Jardines secretos y afinidades, Parte IX

Tema en 'Cultivo general de plantas' comenzado por Hailstorm Project, 4/1/16.

  1. Hola a todos! Caray @Hailstorm Project que cantidad y variedad de plantas y macetas tienes, :sorprendido: siempre enseñas fotos de las flores de cerca y se ve que tienes mucho espacio. Hacía unos días que no entraba, aunque os he estado leyendo. Aquí el tiempo parece que se ha vuelto un poco más invernal, aunque tampoco mucho. Esta semana ha llovido pero apenas dos o tres mm. Ayer fui al leroy y me compre :icon_redface: por un poco más de dos euros una bolsa de narcisos con unos 40 y ya están bajo tierra. Nunca los he plantado tan tarde. Estaban muy bien de aspecto. Es un mix, aunque nunca sabes lo que te va a salir, más o menos como los huevos "kinder"...:13mellado:

    Cada vez asoman más bulbos, sobre todo los narcisos, las frittilarias uva vulpis que habéis comentado de momento no me han salido aún. Lo que sí he visto ya son un par de tulipanes de los "clásicos". Los botánicos dieron un estirón pero parece que se han ralentizado.

    Y para dar un toque de color os enseño estos alhelíes de semilla del Lidl, sembrada a finales de la pasada primavera principios de verano y que parece que el frío no le afecta. Se supone que eran de colores variados, pero ya se sabe que los mix son de todo menos variados, aunque hay unos de flor sencilla y otra planta lila clarito que no sale desde ese punto de vista. Por cierto, una duda que tengo es si esta variedad es, ¿perenne o anual?. Huelen de maravilla...

    [​IMG]

    Hasta luego!!!

    Pd. Lo que se ve al fondo es un campo de habas...:11risotada:
     
  2. Hola! Hoy hace un día muy agradable aunque con unas pocas nubes altas. He estado mirando donde guardo las semillas (una caja de zapatos) y he encontrado unas de cosmos y otras de nemophilas y las he echado a voleo a ver si germinan, porque los semilleros no se me dan bien, no tengo paciencia. Por lo demás todo sigue más o menos igual. Los lilium cándida han pegado un estirón aunque pasaran aún meses para verlos florecer.
    Y ahora os enseño la bellis perennis que empezó hace unas semanas a echar flores...Las hojas que salen entre la mata son de unas scillas de color lila... Y detrás unos narcisos...

    [​IMG]

    Hasta luego!!!
     
  3. Hay bastante, aunque hay que repartirlo estratégicamente para aprovechar la luz solar, evitar los puntos donde da más fuerte... y es hasta divertido, porque hay una parte de la terraza que en invierno se pasa el día casi sin sol y en verano le da cuando el sol está arriba del todo y sería poco aconsejable tener nada ahí. También hay que evitar acumular demasiado peso en un punto, que es una casa vieja. Y luego, que cuando ya están las macetas puestas, la mayoría de veces quedan huecos por plantas que no salieron como esperaba. No me quejo, en absoluto, pero siempre digo que lo único que le faltaría al sitio para redondear sería que el edificio de atrás no fuese tan alto y tapase el sol por completo a mediodía en las épocas en que va bajo. Así no puedo aprovechar el efecto "mirando al sur", que es la mejor manera de aprovechar el sol.


    Ya digo, yo he plantado bulbos de Crocus esta semana de los comprados en septiembre... la suerte es que como vienen tan bien alimentados se pueden hacer estas cosas y hasta prosperan después, pero no es lo más recomendable.

    En Leroy Merlin estuve a mediados de diciembre y luego me arrepentí un poco de no haber cogido Ixia, que todavía me quedan del año pasado pero no sé cómo irán (no florecieron) y estoy empeñado en verlas florecer algún día. Sólo lo he conseguido una vez! Y eran bulbos de Alcampo, que normalmente tienen un calibre ridículo. También en aquella ocasión los compré en septiembre, planté en enero y florecieron en mayo, pero con muchas trabas, ya que si el día no sale totalmente despejado no abren las flores, y les pilló en una semana de lluvia.

    Esos los tienen en LIDL? No los he visto nunca :gallina: Esa variedad es de esas plantas que están a medio camino entre bienal y anual, sólo hay que ver el tiempo que hace que los tienes y están floreciendo ahora, que es su época. Una anual hubiera florecido antes indistintamente de la época, posiblemente aprovechando el tiempo más suave de otoño. Lo de que aparezcan de flor sencilla es frecuente ya que hay un batiburrillo genético que siempre se repite, y es que sólo los de flor simple dan semillas, los de flor doble no sé si es que tienen los órganos inservibles o atrofiados y no maduran nunca, aunque son los que mejor huelen y las flores duran una barbaridad en la planta (3 meses me duraron a mí, creo). De hecho el tema ese de que cuando se siembran en épocas frías las plántulas son más oscuras o más claras según si son dobles o simples viene a utilizarse para eliminar los simples porque tienen menos valor "floristero". En cambio yo en todos los viveros los únicos que veo son los simples :roto:

    Yo los sembré en otoño de 2014 (supongo que en septiembre-octubre) y florecieron en febrero, pero tardaron en decaer varios meses y aún corté yo las vainas de semillas, nada de abrirse ellas solas o caerse, se quedan bien agarradas :13mellado: Este año no los he tratado igual de bien a todos, algunos han estado más de la cuenta en semilleros esperando sitio para ponerlos, y quizá se escalonen las floraciones. Hay uno grande que tiene bastantes visos de estar floreciendo en un mes, pero los demás necesitan pegar antes un estirón.
     
