Humus de lombriz: propiedades, cómo hacer y dónde comprar

Tema en 'Humus de lombriz: características y usos' comenzado por jcruiz, 17/2/04.

  1. MarceloM

    MarceloM Guest

    Abraham Geler, bienvenido... lástima que vas a estar lejos para poder ir a verte... yo estoy en Asturias... bueno, otra vez será

    Un saludo de otro argentino
     
  2. Abraham Geler

    Abraham Geler

    Mensajes:
    7
    Hola a todos, no voy a ir nombrando a uno x uno sino que voy a contestar en forma general:
    las lombrices son muy sencibles al sol, las vibraciones, la temp.y humedad, pero lo mas importante es el COMPOST y aclaro eso pues ellas comen solo compost y siempre y cuando este este preparado en una relacion C/N de 30/1 y el PH entre 7 y 8
    Cuando vine a Israel prepare' compost con restos de la comida como lo hice en Argentina pero ete aqui que se escapaban las lombrices, saben por que? pues aca las comidas son muy picantes !!!!!!
    He visto muerte masiva de lombrices por poner estiercol vacuno muy fresco , o demasiado estiercol de ave, mucho nitrogeno.
    No entiendo muy bien de cuando dicen que le ponen comida fresca, la lombriz Eisenia Fetida o sus congeneres similares comen solo desechos organicos muy bien compostados, solas mueren irremediablemente y depositan sus huevos en un lugar que cuando nazcan sus crias a los 28 dias tengan humedad y comida suficiente, pero ellas se van a otra cuna con comida nueva (compost ), pueden trasladarse en una noche hasta 50 metros.
    El compost se prepara en algun rincon del jardin sobre un nylon y si las lombrices estan cerca, cuando este compost este listo puede ser que en una noche todas las lombrices de la cuna vieja se trasladen solas a la cuna nueva.
    Por eso es que viste lombrices en el jardin , estaban buscando comida y si las gallinas no se la comieron es que no sabian bien que es, pero si prueban una lombriz les pueden vaciar una cuna llena de lombrices en horas, es como chocolate suizo para las aves las lombrices
     
  3. Abraham Geler

    Abraham Geler

    Mensajes:
    7
    Hola nuevamente, he leido que en las afueras de Barcelona hay un grupo de gente con ciertas discapacidades que estan haciendo lombricultura, alguien sabe como contactarse con ellos?
     
  4. miguel92

    miguel92

    Mensajes:
    839
    Ubicación:
    Almería
    Hola a todos.

    Soy nuevo en este foro, pero entro mucho en el deplantas vivaces y bulbos.

    Quisiera plantearos unas cuestiones que no he visto en este hilo, a ver si podeis orientarme en el uso del humus de lombriz o remitirme a algun post que lo aclare.

    El humus comprado en sacos, ¿pierde con el tiempo sus cualidades orgánicas (por ahí he leído que suponen el 50 por ciento de su efectividad como abono)?. Si es así, ¿cuanto tiempo calculais que puede durar en un saco cerrado?; ¿cuanto cuando el saco ya se ha abierto para empezar a emplearlo?.

    Y ahora lo mas importante. ¿Cual sería la mejor pauta de utilización como abono?. Si se pone mezclado con sustrato al 30%, como he leído aquí, en el cambio de tierra de las macetas en Septiembre ¿ya estaría la maceta abonada para todo un año? ¿habría que seguir complementando cada cierto tiempo con mas humus o con un fertilizante químico normal? ¿Es mejor incorporarlo periódicamente con un par de cucharadas por planta, como también he leído aquí? ¿se debe revolver con el sustrato y/o enterrarlo, o dejarlo en la superficie?

    Y para acabar de jorobar con las preguntitas, ¿alguien se ha limitado a añadir lombrices a las jardineras y dejar que vivan su vida? ¿sería efectivo?.

    Muchísimas gracias por ayudarme a iniciarme en el mundo del humus.

    Miguel
     
  5. MarceloM

    MarceloM Guest

    miguel92, yo tengo una bolsa de humus pero es pequeña, de 2,5kg

    No sabia que perdian efectividad. Habrá que averiguar bien no?

