Jardines Secretos y ... Afinidades, Parte X

Tema en 'Cultivo general de plantas' comenzado por fleurbleue, 29/3/17.

  1. Perseus

    Perseus Chiflado

    Mensajes:
    3.513
    Ubicación:
    Barcelona

    Si que saltan las semillas de violas. Los recipientes donde pongas las cápsulas deben tener cierta profundidad o saltarán algunas semillas fueras. Cuando se abren pero, siempre quedan semillas enganchadas a las 3 valvas. Me he fijado y los individuos de flores oscuras producen semillas marrones y los de flores claras semillas amarillas. Puede que sea debido a otra cosa, tal vez la viabilidad, pero diría que la pigmentación de la flor ya se intuye en la semilla. De ser así sería muy curioso :Geek: Como lo de los tallos de los cosmos que ya dejan ver su futura coloración.

    De las plantas que cultivo, las Eschscholzia californica son las cápsulas que esparcen las semillas con más fuerza. De entrada uno no diría que una vaina alargada sea un método efectivo de dispersión, pero vaya que si lo es :Roflmao:razz:arece un tirachinas.


    ¿Y no te animas a probar las Swainsonia como mirosman? Me parece una chifladura.

    En rojo me queda pendiente Silene laciniata 'Jack Flash', siempre la recorto de la lista de la compra. O una de esas silenes americanas como S. californica :corazondando: Aunque el otro día vi una malvácea muy interesante en un blog de plantas de California que casi que me gusta más. Pongo una imagen aunque se ve en mas fotos de esta entrada:

    http://queerbychoice.livejournal.com/655536.html

    BoOuixc.jpg

    Es Sphaeralcea philippiana. Por si sola no es una planta muy ornamental, pero para entremezclar daría justo la cantidad de rojo necesaria para llamar la atención sin sobrecargar. Además tienen ese tono tan chiflante del Linum grandiflorum 'Rubrum'. Que por cierto, el género Sphaeralcea ya lo hemos mencionado más de una vez. A mi de entrada no me gustan las malváceas, sin embargo este género tiene algo que me atrae :lenguita: Ahora bien, ¡quién es el guapo que encuentra semillas! jajaja


    De Lotus corniculatus en teoría exite un cultivar de flor más grande. Lo he buscado muchas veces sin éxito. Me chiflaría tener una papilionácea en primera línea, ¡pero son tan pequeñas! Un Tetragonolobus maritimus en grande sería perfecto.


    Pues probaré el Leucanthemum x superbum, aunque por fechas no se si me servirá para lo que pretendo.

    Las Glebionis coronaria siempre las he descartado por su parecido con las Layia y tal vez va siendo hora que las pruebe. No te ofendas, pero las sombrillas de las Layia me parecen más bonitas :lenguita:, el problema con ellas es que si hace calor pronto se pasan en seguida, y la planta crece demasiado y se desparrama. ¿Crees que me funcionarían los Glebionis en una mezcla de media altura con Nigella y Silene armeria? He visto que del cruce de las blancas y las amarillas salen unas amarillo pálido :corazondando: La amarilla común juraría que la he visto alguna vez creciendo en los márgenes del río.

    En la Wikipedia dicen que es la única anual del género Chrysanthemum. Aunque no sería la primera anual que decide esperar al segundo año para darlo todo.




    Una jardinera de esas dimensiones te daría para muchas cosas :smile:

    Yo terminé por arrancar los Trifolium pratense, acostumbrado a verlas en el césped segadas, me sorprendió que fueran capaces de producir semejante masa de hojas. Emite unos tallos rojizos y gruesos en todas direcciones, y la floración en proporción es poca cosa. El color no puede resultar más aburrido, y se pasa en seguida. No se ajustaron en absoluto a lo que quería.

    Te diré como me funcionan las Salvia pratensis: las arranco y vuelven a salir, no les echo agua y siguen ahi jajaja Además salen rosetas a su alrededor, que ya no se si es que emite rizomas o se autosiembra. Sembradas en otoño a mi me florecen el primer año, aunque no es hasta el segundo que la floración es digna de admiración. Mi problema con ella es básicamente comparativo, si quieres espigas moradas las Consolida ajacis son mejores en todos los aspectos.

    Volveré a intentarlo con los antirrinos, pues. Bah, si es que este año ha sido un completo desastre. Menos media docena de especies, todo lo demás me lo he cargado :Notworthy:
     
  2. La tengo hasta guardada en favoritos en eBay, pero creo que es una planta más remarcable como "rareza" para tener aparte que como una más para tener mezclada con otras especies. Si es que tampoco hay que complicarse: tenemos las amapolas, los linos rojos (que no son rojo puro, pero dan el pego), el trébol encarnado...

    Esas Silene americanas siempre me han atraído, pero no sé encontrarlas. Este otoño pasado compré una híbrida, Silene x arkwrightii 'Vesubius', que además de flores rojas tiene las hojas oscuras. No germinó ni una sola en varios intentos (al menos 3) en diferentes opciones (a la vermiculita directas, en germinator...) por lo que deduzco que están pasadas las semillas, y en estos casos siempre acaba frustrándome y no vuelvo a probar más.

    Ese blog lo estuve mirando hace ya mucho tiempo y de hecho creo que conocí el género Sphaeralcea precisamente ahí. Pero ojo! Que parece que la cámara usada tiene un balance de blancos un tanto raro, de esos que las flores violeta se ven azul cielo (véase esos Lupinus succulentus de detrás). Esa especie en concreto es muy bonita y contenida, pero la única que he conseguido encontrar, S. ambigua, es como un arbusto lleno de flores naranja. Que me parece bonita, pero no es lo que buscaría en principio. Hay otras malvas americanas muy llamativas, las Callirhoe, que son bastante bonitas aunque las flores son tremendamente parecidas a algunas Clarkia (salvo que con 5 pétalos) y con la diferencia de que las hojas también forman "montoncito", en lugar de los tallos únicos y tan fáciles de colocar de las Clarkia. No obstante creo que es de esas plantas ideales para mezclar con nuestras pequeñajas de siempre (Nemophila, Bellis, Mauranthemum, Malcolmia y todas esas).

    Yo he acabado cogiéndole cariño a las tres malváceas que tengo :13mellado: Al año que viene se merecen, ya de una vez, que las ponga en macetas grandes y crezcan todo lo que puedan. La Lavatera trimestris es bonita y fácil de cultivar, la Malope también y la Malva sylvestris "ornamental" más de lo mismo, pero las dos de este año no superan en tamaño y belleza a la que tuve en 2015. Las Alcea me gustan pero por desgracia requieren de un espacio que cuesta de encontrar. Las tuve un año y estupendamente, pero me sabe mal verlas tan apretujadas en una maceta. Aunque me tienta volver a plantar si sobrase sitio :pensando:

    El parecido sólo es superficial, en serio. A mí también me gusta más la Layia por su combinabilidad con otras anuales medianas, es de esas que te sacan flores por todas partes. La más grande que he tenido se iba deslizando entre el resto de plantas y tenía flores tanto en la vertical de donde estaban sus raíces como asomando por los lados. Las Glebionis son idénticas a las Ismelia (básicamente todo son ex-Chrysanthemum) y como ellas, sacan una roseta no muy grande, un tallo que hace de columna y un montón de ramificaciones arriba del todo que es donde florecerán. Por eso, son un poco complicadas de combinar a menos que salgan ya junto con otras plantas tan grandes como ella y que las "abracen", digamos.

