio lugar al nacimiento de un conglomerado urbano que constituye hoy la villa cabecera del distrito.
    Protagonizo distintos rasgos de generosidad. Con antelación a la fecha precedentemente mencionada había hecho donación de dos predios de 10.000 y 5.000 metros cuadrados, en el ámbito de la posterior villa distrital, para la construcción de una escuela y una comisaria, respectivamente, actitud que el Poder Ejecutivo le acepta mediante decreto expedido el 1 de marzo de 1910.
    Mas adelante dono a la Institución Salesiana la fracción de terreno necesaria para levantar la Iglesia y Escuela que la misma posee en Fray Luis Beltrán.
    Desarrollo actividades agrícolas e industriales en la zona.
    Rufino Ortega Ozamis falleció en 1933.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    IGLESIA DE SAN ROQUE
    - San Roque -

    [​IMG]

    Tiene ubicación frente a la plaza homónima. Existió en la zona, originariamente llamada “La Riojita” o ‘La Rioja Pobre”, un modesto oratorio levantado con el esfuerzo de sus pocos y humildes vecinos.
    En 1865 don Gerónimo Flores, propietario de grandes extensiones de tierra en el paraje dono una imagen de San Roque, actitud que a la postre daría nombre al mismo, aun cuando por varios anos continuo siendo individualizado por las mencionadas denominaciones.
    La localidad que nos ocupa, se trata de una de las más antiguas dentro de la conformación actual del departamento Maipú.
    Las perspectivas del lugar en materia religiosa, como así también en otros aspectos, fueron claramente advertidos por el R.P. Fray Manuel Apolinario Vásquez, que en 1871. Cura Párroco entonces de Maipú, dispuso el nombramiento de don Eduardo Godoy como presidente de la comisión encargada de levantar, en los terrenos donados por el Sr. Flores, la capilla, la escuela y el cementerio.
    El titular de la comisión informa al fraile mercedario, en fecha 4 de noviembre de 1871, haber recaudado la suma de $150.- y reunido cierta cantidad de materiales. A pesar de resultar todo ello insuficiente para la ejecución de las obras, el empeño no decae y el Padre Vásquez, con la pertinente anuencia del Obispo Monseñor José W. Achaval, bendijo los terrenos y se iniciaron los trabajos en 1872.
    Luego de las lógicas alternativas, el 14 de junio de 1874 se inauguro la Iglesia de San Roque.
    En su construcción se utilizaron adobes de barro y madera.
    Alrededor de 1922 se modifico su frente, erigiéndose el que actualmente ostenta.
    Cobijada por una fisonomía moderna, se mantiene la estructura originaria, excepto el sector precedentemente mencionado.
    Al respecto conviene señalar que la pared del fondo, detrás del altar, registra todavía mayor antigüedad puesto que fue parte del contorno del anterior oratorio existente en el lugar.
    Del tema se han ocupado distintos investigadores, entre ellos, el R.P. Fray José Brunet y don Juan Isidro Maza, como así numerosas publicaciones periodísticas que han puesto de manifiesto los atributos instituidos por su origen, su trayectoria y sus servicios al sentimiento religioso de un pueblo que es ferviente cultor de sus tradiciones.
    La atención de la capilla estuvo a cargo de la Orden Mercedaria hasta 1916. Luego de su dependencia de la Institución Salesiana, de Rodeo del Medio, y de la Parroquia de Palmira, fue erigida en parroquia en el ano 1961.
    Esta iglesia concebida y levantada merced a la vocación y laboriosidad de uno de los fundadores de la ex-villa Maipú, R.P. Fray Manuel Apolinario Vásquez, con grandes esfuerzos humanos y económicos , conserva en sus gruesos muros de adobes y en sus viejos pilares y soleras toda la esencia y la expresión de una verdadera reliquia del pasado lugareño.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    continuacon

