Hongo Roya en fuchsias: este año numeros ataques de roya

Tema en 'Plagas y enfermedades en fuchsias' comenzado por rocio-b, 19/2/09.

  1. rocio-b

    rocio-b

    Mensajes:
    7.047
    Ubicación:
    Sabadell-Barcelona
    Re: Año de roya

    Canaleja:

    A Diogo y a mi nos fué perfecto el Sumiocho de Massó, salvé el ataque con un par de esquejes difuntos y el resto se recuperó estupendamente, en las demás ni la vi :5-okey:
     
  2. canaleja

    canaleja

    Mensajes:
    862
    Ubicación:
    Asturias
    Re: Año de roya

    Rocío, muchas gracias!!, no veas lo bien que me viene el post, vamos, que eres de verdad el "hada fuchsiera" que aparece cuando más la necesitamos, :beso:. :5-okey: .


    Acabo de llegar de la "busca y captura" de la oxicarboxina y ¡ya la tengo!. No es el Plantvax que buscaba, es de Flower pone Anti- Royas y el principio activo es, al igual que el del Plantvax, Oxicarboxina 75 % p/p. Es un polvo mojable que viene en una caja con tres sobres, la caja me costó 5.5 €.


    Estaba obsesionada con la oxicarboxina porque en algún sitio he leído que es la que cubre un mayor número de especies de roya, además de ser curativa, sistémica y según el artículo del enlace que os puse del mapa, específica de royas.

    Y como hay que alternarlos ...... me puse a buscar información del sumi - ocho y encontré esto

    http://www.kengaibonsai.com/index.php?topic=149.0

    El Sumi - ocho parece que está indicado para la royas de algunos cereales y en vuestro caso parece que os ha funcionado, :5-okey:, así que en cuanto lo vea ..., lo compraré. Nunca pensé que me costaría tanto trabajo encontrar la Oxicarboxina, ni en la Cooperativa había!!.



    Antes de conocer el nombre de la especie que ataca a las fuchsias, la puccinosequé, :happy: , había comprado un sobre de 30 g. de Antracol que tiene como principio activo Propineb 70% p/p, es también un polvo mojable y entre las aplicaciones autorizadas están :

    - Arbustos ornamentales: contra Roya, Mildiu, Alternaria.
    - Ornamentales herbáceas : contra Roya, Mildiu y Septoria.

    Ya os contaré cómo acaba todo esto ..... :9999995latigo: :metralleta: :9999996motosierra: .

    Esta pobrecilla, es de las mejor paradas, ya no le quité más flores porque me daba pena ...., tanto tiempo esperando por la floración para que la Roya la estropee ..... .

    Ni se me pasó por la cabeza que era Roya ... el aspecto general era como si estuviese falta de agua o de nutrientes ... y como había estado unos días fuera de casa, la aboné y regué abundantemente, faltaría más!!, :cabezadas: . Cuando empecé a mirarle las hojas por el envés ...., casi me da algo!!, muchas ya tenían el polvillo naranja .... Tras quitarle todas las hojas afectadas y las flores y capullos con peor aspecto, ahora está así:

    [​IMG]

    ¿Cómo os ha evolucionado la enfermedad al resto de afectados?, a Rocío veo que bien ...¿ y al resto?.


    :beso:
     
  3. rocio-b

    rocio-b

    Mensajes:
    7.047
    Ubicación:
    Sabadell-Barcelona
    Re: Año de roya

    Yo de momento no he vuelto a verla, vigilo atenta por si acá :twisted:
     
  4. canaleja

    canaleja

    Mensajes:
    862
    Ubicación:
    Asturias
    Re: Año de roya

    Hola, buenos días. :happy:

    Rocío, espero que sigas teniendo la Roya a raya. :happy: .

    Finalmente, a las fuchsias no les apliqué la oxicarboxina ni ningún otro fungicida. Después de leer que afeaba a algunas fuchsias pensé que no les faltaba más que someterlas a otra agresión externa ....., las pobres ya tenían bastante. :(

    Sí la apliqué en cambio, a los tréboles, malas hierbas, matas de bulbosas que podé porque también tenían roya .... .

    Lo que estoy haciendo es revisión diaria y elimino las hojas con alguna espora visible ( me dijeron que cuando las vemos ya hay miles ....), lavados con el jabón de Potasa por las mañanas .......... . También renové el sustrato de la capa superior de las macetas.

    Además apliqué foliarmente, productos a base de extractos de algas para ayudar a recuperarse y próximamente, aplicaré Fosfito Potásico para mejorar su resistencia ante los ataques de hongos.