    Glebionis segetum es caso aparte y es un poco más compacta. Ésta es la que te combinaría bien con Nigella y Silene armeria porque tiene una altura y época de floración similar y el "efecto paraguas" de su crecimiento no es tan exagerado. Además hasta las hojas son más llamativas, de lóbulos anchos y color glauco.

    Aún creo que quedaría todo muy apretado :mrgreen: Mirando ayer las baldas donde están las plantas, que medirán unos 80x170 cm., pensaba que una maceta debería ser al menos 1/3 de eso para que cupiera todo. Pero algo se me ocurrirá (ojo, las quiero para perennes, no para anuales, que duran menos y es mucho espacio vacío).

    Sí, el que tenía en el cajón ese de madera empezó a tapármelo todo a base de emitir tallos reptantes. Está hecho polvo pero sigue hasta floreciendo :13mellado: Yo tuve con ellos un error de principiantes, esto que coges las plántulas diminutas y las juntas demasiado sin pensar en que de mayores serán enormes y no cabrán todas en la maceta sin secar la tierra cada poco. Sigo teniendo un montón de hojas pero han florecido poco. Al año que viene iré con más cuidado.

    Los Trifolium rubens y ochroleucon siguen igual que hace 8 meses. Qué paciencia...

    Pues quizá fallé en ponerles demasiada competencia. Ayer les eché un ojo y parece que están ganando muy poco a poco en tamaño y sacando brotes, pero son diminutas. La he visto creciendo silvestre y me encantó, pero no quiere florecer el primer año visto lo visto :mrgreen: Además confieso que las lamiáceas se han convertido en las nuevas asteráceas de mi colección, las quiero TODAS :11risotada: Para este año que viene ya tengo ahí semillas de Scutellaria, Perilla, Salvia azurea, Sideritis angustifolia... y lo que vaya cayendo.
     
  3. Siempre digo eso pero al final acabo dejándolos y perdiéndolos jajaja
    Pero intentaré el próximo año nuevamente :smile:
     
  4. Galatea49

    Galatea49

    Mensajes:
    460
    Ubicación:
    sevilla, andalucia, españa
    Hola a todos

    Solo he entrado al hilo para felicitaros. Me he quedado muy impresionada por la belleza de vuestros jardines y flores, y por la calidad de las fotos, realmente maravilloso!!! No podría nombrar ningún jardín, flor o miembro del foro en particular porque todos y cada uno de vuestros espacios son especiales. Curiosamente me sentí emocionada con algunas de las flores más sencillas, me recordaron el patio de mi abuela y me trajeron recuerdos de mi infancia. Algunas de estas flores hacia años que no las había vuelto a ver, como las campanillas azules, las espuelas, salvia roja, uña de gato, aquilegias, delfinium... y muchas otras que me han traído a la memoria imágenes que ya no recordaba... ha sido como recuperar algo que hacia mucho tiempo atrás había perdido y de lo que ya ni siquiera conservaba su recuerdo. GRACIAS!!

    Hace años que no sé de nadie que siguiera cultivándolas, pensé que eran flores antiguas que se habrían "perdido" con el paso de los años en beneficio de otras variedades más "vistosas"?? Yo creo que estas flores son en su sencillez realmente preciosas. He leído que algunas de estas semillas las habéis conseguido en Lidl o Aldi?? Puede ser??. Sin duda estaré atenta la próxima temporada y espero tener suerte y encontrar algunas de estás semillas. Lamentablemente no poseo un soleado jardín para tapizar con una alfombra de preciosas florecillas, pero en mi patio siempre habrá espacio para unas macetitas más :lenguita:jeje. Seguiré entrando en este hilo para deleitarme con vuestras flores y jardines, unos rincones llenos de belleza y encanto.

    Felicidades de nuevo a todos. Un saludo:smile:
     
  5. Perseus

    Perseus Chiflado

    Mensajes:
    3.513
    Ubicación:
    Barcelona
    ¡Yo logré sacar una Lychnis cognata! Su crecimiento se ha estancado pero ahí sigue, es una roseta de unos 10cm de diámetro. A ver si con la llegada del otoño se anima y en primavera da la sorpresa
    :rolleyes: Pero por lo demás este año ha sido una gran metedura de pata, siquiera logré sacar vuestras Silene armeria, y eso que germinaron a centenares :confused: Y mis ansiadas Silene pendula siquiera germinaron, ¡empiezo a desesperar con esta especie! Claro que eran semillas de China... La he localizado en una web distinta:

    http://www.flowerseedstore.com/

    No se si os pasa lo mismo, pero más que colores favoritos o flores favoritas, es la combinación de ambas cosas lo que hace una especie me chifle. El amarillo intenso me gusta en las asteráceas, tal vez porqué son como pequeños soles. Las flores que lucen mejor el naranja son las amapolas (a excepción de la Eschscholzia). El violeta me gusta especialmente en las brasicáceas. Y el rosa en las cariofiláceas. Dicen que el rosa simboliza la inocencia, y de alguna manera las corolas pentámeras de las cariofiláceas me transmiten lo mismo. Sus pétalos redondeados o lobulados como hélices no me los se imaginar en mejor color. De ahí mi obstinación con las Silene y las Viscaria. Tengo las infalibles Agrostemma, pero son a otra escala.



    No entiendo porqué la gente falsea los colores de las flores en las fotografías. Terminas por desconfiar de todos los azules. Hoy he visto un video de Sarah Raven, enseñaba unos agapantos azulísimos, ¿realmente lo serán? Y hace unos días estaba igual con la Gilia capitata, ¡cada foto era de un color diferente! :confused: Supongo que hasta que no la cultive no sabré que color tiene.

    Debería probar la Lavatera trimestris si da tan buen resultado, ¡pero es que las malvas no me atraen nada! Podría poner en una maceta, a ver qué tal se me dan. ¿Te florecen durante el verano las Malope? Este es otro tema que me trae de cabeza, las summer blooming annuals, lo de summer aqui ¡ja! Estos ingleses haciendo bouquets de sweet peas en julio :Cautious:

    Me queda por probar las Clarkia amoena o Godetia. He visto en infojardín varias personas que les dan muy buen resultado, pero no se si terminarían de encajar en mi concepto de jardín, las veo recargadas, un poco planta de balcón. Debería sembrar un mix en el parterre de pruebas, a ver si hay alguna que me chifle. Las Clarkia pulchella me parecen más adecuadas, pero no encuentro semillas simples, las webs que la tienen son todas dobles o blancas. También he cerrado ya mi lista de la compra, asi que preferio no añadir más cosas a menos que se trate de algo muy excepcional.


    ¿Pero Glebionis segetum no existe variedad discolor, no? Mmmm, creo que me quedo con las G. coronaria, la combinación de halo amarillo y borde blanco es genial. He estado mirando imágenes y creo que me podría funcionar, el punto que veo a su favor es que es más contenida. ¿Tal vez las podría pinzar para que tengan un crecimiento menos columnar? Me estraña que digas que las Layia son mejores para combinar. Me chiflan, pero a mi me crecen una barbaridad, no consigo que se mezclen. Por lo que he visto los Glebionis son menos floríferos, y las flores quedan más repartidas. Ains no se, estoy hecho un lío, las G. segetum también me gustan.

    26474905680_9d019ee0e5_z.jpg


    La semana pasada arranqué las Salvia prantensis y ayer ya volvían a estar igual de crecidas. Tiene un rizoma no muy grueso, pero si resistente que cuesta arrancar en su totalidad. A mi la salvitis se me ha pasado de momento, lo de la S. patens fue un chasco, aunque he metido en la lista la Salvia viridis, la que son las hojas de color no las flores.