    POSTA DE SAN ROQUE
    - San Roque -



    [​IMG]Ubicada sobre el costado Este de la calle Lamadrid, a unos 800 metros de su intersección con el antiguo carril nacional - actual ruta provincial N° 8 -, inmediatamente de los terrenos donde me asentaba el primitivo cementerio, aledaño a la iglesia de la localidad.
    La casona, con sus instalaciones complementarias, forme parte de las importantes pertenencias que el Sr. Gerónimo Flores poseía en la zona.
    De la construcción originaria solo quedan vestigios, conformando una estructura que, aun con el paso de muchos anos, se remonta a época más avanzada. Últimamente fue posesión de don Ricardo García, heredándola luego sus hijos.
    A su frente, hasta bien entrado el presente siglo, funciono una surgente de la cual todavía se advierte restos. Eran 4 salidas por las que manaban abundantes y cristalinas aguas, que llamaban la atención de los viajeros, provocando frecuentemente su detención.
    Si bien la Posta de San Roque figura en la tradición en plena vigencia como tal, no se han localizado referencias documentales en cuanto a su reconocimiento oficial. La única que, dentro de la presente conformación del departamento Maipú, tuvo presencia en los numerosos antecedentes que ilustran sobre este particular, desde 1776 en adelante, es la Posta de Rodeo del Medio.
    Sabido es que el Rio Mendoza, desde tiempos distantes, se cruzaba, principalmente, siguiendo el camino comunicante de las Postas de Rodeo del Medio y La Ramada y posteriormente con la Posta del Retamo, a poca distancia de la anterior, que adquiera prioridad a partir, aproximadamente, de 1810, usando la traza del carril Los Barriales.
    Con el transcurso de los anos y según las posibilidades que brindara la naturaleza, para vadearlo se fueron utilizando otros sitios que dieron lugar a la apertura de otras vías de comunicación.
    Cuando se habilito el hoy llamado carril nacional antiguo, ello permitió seguir su rumbo y, sorteando el Rio Mendoza, unir las poblaciones de Palmira y San Roque.
    En consecuencia, por su situación a escasos 800 metros de ese pinito de vadeo, a partir del funcionamiento de la aludida vía de comunicación, la posta que nos ocupa debió constituirse en importante factor de apoyo para todos, troperos y viajeros, que transitaran por el lugar en busca de uno u otro destino.
    Cuenta la tradición que por la Posta de San Roque pasaron ilustres personajes, algunos de los cuales descansaron en ella.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CEMENTERIO DE SAN ROQUE
    - San Roque -

    Ocupó terrenos colindante, con la iglesia de la localidad, dando frente a la plaza y también sobre calle Lamadrid.
    En 1871 comienzan las gestiones tendientes a lograr la construcción de la escuela, la capilla y el cementerio y la idea nace de la inquietud progresista del entonces Cura Párroco de Maipú, R.P. Fray Manuel Apolinario Vásquez.
    El fraile mercedario, que ya había demostrado concretamente su disposición creativa de pueblos, iglesias y escuelas dentro del ámbito de la provincia Mendoza, orienta sus impulsos hacia la mencionada región maipucina y a los efectos de llevar a cabo sus objetivos en la misma, designa al Sr. Eduardo Godoy presidente de la comisión encargada de recolectar los recursos necesarios a esos fines.
    Dada la situación económica general de sus pobladores, no se obtienen, en principio, los medios suficientes para la realización y conclusión de las obras proyectadas.
    A pesar de las perspectivas poco alentadoras que se manifiestan, estas no llegan a afectar el entusiasta y decidido accionar del Padre Vásquez y de la comisión respectiva, tanto es así que se bendicen los terrenos y las obras se inician en 1872.
    La iglesia ya se encontraba construida a mediados de 1874 y obviamente el cementerio tuvo vigencia pública con antelación a esa fecha.
    En información elaborada por el Comisario de San Roque, el 20 de agosto de 1902, dicho funcionario da cuenta a las autoridades competentes que ese ano ha sido clausurado el cementerio de la localidad y que se efectúan gestiones conducentes a la construcción de uno nuevo.
    Esta circunstancia tiene ratificación, entre otros antecedentes que se desprenden de la actividad desplegada por la Junta de Fomento de San Roque, en constancia que data del 16 de junio de 1912. Allí se hace referencia al cierre de aquel, diez anos atrás aproximadamente.
    El tiempo transcurre entre proyectos, trámites y consideraciones, y el actual cementerio de la zona es librado al servicio público el 27 de octubre de 1914.
    El predio del antiguo camposanto, colindante por el Norte con el asentamiento de la que fuera la Posta de San Roque, esta en el presente ocupado por parrales y sobre la línea que da al costado de la plaza del distrito, se ha levantado un sencillo motivo ornamental, y junto a la base de su cruz, se destaca una placa metálica conteniendo la siguiente inscripción: “Cementerio -homenaje a los antepasados-1872 al 1916”.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    RUTA SANMARTINIANA - Carril Barriales
    - (San Roque - Fray Luis Beltrán) -