  4. Bueno, hoy sí que he hecho foto del contenedor :13mellado:

    cont20160123.jpg
    Está ya en estado avanzadísimo y me gustaría quitar ya el armazón de malla fina y colgar la malla de agujero ancho, la que sólo vale para disuadir a los pájaros pero deja total libertad (la cuelgo por encima como si fuese una cortina). Si no lo he cambiado ya es porque siguen habiendo plantas pequeñas que podrían ser comidas fácilmente por los caracoles, pero parece que los ataques de éstos van remitiendo. De hecho, en las cajas de plástico grande donde meto igual macetas recién plantadas que semilleros se ha colado algún que otro caracol, veo plántulas mordidas pero no acaban con ellas. No obstante, aquí en el contenedor hay Penstemon, Ursinia y Lobelia lo suficientemente pequeñas como para que no me fíe. Debería dar como mucho un mes más de margen, ya que las plantas muy altas no están: aún no hay ninguna que toque arriba de la malla, salvo esa gramínea que se ve arriba (Phalaris canariensis), pero que las hojas al ser lacias se arquean de manera natural. El problema está a los lados, que tengo que enganchar las hojas entre sí con cuidado cada vez que tapo con el armazón para no pisarlas, y ellas solas ya vuelven al sitio. Pero, como se ve, al destaparlo del todo ya hay plantas que sobrepasan los bordes. Hay una Mauranthemum en flor (esas se dan mucha prisa) y están formando flores las Linaria reticulata y las Nemesia 'Carnival' (lo de abajo a la derecha).

    Por cierto, fijaos en la esquina superior izquierda. Hay una planta muy dividida, como un helecho. Pues esa no, la que tiene al lado con hojas recortadas. Es una Glebionis coronaria. Tenía mis reservas en ponerla o no en su momento (está desde los primeros repiques, los caracoles la ignoraron) porque es una planta que puede crecer bastante: el año pasado las tuve en una maceta pequeña y salió una versión miniatura totalmente "funcional", floreciendo y todo. De esas flores salieron unas pocas semillas y de ahí esa planta. Bien, con esto quería enlazar a esto:

    gle_cor1.jpg
    gle_cor2.jpg
    Esta es la zona de donde surgieron mis plantas, que están en flor desde hace ya un mes aunque es posible que simplemente florezcan sin parar varios meses seguidos. El campo está no muy lejos de mi casa y no tengo ni idea de por qué están esas plantas ahí, porque no aparecen en ningún otro sitio en kilómetros a la redonda. Quizá venían mezcladas en algún aporte de tierra, o en su día las sembraría el dueño del campo. Es autóctona en la península, pero nunca la he visto en otros sitios. El caso es que me llamaron la atención hará un par de años, y paré a verlas porque me habían parecido margaritones (Leucanthemum x superbum): de cerca ya vi que no :roto: Como os podréis imaginar, al haber tantísimas intenté buscar un ejemplar pequeño arrinconado para sacarlo, pero la tierra arcillosa estaba dura como el asfalto. Cuando al cabo de un tiempo volví me sorprendió ver que el campo, de naranjos, lo habían arrancado y quemado los rastrojos -y hasta ahora así se ha quedado. En el margen estaban las plantas secas y llenas de semillas, y cogí unas pocas. El resto de la historia, pues el que he contado :icon_biggrin: Actualmente el campo sigue sin plantar y el margen delantero está tapizado de estos crisantemos, y quería parar un día para hacer fotos y enseñároslo. De paso, me he dado cuenta que son más grandes de lo que parecían desde el coche... la foto de arriba no está hecha a contrapicado para que parezcan altos, para nada. Algunos de los ejemplares más grandes medirían 175 cm. de alto. Los capítulos, como veis, son de un tamaño bastante apreciable aunque no gigantescos como el de otros crisantemos, gerberas, etc. El de la foto es de los más grandes que he encontrado, son variables hasta para florecer. Sospecho que deben ser vivaces y que esas plantas tienen ya varios años, que siempre son las mismas que no paran de multiplicarse.

    Temía que en el contenedor pasara como con las Cosmos o las Ismelia (otro crisantemo), que al disponer de mucho sitio -más lateral que en profundidad- crecen a tamaños desgarbados y bloquean al resto de plantas que tienen alrededor. No me importaba tener que quitar la planta de allí si se iba de las manos el asunto. Curiosamente no ha sido así, y a pesar de que le dejé margen y no planté muchas cosas a los lados, la planta tiene un crecimiento muy contenido y no ha llegado a tapar a sus vecinas, sino que está a la par, entrelazando sus hojas. En el mismo contenedor, una Mauranthemum (que es pariente muy cercana) da rienda suelta a su crecimiento y en el mismo tiempo sería el triple de grande, como las que ya tuve que arrancar. La mencionada Ismelia carinata tengo una que en una caja de porexpán de 70x35x15 cm. (longitud, anchura y profundidad) empezó a crecer y crecer y se convirtió en una planta de 30 cm. de ancho, ramificada desde la base, y unos 60 cm. de alto. Como era una caja de bulbos y la planta merecía la pena conservarla, la saqué entera junto con el sustrato, sin romper nada, y la pasé a una maceta grande. Es increíble las pocas raíces que tenía para ser una planta tan grande. Probablemente Glebionis coronaria tenga una raíz central pivotante que, una vez toca algo que no puede atravesar, hace que la planta deje de crecer. Menos mal! Si consigo que florezca con una talla reducida, como pasó en la maceta del año pasado, seguro que es una planta que voy a tener en cuenta todos los años para poner allí.