    No obstante, sigo intrigado por una salvia que vi una vez en un jardín de Barcelona. Era una especie grande, con flores magenta y las hojas olían a maracuyá.
     
  6. Me acuerdo que hablamos sobre esta el otoño pasado. Pues espero que no sea el mismo caso, pero con las L. chalcedonica me pasó algo similar a lo que describes, que se quedan estancadas y además en lugar de hacerse grandes y florecer con esas bolas llenas de flores, me sacaba florecillas sueltas en un tallo de 10 cm. y de ahí no pasaron. Otra especie que no me apetece ya probar porque no le veo una forma que fuera a quedar bien entre otras plantas.

    Con las Silene armeria paciencia, lo que te ha pasado es lo típico que digo a veces que hay plantas muy fáciles que a veces viven situaciones difíciles :13mellado: Lo típico que falla algo por el camino y no consiguen crecer, pero son extremadamente sencillas. Yo esas Silene concretamente ya ni las siembro, me han salido por todas partes este año y simplemente las voy cuidando. Normal cuando las cápsulas de semillas son un saquito cargado hasta arriba que apenas tropiezas caen mil al suelo.

    Sí, es lo que hemos hablado muchas veces, que solemos tener preferencia por colores casi siempre "nativos" en la planta porque suelen ser más acordes al tipo de flor. Por ejemplo, flores blancas hay miles si tenemos en cuenta que todas las herbáceas tienen su versión blanca; pero no queremos una "forma blanca" sino una flor que sea blanca "de serie". Es más bonita una Omphalodes o una Arenaria que un clavel blanco, o un tulipán blanco. Pero ojo, que hay plantas que me gusta que sean una combinación explosiva de colores: las margaritas de Livingstone serían muy aburridas si sólo saliesen de un color.

    En ese blog en concreto no hay falseo intencionado, posiblemente es una cámara con unos años (creo que esas fotos ya eran anteriores a 2010, y si la cámara tiene 5 años más...) y tiene una manera de procesar el balance de blancos automático un tanto primitiva. Por lo general el filtro "luz diurna" aplica una ligera dominante azulada para contrarrestar en fotos donde hay mucho amarillo-naranja por la luz solar. Entonces, lo que es casi azul se ve más cerca del azul verdadero. En cambio sí hay casos que recuerde como el blog de Linda Cochran que no conforme con poner montones de combinaciones de flores ya bonitas de por sí, parece que le mete un manotazo a la saturación para que destaquen más :11risotada: Los rosas, magentas y morados parece que van a explotar.

    Justamente Agapanthus y Gilia capitata tienen un "casi azul" bastante similar. Yo te puedo decir que es de esas plantas (la Gilia) que se ve más azulada al natural de lo que consigue capturar la cámara, que sale un tanto ¿lavanda?. Con luz natural sale bastante fiel (no como la Lobelia erinus, que es imposible fotografiarla sin que se vea morada). Esta que fotografié el año pasado se ve más o menos tal cual es:

    mp_gilia_cap_2016_01.jpg

    Es difícil de combinar porque es una planta "gruesa". Pierde las hojas a medida que florece, pero es una matita ancha cuando crece. Quizá con bastante sitio podría combinarse con caléndulas, Convolvulus tricolor, etc. Pero para ponerlas solas en una maceta, se conforman con poco sitio para florecer bien. La Malope va mejor con más profundidad. Sobre lo del verano, ambas son de esas plantas que puedes sembrar antes de primavera e intentar ajustarlas a un calendario diferente, pero me temo que acaban creciendo más deprisa y florecen en mayo-junio igual. La perennes Malva sylvestris quizá sí aguante todo el verano floreciendo, pero es que prefiere bastante más sitio, se hace más grande y las hojas se hacen un poco incómodas porque sin floración es una mata grande y verde.

    Summer blooming annuals = Late april blooming annuals pa mí :11risotada: En serio, no conozco ninguna anual que si la siembro en otoño y va bien no haya tenido años de empezar a florecer a finales de abril. Quizá el girasol, que se llegan a pegar 9-10 meses para florecer, pero estos son un poco especiales. Tradicionalmente la anual que nunca florece a principios de primavera siempre es la Nigella damascena, y de esas las más tempranas siempre empiezan a finales de abril, aunque luego haya otras que empiecen en junio. Los ingleses alucinarían con mis "autumn blooming annuals" pues, especies que siembro en verano-otoño y florecen antes de mediados de esa estación (caléndulas, Mauranthemum y alguna otra).

    Las Clarkia, aunque siempre que puedo las siembro, son más bonitas todas esas de flor más pequeña y tipo silvestre que las amoena. Éstas son las típicas flores grandes y de color blanco y combinaciones de rosado que se ven vistosas pero no tienen nada del otro mundo. Me gustan porque casi no ocupan sitio a lo ancho y alguna vez supongo que conseguiré que florezcan junto a otras especies y lucirán más :roto: En los últimos tres años también tengo Clarkia unguiculata, pero tuve mala suerte: las semillas las separé de la mezcla de LIDL (ya no recuerdo ni cómo tuve ojo de acertar) y el primer año me salió una tipo silvestre, rosada y simple con los estambres y estigmas bien visibles. Guardé las semillas y se las comieron esos escarabajitos marrones que parece ser dejan los huevos en las cápsulas de semillas y luego encuentras a los adultos resultantes muertos dentro de las bolsas... con un montón de polvo y excrementos. A partir del segundo año me salió una forma que tiene los pétalos rojos y con "volantes", que de lejos parecen dobles aunque en realidad son pétalos más anchos y rizados. De estas sí obtuve semillas sanas y su descendencia ha heredado el aspecto tal cual, no hay variación como pasa tantas veces con las anuales multicolores. Sin ir más lejos, como ejemplo aparte, me siguen saliendo Nemophila menziesii blancas sin sembrar las semillas que éstas dan, sólo de las "normales".

    No no: Glebionis coronaria var. discolor es una variedad natural, algo parecido a las amapolas Papaver dubium y Papaver lecoqui (la segunda no sé si realmente ya se considera 100% una especie distinta). Son dos formas de la misma planta. De Glebionis segetum, no obstante, sí que sé que hay cultivares que son como lo que preguntas, por ejemplo el 'Eastern Star'. Pero la coronaria no es más contenida! De tamaño dices? Ya digo que he visto ejemplares de 170 cm. de alto y sobre 50 de ancho. Es la segetum la que no se hace muy grande, de hecho he tenido las dos en el contenedor y la segetum más grande sería 1/3 parte de la coronaria más grande que he tenido. Ahora falta saber si realmente es una variedad mini lo que tengo, porque las mías son de aquel sobre de semillas chinas que tenía en la foto un Coleostephus (crisantemo multicaule) y luego me salió eso.

    La Layia pues eso, es que es una manta de flores, para según que combinaciones es más agradable. Si se busca extensión y no altura, por ejemplo :13mellado:

    Con esa descripción de la resistencia de la Salvia pratensis me recuerda a Solanum eleagnifolium, una planta parecida a una tomatera con flores violeta que la siegan y la vuelven a segar y rebrota sin que le caiga agua en meses, es alucinante. El año pasado me llevé una, rebrotó y la pudrí porque no quiere agua. Ahora mismo tengo dos más para probar. Dicen que un centímetro de raíz puede regenerar una planta entera, y me lo creo :roto: Conseguí sacar un buen trozo de raíz principal pero no las laterales, con lo cual lo lógico es que se me muera la parte verde pero quizá regenere desde abajo. Es que me parece muy, muy bonita: es como tener una Lycianthes rantonnetii de apenas medio metro.