    [​IMG]

    Mediante resolución del 10 de agosto de 1814, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, don Gervasio Antonio de Posadas, designo “a su instancia y solicitud”, Gobernador Intendente de la Provincia de Cuyo, al entonces Coronel don José de San Martin.
    En su rumbo hacia ese destino, el futuro libertador, llega a la Posta del Retamo, situada en la cercanía de lo que es ahora la plaza principal del departamento Junín, y anuncia al Cabildo de Mendoza su próximo arribo a la ciudad capital.

    Mientras se reponía del esfuerzo realizado, desde dicho lugar remite a la mencionada autoridad provincial nota fechada el 7 de setiembre de 1814. En uno de sus párrafos expresa: “Anoche llegue a esta posta y no obstante lo que he sufrido en la marcha, llegare a esa al ponerse el sol para tener el placer de contarme en el numero de esa respetable y virtuosa corporación’.
    El siguiente sitio que registraría el paso del prócer, ya en territorio luego maipucino, fue la Posta de Rodeo del Medio. En ella descanso brevemente antes de encaminarse en busca de la ciudad de Mendoza, a la que entro, como lo había previsto, al atardecer de ese día 7 de setiembre.
    Para su contacto entre ambas postas, San Martin tuvo que utilizar el viejo carril “Barriales”, en sus respectivos trayectos dentro de los posteriores departamentos Junín y Maipú, cuyo itinerario unía en forma directa dichos puntos.
    Por cierto deben tenerse en cuenta las modificaciones o rectificaciones, permanentes o transitorias, en menor o mayor grado, que el referido camino pudo experimentar con respecto a su trazado originario, a consecuencia, primeramente, de la carencia de campos alambrados con la consiguiente posibilidad de optar por desvíos o variantes. Luego por el asentamiento de pueblos y simultáneamente o mas adelante, a raíz de la delimitación de los terrenos, la implantación de nuevos cultivos, etc.
    Dentro de ese panorama, también es de considerar las derivaciones resultantes de la conformación del suelo, donde proliferaban ciénagas, pantanos y distintos cursos de agua, como así los frecuentes deterioros que sufrían los puentes, de rudimentaria construcción, sobre acequias y desagües existentes en la zona, sin ser descartable, por otra parte, la búsqueda de mejores condiciones para el vadeo del Rio Mendoza, según fuese la temporada.
    La antigüedad y prioridad del carril “Barriales” o de “Los Barriales”, se ponen de manifiesto a través de numerosas notas, informes y documentos.
    El “plano de los caminos contratados entre el gremio de carreteros de Mendoza y don Francisco Serra Canal. -ano 1803-”(Archivo de Indias - Sevilla), inserto en “Historia Eclesiástica de Cuyo”, señala el recorrido de la ruta oficial desde Mendoza hacia el Este, la que luego de tocar la Posta de Rodeo del Medio, permitía el cruce del Rio Mendoza por el llamado ‘Vaso de las carretas”, para continuar hacia la proximidad del Rio Tunuyán, y dejando atrás la zona conocida como “Barriales”, llegaba a la Posta “La Ramada”, para avanzar seguidamente sobre la traza que tenia establecida.
    El citado ‘Paso de las carretas” estuvo situado en el sector Norte de Las Islas, precisión avalada por la fijación que dicho documento grafico hace de los parajes de Las Barrancas y Lunlunta.
    La mención de “Barriales” en aquel, esta individualizando un punto situado dentro de una gran superficie que respondía a esa denominación, por tratarse de terrenos afectados por iguales o similares características, cuya extensión llego a involucrar a la actual ciudad de San Martin.
    Sabido es que la importante población precedentemente señalada, tuvo como primer nombre “Villa Nueva de Los Barriales”, el que fue suplantado en junio de 1823 por el de ‘Villa Nueva de San Martin”.
    A poco del consignado ano 1803, sobre la vieja estancia del Retamo, inicio sus actividades la posta de ese nombre, que en 1810, según lo enuncia don Juan Isidro Maza, era atendida por don Francisco de Borjas Corvalan.
    El Dr. Juan Ramón Guevara, catedrático notable y talentoso hombre de letras y de investigación, en informe producido a solicitud de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza-Filial Maipú-, con respecto a la Posta del Retamo, indica: “El lugar que otrora ocupaban la tierra y el edificio de la posta, ubica actualmente sobre la Línea Norte de la antigua carretera real a Buenos Aires - (después carril Retamo, Junín, villa cabecera del departamento)”.
    El mismo Dr. Guevara, en uno de sus libros, recientemente editado, titulado “Marcos Guevara”, comenta la llegada y permanencia de San Martin en el Retamo y su posterior partida desde allí en dirección a la Posta de Rodeo del Medio, señalando: “Al trote llega a la orilla del Mendoza, que atraviesa cautelosamente por el vado de las tres islas”.