    Hoy espero hacerme con Extracto de Tomillo Rojo que será el producto que probaré como fungicida para las fuchsias que tengo en macetas. Si funciona, lo haré extensivo al resto que están en el suelo. También quiero probar el extracto de cola de caballo y el de ortiga. Eso será para el año que viene.

    El control de las enfermedades fúngicas, con productos utilizados en la agricultura ecológica, lo había dejado para cuando ya tuviese controlado el tema de las plagas con esos productos . Pero nada chic@s, no hay tregua .... ¡la guerra es la guerra!, pues a guerrera no me ganan, que lo sepan. :happy: .

    Un beso. :beso:
     
  5. rocio-b

    rocio-b

    Mensajes:
    7.047
    Ubicación:
    Sabadell-Barcelona
    Re: Año de roya

    Que bien Canaleja, te estás convirtiendo en el brazo verde de la AEF, :52aleluya: espero que tus nuevos productos funcionen, no dejes de compartirlo si es así, siempre es muy interesante tener una alternativa :5-okey:
    Yo tengo un sobre de Sumiocho empezado de la primavera pasada, esto no mancha por fuera, no deja color, por lo que lo he usado para los rosales, cuando se me acabe tal vez tu tengas resultados probados y pueda buscar productos más ecológicos.
    Gracias amiga por tu lucha constante por mejorar las condiciones para el medio ambiente y por compartirlo con nosotros :5-okey:
     
  6. canaleja

    canaleja

    Mensajes:
    862
    Ubicación:
    Asturias
    Re: Año de roya

    Buenos días!.



    Rocío, muchas gracias por tus palabras, amiga, no sé si el brazo verde o el brazo tozudo, en todo caso sólo estoy iniciando un camino en el que tú ya has dado muchos pasos. :52aleluya:

    Hace un tiempo que estoy leyendo mucha información de este foro relativa a tratamientos diversos, muy diversos y raro es el hilo donde no aparezca nuestra famosa Rocío. Es cierto que, a veces no obtenías la respuesta esperada o aquella que despejara tu inquietud, pero ahí estabas preguntando como una campeona y ya han pasado unos cuantos años. Gracias a tí por mostrarnos el camino. :beso:

    Por eso tu experiencia y la de los compañeros que hayan podido iniciar este camino de abordar los problemas de nuestras fuchsias con los productos autorizados en agricultura ecológica (es la referencia que trato de seguir a la hora de afrontar los problemas de las plantas) es para mí muy importante, conocer las dosis que habéis utilizado, el momento, ...., el producto .... .


    Bien, pues ya llevo 15 días luchando nuevamente contra la roya. Pensaba que me dejaría un poco más de "respiro" por el frío que hace pero no, tiene mucha prisa por propagarse. :desconsolado: :sirena:

    Así que estoy luchando nuevamente en dos frentes.

    El primero, eliminar como pueda las margaritas silvestres, sus hojas ya tenían unos buenos bultos amarillos y están a escasa distancia de las zonas fuchsieras. Estoy aplicando un producto herbicida que me está funcionando a pesar de que la climatología no es la adecuada para su aplicación, con que no llueva, he comprobado que basta para que funcione. El año pasado trabajé un montón con la azada y una herramienta que dicen es especial para eliminar estas malas hierbas de hoja ancha y parece que conseguí eso de "creced y multiplicaos". :icon_evil:


    El segundo, en tratar las fuchsias que empiezan a estar afectadas. Voy a basar el tratamiento en lavados con mi inseparable jabón de potasa, en la aplicación de productos ecológicos con acción fungicida y micronutrientes y otros complementos "nutricionales" que puedan aportarle a la planta lo que necesita para luchar y defenderse de los ataques.

    Este invierno, ya me hice con los productos que confío me pueden ayudar en esta "cruzada", :eyey: , ahora será la climatología la que me permita o impida hacerlo como quisiera porque eso sí, la mayoría de los tratamientos con estos productos hay que aplicarlos de manera foliar. Esa es la cruz de la moneda, que no todos podemos o queremos hacer este tipo de tratamientos foliares.

    Sigo intentando utilizar solamente productos autorizados en agricultura ecológica.

    Comencé quitando todas las hojas que tenían esporas y las sospechosas, luego lavé generosamente con una solución de jabón de Potasa al 1% (10 ml por litro, dosis máxima y que recomiendan en la etiqueta del que yo utilizo para limpiar las plantas) todo, hojas por los dos lados, ramas, tallo ... un buen lavado a fondo. Luego retiré la capa superficial del sustrato, añadí humus de lombriz y sustrato nuevo, volví a lavar la planta y puse en sitio aireado para que seque.