    La Salvia patens un desastre por aquí también. El único año que saqué adelante dos, me cargué una prematuramente por ponerla en el contenedor (nada que ver su ritmo de crecimiento con la S. coccinea, que es más rápida que muchas anuales) y la siguiente por malos cuidados en verano; las semillas, que tenía un montón, posteriormente fueron germinando peor y ahora ya no sale ninguna. Compré nuevas (ya se ha hecho popular la planta y resulta menos complicado) y el único intento, aunque fue hace nada, fracasó. Miedo me da... pero probaré en otoño de nuevo. La Salvia viridis recomendadísima, es anual, crece deprisa y puede hacerse bastante alta si se le da sitio. Sitio para raíces eh, ya que no tiene inconveniente en abrirse paso entre otras plantas, es de esas pocas especies que tanto me gustan porque no las ahogan sus vecinas. Yo tengo la 'Blue Monday' que se ve que el que le puso el nombre a la variedad no conocía la palabra "purple", porque es que es morada :11risotada:

    La salvia olor a maracuyá no será Salvia elegans? :pensando:

    Ah! que se me olvida tras esta ronda de quotes :mrgreen: Vi mensajes atrás que sacaste Orlaya grandiflora. Es sencilla, se da bien? Compré semillas en mayo para este otoño. Acabó por convencerme a base de ver fotos y que es lo que es, una umbela de flores idéntica a la del cilantro pero agigantada. Era bastante grande la umbela, no?
     
  7. Perseus

    Perseus Chiflado

    Mensajes:
    3.513
    Ubicación:
    Barcelona
    No cejaré en mi empeño con las S. armeria entonces :smile: De nuevo se trata de una flor cuyo color depende de la foto que mires, en algunas es de un magenta radioactivo y en otras un rosa medio. Puede que existan tonalidades dentro la misma especie.

    Las S. dioica se me autosiembran moderadamente. Creo que en los estadios iniciales ya es posible diferenciar los 2 fenotipos que tanto me han dado la lata. El bueno, el que da flores a tropocientos tiene las hojas más claras y espatuladas. Pero la única forma de saberlo a ciencia cierta será dejarlas crecer :Roflmao: Me gusta muchísimo esta especie, el inconveniente es que cuando se mueren vuelves a enfrentarte a la suerte de si las siguientes saldrán de las bonitas o de las feuchas. 2015 fue un año perfecto para ellas, en cambio 2016 y 2017 apenas he tenido un par de individuos buenos. ¡Qué rabia! Probé por esqueje basal, y al principio parecía que si arraigaban pero qué va.


    17089401219_4ae6797a2a_z.jpg


    ¡100% de acuerdo! Las flores originariamente blancas suelen ser más bonitas que cultivares 'Nivea' o 'Alba' de flores que originariamente no lo son. Los Cerastium por ejemplo, los encuentro chulísimos, pero la Clarkia pulchella en blanco no, soy asi de tiquismiquis jajaja

    En las crasas y las cactáceas estamos más acostumbrados a ver estridencias de color. El día que compré la Delosperma me habría llevado una de cada color jajaja Pero por lo general, cuando veo un mix de colores mis ojos se fijan en uno en concreto, que suele ser el más parecido a la coloración original.



    ¡Gracias por la foto! Es un tono poco definido ciertamente. Me queda el recuerdo de las Viscaria oculata 'Blue Angel', que siendo chiflantes, eran incombinables. Supongo que el color era resultado de la selección/hibridación, y lo que pasa siempre, que conforme más cultivado está, más estridente e inverosímil es el color de la flor.

    ¡Vaya tela el blog! Nunca había visto ninguno con las fotos tan descaradamente trucadas. Además que es lo que dices, ya enseña cosas bonitas, ¿por qué intensificar los colores hasta producir un coágulo ocular? jajaja




    Este año que voy siguiendo el Gardener's World conforme van saliendo, me voy dando cuenta del desfase que llevamos. Al final del capítulo dan una breve previsión metereológica y ves claramente que lo que viven ellos ahora es nuestra primavera.

    Pero además hay mucha información falsa en internet. Recuerdo leer: "Limnanthes douglasii will keep flowering until frost", ¡y un huevo frito! :Roflmao: Hay especies como los Cosmos que es cierto, pero eso es una coletilla que ponen indiscriminadamente a todo.


    Vaya chasco, ya me había hecho a la idea de las Glebionis coronaria. Pero si que hay diferencia de tamaños, lo que veo en el buscador de imágenes son matas de no más de 2 palmos. El G. segetum tiene varios cultivares, pero son dobles o de centro oscuro, no son tan alegres como las Layia o las coronaria. Supongo que la ideal sería Layia glandulosa, pero no encuentro semillas en ningun lado. La habían tenido en su catálogo silene.be, pero ya no.
    :11risotada:


    La recuerdo más grande y erguida, y más magenta que rosa la salvia, pero esta se le parece.

    Ah, justo hoy he recolectado semillas de Orlaya, ¡cómo pinchan! No hacía falta que compraras :lenguita: Creo que les faltó tiempo de desarrollo, el sustrato era pésimo, las plántulas no crecían y les sobrevino el momento de floración antes de alcanzar buen tamaño. Las umbelas son grandes, pero no tanto como parece en muchas fotografías, unos 10cm de diámetro.
     
  8. Ro Rosita

    Ro Rosita

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Castellon ( España)
    Hola, a tod@s, las floraciones bellisimas, os felicito, gracias por dejarme admirarlas, os deseo un dia genial, lleno de cosa buenas que os den alegria. con todo mi afecto abrazos cariñosos, RO Rosita. :okey: :ojoscorazon::ojoscorazon::ojoscorazon::ojoscorazon::ojoscorazon::ojoscorazon::ojoscorazon::ojoscorazon::ojoscorazon::ojoscorazon::ojoscorazon: ;);) :Geek::Geek::Geek::Geek::Geek::Geek::52aleluya::52aleluya::64palmadas::64palmadas::64palmadas::64palmadas::64palmadas::64palmadas::64palmadas::64palmadas::64palmadas::64palmadas::64palmadas::64palmadas::52aleluya::52aleluya: :abrazote::abrazote::abrazote::abrazote::abrazote::abrazote::abrazote::abrazote: :beso::beso::beso::beso::beso::beso:.
     
  9. Yo siempre las veo igual, ese rosa fuerte como los envases de Petit-Suisse de fresa :11risotada: Son parecidas a las S. dioica de la foto que pusiste después. Esa especie, por cierto, me tendré que esperar un año porque por culpa de ponerlas en el sitio ese tan malo no ha salido ninguna adelante después de un crecimiento estupendo cuando no faltaba humedad. Si queda alguna la acabaré arrancando porque están hechas polvo. Germinaron muy bien y casi diria que el 100%.

    Cerastium tomentosum la tuve... y es de esas plantas que mi agua del grifo se encargó de matar lentamente. Un desastre monumental, fue a menos y ni floreció. Todas las veces que he vuelto donde la compré ya no la tienen, y es la típica perenne de colección que traían todos los años. Las semillas se encuentran fácil, pero por un euro y medio que cuesta preferiría ya la planta. La Geum coccineum tampoco la han vuelto a traer y sí repetiría con ella, aunque tengo un buen montón de las 'Mr. Bradshaw'.