    Las plantas del año pasado tenían este tamaño:

    mp_var_2015_11.jpg
    Hay más flor que planta, en proporción :13mellado: La combinación fue totalmente aleatoria, hasta a mí me sorprendió.
     
  5. Buscando plantas con tolerancia a la sequia estoy pensando en plantar agastache y brachycome. Que tal resultado os han dado?
     
  6. Brachyscome no es muy muy resistente, es una anual relativamente pequeña y éstas siempre necesitan tener algo de riego, especialmente porque las raíces no son demasiado grandes como para alcanzar la humedad que pueda haber quedado en profundidad (si se planta en tierra). Que es una anual que tolera algo mejor el calor y sequedad sí, pero no puede dejarse a su aire como sí podría una crasa, un bulbo, etc. Sobre la Agastache, cuál de todas? Imagino que las más resistentes a la sequedad y altas temperaturas serán las mexicanas, como Agastache aurantiaca.
     
  7. Perseus

    Perseus Chiflado

    Mensajes:
    3.513
    Ubicación:
    Barcelona
    Uf, si que habéis escrito estos días :sonrisa: Voy por partes.

    Como te decía Hailstorm, un día paseando por el bosque me tropecé con una boraginácea chiflante. Me la identificaron como Buglossoides purpocaeruleum. Pero sus flores son más parecidas a los de las Lithodora que a los Myosotis.

    Me pregunto qué boraginácea será la que viste. Los nomeolvides tengo entendido que también crecen de forma natural cerca de los rios.


    Al final repiqué 12 Alonsoa 'Bright Spark'. Más de las que quería, pero es cuando germinan tantas sabe mal tirarlas :rolleyes: No tengo decidido como plantarlas. Planifico la ubicación de las plantas grandes, y luego pienso las combinaciones de las primaveras; sin embargo, las plantas de talla media termino plantándolas al tun tun. Había pensando juntarlas con nomeolvides chinos, buscando el contraste naranja-azul; pero tienes razón, alguna debería ponerla junta algo morado. Más después de ver las capuchinas y la anémona de Hailstorm juntas.

    Sí, los antirrinos reflorecieron en otoño hasta la primera helada a mediados de noviembre. No fueron tan espectaculares como en primavera, ¡pero nada mal! Creo que la segunda floración ganaría si aprendiera a podarlos; porqué terminan haciendo muchas espigas pequeñas, en lugar de unas pocas espectaculares.



    Seguiré colgando videos, que dan mucho que comentar :Thumbsup: Desafortunadamente estos días no he tenido mucho tiempo para pasearme por los jardines de internet.

    ¡Cierto! Había olvidado la entrada del blog de Annie de Verbascum, siempre dice maravillas de ellos. Su galeria de flickr es para estudiarla con atención. Yo he descubierto muchísimas plantas gracias a ella.

    Y ya que hablamos de combinaciones:






    Los pensamientos de mi sobrina han empezado a florecer, pero ella hace meses que se ha olvidado de ellos :53silbando: No creo que consiga inculcarle la afición, tiene muchas cualidades, es lista, divertida y teatral, pero de momento no muestra paciencia ni mimo por estas cosas. También es aún pequeña, 5 añitos. Tal vez más adelante.
     
  8. Perseus

    Perseus Chiflado

    Mensajes:
    3.513
    Ubicación:
    Barcelona
    Qué tiesos y bien os crecen los muscaris. Los míos terminan pareciendo la pelambrera de una bruja. Me dan mucha rabia sus hojas, y eso que los divido con frecuencia para que no ocupen tanto. Los que tengo a pleno Sol crecen más ordenados.

    Si que te florecerá el nomeolvides :Thumbsup: Necesitan un par de meses de crecimiento más que otras anuales, pero no son tan lentos como para llegar a la bienalidad. El más grande de los míos está en un estado parecido al que enseñas.


    ¡Qué pasada! Será para caerse de culo en primavera. Así tengo yo una de las macetas del parking, pero claro, con mucha menos variedad :lenguita: Me recuerda los acuarios plantados de Takashi Amano jajaja Algunas las identifico, como la Layia de la derecha, otras no tengo ni idea.


    A mi jardín le falta mucho para esta imagen. Volvemos a tener heladas, y las plantas se han quedado nuevamente estancadas. En la parte delantera además falta plantar todas las anuales :Notworthy: Estoy repicándolas en alvéolos para poder poner muchísimas. Ayer repiqué 60 Nemophila menziesii, y también media docena de tus Vaccaria, además de las Alonsoa que antes comentaba. Ah, y 2 Nolana :mrgreen:

    Sigo peleándome con los Coleostephus myconis. Ya van 3 siembras y todavía no han aparecido más de 5 o 6 plántulas :confused: Y yo que quería ponerlos a montones, ains...

    Por cierto, poco a poco te vamos conociendo. Primero nos muestras tu mano, ahora tus pies... ¡quién sabe puede que en la próxima foto veamos un codo! :Roflmao:



    ¿Y no podría ser que los sembraran a modo de green manure? Aunque no fijen nitrógeno, tengo entendido que a veces se plantan girasoles o similares en campos en reposo porqué sus raíces trabajan la tierra.