    Esta es la primera medida que hago siempre que detecto algo raro en las fuchsias .

    A continuación, apliqué un caldo que contenía extracto de cola de caballo y jabón de potasa al 0.5 % (5 ml por litro), dosis que recomiendan en la etiqueta para potenciar los efectos del producto fitosanitario siempre y cuando sean compatibles.

    A los tres días, apliqué otro caldo que contenía cola de caballo, jabón de potasa al 0.5% y otro producto fungicida ecológico que además de extracto de cola de caballo, lleva micronutrientes que parece ser, pueden ayudar a la planta a defenderse del ataque. De esto hace una semana.

    Os iré contando cómo les va y os agradezco cualquier comentario, crítica, ... ,cualquier aportación al uso de este tipo de productos para combatir la roya, será muy bien recibido. :5-okey: .

    ¿Alguien más ha detectado este año roya en el césped, malas hierbas, fuchsias?, :( . :sirena:

    :beso:
     
  7. luis bodion

    luis bodion FUCHSIADICTO

    Re: Año de roya

    Canaleja, permíteme una crítica: ¿no es incongruente que trabajes tanto para controlar la roya con un fungicida ecológico y luego elimines las plantas salvajes con un herbicida que tanto contaminan los suelo? :sorprendido:

    Yo ... roya y oídio en los rosales y antracnosis en el madroño. Les pongo un fungicida concentrado para enfermedades de los rosales de Flower ... santa medicina.

    En el arriate-huerto (patatas, guisantes, tomates y pimientos), que ahí si que no pongo nada de nada de química, le espolvoreo azufre, aunque a veces no es todo lo efectivo que deseara. :(
     
  8. canaleja

    canaleja

    Mensajes:
    862
    Ubicación:
    Asturias
    Re: Año de roya

    Hola Luis.

    Pues ciertamente es incongruente utilizar los herbicidas químicos habituales, algo que ya hice los primeros años de vida del césped y que hace años abandoné, muy buena la observación. :5-okey:



    El herbicida que compré dicen que es biológico, os pongo el enlace por si alguien lo conoce o puede decirme algo acerca de él, por la composición sólo tengo claro que no es un herbicida de los denominados químicos, pero no sé las consecuencias que tendrá su uso, no encontré experiencias similares.

    http://www.bacamp.com/productos/catalog/product_info.php?cPath=53&products_id=92

    Me dijo la chica que atiende los pedidos, que tenían otro producto que actuaba sobre el nacimiento, estoy en ello también.

    Lo que sí tengo claro es que no me puedo cruzar de brazos ante esta invasión de margaritas y de focos de roya alrededor de mis fuchsias, el método manual ya he visto que no sólo no me ha funcionado, si no que estimulé la división de estas especies invasoras.

    [​IMG]

    Mira, al día siguiente de aplicarlo ya estaban así. Lo apliqué con una esponja pequeña unida a un palo de plástico, con mucho cuidado porque si no me cargo el poco césped que me queda. :desconsolado: . Aún me queda mucha tarea, pero el tiempo no acompaña. :-? .

    Gracias Luis!!. :beso:
     
  9. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Re: Año de roya

    Hola


    Es ácido cítrico (abundantes en limones y otros cítricos varios, bueno, y en la Coca cola y otros refrescos ... ;) ), así es que no me extraña que sea ecológico.

    No sabía que se usara como herbicida, pero la verdad es que es una idea bien simple pero efectiva ... Me ha resultado muy interesante conocerlo. Gracias

    Lo que me parece es carísimo ... no recuerdo el precio, pero puede que un kilo de ácido cítrico valga como 3 €, y con eso, si entiendo bien y se usa al 3% salen 33 litros ...

    Saludos
     
  10. rocio-b

    rocio-b

    Mensajes:
    7.047
    Ubicación:
    Sabadell-Barcelona
    Re: Año de roya

    kira:

    A mi hace cosa de un mes, me costó un kg de ácido cítrico en la farmacia 18€ :(
     
  11. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Re: Año de roya

    Hola

    Claro, en la farmacia ...
    Yo lo compré en una conocida casa de productos químicos en Madrid, y dudo que me costase eso ... porque con lo que soy yo :-? no me lo hubiera comprando ... :11risotada:

    Si os interesa miro, para la quedada ...