    Sobre esas crasas en concreto (aizoáceas) me sorprende un poco cómo hay especies que no paran de florecer nunca y sin embargo, todas las que tengo son de floración puntual. Por un sitio donde paso habitualmente hay una (creo) Malephora crocea que sea la época que sea, tiene flores. La pena es que la tienen bajo un olivo y parece que siempre esté blanda. Cogí un esqueje, por cierto, y parece que voy aprendiendo porque ya se ve crecimiento y sigue bien tras bastantes meses. Sonará imposible pero muchas veces he perdido esquejes de plantas así carnosas y no entiendo cómo lo podía hacer mal :roto: De esta Malephora el primero que hice se pudrió (lo hice el otoño pasado, este de ahora debe ser de primavera) y hubo uno de Kleinia fulgens que lo tuve meses, tenía una raíz pero se quedó tal cual y se pudrió. Ese lo puedo volver a repetir siempre y cuando sigan los macetones del centro comercial donde lo encontré :13mellado: De esos de "voy encontrando, voy cortando" tengo también una Crassula multicava y un Sedum palmeri que han crecido notablemente, y un Aeonium arboreum de esos rojo oscuro que lo tengo de hace mes y medio pero tiene toda la pinta de que debe tener varias raíces ya. Lo veo un poco difícil pero ojalá llegue a florecer, aunque estos florecen en invierno y no sé si para entonces ya tendrá fuerzas suficientes.

    Exactamente así es. Sobre lo del cultivo, la Gilia capitata es así por lo natural, la Viscaria oculata azul supongo que es un derivado de la selección artificial y la original es rosa como otras parientes suyas (o como ese otro cultivar que hay).

    Yo empecé a preguntar a gente que está por UK en verano (mi padre mismo se pasa el año yendo) después de ver en una carrera de Fórmula 1 que hacen a mediados de julio que, a menudo, sale un poco mal día y está la gente en las gradas con chaquetas. Y en la info en pista diciendo que la temperatura del aire son 17ºC. Venga ya, y entonces su primavera qué es? Cinco minutos al día a 15-18ºC y el resto invierno? :11risotada: Pues la respuesta es más o menos eso, que en verano el calor no tiene nada que ver con el de aquí y los días de lluvia (frecuentes) lo convierten en algo similar a nuestro otoño.

    Esa info nos puede sonar exagerada pero creo que no debe serlo tanto. Yo siembro las Limnanthes en octubre y florecen en abril, "muy tarde" teniendo en cuenta que para esa época hay especies como Nemophila, Linaria, Ismelia y otras que llevan dos meses en flor. Ahora traslada eso a gente que por su clima las siembra en mayo. Me creo perfectamente que a las plantas les pille el frío otoñal cuando todavía podrían estar semanas creciendo.

    Hace poco leía en una web española que las borrajas eran "flores de verano". Las mías, con la ventaja que da el cultivo, están en flor en febrero. Las silvestres se están secando a finales de abril o principios de mayo, que tampoco es tanta diferencia. De verano? Si las siembras en mayo, igual...

    Tengo claro que para flores de verano de verdad tendría que recurrir siempre a perennes, y quizá cuanto más me fije en las autóctonas, mejor. Este fin de semana he estado anillando y como ahora también me fijo en florecillas y abejas aparte de las aves (ya no me da tiempo a nada :11risotada:) he caído en la cuenta de que hay más especies de abejas que de plantas en flor para visitar. Donde estaba ayer todo son carrizos, juncos y eneas y de flores sólo ves Sonchus maritimus, Lythrum salicaria y Kosteletzkya pentacarpos; esta última es una especie bastante exclusiva de las zonas húmedas, pero aún así tampoco veo que reciban muchas visitas, las que más son las hormigas que les van a parar a los nectarios. La salicaria copa la atención de toda clase de abejas, desde abejorros y Xylocopa hasta pequeñas Halictus, Lasioglossum y demás. Al final voy a plantar alguna porque parece que vale mucho la pena, es muy bonita y florece cuando ya no queda casi nada. La Sonchus básicamente es como un diente de león adaptado a sobresalir entre el carrizo y por ello saca tallos altísimos en comparación, algunos a casi 180 cm. El caso es que yo tendría ahora dientes de león en flor si no los hubiera ahogado entre los tréboles :oyoy:Nada, a remarcar bien claro al año que viene: "las herbáceas sólo son pequeñas cuando tienen cotiledones, importante dejar separación entre sí" :11risotada:

    Como posible recurso tengo los Melilotus albus, uno de ellos verdaderamente grande, pero no veo que empiecen a asomar flores. Vale que yo los vi en flor en agosto-septiembre, pero pensaba que dándoles cuidados serían más rápidos.
     
  10. Por aquí definitivamente se nos ha ido el "buen tiempo", ese ambiente fresco que teníamos, aunque tampoco se ha convertido en un calor horroroso como el que suele hacer en pleno verano o, sin ir más lejos, hace menos de un mes. Desde el jueves hasta el sábado por la mañana tuvimos nubes, y qué nubes, con paisajes que parecían de otoño si se sacan de contexto... porque el calor y las cuatro gotas que cayeron estaban ahí. Apenas hemos recogido 1 l/m² y además todo lluvia con barro. Algún que otro rayo de lejos y poco más. Grabé unos cuantos vídeos (bueno, un vídeo y dos time-lapse) porque las nubes se veían interesantes:





    Y de plantas, pues tengo a las Leucanthemum x superbum, Mentha x rotundifolia, Trachelium caeruleum, Tulbaghia y poco más en flor. Me gustaría preguntarle una duda a Verita sobre una planta de semillas suyas, no sé si se pasaba por el hilo durante el largo tiempo que estuve sin entrar, pero aquí lo dejo :razz: En el intercambio del año pasado me envió semillas de Agastache [rugosa] 'Liquorice Blue'. La planta que florece ahora tiene flores rosa con estambres cortos, muy similares a flores de salvia. Creo que podría ser en realidad una Agastache mexicana y concretamente al cultivar 'Blue Boa', o al menos es la especie más parecida que veo. Era por saber si tenía imágenes de la "planta madre" por ver si en efecto es esa, o incluso que esa planta estuviese mal identificada en origen (semillas, supongo) por lo de "Blue". Las plantas han florecido todas, pero como siempre, me pasé de optimista al poner tantas juntas y no pensar en un sustrato mejor. Siempre igual! Claro, como planto en otoño, hasta el polvo y la arena parecen esponjas, pero luego llega primavera, la ausencia de lluvias... casi cada día que voy están dobladas hacia abajo por la falta de agua y eso que les echo unos 2,5 l. y la maceta está metida en una cazuela que no deja escapar el agua, y ni por esas.
     
  11. Perseus

    Perseus Chiflado

    Mensajes:
    3.513
    Ubicación:
    Barcelona
    Es mi planta de follaje gris favorita. Cuando florece parece de plata, ¡sangre de unicornio! jajaja En el jardín pero pondría el C. arvense autóctono, ¡o Zaluzianskya! El Limnanthes 'Meringue' era bastante parecido, pero duraba dos semanas máximo.