    Un saludo
     
  6. Llangosto

    Llangosto Macetohuertero y huertero

  7. Abraham Geler

    Abraham Geler

    Mensajes:
    7
    Hola a todos, el HUMUS DE LOMBRIZ no se mezcla con la tierra, se desparrama arriba y se riega luego, de esa forma todos los nutrientes van bajando a las raices, pues debe oxigenarse , esa es la razon por la cual no se mezcla con la tierra, si bien es efectivo mezclarlo en la siembra de plantines , hasta puede usarse puro, yo lo hago aca en el colegio con los alumnos para demostrar que cuanto mas se pone, mejor efectividad se obtiene (contrario a los fertilizantes quimicos ), y en las verduras tiene la ventaja de proveerlas de mucha mas vitamina * C * .
    En este momento ya le estoy vendiendo a dos MUNICIPIOS, de la zona para los planes huerta en los jardines de infantes y en los centros de 3º edad.
    Un saludo a todos
     
  8. Abraham Geler

    Abraham Geler

    Mensajes:
    7
    . INTRODUCCIÓN A LA LOMBRICULTURA


    Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices.
    Es una tecnología basada en la cría intensiva de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural (compostaje) en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.
    En la actualidad se están cultivando principalmente lombrices rojas californianas (Eisenia foetida) que es de color rojo púrpura, su engrosamiento (clitelo) se encuentra centrado y su cola es achatada, de color amarillo. Mide aproximadamente de 8 a 10 cm. Son muy resistentes a condiciones adversas del medio.
    La lombricultura se practica actualmente con variados propósitos. Por una parte está la que llamamos lombricultura doméstica, practicada por personas con alto sentido de la ecología para reciclar sus residuos domésticos, de cocina y jardín.
    Por otra parte, la lombricultura ofrece una buena alternativa para el tratamiento de residuos orgánicos contaminantes, tales como restos de cosechas, desperdicios de restaurantes,, residuos industriales de origen orgánico ,estiércoles (mataderos, tambos ,ferias, feet-lood, lavaderos de jaulas ,chacras), papeleras, agro industrias...camas de pollo), etc.
    Finalmente la lombricultura puede ser una actividad empresarial. Es negocio tanto la obtención de compost, como la venta de las proteínas de las lombrices
    La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal en forma cruda y directa (aves ,peces,rana toro) o en la elaboración de harina de carne de lombriz para ser mezclada con otros productos y producir concentrados de excelente calidad, actualmente existen algunos ejemplos que nos hablan de las alternativas que ofrece la lombriz roja para la alimentación humana.
    HUMUS DE LOMBRIZ
    Las lombrices de tierra son de una gran importancia económica, porque con su actividad cavadora de tierra, en su estado natural, participan en la fertilización, aireación y formación del suelo, por su efecto marcado sobre la estructuración del mismo, debido a la mezcla permanente y el reciclaje de bases totales, como el calcio, el cual sustraen de las capas más profundas del suelo hacia la superficie.
    Las lombrices ingieren diariamente una cantidad de comida equivalente a su propio peso y expelen el 60% transformado en humus de lombriz o vermicompost, que es un abono orgánico prácticamente insuperable, que puede incrementar hasta en un 300% la producción de hortalizas y otros productos vegetales. Una lombriz produce diariamente unos 0.3 gr de humus, con lo que en pequeñas superficies se pueden obtener grandes cantidades de humus.
    Tiene un aspecto similar a la tierra, suave, ligero e inodoro, tiene altos contenidos de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y micro elementos en cantidades al menos cinco veces superiores a las de un buen terreno fértil. Como abono orgánico tiene un alto valor nutritivo, pero lo más importante es la alta disponibilidad de los nutrientes para las plantas.
