Kiwi (Actinidia deliciosa) y kiwi de piel lisa (Actinidia arguta, A. kolomikta)

Tema en 'Kiwi' comenzado por manuel_conde, 10/5/10.

  1. raulsu

    raulsu (RAUL CORET)

    Mensajes:
    600
    Ubicación:
    valencia,españa.
    Re: Kiwi (Actinidia deliciosa) y Kiwi de piel lisa (Actinidia arguta,Actinidia kolomi

    mira este video
    http://www.youtube.com/watch?v=jQ8ZAmtgSNo&feature=fvsr
     
  2. ESTRACA

    ESTRACA

    Mensajes:
    2.176
    Ubicación:
    ESLOVAQUIA
    Re: Kiwi (Actinidia deliciosa) y Kiwi de piel lisa (Actinidia arguta,Actinidia kolomi

    Hola!
    Al fin he conseguido encontrar en Billa las frutas de HORT 16 A procedente de Italia, y probar su sabor delicioso. Veo, que tiene sentido buscar los modos tenerlo en mi jardín o invernadero.

    [​IMG] [​IMG]


    Axier, es verdad, que las plantas de 3 años desde las semillas ya te dieron frutas? Me parece muy temprano. Porque no esperaste un año más, para ver si la segunda cosecha no sería mejor.
    Yo voy a intentar la siembra. Las semillas sembraré frescas. Cuanto tardan para germinar?
    Saludos, Miro.
     
  3. Axier

    Axier

    Mensajes:
    683
    Ubicación:
    Bilbao
    Re: Kiwi (Actinidia deliciosa) y Kiwi de piel lisa (Actinidia arguta,Actinidia kolomi

    Sí, la verdad que el sabor de Hort16A, en mi opinión, es una maravilla. Aún no he probado otros A. chinensis como Soreli, Jintao,... pero por lo que he leído y me ha comentado gente que sí los han probado, no llegan a la calidad gustativa de Hort16a.
    Aunque esto es para gustos, por ejemplo en mi familia prefieren Hayward. De la misma manera, igual hay gente que prefiera Soreli o Jintao a Hort16a.
    Yo creo que son complementarios, los dos me gustan (Hayward y Hort16a), pero son tan diferentes que parece que son frutas distintas. No hay porque decidirse por uno o por otro. Yo como los dos, y alternándolos saben mejor aún.

    Sí, los A. chinensis (pulpa amarilla), fructifican mucho antes que Hayward, en 3 años la mayoría te darán fruta. Algunos lo hacen a los 2 años.
    Yo no noté mejoría en el 2º año de fructificación. Los frutos eran muy dulces, el problema es que el sabor no tenía los matices de Hort16a, y eso no creo que mejore por dejarlos más años. Mejorará la productividad y quizás algo el tamaño, pero el sabor no creo.

    No recuerdo cuánto tardan en germinar, pero no fue mucho, 3 o 4 semanas creo. Cuando germinan, las plantitas de kiwi son muy delicadas, de una semilla tan pequeña, la planta es igualmente pequeña. Las primeras semanas son muy sensibles al exceso de humedad y a la falta de ella.

    Cuando las plantas sean adultas, en tu clima necesitarás protegerlos de alguna manera cuando empiecen a brotar, que lo hacen pronto. Ya que cualquier helada en ese momento puede estropearte la cosecha de ese año.
     
  4. Documentacion Kiwis

    Hola a todos,

    Tengo 10 plantas de Kiwis (8 hembras y 2 machos) variedad Hardy
    La cosecha del año pasado, unos 30 kilos, es ridícula (calibre muy bueno) ya que las plantas tienen unos 8-10 años.
    Creo que este caso podría ser un desafío para expertos como vosotros, Axier, Franciso y Manuel, he leido casi todos vuestros posts sobre el kiwi

    El tema es que he tenido una serie de problemas durante los últimos años y necesitaría algo de ayuda para reconducir el tema.
    La zona es Navarra.