    Ahora que mencionas el agua del grifo. La comunidad de vecinos tiene pensado poner un descalcificador y temo por el jardín. He leído comentarios que apuntan que el agua resultante de la descalcificación es salada y termina por matar las plantas :confused: Da la sensación de un producto estafa, se explayan en los pros de instalar un descalcificador y no explican los contras del producto
    :Cautious:

    Me imaginaba la Gilia capitata en varias combinaciones, a ver como funcionan. He visto imágenes con Layia elegans y queda chiflante. Y quiero ponerla también con rosa, con la Silene armeria mismo o Vaccaria.

    Respecto a la margarita de talla media (40-50cm) para combinar, he buscado y al final creo que la mejor opción es Anthemis tinctoria, la manzanilla amarilla. Recuerdo que has hablado siempre bien de ella. Ofrecen un cultivar 'Alba' en Chiltern Seeds, con coloración de margarita clásica, que es el que pondría. La segunda mejor opción parece Chrysanthemum coccineum o piretro, el problema es que nunca he conseguido que germinara y no encuentro los colores por separado, ains...

    Quería probar también los Acroclinium o flor de papel, sin embargo leí que junto a otras plantas sus tallos se doblan con facilidad :confused: ¿Es cierto?

    Hasta ahora me he centrado en las plantas que florecen a ras de suelo y las altas, y ya toca prestarle a tención a las medianas :lenguita: Más preguntas... ¿Qué tal resultaron los Didiscus caeruleus? Los he visto en más de un blog japonés y tienen buena pinta. ¿Y los Adonis?


    Mi jardín está bastante pelado y sigo viendo bastantes abejas. La impresión es la misma que la tuya, ¿tan poco néctar hay en la montaña que vienen a mi jardín? Supongo que a parte de la cantidad tendrá que ver su comportamiento, territorialidad, colonización y demás. Pero llego a la misma conclusión, en lo más duro del verano los insectos no tienen mucho donde elegir.

    Yo en julio desconecto, la verdad :lenguita: Ya ni intento que me florezca nada, aunque flores tengo ahora mismo: dahlias, el tabaco 'Vedado Pink' que no ha parado des de marzo, verbenas y espuelas. Lo que centra mi atención son el montón de plántulas de cosmos y salvias creciendo, que empezarán a florecer a principios de septiembre.
     
  12. El follaje plateado es su mayor encanto. Si le quitas eso, una Arenaria montana es prácticamente igual y se cubre de flores blancas durante unas semanas también. Eso sí, el Cerastium no he llegado a comprobar cómo se hace de grande. A otro nivel (por altura) están las Gypsophila elegans, que son anuales pero para el caso la floración dura casi lo mismo. Y son de las más fáciles de sacar.

    Me ha parecido curioso esto porque no tenía ni idea, y al buscar encuentro, resumiendo mucho, que el proceso de descalcificación retiene el calcio y el magnesio en una resina pero libera sodio, aunque luego hay un proceso más que elimina ese exceso de sodio volviendo a absorberlo en la resina deshaciéndose de la cal acumulada todo a una y echándolo al desagüe. Vamos, que no hay nada que temer. Si el agua que uso tuviera un exceso de sal no me quedaría ni una planta viva desde hace meses :roto: Y que lo notaría yo! Que es el mismo agua que bebo.

    El caso también es que si de verdad la cal estaba matando a las plantas, me encuentro dos casos: plantas aparentemente resistentes que no aguantan nada (se me han muerto lavandas no acidófilas, por ejemplo) y otras que son todo lo contrario, han estado años y años con las raíces nadando en calcita prácticamente :roto: No, pero a grandes rasgos, la inmensa mayoría de plantas de vivero se acababan muriendo en verano, fuesen plantas compradas en maceta o de esas de LIDL que van a raíz desnuda. A lo visto el exceso de cal si no tapona del todo la capacidad de absorber de las raíces, lo hace de manera tan exagerada que la planta no da abasto absorbiendo agua y nutrientes y el calor favorece la pudrición. Todo era un misterio: si la tierra se seca y riego cada dos días, por qué las plantas se mueren como si tuvieran exceso de humedad? Y si dejo de regar un tiempo? (y las plantas se morían igual, claro).

    Por el lado contrario, puedo decir: son las aguileñas y las dedaleras de piedra? :11risotada: En serio, tuve unas dedaleras que vivieron unos 4 años en una maceta casi sin tierra y riego continuo con agua de esta, y murieron por una infestación de cochinillas.

    En mi caso sólo decir que la capitata tarda un poco más en florecer que la tricolor, que a veces (casi siempre) a finales de febrero ya está en flor. La capitata la ves formando las flores y crees que ya está, pero tarda unas semanas. Me florece hacia la segunda mitad de abril. Con eso presente, hay que buscar plantas que se ajusten a ese calendario, a la "segunda vuelta" de la primavera. Las Layia y Vaccaria florecen antes y la Vaccaria en especial el problema que tiene es que no dura nada. Si yo tuviera que elegirle compañeras que coincidan con ella pondría la Silene armeria y la Glebionis segetum, pero también te vale otra anual de esas de floración larguísima, claro. En mi caso llevan dos años (por mera coincidencia a la hora de plantar) floreciendo en compañía de las Clarkia unguiculata, que se pegan casi un mes y medio con flores.

    Así es, la Cota tinctoria funciona bastante bien, pero es un poco "especial". Lo de los 40-50 cm. de altura no lo veo, es de esas plantas con la roseta planta y tallos con flores que salen por los lados arqueados, no termina de salir recta. Además el primer año que las tuve hice el típico intento simultáneo en el contenedor y en una maceta y las del contenedor desaparecieron, no las veo capaces de crecer con plantas más altas y eso es un problema, porque florece más tarde y necesita un tiempo extra de desarrollo. Están en flor ahora todavía, imagina. Como curiosidad, decir que las cabezuelas son casi idénticas a las de Glebionis segetum: las lígulas apenas un poco más cortas y el disco floral más alto, pero poco visible.

    Y qué tal Matricaria inodora? No la he probado nunca, pero la venden con esa denominación de "native wildflowers" que les gusta a los ingleses. Si no la he probado ya es porque las Mauranthemum me salen por todas partes y aceptan crecen bien con otras plantas y, aparte, no sé si a esta Matricaria le pasará eso de no ser capaz de crecer entre otras plantas. Seguro que algún año va a la cesta, porque quiero una margarita que llegue a la altura de las Centaurea, Agrostemma y todo eso, y la Leucanthemum vulgare no quiere funcionar :13mellado: Pero es que también tengo la Glebionis coronaria!

    Entonces no soy el único al que los Tanacetum coccineum no le funcionan? Una sóla vez conseguí que germinaran unas semillas de Vilmorin, pero nunca más. Volví a comprar frescas y tampoco. Qué timo es ese?

