El alcornoque, como dijo el compañero, tampoco soporta los terrenos calizos. Por otra parte, si la gente no tiene castaños en el sur es por desconocimiento, porque es un árbol que se puede adaptar perfectamente. En su día intenté plantar varios en el sur de Huelva, híbridos y variedades atlánticas, y morían o se achicharraban por las altas temperaturas veraniegas. Sin embargo los ejemplares de la sierra de Huelva soportaban estoicamente las olas de calor. Colgué en su día una foto de uno pequeño brotando en pleno verano aguantando picos de 43-44 sin el más mínimo daño. Lamentablemente casi todos estos castaños sucumbieron por Phytophthora... Por tanto son éstos los que hay que mirar, injertados en patrones híbridos. Por ejemplo, las variedades Helechal y Sierra Alajar de Huelva, y Pilonga o Temprana de Málaga, si es que las podéis conseguir... Por cierto, que en su día leí varios estudios sobre las horas-frío necesarias y eran relativamente bajas, conformándose con 600-700. Saludos.
Rigodon36 , conocia ese articulo de Patrice Dumas desde hace años , y se que despues de muchos intentos sus resusltados fueron practicamente nulos . Estoy recopilando información , para hacer un pequeño tutorial y pasarselo a Patrice ( es buen colega mio ) para que lo publique en la pagina greffer . Ladano , una información de lo mas interesante , ya que son dos , los grandes problemas a solventar en este asunto : 1º- ¿ Como adaptar al castaño a terreno calizo ? 2º- Normalmente las zonas mas calizas de España , se encuentran en la zona sureste de España , que es justo donde mas calor casca en verano , de manera que el segundo escollo es encontrar variedades resitentes al golpe de calor . Como veras tu información sobre variedades resistentes a golpe de calor , vale su peso en oro y te agradezco muchisimo que lo hayas compartido con nosotros . Un abrazo Jose
Y es que, como ya lo advierten algunos, no es suficiente con hacer uso de la misma especie, sino que, además, han de ser los ejemplares propios de esa geografia. En Galicia sucedió que Pinus pinaster mesetarios se dieron mal. En un lugar donde esa especie es la reina de la explotación forestal.
Recuerdo haber leído a Paco Garin, de Iturraran, que ellos hacen injertos de robles tropicales y en ocasiones tarda años en suceder que la diferencia en el "despertar" de injerto y portainjerto terminaba por malograr el primero. Supongo que esto no sucederá, dado el precedente del viejo injerto propuesto por quipar.
Pues justo he podado esta semana dos encinas bastante grandecitas ya, así que ya sé lo que le voy a hacer a una de ellas esta primavera, injerto puente de alcornoque y castaños del Genal. Como también tengo un par de quejigos, aprovecharé para experimentar con ellos también como puente y patrón. Has tenido una gran idea, si hay compatibilidad a largo plazo es todo un descubrimiento, sospecho que no solo aumentaría la resistencia a suelos calizos, también es muy probable que lo haga parcialmente a la sequía, gracias por compartirlo.
Buenas Jose de subtropical. Cuando realices el injerto de alcornoque sobre la encina, debes de realizarlo a principios de primavera cuando el movimiento de savia este activo, y muy importante la púa de alcornoque debe de tener hojas( claro es perenne) y embolsar la con una bolsa de plástico y humedecida hasta que no esté agarrada, si no se deseca, no es una púa de un frutal y si puede ser de tallos de una sección cómo un lápiz más o menos los míos eran un poco inferiores y rejuvenecidos un patrón de encina de un año o dos. El injerto de púa o inglés y mactic para no desecarse y plástico, y muy importante embolsado para la desecación, después cuando tenga la púa sección suficiente se injerta de yema o escudete en verano de castaño. Y si quereis injertar castaño directamente sobre alcornoque pues escudete y ya está. Un saludo.
