Muy buenas a todo el mundo :rgnd: Estoy empezando a preparar mi proyecto de fin de carrera y una de las opciones que barajo es un invernadero con control de fotoperiodo, es decir un invernadero equipado con: -Persianas/lonas para impedir el paso de luz y así acortar los días en verano. -Un sistema de iluminación para alargar los días en invierno. Esto tiene sentido para la única planta que he cultivado alguna vez, el cannabis, pero lógicamente no quiero presentar mi proyecto de fin de carrera relacionándolo con el cannabis por razones obvias :ho: De ahí mi pregunta ¿para que otras plantas con algún valor comercial tendría sentido este invernadero? En principio seria un invernadero pequeño así que había pensado en algún tipo de flor por ejemplo... Muchas gracias a todos y muy buen floro :florido:
Re: ¿Que cultivar en un invernadero con control de fotoperiodo? Ingeniería Técnica Industrial Mecánica.
Re: ¿Que cultivar en un invernadero con control de fotoperiodo? Puedes relacionarlo con cualquier planta ornamental o de fruto, porque las dos pueden tener interés comercial que permita compensar la inversión. Al tratarse de un invernadero de pequeñas dimensiones quizás lo debas orientar a algun cultivo de plantas de pequeño porte, aunque tambien habría que saber lo que entiendes tú por pequeñas dimensiones . Lo primero que había pensado era en rosas, porque el periodo de luz y su orientación (persianas) puede ser interesante, porque se busca la verticalidad de los tallos. Lo de acortar los dias en verano no entiendo su finalidad, no conozco muchos cultivos que requieran reducir las horas de luz, solo me viene a la cabeza la famosa "flor de páscua" para que eche sus famosas bracteas rojas. Quizás lo que se busca en genera es aumentar las horas de luz para que en invierno la producción de cualquier cultivo sea mayor. Saludos.
Re: ¿Que cultivar en un invernadero con control de fotoperiodo? Hola Si consigues este numero de Investigación y Ciencia , del scientific american encontrarás un interesante articulo sobre la floración .Es de mayo del 2011. y muy actualizado,aunque seguramente hay mas en el 2014. van rápido. alli se verán los caminos de interaccion entre los receptores la luz,la temperatura. y sistemas enzimaticos que intervienen en la floración. el articulo dice ¿como saben las plantas cual es el mejor momento para florecer?.si logramos darles ese momento y las condiciones podremos quizas aumentar las floraciones.Pero hay que estudiar bastante biologia molecular o recurrir a quien haya llegado ya al resultado final. Una de las condiciones que se requieren a veces en algunas plantas que se comercializan es que no florezcan,ya que eso va en detrimento de lo vegetativo. Entonces,podrias comenzar a buscar que plantas horticolas conviene cambiarles el fotoperiodo para evitar las floraciones. Pienso que eso sería un buen punto de partida. No recuerdo bien pero creo que era la caña de azucar a la que se le dan flashes nocturnos para lograr que no florezcan .Se les cortaba la noche. Corrijanme si me equivoco
Re: ¿Que cultivar en un invernadero con control de fotoperiodo? quizas ya tienes esta lista.Hay bastante informacion en internet
Re: ¿Que cultivar en un invernadero con control de fotoperiodo? ANTVRC El articulo del que te hablo dice Bases moleculares de la floracion Investigaciones recientes desvelan una imbricada red de señales moleculares que optimiza el tiempo de floración y asegura el éxito reproductivo de las plantas. La floración es un proceso complejo que ha fascinado desde tiempos remotos a científicos y pensadores ,pero sólo desde hace 20 años se han empezado a determinar las bases moleculares de este fenómeno. Las Plantas han adaptado una complicada red de señalización molecular que les sirve para percibir las condiciones ambientales (sobre todo luz y tempertura) y decidir el mejor momento del año para florecer. Se presentan en el artículo Los últimos conocimientos sobre el modo que las plantas memorizan el pasado invierno, identifican la estación según la longitud del día e integran señales internas para producir florígeno.Esta sustancia se genera en las hojas y se desplaza por los haces vasculares hasta los ápices,donde desencadena la formación de flores .La plasticidad de la floración se refleja,a nivel molecular,en la integración de los cambios ambientales Miguel angel Blazquez, investigador del consejo de investigaciones moleculares de valencia Manuel Piñeiro: Investigaciones agrarias de Centro de biotecnologia y genomica, Madrid Federico Valverde: investigador del consejo de investigaciones de bio quimica vegetal y fotosintesis , Sevilla