    Acroclinium = Rhodanthe. Las cultivo desde hace unos años y son muy sencillas y efectivas. Sí se doblan, no son plantas de esas que crecen rectas como columnas pero sí van muy bien si quieres que asomen entre otras anuales pequeñas y medianas. Sacan tallos parecidos al lino, pero se van inclinando. Las flores duran bastante y la floración en sí también. Este año no sembré la R. chlorocephala pero sí la R. manglesii, que parece ser es más pequeña y las cabezuelas tienen los discos más pequeños pero las brácteas más largas. Poco puedo decir porque sólo floreció un ejemplar, otro de los efectos del desastroso otoño-invierno. Me quedé con muchas dudas pero creo que son plantas más contenidas, sin que la chlorocephala sea muy grande tampoco. Había combinado las Brachyscome con las Rhodanthe manglesii y un desastre, porque el remate final lo dieron los gorriones arrancando todas las Brachyscome :gallina:

    Has mencionado a dos "especialitas" :mrgreen: La Disiscus/Trachymene quizá no tanto, es una planta que tarda un poco en crecer y florecer, pero lo hace. La comparo un poco con la Monarda citriodora y quizá hasta serían buenas compañeras. Son anuales que están mucho tiempo con un tamaño reducido y dan el estirón ya casi en mayo, floreciendo pronto. Esto no está mal pero las descarta para juntar con otras plantas más rápidas, porque las tapan. La Didiscus, de nuevo, quizá es menos delicada para esto porque llevo dos años mezclándolas con otras plantas y sí consiguen florecer. Quizá como curiosidad vale, pero igual compensa más poner alguna especie de escabiosa que crezca de manera similar, que seguro que además florece más. Las Didiscus que me salen a mí no tienen nada que ver con lo que se ve en las fotos, que parecen zanahorias... más bien me salen como las Gilia capitata, precisamente.

    El Adonis aestivalis es el especialito de especialitos. Salen cuando quieren, y eso no es bueno nunca. Al parecer las semillas necesitan pasar un proceso que les haga notar que es invierno, y curiosamente muchas veces les basta con el invierno natural, que ya es decir porque aquí frío no pasan mucho. Este invierno pasado llegué a conseguir que germinara uno abandonado ya en el semillero desde hacía meses, pero lo hizo tan tarde (marzo sería) que cuando lo pasé a la maceta ya no agarró bien y se murió antes de la siguiente visita. Pero ojo, se pueden vernalizar en la nevera. También lo probé un año y había algunos que germinaban dentro de la nevera mismo :roto: Un año, el primero que tuve las Nemophila y Limnanthes originales que me mandaste (qué sería aquello, primavera de 2014?) me salieron cuando toca y florecieron a la vez que todas ésas, pero con flores que nunca sacaban todos los pétalos bien formados. Aún así las plantas siguieron hasta el final y dieron un montón de semillas. En todas las mezclas de LIDL y ALDI los ponen a puñados, así que todos los años pruebo. Alguna vez me saldrán como toca!

    Creo que debe ser cuestión de disponibilidad. Yo sigo notando que a la terraza me vienen muy pocas abejas :roto: Pero es que está en medio de la ciudad! A cuál le va a compensar el viaje? De hecho hasta hace unos años pensaba que en verano costaban más de ver y es al contrario, es cuando coinciden más especies. Pero claro, yo a partir de julio no tenía flores que las atrayesen y además pensaba que tenían todo el monte y su entorno para encontrar alimento. Bueno, esto último es cierto en parte, ya que he visto algunas especies en Cullera que jamás han estado en la terraza, al menos que yo las haya visto. Y lo del monte también parece que lo tengo idealizado, porque estoy viendo muchas especies en zonas de humedal que lo más probable es que aniden en terraplenes y casitas varias. Desde la semana pasada estoy viendo un montón de Xylocopa, que mira que son grandes, y sólo liban en las salicarias y en algunas adelfas. En la terraza este año, ni una. Debe ser una especie de salida variable porque la he visto tanto en marzo como en septiembre según años. Otro caso curioso es que las Megachile, las cortadoras de hojas, casi no las veo pero este año me han hecho un millón de recortes y ninguno de ellos lo están usando en los nidos que les he puesto. Crían lejos de allí y les compensa llevarse trozos de hoja grandes como ellas... con los vencejos pálidos rondando todo el día por allí?

    Por otra parte, en el balcón de casa tengo una Mentha x rotundifolia (compramos dos y una se quedó aquí, era para usarla en la cocina pero nunca se ha tocado) y debe ser la única planta en flor de toda la calle, y está que no le caben más abejas. Eso sí, abejas tamaño hormiga como las Hylaeus y algunas Lasioglossum. El otro día había una especie de Lasioglossum que no conocía y estuve intentando hacerle una foto donde se viese bien, y me salió esto:

    ab_hylaeus_y_lasioglossum_2017_01.jpg

    parece una foto preparadísima, pero fue casualidad total. Quería una foto lateral de la de la derecha y lo conseguí in extremis, ya que cuando hacen esa pose como de "caballo rampante" es que van a salir volando. Pues aún la pillé a tiempo y de regalo sale la de la izquierda, una Hylaeus, enfocada y volando. Esto lo intento hacer a conciencia y no me sale :11risotada: La abeja más grande de la foto apenas medirá 6 mm., ojo.
     
  13. Perseus

    Perseus Chiflado

    Mensajes:
    3.513
    Ubicación:
    Barcelona
    Enviamos nuestras dudas a la empresa de la descalcificadora y hoy nos han contestado. Preguntamos en primer lugar cuál era el % de Na del agua, no han dado una cifra. También en el panfleto hablaba que no se hacían responsables en caso de "usos inadecuados del agua". ¿Qué son usos inadecuados del agua?, preguntamos :Cautious: nos han dicho que "usos industriales y otros", no han sido muy específicos, la verdad. Finalmente si el agua descalcificada es apta para el riego de las plantas, la respuesta ha sido cuanto menos peregrina: es preferible no regar con agua descalcificada, puesto que el suelo hay cal y ésta se recalcifica, con lo cual es "tirar" un agua de buena calidad. ¿O sea el agua es buena para fregar los platos pero para regar es tirarla? No tiene mucho sentido.

    uw3HhSH.gif

    La respuesta ha sido poco esclarecedora y ha despertado todavía más mis sospechas de que hay inconvenientes que no explican. Es posible que sea lo que tu dices, y después de descalcificar, desalinicen el agua, pero mejor estar seguros. Hemos enviado la pregunta a un laboratorio a ver que nos dicen.

    La sal es más perjudicial para plantas y personas que la cal, mucho más. Las plantas toleran bien la cal, si bien es cierto que afecta al CIC y por lo tanto a la captación de nutrientes. Además las lluvias torrenciales la eliminan.



    Entendido :Thumbsup: Pondré la Vaccaria como añadido, no de base. Me la imagino como una Agrostemma, con una roseta basal reducida que una vez se pase no dejará un gran vacío. Por fechas las Viscaria serían mejor opción...

    No conocía esta otra manzanilla :Geek: Ya veo que las manzanillas son la mejor apuesta para lo que quiero, pero no se por cual de las especies decantarme. La competencia no me preocupa en exceso, las sacaré por semillero y una vez en el jardín tendrá un espacio propio. Seguramente no lleguen a competir con las plantas colindantes hasta marzo-abril.

    Recuerdo que una de las chicas del hilo consiguió sacar varios piretros de semilla, no recuerdo quien, me dio esperanzas de volver a probarla más adelante. Por tamaño sería la opción ideal.



    Tienes razón, debería perserverar con las escabiosas. Tonto de mí las sembré en otoño, pero las S. atropurpurea son frost tender :Notworthy: Saqué media docena de plantas. Lo típico, les pierdes la pista y no llegas a saber porqué no siguieron adelante. Ahora lo tengo claro, ¡las heladas!

    Este video de Sarah Raven me ha animado a probar el año que viene otra vez :smile: El cultivar es 'Snowmaiden'.



    Los Didiscus es lo que dices, guardan parecido con otras flores. Quería probar un mix de colores, pero solo tiene 3: violeta, rosa pálido, blanco, a ver si alguno no me parece redundante con mis otras especies. Pero si dices que son un poco especiales será mejor probar otra cosa.