    El análisis microbiológico del humus indica una importante carga bacteriana, que le confiere una elevada actividad biológica, especialmente compuesta por grupos de microorganismos ya presentes en el suelo, por lo que además es un excelente inoculador de vida.
    Cuando las lombrices digieren los sustratos biodegradables, una gama completa y balanceada de colonias microbianas nativas se agregan a estos materiales, las cuales mantienen su viabilidad y se convierten en los responsables de la disponibilidad de nutrientes para las plantas.
    En el humus también encontramos enzimas, ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, huminas y ulminas, que permiten mejorar la estructura del suelo, debido a que actúan como cementantes de unión entre las partículas del suelo, dando origen a estructuras granulares uniformes que permiten un óptimo desarrollo radicular, mejora el intercambio gaseoso, aumenta la oxidación de la materia orgánica y por ello la disponibilidad de nutrientes en formas asimilables, estimulando así el crecimiento vegetal.
    Su adecuada relación carbono/nitrógeno lo diferencia de la mayoría de los abonos orgánicos, permitiendo una mejor disponibilidad de nitrógeno para la planta, reduciendo también su lixiviación.
    El humus de lombriz se puede utilizar tanto en forma sólida como líquida, siendo particularmente importante su aplicación en la preparación de suelos y producción de hortalizas, frutales o flores ornamentales. Tiene también otros usos más específicos, como en jardinería y campos para practicar deportes como golf, fútbol, etc.
    LOMBRICES
    La especie más utilizada es la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), lombriz que consume diariamente una cantidad de residuos equivalente, prácticamente, a su propio peso. Esta especie requiere de altas concentraciones de materia orgánica como medio de vida y alimentación, por lo que no sobreviven mucho tiempo en suelos con bajos porcentajes de materia orgánica.
    Aunque un mismo individuo tiene ambos sexos se reproduce por fertilización cruzada, donde ambos ponen un capullo, llamado cocón, cada 10 - 30 días. Cada capullo contiene de 2 a 10 lombrices que emergen a los 21 días, siendo individuos juveniles, que no podrán reproducirse hasta los 3 - 4 meses, cuando pasan a ser adultas.
    Las condiciones ambientales para un óptimo desarrollo son una temperatura de 19 a 20 °C, con una humedad del 80%, un pH de desarrollo entre 6.5 y 7.5 y con baja luminosidad, ya que teme a la luz, pues los rayos ultravioleta las matan. En estas condiciones una lombriz produce unas 10.000 lombrices por año(EN CODICIONES OPTIMAS) que producen el 60% de la ingesta en forma de humus.
    La producción comercial se debe manejar como cualquier tipo de producción animal, con las ventajas de que no contraen enfermedades y tienen fácil manejo de producción.
    La lombriz de tierra es un animal omnívoro, es decir que come de todo: animales, vegetales y minerales. Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra y digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición, expulsando los elementos no digeribles y los residuos metabólicos, que son los que forman el humus.
    FUENTE DE ALIMENTO
    Es posible el empleo de diversos desechos orgánicos. La preparación del sustrato alimentario debe ser muy cuidadosa para no perder nutrientes. En el manejo del sustrato tenemos que tener en cuenta tres factores muy importantes:
    Humedad: La humedad es un factor de mucha importancia que influye en la reproducción. Debe estar entre el 70 y 80%. Una humedad superior al 85 % hace que las lombrices entren en un período de latencia y se afecta la producción de vermicompost y la reproducción. Debajo de 70 % de humedad es una condición desfavorable. Niveles de humedad inferiores al 55 % son mortales para las lombrices.