    Por otra parte el Sr. Maza, en uno de los tantos trabajos elaborados sobre el pasado regional, publicado en el diario “Los Andes”, en diciembre de 1978, expresa: “Desde la primera época colonial, los terrenos que en la actualidad comprenden la ciudad de San Martin y sus alrededores recibían el nombre de “Los Barriales”. Ni siquiera el antiguo “Camino carril de carretas” pasaba por el lugar, en razón de sus terrenos pantanosos, y este tenia su recorrido por el paraje que se llamaba “los corrales negros”, distantes algunos Kilómetros del lugar donde en la actualidad se levanta la progresista y moderna ciudad de San Martin, paradero obligado de tropas, arrieros y carretas, que se le suprimió su nombre primitivo, para denominarlo después con el nombre de “Barriales”.
    Desde entonces este quedo oficializado en la proximidad del sector que había constituido el antiguo asiento de la individualización regional.
    El diario “Mendoza”, en su edición del 26 de enero de 1980, publica nota en torno a la Ciudad de Palmira y en su transcurso, al comentar las andanzas del vencedor de San Lorenzo por esos lugares en época de la preparación del Ejercito de Los Andes, dice: “por ese entonces el cruce del Rio Mendoza se hacia por el Carril Los Barriales, tocando los “corrales negros” del que aun se conservan vestigios en la zona de Isla Grande, departamento Maipú, puesto que allí el rio era mas angosto”.
    Resulta de interés consignar que dada la conformación de las islas -Grande y Chica-, las aguas del citado Rio Mendoza se desplazaban extendidas por distintos brazos, en consecuencia el menor caudal de cada uno de ellos, posibilitaba el vadeo con mayor facilidad.
    El mismo diario “Mendoza”, publica el 10 de octubre de 1982 un comentario titulado “Por la Posta del Retamo paso el General San Martin”, en el inicio de su desarrollo puntualiza “Por el Retamo cruzaba un camino por el que transitaban lentas y enormes carretas que unían a Mendoza con Buenos Aires. Había también una posta...”.
    Antecedente localizado en el Archivo Histórico de Mendoza, fechado en Junín el 23 de marzo de 1866, hace mención a la “vía del transito publico al litoral por el Carril del Retamo” y a su pasaje por el Rio Mendoza.
    Las referencias descriptas y muchas otras afines al tema, constituyen innegables elementos probatorios de la directa relación existente entre la primitiva ruta inserta en el plano de 1803, como “Antigua carretera real a Buenos Aires”, “Camino carril de carretas”, con el “Carril Los Barriales”, (o carril Retamo), sobre el hoy departamento Junín.
    En cuanto hace a Maipú, viejas y modernas documentaciones graficas, como así indicaciones viales, marcan el itinerario del carril “Barriales”, desde su enfrentamiento con su similar del vecino departamento, Rio Mendoza de por medio, a partir de la margen izquierda del mismo, en la cercanía del extremo Norte de Las Islas.
    Dicho camino, que en algunos croquis figura con el nombre de “Santa Blanca”, desde tal reiniciación, sigue en línea oblicua hasta tomar contacto con el antiguo carril nacional, actualmente ruta provincial N° 8, a la altura de la localidad de Santa Blanca, en jurisdicción del distrito Fray Luis Beltrán.
    En el presente, si bien no en optimas condiciones, sirve con cierta eficiencia al transito general. Especialmente utilizable por vecinos y agricultores radicados en su adyacencia.
    Cuando en 1854 el Gobierno de la provincia dispone la anexión, a la subdelegacia de San Martin, de tierras comprendidas en el luego territorio de Maipú, al determinar el costado Oeste del área a incorporar, hace mención al “camino de los Barriales”.
    Lo propio ocurre al producirse la división política del departamento Maipú, en julio de 1858, con respecto al segundo y tercer cuartel del tercer distrito.
    Como en los casos mencionados, otras disposiciones oficiales hacen alusión al carril “Los Barriales”, por ejemplo, el 9 de febrero de 1887 al crearse la comisaria con asiento en la ‘Vuelta de la Ciénaga” y cuando mediante decreto emitido el 28 de julio de 1908 se autoriza la reparación de la calle que comunica dicha ruta con la estación Barcala.
    Jorge Guillermo Ortiz Ávila. en un trabajo presentado al Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y letras, de la Universidad Nacional de Cuyo, titulado: “San Roque un distrito de pioneros -la tierra y el hombre”, en uno de sus pasajes expresa “El mas antiguo en uso parece ser el carril “los Barriales”, y por el se llegaba al poblado de ese nombre, ubicado hoy día en el departamento Junín. Se trataba de un camino por terrenos bajos y barrosos y de allí proviene su nombre. En su trayecto por el distrito San Roque, el carril se extiende entre el Rio Mendoza y el carril Valle Hermoso y se continua hacia el sector de Santa Blanca, en el distrito Fray Luis Beltrán”.
    “El carril nacional antiguo y el antiguo carril Los Barriales, corren casi paralelos y constituyen dos de las rutas históricas mas importantes de la provincia de Mendoza”.
