Hola, últimamente están apareciendo muchas de estas en casa de mi madre, en un piso en Gijón, encontraron huevos en el armario de la sala. ¿Nos podéis ayudar a identificarlas? ¿son polillas, mariposas, otros insectos? Son muy pequeñas, miden unos 5 mm. Gracias
Hola, es una Plodia interpunctella, una "polilla" (heterócero) cuyas larvas se alimentan de cereales, frutos secos y otros alimentos almacenados por el estilo.
Gracias, Isidro, buscaré información sobre ellas, a ver cómo conseguimos deshacernos de ellas. Un saludo
un saludo, quisiera saber una cosa de las mariposas o mas especifico de las polillas; estas pueden respirar bajo el agua? es urgente por favor
En estadio larvario, existen algunas especues de Pyralidae que sí lo hacen, incluso han desarrollado branquias, están en el género Nymphula y algunos otros similares. En estadio adulto, ninguna lo puede hacer. Perdona que me meta donde no me llaman pero me puede la curiosidad por tu extraña pregunta: ¿para qué lo quieres saber? Ayyy, perdona, ahora veo que eres de Colombia... allí creo que no hay Nymphula... puede haber otras que sí lo hagan, los trópicos siempre deparan sorpresas y cosas desconocidas.
Isidro, como la de la imagen está aplastada, no estoy seguro. ¿Has descartado las Tineola ( polillas de la ropa)? Saluos.
Mirando por internet, me parece más la que dice Isidro. Estas tienen rayas más oscuras al final de las alas, y las fotos que veo en internet de la polilla de la ropa no tienen rayas. Gracias a todos
lo que pasa es que habia una polilla de la papa (Tecía Solanivora) en la alberca de mi casa y observe que estaba pegada a la pared de esta con las patas sujetas, bajo el agua. La recogi para ver si estaba muerta, pero no, estaba totalmente viva. luego cogi un vaso con agua e introduje mi dedo con la polilla dentro del agua y pues aunque la tension superficial del agua no permite que esta se hunda, la obligue a meterse y en momentos la polilla caminaba en mi dedo bajo el agua como si estuviese fuera de ella y trataba de mover las alas y movia levemente las antenas pero no de manera brusca, como si se pensara que se estuviese ahogando. Cuando la saque estaba empapada pero seguia viva. esto lo hacia una y otra vez y nada le pasaba. que creen que pasa ahi.
Muy curioso! No conocía esa especie de polilla, pero sin duda es un comportamiento bastante insólito. ¿En tu región llueve de forma muy copiosa en ocasiones? Tal vez sea ésto una adaptación para aguantar los chaparrones...
¡Hola! Me encontré este ejemplar el año pasado metido entre unos arbustros y creo que es una polilla, pero no lo se seguro, ni tampoco el nombre científico. ¿Podeis ayudarme?
Hola! Menuda suerte has tenido. Se trata de una Sphinx maurorum, una esfinge del pino, bastante relacionada con la oruga multicolor que pusiste en el Rincón. Yo sólo he visto una en mi vida, que es la de la foto: Su oruga se alimenta de Pinus y es verde-marrón con rayas blancas. La taxonomía de esta especie es algo confusa. Siempre se ha conocido como Hyolicus pinastri, pero recientes estudios han dividido en dos los Hyolicus, siendo las del norte y centro de europa pinastri mientras que las del sur pasan a ser la especie maurorum. Al mismo tiempo se ha demostrado que los géneros Hyolicus y Sphinx eran demasiado similares y se han unido, de manera que ahora hay tres especies europeas, Sphinx pinastri, Sphinx maurorum y Sphinx ligustri, estando las dos últimas presentes en la Península Ibérica.
¡Gracias Isidro! Ahora mismo en casa me he encontrado en insecto,( no se como llamarlo) que es la primera vez que lo veo (no me fijo tanto en los insectos pequeños), quizás sea más común que la esfinge del pino, pero me interesa saber ¿que es? Un apunte.... tanto la polilla esfinge como la oruga esfinge, las localicé el Parque Nacional de Ordesa en Huesca, seguro que te encantaría el sitio. Tambien encontré una mariposa Apolo preciosa. Un saludo.
Hola. Tu cinche es alguna de las especies de algunos de los géneros de Lygaeidae demasiado similares entre sí y alejados de mi limitado conocimiento del medio y sus habitantes como para poderte decir algo más concreto que la posible pertenencia a géneros como Rhyparochromus, Raglius, Scolopostethus, etc etc. Sí, me encantaría Ordesa, la verdad es que nunca he estado allí. La Parnassius apollo es bastante abundante en cualquier cumbre pirenaica, aunque ha desaparecido de muchos sitios por culpa de pistas de esquí de Aramón, "reforestaciones" y otras causas.
Mi Parnassius Apolo tiene dos pintitas rojas el sus alas posteriores ¿Significa el sexo? También me encontré con una Mesocidalia Aglaja que posó gratis para mí. Melitae Phoebe (creo). Aglais Urticae Ortiguera. Y no estoy segura de esta...Erebia Meolans. Me fué muy dificil fotografiar este Macaón, que al final sólo lo conseguí sacarlo de perfíl. Espero que os gusten.
Las dos (cuatro) "pintitas rojas" significan que es una Parnassius apollo. Esa no es una Argynnis aglaja, para nada. Es una Erebia, pero no sé cual puede ser. Esa no es una Melitaea phoebe, es una Argynnis, yo diría que Argynnis adippe o Argynnis niobe, pero nada seguro. Eso no es una Erebia en absoluto... yo creo que debe ser una Melitaea... Si tienes más interés en las identificaciones puedo buscar en alguna web o libro y te digo el nombre con más precisión.