    La prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce como prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato con el puño de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo, y si salen de 8 a 10 gotas es que la humedad está en un 80 % aproximadamente. En cualquier caso es mejor utilizar un medidor de humedad.
    Temperatura: La temperatura es otro de los factores que influyen en la reproducción, producción (vermicompost) y fecundidad de las cápsulas. Una temperatura entre 18 a 25 grados centígrados es considerada óptima, que conlleva el máximo rendimiento de las lombrices.
    Cuando la temperatura desciende por debajo de 15º C las lombrices entran en un período de latencia, disminuyendo su actividad. Van dejando de reproducirse, crecer y producir vermicompost; los cocones (huevos) no eclosionan y pasan más tiempo encerrados los embriones, hasta que se presentan condiciones favorables.
    pH: El pH mide lo alcalino o ácido del sustrato. La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a 8.4, que podemos controlar mediante un pH-metro o un simple papel indicador. Fuera de esta escala, la lombriz entra en una etapa de latencia.
    La preparación del sustrato debe hacerse mediante fermentación aeróbica. Esta fermentación es el resultado de la actividad de una serie de microorganismos de diferentes grupos. El tiempo que dure la fermentación depende del pH, humedad, temperatura y tipo de sustrato.
    El objetivo es que el alimento se estabilice en un pH de 7.5 a 8, humedad 80 % y temperatura 18 a 25 grados centígrados.
    En el estiércol bovino el tiempo necesario para la estabilización es de 10 a 15 días, y es el sustrato que más rápido se estabiliza. El estiércol de conejo tarda de 20 a 25 días, y los residuos de cosechas de 15 a 25 días.
    Las lombrices pueden también alimentarse de papel, no importando la tinta que éste contenga, se puede mezclar con el estiércol 10 días antes que éste esté estabilizado. Los metales, plásticos, gomas y vidrio son materiales que la lombriz no puede digerir.
    Todos estos sustratos tienen una coloración café oscuro, no presentan mal olor y al tacto son semi pastosos; esto indica que el pH, humedad y temperatura son óptimas. Estos factores se pueden medir al ojo de la experiencia, si bien es mejor el uso de equipos adecuados.
    Antes de poner a las lombrices en contacto directo con el alimento en las camas, debemos asegurarnos que la fermentación del material se haya ultimado, para lo cual se procede a realizar una prueba de supervivencia.
    Para realizarla se coloca, en una caja de prueba, suficiente cantidad del alimento preparado hasta tener un grosor de 10 cm, se colocan 50 lombrices en el centro de la caja y se riega adecuadamente. Las lombrices se introducen solas y tratarán de descubrir si el nuevo ambiente es adecuado para garantizar primero su permanencia y después su acción productiva.
    Las camas pueden ser variadas. Básicamente hay dos métodos de cría de lombrices: Con arcas de bastidores y con cunas sobre el terreno. Ambos pueden estar bajo cubierto o al exterior, siendo distinto el manejo en cada caso.
    Entre las principales ventajas de un proyecto de lombricultura bajo techo y bien diseñado destacamos:
    -No hay peligro con las variaciones de la temperatura ni la lluvia, ya que se controlan.
    -Es un proceso que no produce al final ningún desecho, ya que el 100% del material suministrado a las lombrices en transformado en abono.
    -Es un proceso rápido y continuo, que no produce malos olores.
    -No produce contaminación de aguas de escorrentía o al subsuelo, ya que los lixiviados se recolectan a través del humus y se reciclan.
    -Se controlan mejor las posibles plagas.