    Igualmente, otros antecedentes demuestran fehacientemente que el citado carril “Los Bardales”, constituía la única vía de comunicación, oficial y directa, al servicio del trafico general proveniente del litoral, desde la Posta del Retamo hacia la Ciudad de Mendoza, pasando por Rodeo del Medio, o vice versa, en la época que nos ocupa, y con alguna variación, durante mucho tiempo después.
    Testimonio existente en el Archivo Histórico de la Comuna local, originado en la Municipalidad de Junín el 9 de abril de 1888 y destinado al presidente de la Corporación maipucina, resulta sumamente ilustrativo en cuando al tema que se trata. Su texto es el siguiente: “Para dejar expedito el camino carril que conduce a la Ciudad vía de Los Barriales, se hace indispensable el concurso de esa Municipalidad y en esta virtud suplico al Sr. Presidente se sirva ordenar a quien corresponda la disecación de un gran pantano que existe La Rioja, en la cercanía de la finca de Don Alberto von Kunoski”.
    “Un poco mas al Naciente y al llegar al primer brazo del Rio, existe una caída de agua que ha inutilizado el camino en un espacio de dos o tres cuadras a tal punto que es difícil pasar por allí a caballo”.
    “Siendo esta vía de mucho trafico y la mas indispensable para los que viajan a Junín y Rivadavia, le suplico dicte la resolución que convenga para obtener la pronta reparación de ese camino”.
    El contenido del precedente documento ofrece varias reflexiones. Entre ellas, que a esa fecha el carril "Los Barriales”, continuaba en su carácter de ruta prioritaria para el transito entre la ciudad de Mendoza y los mencionados departamentos del Este.
    Además, al citarse el “primer brazo del rio”, esta indicando la existencia de otro u otros, lo que asevera su recorrido sobre terrenos de Las Islas.
    Esto ultimo, también esta evidenciado en el “plano comparativo del camino de la travesía con el camino abierto por la frontera del indio”, (de Mendoza a San Luis), inserto en “Historia de Mendoza”, de Monseñor José A. Verdaguer.
    En la actualidad, al comienzo de lo que fue jurisdicción del Rio Mendoza, en su sector al Poniente, la línea del camino que nos ocupa experimenta la interferencia producida por obras de irrigación practicadas en fecha relativamente reciente.
    Versiones proporcionadas por vecinos del lugar dan cuenta que todavía, a partir de allí, es perceptible con facilidad su traza hasta tomar contacto con el lecho del rio propiamente dicho, aun cuando su recorrido resulta imposible de realizar, de no ser a través de medios sumamente adaptados, dada la conformación y el estado del terreno.
    En función ratificatoria, los antecedente, documentales, literarios y gráficos, que han servido a la elaboración de este trabajo, muchos de los cuales se insertan o se comentan en su desarrollo, dejan claramente demostrado que la trayectoria del carril ‘Los Barriales”, en el ámbito del actual departamento Maipú asumió la continuidad de aquel de igual nombre extendido sobre tierra, del departamento Junín, con las eventuales variaciones anteriormente descriptas. Por lo tanto, constituyo el vinculo de contacto, directo y obligado, entre las Postas del Retamo y Rodeo del Medio.
    En consecuencia, es indudable que el General San Martin, el 7 de setiembre de 1814, luego de recorrer el carril "Los Barriales” perteneciente al hoy departamento Junín, vadeando el rio, hizo lo propio con su homónimo luego maipucino, desde su punto de apoyo en la margen izquierda del Mendoza, hasta su intersección con la actual ruta provincial N° 8 -antiguo carril nacional-, para continuar por este rumbo en busca de la Posta de Rodeo del Medio y en adelante, siguiendo el camino habilitado entonces, dirigirse a la ciudad capitalina.
    Reviste características altamente singulares, en sus apreciaciones históricas y afectiva, el hecho que el Gran capitán de Los Andes haya transitado el legendario carril "Los Barriales” y su continuidad hasta la Posta de Rodeo del Medio en ese 7 de setiembre de 1814, cuando, pisando por primera vez tierras mendocinas, concurría a la asunción del gobierno de la Provincia de Cuyo y por ende a la organización de su magnifica empresa libertadora.
    El precedente mencionado se vigoriza con la consideración de los futuros y reiterativos recorridos que el prócer hizo sobre ese camino en oportunidad de sus posteriores viajes hasta y desde Buenos Aires.
    Frente a la certeza que los antecedentes y referencias instituyen en cuanto a la trayectoria de ese tramo y sin la participación de otras argumentaciones que se estiman obvias, resulta razonable y justo que al itinerario utilizado por el vencedor de San Lorenzo desde el inicio del carril "Los Barriales”, junto a la jurisdicción izquierda del Rio Mendoza, hasta la Posta de Rodeo del Medio, se le reconozca oficialmente el carácter de “RUTA SANMARTINIANA”, conformando así inquietudes e intenciones ya vigentes en niveles vecinales e institucionales del departamento Maipú.