    ¿175cm de alto? :o Me quedo con las Layia :53silbando: jajaja Pero es posible que tratándola como una anual o recolectando semillas de una planta pequeña, la planta se quede en menos.


    ¡Chiflante! Por cierto, que la Clarkia bottae de atrás se ve genial. Yo nunca consigo que se vea bien en las fotos.


    ¿He de entender que ya has sembrado los Cosmos?

    ¿Qué es la flor fucsia de la derecha? Parece una petunia con hojas de geráneo.
     
  9. Perseus

    Perseus Chiflado

    Mensajes:
    3.513
    Ubicación:
    Barcelona

    Espero que mis Fritillaria también estén asomando. Tal vez las hojas se parezcan mucho a los de los narcisos y por eso no las veo.

    Yo he tenido alhelíes en flor todo lo que va de invierno. Los planté en primavera aun pequeños, y con el calor no empezaron a florecer hasta otoño. Así que sin duda es una buena candidata para tener color y olor estos meses.

    Se ve algo grisáceas las hojas, lo que es síntoma de que son perennes. Aún así la cantidad de flor encaja más con el de los anuales... ¿No viene el nombre del cultivar en el sobre de semillas? :Roflmao:

    Una foto de los míos que son anuales:

    [​IMG]

    Es del 2013. Este año todavía les falta. Pero he hecho un macetón de 45cm lleno de ellos
    :icon_cool:
     
  10. Perseus

    Perseus Chiflado

    Mensajes:
    3.513
    Ubicación:
    Barcelona
    ¡Bienvenido Laionel!

    Es mi primer año con los Brachyscome, saqué una docena de plantas de semilla en otoño. Es posible que tenga más resistencia a la sequedad que otras anuales, al fin y al cabo es australiana; pero no creo que pueda tirar demasiado sin ella. Lo que si tiene es un gran resistencia a la salinidad. Puedes encontrar otras margaritas más rústicas.

    Ya que preguntabas por la página, aqui tienes un listado de plantas tolerantes a la sequía. Ojo, que muchas no lo son hasta que está bien establecidas. Incluso los arbustos más resistentes a la sequía hay que regarlos un poco el primer año.

    http://www.anniesannuals.com/plants/lists/?list=drought-tolerant-plants&page=1
     
  11. No no... mira en esta foto de las que puse:
    vab1.jpg
    aunque hasta ahora, a falta de pruebas, nunca he podido saber si esto sólo pasa en la plantación inicial, cuando vienen bien cargados para venderlos como bulbo. Lo digo porque tengo otros que son del año pasado (me pasé de previsor y no hubiera hecho falta comprar más este año, ahora debo tener 100 muscaris por toda la terraza) y las hojas son grandes, pero no tanto. Los de la foto que salen en flor se les quedan unas hojitas que parecen césped. El Muscari macrocarpum en las fotos que vi antes de comprarlo parecía que también tenía esta tendencia a crecer como si fuese un manojo de serpientes y de momento no son más que unas hojas largas que se arquean hacia los lados mientras las flores crecen. Tengo uno que está ya a punto de completar su primera espiga, pero es una planta que en lugar de brotar-estirarse-abrir flores parece que la estén construyendo a cada día que pasa :13mellado: Hoy por ejemplo tiene todas las flores de abajo prácticamente formadas y con el color ya cogido, pero todavía sin abrir, mientras las de arriba aún están verdosas y apretadas. No se las puede llamar capullos o botones porque, al no ser una flor al uso con su cáliz y corola bien diferenciadas, las flores parece que se forman sobre la marcha.

    A ver si hay suerte :icon_biggrin: Imagino que serán de esas plantas no estrictamente bienales, sino que como dices llega a florecer en la primavera en curso siempre que la planta haya tenido un tiempo prudencial para crecer, algo así como los pensamientos y las malvarrosas. El caso es que si es cierto que son M. alpestris, la planta no es como la sylvatica que se convierte en una mata de hojas voluminosa con florecillas pequeñas: a lo visto esta se queda en un tamaño más contenido pero las flores son más grandes. Cuánto más grandes no lo sé, pero en las fotos se ve muy bonita.

    A los otros nomeolvides, los Cynoglossum, parece que les haya caído una maldición. En 2013 tuve dos tandas, la que sembré al comprar las semillas en marzo y la que floreció prontísimo tras sembrar en septiembre. Plantas grandes y floríferas durante un par de meses como mínimo. A partir de otoño de 2014 ya no he conseguido ni que germinen con tanta facilidad ni que se establezcan con normalidad una vez pasados a tierra. De hecho, en primavera de 2015 llegó a florecer uno que daba pena verlo. Los que tengo ahora, de otoño, parecen todavía plántulas de dos semanas con apenas cuatro hojas y estoy por arrancarlos, porque no me creo que vayan a ir a más. Tendré que probar con esas semillas originales de 2013, a ver... Quería hacer un último intento y mezclarlos con Vaccaria hispanica, otras que dejaron de funcionarme hasta que usé semillas de cosecha propia también de 2013.