    PLAGAS Y ENFERMEDADES
    La lombriz es el único animal en el mundo que no transmite ni padece enfermedades , pero existe un síndrome que lo afecta y es conocido como Gozzo ácido o Síndrome Proteico. Se debe a que cuando a la lombriz se le suministran sustratos con altos contenidos en proteína, no son asimilados y se presentan inflamaciones en todo el cuerpo, y muriendo a las pocas horas.
    Pájaros: Las aves pueden acabar poco a poco con un lombricero situado al aire libre, pero esta plaga se puede controlar fácilmente poniendo una red sobre la cama de las lombrices.

    Hormigas: Las hormigas rojas son un depredador natural de la lombriz y pueden acabar en poco tiempo con nuestro criadero. Son atraídas principalmente por la secreción azucarada que la lombriz produce.
    La hormiga se puede controlar sin necesidad de productos químicos, con sólo que la humedad de la cama se encuentre en el 80%. Si en nuestras camas encontramos hormigas es una señal de que la humedad está baja.

    Planaria: Es la plaga de mayor importancia dentro de los criaderos de lombrices. Es un gusano plano que puede medir de 5 a 50 mm, de color café oscuro, con rayas longitudinales de color café. La planaria se adhiere a la lombriz por medio de una sustancia cerosa que el platelminto produce, posteriormente introduce en la lombriz un pequeño tubo de color blanco succionando todo el interior de la lombriz hasta matarla.
    Esta plaga se controla con un buen manejo del sustrato regulando el pH de 7.5 a 8. En pH bajos las planarias se desarrollan y comienzan su actividad de depredador natural de las lombrices.
    Ratones: El ratón es otra plaga muy peligrosa para el cultivo de lombrices, pero se puede controlar al igual que las hormigas manteniendo la humedad en un 80 %.
    Topos y peludos: Son una amenaza en cultivos al aire libre. Debe instalarse una lona resistente en la base de la cuna."
    Espero esto les sirva como base para iniciar el emprendimiento ,y cualquier duda consultenmela, juntos podremos solucionarla para poder producir mas y mejor.

    Los saluda cordialmente.
    ABRAHAM GELER
    EXPERTO EN LOMBRICULTURA
    Habanim 20
    75910 Rishon Letzion
    ISRAEL

    avigeler@013.net.il

    +972 50 876 5791
     
  9. imported_PENELOPE

    imported_PENELOPE

    Mensajes:
    35
    Abraham Geler,
    Muchísimas gracias por esta información tan clara y completa.
     
  10. quercussuber

    quercussuber

    Mensajes:
    7
    Publicado: Mie Jun 07, 2006 3:09 pm Asunto:

    --------------------------------------------------------------------------------

    Hola, jcruiz

    En Ourense hay una empresa (TODOVERDE) que hace humus de lombriz en sacos grandes de 25 o de 1.000 litros. Métete en www.todoverde.com y encontrarás el contacto.

    Me parece que hacen pedidos a distancia que salen bastante económicos. Quizá te pueda servir

    Un saludo!
     
  11. Dione

    Dione E. linkiana (Michoacan)

    Mensajes:
    730
    Ubicación:
    Celaya, Gto, México
    Hola amigos

    primero los saludo y felicito por emprender el vermicopost y de tanto leerlos me han contagiado.

    Aunque los ire atiborrando de preguntas, soy novata totalmente pero con mucho interes.

    Ya encargue mis "catalinas" estan por llegar de un momento a otro, ya prepare su cama (en mensajes anteriores vi como hacer uno casero) de alguien que aprendio en Quebec, gracias por compartirlo.

    tengo apróximadamente 10 días, picando desperdicios de mi cocina, de frutas y verduras, todo crudo, papel de cocina, servilletas, todo lo que se puede reciclar de esta forma, como he leido en sus mensajes, no he agregado nada de citricos, aunque me han dicho que no les gusta a las lombrices pero que terminan comiendoselos.

    Ahora, la pregunta del millon :smile: la poda del cesped, la he juntado en una esquina del jardin, pero me dijo el jardinero que se me va a podrir y apestar :cry: hoy fue la poda del cesped, ahora que hago?? la dejo al aire libre, la mojo, le doy vuelta?? cuando es que estara bien para agregarla como alimento para mis "catalinas"

    mil gracias por sus respuestas y ayuda, además del entusiasmo que ponen en todo lo que hacen.

    Un saludo desde méxico.
     
  12. Llangosto

    Llangosto Macetohuertero y huertero

    Hola Dione.

    Para aprender a hacer compost, aunque aquí tambien se pueda tratar, hay otros temas donde ya está todo muy bien desarrollado y explicado.

    Verás, el compost es un estadio de la materia viva que contiene muchos microorganismos favorables para las plantas, para sus raices, las cuales se dedicarán a llevarles el alimento. En tu caso, pero, este compost se usará para alimentar a las Catalinas (que pena).

    El compost se puede hacer de muchas maneras, se dice que es un arte. Lo mas habitual actualmente, pero ni mucho menos la única manera, es hacerlo con la "pila de compost", que si quieres ahorrarte aún mas las molestias, puedes comprar una compostadora que ya es específica para estos menesteres, o buscarte algun cajón, bidón o caja bien ventilada.