    fin
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Castillos encantados para visitar en el Reino Unido

    La Torre de Londres

    Situado en la misma orilla del río Támesis, en Londres (ver hoteles en Londres), esta Torre, que utilizado como palacio fortificado y como prisión, cuenta con más de 4 siglos de historias de violencia, torturas y ejecuciones. Es por ello considerada también como uno de los lugares donde más almas en pena habitan de toda Gran Bretaña y es uno de los más visitados.

    El Reino Unido siempre ha sido famoso por sus castillos encantados. Leyendas que han circulado por sus tierras y que lo han convertido en un destino ideal para los amantes de este tipo de sucesos. Ciudades como York se han ganado el título de ciudad más encantada del mundo. Y así, sin más, pasamos a relacionaros algunos de los castillos encantados del Reino Unido:


    [​IMG]

    Entre sus huéspedes sin cuerpo físico podemos encontrar al de Ana Bolena, una de las esposas de Enrique VIII, que fue decapitada en esta Torre por orden de su marido en 1536. Se dice que también el espíritu de la jovencísima Lady Jane Grey, ejecutada aquí con tan sólo 16 años, ronda por sus pasillos
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    26 de Agosto - Día Nacional de la Solidaridad

    [​IMG]

    "Hay que dar hasta que duela"

    Este día fue establecido en Argentina,en homenaje a la Madre Teresa de Calcuta, una monja católica de la etnia albanesa que nació el 26 de Agosto de 1910.
    Agnes Gonxha Bojaxhiu ,era su verdadero nombre,realizó una transcendental tarea humanitaria por todo el mundo. Comenzó curando enfermos y amparando a los huérfanos y hambrientos de las calles de Calcuta ( India).En 1949,fundó la orden de Las Misioneras de la Caridad,cuyos miembros ,además de asumir los votos de pobreza,castidad y obediencia,deben servir a los pobres. La Madre Teresa recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979. Murió en 1997.