    Todavía no doy crédito a que haya mezclado ahí más de 50 especies, algunas nuevas y por tanto desconocidas, y no haya tenido que volverme loco arrancando plantas gigantescas más allá de las ya conocidas Mauranthemum y Anethum que simplemente eran más viejas. Espero que la floración se compacte todavía más que el año pasado :smile: De todos modos sí que voy a tomar nota con las Salvia viridis, que son un pelín grandes cuando ya ganan tamaño. Como germinaron tan bien y eran la novedad, y sumando que los caracoles las respetaron, creo que hay 5 y todas grandes. Las Scabiosa atropurpurea han resultado ser sorprendentemente contenidas a pesar de tener hojas grandes "lechugueras". La de más a la izquierda está creciendo ahora hacia arriba. Las silvestres ya están en flor, que el otro día las vi :gallina:

    Espero que tengas suerte y al final funcionen, pero aún así a ver si consigo sacarles semillas a los míos y pruebas con esos a la próxima temporada :icon_biggrin: Aunque ojo, yo todavía me quiero esperar a verlos florecidos para verificar que es esa especie, no veo que saquen las hojas estrechas y dentadas propias de la especie y en cambio son indistinguibles de Glebionis segetum... y las semillas, ya digo, eran iguales pero más pequeñas. A que me pongo a comparar unas con otra luego y acaban siendo iguales? :sorprendido:

    O más fácil todavía, si pudieras poner una foto de las semillas que tú tienes saldríamos de dudas. Casi seguro que los incorrectos son los míos, porque son marca "Flower Goddess" esa de China...

    Y mi sombra! :11risotada:

    Para mí es un misterio, pero ese concepto del "green manure" aquí no se aplica en absoluto. Si acaso, rotación de cultivos y de casualidad uno de ellos es una leguminosa que nitrifique el suelo (guisantes forrajeros he visto últimamente), porque incluso las habas se suelen plantar en un rinconcito fijo, nada de plantar una temporada y luego arrancarlas para poner otro cultivo. Sé que el G. coronarium se come en algunos sitios, quizá el dueño del campo lo compró por curiosidad de alguna marca de esas de semillas que lo tienen como hortícola/culinaria en lugar de ornamental (creo que Rocalba mismo la tiene) y los dejó a su suerte. Plantar cosas decorativas porque sí no es ya muy frecuente, pero todavía veo muchos campos de naranjos con ornamentales "relictas": rosales, caléndulas, Narcissus tazetta, Canna indica, Mirabilis jalapa y alguno que otro que tiene Aloe, Pelargonium... e incluso Helianthus tuberosus, que es comestible pero no parece que la toquen de su emplazamiento. Ayer por ejemplo pasé por un camino muy cercano al campo de los Glebionis y vi un terreno con una casa que tenía delante un montón de Chasmanthe en flor. Me costaría nada tener la huerta más original si estuviera yo por ahí :13mellado:

    La altura de la planta es un poco desesperante, porque como se ve en la foto es que ni siquiera se cubren de flores, son matas estrechas muy altas con unos pocos capítulos por arriba. Con ese mismo tamaño y esquema, una Achillea filipendulina o hasta un girasol es más llamativo.

    Este año las Clarkia bottae están en el mismo sitio e igual de apelotonadas. Lo primero era intencionado porque repito lo que funcionó, pero ya podría haberlas separado un poco, que luego va a ser un problema cuando se hagan grandes como las de la foto.

    Sí, los cosmos los he sembrado ya dos veces, una que dieron plantas ridículas que todavía hoy no parece que tengan intención de crecer y otras más recientes que parece que van algo mejor encarados, pero debería buscar otro sitio y sembrar alguno más para ver si salen mejor. No hay manera de volver a conseguir esas plantas grandes y llenas de flores de las primeras veces que los sembraba.

    Lo de la flor fucsia es en efecto un geranio, Geranium sanguineum. Dos años, dos plantas distintas, floraciones estupendas y muertos en verano. Aún asi, lo quiero volver a poner si lo traen de nuevo a LIDL. Si no fuera por lo que pesa, plantaría todo en arena o arcilla, sustratos que a priori parecen bastos y malísimos y resulta que es donde mejor van las plantas, y quizá estas vivaces que parecen tan delicadas sería donde mejor irían.

    La que me ha sorprendido un poco es la Saponaria ocymoides. Como las primeras veces que la tuve la perdí por incidentes varios -el calor incipiente de marzo-abril que aparece cuando menos te lo esperas y seca la tierra, unos gorriones que se dedicaron a ir segándolas en varios días hasta debilitarla y matarla...- no esperaba mucho de ella. Resiste en una maceta más o menos pequeña, sin apenas riego y sin inmutarse si la dejo sin regar en días secos, y se puso a crecer una vez terminado el otoño. Creo que podría estar bien a pleno sol, pero no sé qué hacer... en el sitio donde la tengo está muy bien y el año pasado la tuve sin nada de sol directo, como si fuese un helecho, y dio unas pocas flores y todo.
     
  12. Aprovecho para enseñaros un vídeo que grabé el sábado sobre la capacidad repelente de agua que tienen las hojas de Cerinthe major:



    Mirando las opciones de vídeo de la compacta me di cuenta que tiene un modo que graba a 120fps, unas 4 veces más de la velocidad a la que suele ir un vídeo normalmente, con lo que se puede reproducir como si fuese una cámara lenta x4. Eso sí, sólo deja en VGA (640x480 píxeles) y está limitado a un minuto, pero es que grabando mismo, cuando sobrepasas el minuto, se pone solo a grabar a velocidad normal con sonido incluido (en cámara lenta no graba sonido, no tendría sentido).