    La manera de hacerlo es la siguiente. Primero te contaré los extremos donde no tienes nunca que llegar. No hay que llegar a secar las cosas -por falta de humedad-, ni hay que llegar a pudrir las cosas -por falta de oxígeno-. Siempre hay que buscar el término medio.

    Manera de secar: poner las cosas muy extendidas y sin aplicarles humedad, que haya mucho calor, que le de mucho el sol, que le de mucho el aire -->todo esto se tiene que evitar.

    Manera de pudrir: poner las cosas muy apilotonadas, muy cerradas, exceso de humedad, juntar mucha materia viva verde (como tu cesped) --> en este caso actúan los microorganismos anaeróbicos (que trabajan sin -o con muy poco- oxígeno) y no nos interesa.

    Como hacer un buen compost. En la pila de compost, que es un lugar donde vamos a ir almacenando nuestros componentes -compostadora, bidón, caja de madera,...-, hay que intentar ir intercalando materia verde y materia seca. Para ello has de tener preparado un cajoncito con materia seca -hojas, ramitas chicas, paja, serrín de madera sin tratar- para que, por ejemplo, ahora que tienes cesped, puedas irlo añadiendo a la pila de compost mezclando verde con seco. Para los principiantes se dice que se ponga mitad y mitad verde y seco. Los que saben ponen dos o tres partes de verde y una de seco.

    Al hacer compost, yo me lo miro como que estoy alimentando microorganismos, que éstos han de ser aeróbicos, o sea que respiran oxígeno del aire y para nada he de dar pié a que vengan los microorganismos anaeróbicos que pudren todo.

    Como alimentar bien a los microorganismos aeróbicos (m. a.), pues lo repito, han de tener cierta humedad, temperatura media, les ha de entrar aire para que cojan oxígeno. Para que se reunan bien estas caracteristicas la época mejor del año es el otoño y la primavera por el clima mas suave y esta será la época mas productiva para los m. a. En epocas de frío, poner imaginación para que estén mas calentitos. En épocas de calor, poner imaginación para que etén mas fresquitos -ponerlos a la sombra o poner un toldo-.

    Como comenzar la pila de compost. Primero la base ha de estar directamente en contacto con la tierra -la compostadora, el bidón, la caja, etc que uses no debe tener tapa por debajo-, después se pone algo de ramaje al fondo del todo para que haya cierta circulación de aire por debajo y pase por la pila -unos 3 o 4 dedos de ramitas, cañas, etc- a partir de ahí le vas echando lo que tengas mezclando verde con seco -mitad y mitad los primerizos, hasta llegar a 3 partes de verde y una de seco los que ya saben- y así todo el rato. De vez en cuando hay que irlo regando con una regadera o cubo de agua -recuerda que hay que darles cierta humedad- y mas cuando hace calor que se pierde la humedad -pon tu ingénio-. También hay que ir volteándolo (removiéndolo) de vez en cuando -eso es para oxigenar a los m.a.- Algunos lo hacen una vez al mes, otros a los 15 días, tu misma.

    También es bueno para activar la pila poner de vez en cuando un poco de estiercol de animal -de humanos, de perros y gatos no valen... dicen...- para activar la pila, o sea para incorporar microorganismos. Tambien a veces se les echa un poquito de tierra para lo mismo.

    La pila, se tiene estudiado que no debe ser mas alta de un metro y medio, para evitar que su propio peso lo aprisione todo y deje de entrar aire y con éste el oxígeno -y ya sabes, aparecerian los microorganismos anaeróbicos... los que pudren-

    Tampoco hay que echarle exceso de agua por lo mismo, porque no dejaría entrar aire y aparecerian los bichines anaeróbicos y se pudriría.

    Entonces el proceso de compost es el siguiente, el primer mes sube la temperatura bastante -puede llegar a mas de 70 grados, lo cual se debe frenar echando agua para que no mueran los m. a.- y después va bajando de temperatura. Entre 4 y 6 meses el compost está bien para echarlo a las plantas porque va dejando sus componentes muy paulatinamente a las plantas y supongo que tambien para tus Catalinas. A partir del año se le llama mantillo y es un compost ya muy echo que echa todos los componentes que le quedan muy de golpe a la tierra, por ello es muy bueno para mezclarlo con agua y hacer abono líquido. A partir del año se va mineralizando cada vez mas.