    [​IMG][​IMG][​IMG]

     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    27 de Agosto


    [​IMG]

    SAN JOSÉ de CALASANZ
    Presbítero y fundador
    (1556-164:icon_cool:

    Se le ha llamado "El gran pedagogo". "El Patriarca de los niños". "El Job de la Ley de gracia". Nació en Peralta de la Sal, pequeña villa aragonesa, el 31 de julio de 1558, en los albores del reinado de Felipe II.

    Cinco hermanas y dos hermanos fueron los vástagos del matrimonio Pedro Calasanz y María Gastón. Pertenecián a una familia venida a menos. La madre era una maravillosa educadora y sentía predilección especial por el benjamín de los siete, nuestro pequeño José.

    Ya desde muy niño empezó José a desempeñar el oficio que vivirá durante toda su vida y que aun después de muerte continuaría ejerciendo por medio de sus hijos religiosos de las Escuelas Pías: La educación y la enseñanza. Era así: El maestro de la escuela rural, para descansar de la monotonía de cada día, con frecuencia tomaba al pequeño José, lo subía a una mesa y le hacía deletrear primero, leer más adelante y enseñar un poco de tiempo después cuanto sabía a sus compañeros. Ya mayorcito, recordando esto, se subía a una mesa y excitaba a sus compañeros a ser mejores y a amar más y más a Jesucristo y a la Virgen María. Sabía atraer y convencer porque José ponía en estos actos toda su alma y arrastraba como si fuera un imán.

    Concluidos los estudios en su pueblo, pasó a Estadilla y después a Lérida donde se graduó en ambos derechos a los veinte años. De Lérida pasó a la Universidad de Valencia para ampliar estudios y allí le esperaba el tentador.

    José vio que el Señor le llamaba para ser sacerdote y para gastarse en bien de la humanidad. Para huir de las tentaciones que el demonio le tendía día a día en Valencia, volvió a Peralta pero aquí le esperaba una gran contrariedad: Muere su hermano mayor, y su padre le ruega que contraiga matrimonio y sea él quien herede el mayorazgo familiar. Pero José desea consagrarse al Señor.

    Cae gravemente enfermo. Su padre cede y José salta de alegría. Se pone bien de salud y continúa trabajando para llegar a ser sacerdote. Esta gracia le llegó el 17 de diciembre de 1583. Pronto los Obispos conocieron su valía y le daban cargos y honores que demostraban la gran ascendencia que tenía sobre ellos. Cuando fue Vicario de los sacerdotes ayudó a muchos de ellos a vivir bien su vida sacerdotal, cosa que entonces estaba un tanto decaída.

    Pero donde José echaría hondas raíces y ya para siempre desplegaría su fecundo apostolado, sería en la Ciudad Eterna de Roma: Se entregó a trabajar con las Cofradías y grupos ya existentes y bastante abandonados. Fundó otras nuevas y con ellas empezó a trabajar con entrega. Llevaba una vida de mucha oración y de gran caridad con los enfermos. Pronto empezó a llamar la atención del Papa, Cardenales y de los grandes y sencillos de la Ciudad. De todas partes acudían a este español a quien unos admiraban como santo y otros tenían como loco.

    Se entregó, sobre todo, a cuidar de los niños más pobres: Les instruía, les alimentaba, les enseñaba al catecismo, los llevaba a la Iglesia. Para ellos fundó una escuelita primero y varios colegios después. Éste sería el primer germen de las futuras Escuelas Pías que tanto bien han hecho y siguen haciendo en todo el mundo. Eran varios los sacerdotes que seguían a D. José en sus apostolados y con ellos pensó en fundar una Orden religiosa. No le faltaron las dificultades, pero la obra, curro era de Dios, siguió adelante. Siempre encontró ayuda del cielo y de algunos de la tierra y el demonio no pudo contra ella. Después de unos años de floreciente vida, llegaron las calumnias, pero, aclarado todo, puede morir en paz, viendo ya su obra aprobada y bendecida por el Vicario de Cristo. Era el 27 de agosto de 1648.