    Saludos
     
  12. rocio-b

    rocio-b

    Mensajes:
    7.047
    Ubicación:
    Sabadell-Barcelona
    Re: Año de roya

    Toma, ¡¡es que en otro sitio no lo venden!! y eso porque el farmaceutico es de mi barrio y me conoce y sabe que compro esas frikadas, pero incluso se niega a darme factura, dice que es un producto para fórmulas y se usa para cortar coca (yo, como no corte la cocacola....)
    De todas formas, aun sale barato, el envase de cuatro cuesta siete euros :sorprendido: Claro que dura una eternidad porque en plantas lo uso muy poco, pero en la lavadora lo uso más :smile:

    Si un día te viene a mano y no te causa trastorno miralo por favor :5-okey:
     
  13. luis bodion

    luis bodion FUCHSIADICTO

    Re: Año de roya

    También compré, hace algún tiempo, 1 Kg. de ácido cítrico en una droguería, para añadir al agua, y me costó muy barato, unos 5 € creo recordar.

    Una pregunta Kira (tan temprano estoy un poco espeso :happy:): Tengo el ácido cítrico granulado como la sal ¿que cantidad (peso) habría que añadir a 1 litro de agua para utilizarlo como herbicida (osea, para conseguir una disolución con una proporción del 3%)? ¿ 30 gr. ? :icon_rolleyes:
     
  14. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Re: Año de roya

    Hola

    Si he entendido bien (3% es la concentración para herbicida ...), serían tres gramos por cada 100 de agua ... un litro de agua pesa un kilo, 1000 g. Por lo tanto, para un litro, 30g ... Perfecto lo que dices.
    Habrá que ver cómo calculas cuando no estés espeso ... ;)


    Añade a la mezcla un poquito de jabón, para que moje mejor.

    De todas formas a ver si luego hago una prueba, porque la cantidad de ácido puede variar con el tipo de agua (un agua con cal, necesitará más que uno sin cal, para conseguir el mismo pH. Claro, que como tampoco sé qué pH mata las plantas ... será cuestión de ir tanteando ...


    Y hala, a achicharrar hierbajos .... (cuidado con salpicar fuchsias ...)


    Edito, pues me he dado cuenta de una cosa ...


    En la ficha del producto pone:

    10% m/m y luego usar al 3%.

    Esto quiere decir (y que conste que me ha costado calcularlo ... debe ser que no he desayunado café ...) que hay, en lo que venden, 111 g de ácido cítrico por litro de agua (111 g de soluto en 111o g de disolución -agua más ácido-). Que luego hay que echar en agua, al 3%. Es decir, hay que echar 30 de esta disolución en 1 l de agua . 30g de ésta disolución tienen aprox. 3 g de ácido cítrico.


    Pues eso, que 3 g ...

    Qué poquito me parece ... yo probaría antes ... :razz:

    Saludos
     
  15. canaleja

    canaleja

    Mensajes:
    862
    Ubicación:
    Asturias
    Re: Año de roya

    Hola!.

    Kira, gracias por tus palabras, el que te haya parecido interesante me ha alegrado, esperaba la opinión de entendidos y experimentados como tú, ya que no encontré absolutamente nada que me pudiera servir como referencia para decidirme a comprarlo.

    En la etiqueta dice que uno de sus componentes es el ácido cítrico, 10 por ciento en relación peso a peso, así que en un litro de este producto tengo unos 100 gramos aproximadamente de ácido cítrico. Y el resto no es agua solamente, eso te lo aseguro por el olor tan intenso que tiene, no es desagradable, pero sí intenso, la densidad ....., . Ahora que, si preparando una disolución al 10% de ácido cítrico solamente ya funciona ...., no sabes la alegría que vamos a llevar tod@s!. :eyey: :52aleluya: .

    Yo compré ácido cítrico y sulfato ferroso en una droguería que aún queda de las llamadas antiguas. Sé que mi hermana, por un kilo de sulfato ferroso y otro kilo de ácido cítrico pagó unos 15 euros, pero no me supo decir el precio de cada uno. Por lo que leo creo que pudo ser 9 euros el cítrico y 6 el sulfato ferroso.

    Lo busqué por todos los sitios de jardinería, Leroy Merlín, Cooperativas agrícolas (quedaban :sorprendido: ), tiendas de marijuana (grow shop o algo así) ... nada. Y recordé que Julio en su blog decía dónde se podía encontrar en Barcelona. Y así fue, lo encontré. La farmacia, sabía que también lo tenían, pero su precio siempre va a ser más caro que en el resto de establecimientos posibles. Ahora bien, cuando no hay más remedio, puede ser una buena opción, la mejor!.

    Ahora ya tengo otras fuentes donde buscar ácido cítrico a mejores precios.

    Kira, habla de esos precios, porque es una profesional de la jardinería y no sólo compra un kilo como nosotros, pero tampoco es para tanto, :mrgreen: , las alegrías que nos dan compensan sobradamente!!.

    [​IMG]