    Hoy he comprobado que la Omphalodes linifolia también repele el agua igual de bien, podría haber juntado las dos en el mismo vídeo :rolleyes: La Bupleurum rotundifolium también hace resbalar el agua aunque curiosamente al pulverizarla no es capaz de desprenderse de las gotitas más pequeñas. Pero... ¿a que estaría bien tener un traje con la misma capacidad? :13mellado: Supuestamente ya existen tejidos así y se han basado en el mismo principio que las plantas que hacen esto, que están llenas de diminutas protuberancias que hacen que cualquier líquido resbale.
     
  13. Perseus

    Perseus Chiflado

    Mensajes:
    3.513
    Ubicación:
    Barcelona
    Pues tus semillas de Vaccaria a mi me fueron estupendamente. Lo que para otra vez las sembraré en una bandeja con más profundidad, porqué se espigan incluso antes de desplegarse los cotiledones y terminan tumbándose por su propio peso. Deseché más de la mitad, aun así estoy satisfecho con la media docena que he sacado.

    Mis Cynoglossum todavía están sacando sus primeras hojas verdaderas. ¿Es normal que los cotiledones se les amarronen? Creo que los estoy regando demasiado. Deben querer un sustrato más seco como el Lupinus texensis, que por cierto, ¡8 hojas tiene ya! Aun no me he atrevido a pasarlo al jardín.

    Ya te guardaré semillas de nomeolvides chino, son facilísimas de recolectar :Thumbsup:



    Seguro que quedará una floración muy tupida. Lo máximo que te puede pasar es que una de las plantas altas de atrás caiga encima las demás y tengas que entutorarla.

    Yo ahora mismo estoy un tanto desanimado. Como decía antes las plantas están en un standby indefinido. Ni los tabacos ni las amapolas griegas parecen querer crecer. Y las aguileñas no solo no se animan, si no que varias de las nuevas han sucumbido. Por suerte tenía las 'Barlow' de Verita para reemplazarlas. ¡Y es que hace más de dos meses que no llueve y hace unas ventoleras que secarían un embalse! Entre lo positivo, las adormideras, los hesperis y las consueldas. También el único delfinio que me queda está estupendo, un 'Cliveden Beauty' (tengo más germinando), y los Geum 'Totally Tangerine' que llegaron prácticamente arrasados pero ya tienen una roseta prometedora.

    Es que incluso las S. columbaria que tan bien multipliqué por división de mata el año anterior, estoy teniendo problemas para que agarren. He plantado Viola cornuta cerca, por si no arraigan que algo ocupe su espacio.

    La superfície a cubrir me parece del todo inasequible. De momento tengo 180 Malcolmia 60 Nemophila menziesii 40 Phlox drummondii y 20 Mauranthemum, citando solo las que tengo en más cantidad. Me falta repicar las 'Penny Black', de las que espero sacar también 60. De N. maculata apenas sacaré media docena. Debería haber comprado nuevas semillas, me quedaban muy poquitas :icon_redface: Me fastidiaría mucho dejar un parterre sin cubrir, pero es que llega un momento que los números son tan grandes que ya no sabes si te vas a pasar o te vas a quedar corto de plantas. Ojalá tuviera una base vivaz más solida que cubriera amplias zonas, pero es difícil conseguirla en los parterres nuevos, y las aguileñas a pleno Sol no me funcionan.


    En verano quiero hacer el planteamiento final del jardín (ahora llevo un 40% más o menos), y estudiaré bien la ubicación de los arbustos para crear zonas más frescas que no reciban horas abusivas de insolación.


    ¿Hacer foto a qué? :Roflmao: Si son diminutísimas las semillas jajaja No tanto como las de tabaco o amapola, pero son polvillo. Además creo que a estas alturas ya las he echado todas, y eso que fui prevenido y compré 2 sobres. Las plántulas que ya tengo repicadas no tienen hojas verdaderas formadas así que tampoco te serviría si las fotografiara.

    De la gran variedad de plantas que siembro, que me este dando de cabezazos con una margarita amarilla tiene tela... jajaja A ver si me habrás pegado la margarititis :lenguita:


    Yo he pillado el truco a los Cosmos sulphureus, vaya que si. Consigo unas plantas enormes. Por contra el C. bipinnatus no le cojo el punto. El año pasado sembré unos 'Daydream' que apenas florecieron. Creo que la clave está en darles el máximo tiempo de desarrollo. Y es que tengo una primavera muy acotada, por las heladas de finales de febrero y el calor de principios de junio.

    Mi plan para este año es sembrarlos la semana que viene, a principios de febrero. Transplantarlos en marzo al jardín, y que a matid de abril empiecen a florecer. Si florecen abril-mayo me conformo, ¡pero que lo hagan bien!



    Yo me animé a comprar 2 Geranium sanguineum 'Album' junto a las demás vivaces. Ya había probado el rosa años atrás pero se me murió en poco tiempo. Pensé que le había faltado Sol, pero no veo que estas dos nuevas plantas se animen mucho más que lo que hiciera aquella. En cambio los geráneos aromáticos se me dan de maravilla. Supongo que tendrán poco parentivo :Notworthy:

    Estoy de acuerdo, creo que con sustratos más arenosos todo funcionaría mejor. Mis claveles (D. plumarius) tienen muchas hojas amarillas y creo que es por exceso de agua. ¡Y es que es difícil acertar con el riego en las macetas! En invierno tengo que estar más alerta, porqué muchas plantas parece no gustarles el agua cuando hace frio.