Hay bastantes castaños por ejemplo por granada... Pequeñoa bosques por la alpujarra xomo lanjaron trevelez portugos...de esa vertiente lo que pasa que es un arbol que no le presto mucha atencion pero seguro que la variedad deberia ser buena comonla de huelva para el tema de injertos o patrones...
Gracias quipar, apunto tus consejos! En el injerto de subtropicales como el mango y el aguacate lo que yo hago (es una práctica bastante común en este tipo de frutales perennes) es cortar las hojas por el peciolo y envolver la púa en buddy tape (o parafilm dependiendo de lo que se tenga a mano), de este modo también evitas la desecación y es menos complicado de colocar que la bolsa. El año pasado comentaba Jose Albacete que el doble injerto (injertar del tirón patrón, puente y variedad) le había dado buenos resultados. Igual pruebo tu método de injerto en verano y el suyo de doble injerto directo, envuelto todo en buddy tape este invierno. Total, por experimentar no pierdo nada, las encinas que tengo tienen fuerza de sobra y me van a echar muchos brotes para poder "enredar" con el tema.
Yo personalmente mataria los tres pajaros de un tiro . A la estaquilla de alcornoque , le injertaria del tirón la estaquilla del castaño , se encinta bien con cinta aislante , y cubriria bien ambas con parafilm o Buddy Tape para evitar desecación , una vez realizado el injerto de las dos estaquillas ( alcornoque -castaño ) , seguidamente se lo injertaria a la encina a Ingles , pero todo en la misma jugada . Si la tecnica de injerto es buena debe funcionar perfectamente . Haré unas fotos , de los injertos de cerezo sobre rootpac-20 , con intermediario de Monrepos , para que veais como se han puesto en una sola temporada , lo vais a flipar. Un abrazo Jose
Aunque no sé muy bien que efectos practicos pueden tener estos dos ejemplares de alcornoque y castaño para solventar la caliza activa, se me ocurre que ya que entre estos dos ejemplares es notoria y segura a largo plazo la compatibilidad, su reproduccion clonal nos puede dar algo de juego, por lo menos se eliminan las posibilidades de rechazo. En Vilalba, Lugo, hay un castaño injertado en un Quercus, me imagino que será un hibrido de petrea con robur, lo ideal seria que fuese integramente Quercus petrea ya que es algo resistente a terreno calizo y aqui si que su reproducion clonal de este petrea y castaño nos aseguraría el exito de injerto, que por lo que he leido es algo tremendamente dificil. Y lo mismo con cualquier otro ejemplo de castaño injertado exitosamente en el tiempo (minimo mas de diez años) sobre Quercus resistentes a caliza. Teoricamente, la reproduccion clonal debería mantener estas compatibilidades ya comprobadas. Un saludo.
Que buen detalle Quipar!!! Queréis decir que si cogemos púas del castaño injertado es más factible la viabilidad del injerto?? Mi castaño llego a soportar temperaturas muy altas, y salvo el primer año, los otros cinco no se quemaba nunca, con riego abundante eso si. Este año de varios que plante uno sigue adelante. A ver lo que dura.
Yo después de muchas pruebas de injertar directamente castaño sobre encina con poca afinidad, comprobé que castaño sobre alcornoque eran compatibles incluso injertado de escudete. Y como alcornoque prende bien sobre encina a púa o a inglés, con el método de bolsa de plástico y hojas, ya solo había que hacer el puente. Que a lo mejor se puede hacer todo de una tirada, los dos injertos de una vez no lo sé habra que probarlo. Según evolucione el árbol pondré fotos a ver su comportamiento en un clima que no es el suyo, ya que me encuentro en el noroeste de Murcia, y no tengo referencias de castaños por estas tierras. El único castaño que vemos a menudo es el de indias (aesculus hippocastanum) que no es ni castaño ni tampoco de la India. A ver si tenemos suerte y podemos cultivar algunos en zonas menos propensas, es que las castañas asadas en estas fechas son la envidia de muchos.