    Esto que te acabo de contar pasa solo si haces un montón bastante grande de golpe.

    Normalmente en una casa el compost se va haciendo poco a poco y se entiende que se hace por capas con lo cual irás teniendo capas a las que van produciéndose estos procesos. Por todo ello, tu pila de compost no se va a calentar. Tendrás de tener en tu habitáculo del compost -compostadora, bidón, caja, ...- una puertecita o trampilla en la parte de abajo para ir sacando el compost conforme se vaya madurando -el primero que tendras que sacar es el que se hizo en las primeras capas y que esta debajo del todo, el resto irá bajando conforme lo vayas sacando por orden de incorporación a la pila- Y aunque se haga por capas, tu remuévelo igualmente para que se oxigene no importa que se mezcle -aunque antes sácale el compost maduro, si lo tienes (recuerda, tarda de 4 a 6 meses)-

    Para saber que el compost ya esta maduro y listo lo debes holer y observar que huele a tierra de bosque, que huele muy bien.

    Espero haberte ayudado.

    Saludos.


    .
     
  13. Llangosto

    Llangosto Macetohuertero y huertero

    Puse "compostadora" en el buscador del foro y no veas... Algunas que me han gustado mas, te las pongo.


    http://www.infojardin.net/foro_jardineria/viewtopic.php?t=31551&highlight=compostadora
    ------------

    la compostadora de Abejaruco, muy buena. Yo me hice una parecida.

    http://www.infojardin.net/foro_jardineria/viewtopic.php?t=35307&start=0

    -------------

    http://www.infojardin.net/foro_jard...postorder=asc&highlight=compostadora&start=15

    -------------
    Te pongo unos enlaces que mandó Abejaruco hace tiempo.

    http://ecuador.ded.de/cipp/ded/lib/..._s_t/bid,580/no_mime_type,0/~/roeben_2001.pdf

    http://www.emison.com/511.htm

    http://www.ecoportal.net/contenido/...iduos/compost_dom_stico_ecol_gico_y_econ_mico

    http://www.compostando.com/

    http://www.compostadores.com/

    -----------------------------------

    Quizas, para echarle el compost a tus Catalinas solo necesites pasar el primer estadio en el que el compost se calienta para no achicharrar a tus chavalinas. Pasado uno o dos meses, ya se ha pasado esta etapa de calor.


    -
     
  14. Dione

    Dione E. linkiana (Michoacan)

    Mensajes:
    730
    Ubicación:
    Celaya, Gto, México
    Gracias llangosto, muy claras tus explicaciones, espero poder seguirlas al pie de la letra te cuento que aquí donde vivo no he podido conseguir una compostadora, asi que hechare mano de los links que me has puesto para hacerme una.

    Que tengas un buen día.
     
  15. Picarona

    Picarona Macetohuertera

    Mensajes:
    4.836
    Ubicación:
    Sabadell (Barcelona)
    Dios mío, ¡19 páginas ya en este mensaje! Increíble!!!!
    Las últimas noticias que puedo añadir sobre mi vermicompostador son que... ¡recogí mi humus el domingo pasado! Me entretuve como explicó Crischiplum que hacía, dejándolo a medio sol para que las catalinas se fueran escondiendo y recogiéndolo poco a poco y pasándolo a una bolsa.
    El aspecto que tiene es distinto al que compro en Humucuc, como más granulado. Las cáscaras de huevo no estaban desechas del todo así que intentaré picar mucho más pequeñas las que vaya añadiendo en un futuro.
    Y lo sorprendente fue que pude observar que tengo ya toda una família con varias generaciones de lombrices en mi vermi: huevos, recién nacidas, jovencitas y bollycaos, adolescentes fornicando como loc@s, papás y mamás lombriz, abuelitos y ancianos viviendo allí.

    Había muchas, muchas lombrices que espero sigan reproduciéndose y viviendo felices y comiendo... compost.
    Quería contároslo. Saludines!!!