    Nunca he probado las Saponaria, si te funcionan guárdame semillas
    :mrgreen:
     
  14. Si ya digo, hice varios intentos con Vaccaria hasta con semillas nuevas de 2015 y hasta que no saqué la bolsa de semillas de 2013 (que son del mismo año que tienes) no funcionó ni una, no se entiende. El caso es que se volcó el semillero el día aquel que el viento me tiró varias de las cajas de plástico donde los pongo y no sé si perdí la pista de las plantas que había en ellos, pero nunca las encontré. Lo raro es que no las debí encontrar porque habría pocas, no porque se mezclaran con otras plantas, y ahora mismo no recuerdo si es porque ya había llegado a sacar plántulas de ese vasito y habrá alguna Vaccaria en las macetas. En el contenedor yo diría que no, que no llegué.

    No recuerdo que se pusieran marrones los cotiledones del Cynoglossum. Tampoco creo que siempre sea signo de que la planta está mal, al fin y al cabo los cotiledones son como la yema de un huevo, la primera comida de la planta. Te puedo decir por ejemplo que a la Clarkia unguiculata se le llegaron a secar y caer en el mismo semillero, la repiqué y ahora es la Clarkia más grande de todas las que tengo.

    Si yo semillas propias de Cynoglossum tengo, creo que el primer año las puse en el intercambio además. Lo que pasa es que desde que dejé de recolectar al no tener plantas ya no sé ni qué se hizo de ellas: todas estas semillas que salían en cantidad las guardaba en bolsas zip grandes y las ponía en una caja diferente a las semillas compradas y puede que no las tenga aquí sino en la misma casa de las plantas.

    Las Scabiosa seguro que se vienen hacia adelante, con esos tallos tan largos que tienen. Lo demás como son umbelíferas casi todo, se puede mantener bastante bien. El eneldo que puse como sustituto del grande que arranqué se ha quedado un poco estancado, las hojas que traía se secaron y las que están brotando del centro llevan demasiado tiempo igual, tendré que echar un ojo. Eneldos de repuesto tengo todavía un buen montón, por si acaso.

    Al fin y al cabo estamos en invierno, y todo lo que haya llegado tarde al semillero o a tierra se va a quedar un poco estancado. Además es que no todas las plantas responden igual a ese esquema climático que ya solemos conocer en la zona de cada uno. Las Papaver commutatum, que fuera de hora compré otro sobre y me han salido bastantes incluso de siembra directa, no las veo capaces de florecer a la vez que el resto de plantas. Es más, diría que no las veo capaces ni de salir adelante si dentro de dos meses en el contenedor no pasa ya ni un rayo de luz al sustrato, porque las más grandes apenas tienen hojas con tres pares de lóbulos. Ninguna es todavía una roseta bien clara, como sí lo son por ejemplo las Stylomecon. Eso sí, aunque fuese ya en mayo como el año pasado, me conformaría con verlas en flor en el contenedor. Respecto a los tabacos, los N. mutabilis crecen muy despacito, pero hay que pensar que todavía tienen unos 5 meses por delante, que tan sólo es enero. Los N. alata que tengo repartidos por ahí, como salieron de semillas caídas, están tan grandes que hasta es posible que este año la floración comience un poco antes.

    Cómo siembras ese número tan bestia de plantas? Supongo que en un semillero de esos de alveolos, no? Si a mí ya se me hace pesado sacar de un vasito 5 plantas distintas, no me quiero imaginar si esas 180 Malcolmia están todas juntas :13mellado:

    Ahora sí que me descolocas del todo :O_o: Las que yo tengo son pequeñas pero todavía manejables, y de hecho los germiné antes en germinator (piensa, por ejemplo, que lo más pequeño que pongo ahí son las Schizanthus y los crisantemos eran mayores). Por otra parte, las únicas semillas pequeñas que conozco de asterácea son las que producen esa forma similar a una pipa de girasol pero diminuta y con cierta textura de papel, como las Bellis perennis, Achillea filipendulina... que vienen a ser igual de pequeñas que las amapolas, antirrinos, etc., pero con una forma característica que se ve a simple vista. Nada, ya verás, debo tener Glebionis segetum enanos :13mellado:

    Oye, las margaritas amarillas son un engorro. Thymophylla? lentas. Lasthenia? más lentas todavía. Coleostephus? Nos hacen el lío. Al final la buena resultará ser la que siempre dejaba para lo último, la Glebionis. También tengo una que debe ser Cota tinctoria que al principio crece bien, pero sólo había tenido una antes que vivió durante dos temporadas sin crecer más ni florecer. Esta no está en el contenedor porque el año pasado ya demostró que no crece (la taparon otras plantas y ya no la encontré).

    (quito ya las citas para lo que queda, que si no el mensaje parece una tesis :roto:) Con las Cosmos sulphureus todavía me va peor. El año pasado florecieron varias, pero creo que ninguna llegaba a 20 cm. de altura. Así como la bipinnatus todavía se estira después de esas floraciones diminutas primerizas, aquélla no. Muchas veces le echo la culpa a que no tengo cómo protegerlas al principio, ya que si las dejo simplemente descubiertas los gorriones las rompen, y al ponerlas en sitios raros sin sol crecen mal. De las bipinnatus, decir que el primer año con ellas y en el que dieron una floración interesante fue en otoño. Las sembraría junto a todo lo que sembré en primavera y esas recuerdo que pasaron el verano con bastante penuria en el contenedor, las saqué a una maceta y ahí florecieron. Y por lo que veo en fotos del año pasado, en febrero ya me estaban sacando flores grandes esas de la maceta que puse en la foto donde se ve la Glebionis y el lino rojo.