    ¡Buena foto! ;) No te quites mérito, al final todas las grandes fotografías tienen algo de casualidad :lenguita:
     
  14. Esto me suena a que les ha pillado la pregunta por sorpresa y no han sabido muy bien qué contestar, simplemente ajustarse al protocolo :13mellado: La cantidad de sodio debe ser inapreciable, seguro. Ojo, el agua que yo uso además de descalcificada está filtrada por ósmosis inversa, pero ésta lo que hace es el remate final y en resumen lo que quita es todo aquello que no sea agua (el cloro, restos de metales si los hubiera y demás sólidos). Te puedo contar por ejemplo que las plantas acidófilas que he tenido en ocasiones, aparte de tenerlas en un sustrato de pH blando o neutro (turba de sphagnum, arena de sílice, materia inerte como la perlita...) las regaba con el agua de ósmosis que tenía en casa, que no venía descalcificada y el equipo casero obviamente es menor que el de las instalaciones donde la recojo ahora, y jamás ninguna planta tuvo problemas. Si ya aparte del filtrado viene sin cal, tienes un agua estupenda. Mejor que eso, regar con agua de lluvia :mrgreen:

    Qué buena la respuesta de que como hay cal en el suelo, si tiras agua sin cal se "recalcifica". Por ese principio, podría endulzar 10 litros de café echando una cucharada al fondo de un cubo, total, como ya hay azúcar en el cubo es tontería echar una cucharada a cada taza :11risotada:

    Es algo así, de esas plantas que tienen roseta pero te olvidas de ella cuando florece porque casi no se ve. En realidad es una planta muy similar a las Gypsophila pero más compacta, aunque con la misma forma de "nube de flores". La diferencia creo yo que es que las Gypsophila se hacen más altas y tienen los pedúnculos de las flores muy finos, y al final cuando ya van secándose queda una maraña poco agradable. La Vaccaria no llega a tanta altura y las cápsulas secas son más limpias, tipo Silene.

    Pues te he puesto el nombre que he visto en algunas tiedas, "Matricaria inodora", pero resulta que es un nombre viejo y es en realidad una subespecie de Tripleurospermum maritimum (ssp. inodorum), la manzanilla marina. Vamos, que tampoco habría mucha diferencia si se usa la camomila de toda la vida (Matricaria recutita).

    Aquí la especie silvestre más parecida que tenemos es Anacyclus clavatus. Encontré un sitio lleno de ellas cerca de casa (en un solar frente a una gasolinera donde suelo ir a repostar) pero ahora mismo dudo bastante que queden incluso los "esqueletos" de las plantas para ir a buscar semillas (ojo, sin desbroce ni nada, está todo tal cual). Pasé hace poco a pie pero no me fijé bien. En la naturaleza ya se sabe, hay plantas que pasan dos meses desde que se secaron y ya no las encuentras, se reciclan solas. De amapola ya no encuentro ni una planta seca.

    Ya se sabe que yo casi siempre que siembro algo y sale bien más de una vez, enseguida le cojo cariño :13mellado: Pero a decir verdad, si se trata de recomendar a alguien que busca algo concreto, hay que enumerar primero los contras de cada especie. Si prefieres una planta bien cargada de flores, Scabiosa gana la partida de lejos a las Didiscus. Incluso la Gilia capitata, en cantidad y duración, aunque las cabezuelas son algo menores que las umbelas de la Didiscus. Que no sé si lo habré hecho mal, pero los dos años que las he cultivado son plantas que no destacan en especial y ni de lejos se parecen a las umbelíferas como se suele ver en las fotos en internet -que no lo son, ojo, son parientes de la hiedra y las Schefflera. Las escabiosas, por otra parte, el primer año las sembré en otoño y tuvieron flores de mayo a octubre: las trasplanté aún en flor! Pasaron el invierno tranquilas y empezaron a florecer otra vez en abril. Ahora mismo esos ejemplares ya están de parón pero otro con el que repetí el ciclo (siembra otoñal) y que casualmente me salió del color que me faltaba, blanco, sigue sacando flores ahora. Seguro que a las otras les da por florecer en otoño otra vez.

    Por como describiste las Orlaya, me parece que serán como los Ammi. Estos tienen floraciones muy llenas y boitas, pero tardan muchísimo para lo poco que duran. Ahora se están cayendo las últimas flores pero es que no empezaron hasta mediados de mayo.
     
  15. Perseus

    Perseus Chiflado

    Mensajes:
    3.513
    Ubicación:
    Barcelona

    Ya te iré comentando según sepa más del descalcificador. Yo utilizaba también un filtro de ósmosis para el acuario, desechaba mucha agua, pero el resultado era agua destilada. Sin duda el agua de osmosis sería buena para las plantas, siempre y cuando luego tengan otra fuente de nutrientes (compost/fertilizante). Sería parecido a agua de lluvia. Que por cierto, más de una vez he pensado en poner un mega depósito para el agua de lluvia, pero está complicado el tema.

    Puede que los descalcificadores más recientes si eliminen la sal en un filtrado posterior, tendré que indagar más sobre el tema.


    Caray, si que hay manzanillas :Roflmao: Es bueno saber que si una me falla tengo otras opciones. En los márgenes de los ríos crece una de ellas en abundancia, supongo que Anthemis arvensis, y alguna vez ha llegado al jardín. No es tan llamativa como un Mauranthemum pero normalmente las dejo.

    Probaré Cota tinctoria 'Alba' y Chrysanthemum coccineum (otra vez). Y a parte el feverfew, si a ti y a Verita os salen, yo también debería ser capaz :rolleyes:

    Respecto a las plantas secas irreconocibles, me has hecho preguntarme como seleccionaré las semillas de los mixs. Por ejemplo de la Linaria maroccana 'Northern Lights', ¿es posible en una siembra directa distinguir los individuos? Les pondré algun tipo de marcador plástico en la base :pensando: Eliminar las plantas de colores no deseados me parece demasiado radical, pero sería la forma que no se cruzaran. A parte volveré a poner algunas 'Licilia Azure' por el jardín.


    Pues nada, tachado el Didiscus de la lista. No es una flor tan especial como para intentarla sabiendo que no da el mejor resultona :lenguita: Ya hay bastantes mixs para el parterre de pruebas.

    Hablando de umbelíferas leí que no es aconsejable plantar hinojo cerca de otras plantas, sus químicos son tan potentes que inhiben el crecimiento de otras plantas :confused: Su única compañera aconsejable es el eneldo. Lo vi en uno de estos blogs hortícolas que hablan de las asociaciones favorables y desfavorables. No se hasta que punto tienen base científica, hay muchas cosas en jardinería que las hemos heredado del saber popular y no se cuanto hay de verdad, como lo de los esquejes en el borde de la maceta, ¿por qué en el borde?

    Las flores de Orlaya son más bonitas que nuestras umbelíferas. Tienen algunos pétalos que la hacen más vistosa, y son de un blanco puro, no como las zanahorias. El follaje también es más atractivo, sin troncho ni tallos gruesos. Mi éxito con ellas fue parcial, la planta no llegó a desarrollarse del todo por lo que no se si mi floración fue la típica. Tampoco hice deadheading porque quería recolectar semillas, tal vez podría haber prolongado la floración. A mi me duraron unas 4 semanas, que es poco. Con todo, las umbelas ya pasadas se mantienen verdes durante semanas y siguen siendo bonitas. Las semillas tardan mucho en secar. Eso si lo tendrían en común con las umbelíferas que ya conocemos, que más allá de la flor queda la estructura de paraguas que también tiene su encanto.