    Tengo plantada sólo en arena y con el sustrato que traía la macetita original la Lavandula stoechas. En verano se va a secar a diario, pero de momento se puede regar una vez por semana que no lo nota. La maceta pesa como dos de sustrato universal, por lo que no puedo abusar mucho. En un post sobre sustratos leí a otro valenciano que decía que sólo les pone grava volcánica de grano fino mezclado con gravilla de esa para los gatos que esté hecha de atapulgita, que absorbe el agua sin hacerse una pasta como la otra más popular, la de color gris. Me interesó el método, pero resulta que ni encuentro grava volcánica fina (toda la que encuentro es una que se usa para decorar y es tamaño cacahuete) ni la atapulgita es barata: en Eroski y en unos chinos cerca de mi casa la tienen y el saco de 5 kilos cuesta casi dos euros y medio, el triple de lo que cuesta la otra.

    Y digo yo: y plantar sólo con vermiculita? Sí, es una barbaridad, pero tengo visto que en un vasito de café lleno a la mitad hay plántulas que aguantan sin que las vuelva a regar en dos o tres semanas (véase "semilleros que al final no he repicado"). Además hay que recordar que hay distintos tamaños y en tiendas de materiales de construcción sale bastante barata, mi saco de 125 litros costó menos de 18 euros. La turba rubia cuesta unos 14 euros el saco de 50 litros (o al menos eso valía en Leroy Merlin), y la perlita no me lo quiero ni imaginar a menos que también se use en construcción y tenga un precio más contenido. Nada, sólo una idea, con la vermiculita que tengo yo ni lo probaría porque cada vez que riegue se va a ir un puñado por el drenaje.
     
  15. Perseus

    Perseus Chiflado

    Mensajes:
    3.513
    Ubicación:
    Barcelona
    Hoy he visto mejor las plantas del jardín. Especialmente los Stylomecon, hay una docena con una roseta bien desarrollada. Solo las Nicotiana alata i los Papaver commutatum siguen teniendo bastante mal aspecto. Afortunadamente me quedan de ambas dentro. Voy anotando todas las fechas en aquella tabla que os comenté, también si mueren por calor o por frio, o florecen más pronto o más tarde de lo previsto. Eso me ayudará a acotar las fechas de siembra de cada especie. Los tabacos es evidente que hay que esperar al final de las heladas. En cambio las Consolida puedo sembrarlas perfectamente en otoño.

    Pongo una imagen de mis plántulas para amenizar tanto párrafo. Como podéis ver voy muy apurado de espacio :confused: La otra estantería está prácticamente igual.

    24630512385_4a882cd6ed_z.jpg

    Comento brevemente lo que se ve. En el piso superior Nicotiana alata, detrás Felicia heterophylla en alveolos. Y en la parte trasera Cynoglossum amabile y alguna Campanula medium. En las bandejas de germinación hay: Nemophila maculata, 'Penny Black', i Browallia.

    En el piso inferior, la primera bandeja de alveolos es de Malcolmia maritima, y en la otra hay Mauranthemum i Phlox drummondii. Pensé en comprar bandejas de más alvéolos, pero es que son muy pequeños. Estas tienen un tamaño ligeramente inferior a las macetas teku que utilizaba. Delante hay: Consolida i Schizanthus, i quedan fuera de la foto media docena de Papaver commutatum. La bandeja de germinación que está en medio es de Coleostephus. Que por cierto, con las N. maculata que el otro dia también lamentaba el escaso éxito germinativo, van apareciendo algunas más
    :smile:



    Perdona, Hailstorm. Tienes toda la razón. Las semillas de Coleostephus son tamaño medio, como pequeñas pepitas de uva. Me confundiría con las de otra especie :Notworthy: He sembrado tantas cosas estos días... Ahora antes de cenar repicaré los que han germinado. Calculo que entre los que ya tenía y los nuevos habrá 8-10.

    Las Thymophylla te aseguro que son muy fáciles, lo que pasa es que les gusta el calor. Cuando todas las demás plantas está achicharradas, se ponen las pilas y empiezan a florecer como locas. Y lo llegan a hacer durante varios meses como las lobelias. Seguramente si las sembraras en abril crecerían más deprisa.



    Lo que he observado con mis C. sulphureus es que los que planto en los bordes de los parterres se quedan enanos. Deduzco que quieren un perímetro generoso de sustrato, y claro, en el borde poco tienen donde desarrollarse. En cambio no hacen raíces muy profundas, crecen más a lo ancho.



    Alguna vez he visto grava volcánica fina pero no sabría decirte donde. Parece bastante quebradiza, a lo mejor con un mazo podrías reducirla a trozos más pequeños.

    La mezcla de la grava de gato es muy curiosa, pero me pregunto, ¿y eso que capacidad tiene de retención de nutrientes?

    Lo de plantar solo en vermiculita no lo veo nada claro... Como bien dices a cada riego perderías por los agujeros de drenaje, y también el viento la haría volar. También podría ser excesiva la retención de agua. De entrada al ser inorgánica no aparecen hongos y algas, pero si lo dejas unos días más empapada si. Yo probaría a mezclarla en el sustrato convencional. De hecho, muchas fórmulas de las que corren por internet de sustrato para plántulas llevan 1/4 de vermiculita.