    Problema 1:
    La persona que llevaba el cuidado de los kiwis, y digo llevaba.

    Problema 2:
    Curiosamente en la mitad de la plantación el año pasado, se produjo una enfermedad (clorosis) por falta de hierro, la persona al cargo de las plantas estaba convencida de que eran Nematodos, total que para cuando quise reaccionar y echar hierro (Torneo de Bayer) ya habían muerto la mayoría de las ramas en producción. Este año no he podado las plantas, solo he retirado la madera muerta. El problema está corregido pero hay que empezar de nuevo y no se como obtener ramas nuevas vigorosas, las existentes no son demasiado gruesas.

    Problema 3:
    Las plantas que si producen se han podado mal, he visto un video en youtube de Alberto Riveiro sobre la poda y la persona que estaba al cargo estaba haciendo todo bastante mal (dejando muchas ramas demasiado delgadas, y cortando las ramas mas gordas a 4-5 yemas de la base) -> Mala producción y pequeña.
    Y eso que para tener un calibre aceptable tuve que aclarar muchisimo fruto, vosotros aclarais fruto después del cuajado?

    Total que este año he tomado las riendas personalmente, y necesitaría algo de ayuda para ver si la poda que he efectuado es correcta y sobre todo y más importante, como ir recuperando las plantas poco a poco.
    Podeis darme alguna pincelada o consejo al respecto? Como obtener ramas de producción? La guías principales de las plantas dan la impresión de estar algo decaidas y de no tener yemas.

    Tenía la esperanza de encontrar algún libro sobre el cultivo del kiwi, pero viendo el comentario de Axier, sobre el título "Guia completa del cultivo del kiwi" estoy un poco desorientado al respecto.

    Tengo un par de documentos, uno del País Vasco y otro de la universidad de Oregón. Es posible encontrar algún buen libro sobre el cultivo del kiwi, aunque sea en inglés? Creo que sería muy util para gente no tan experta como vosotros,

    Como veis se trata de temas básicos como poda del kiwi, formación de la planta, renovación de las ramas de producción (según Alberto Riveira una buena poda y organización de la planta podría hacer que la producción sea hasta 10 veces mas) y en mi caso se cumple, porque debería de coger por lo menos 300-500 kilos,

    Muchísimas gracias por vuestra atención y ayuda y gracias por hacer posible este intercambio de información con vuestros consejos.
    Si necesitais mas fotos no dudeis en pedirmelas por favor,

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    Gracias de nuevo
    Saludos cordiales
    Jose Miguel
     
  5. Axier

    Axier

    Mensajes:
    683
    Ubicación:
    Bilbao
    Re: Kiwi (Actinidia deliciosa) y Kiwi de piel lisa (Actinidia arguta,Actinidia kolomi

    Jose Miguel, cuando dices "Hardy" supongo que te refieres a la variedad "Hayward". "Hardy kiwi" lo suelen usar los americanos para lo que aquí llaman kiiwiño; A. arguta.

    La clorosis no es una enfermedad, es una deficiencia de hierro provocada por un PH alto y/o deficiencia de hierro en el substrato.
    ¿Es el suelo de tu zona calizo?
    De todas maneras, no me extraña porque los kiwis son muy propensos a la clorosis, unas variedades más que otras, y Hayward no es de las peores.
    Ahora bien, la clorosis no seca ramas, en casos muy graves llega a amarillear mucho las hojas y quemar los bordes de estas.

    Los quelatos de hierro (Torneo por ejemplo) es una buena medida correctora a este problema, pero debes anticiparte al problema, échalo cuando estén a punto de brotar, no cuando ya está repleto de hojas. Aunque si la causa es un PH alto lo mejor es que lo corrijas, aunque esto es más complicado, hay muchos posts a este respecto.

    Respecto a los nemátodos, afortunadamente no tengo experiencias con ellos, aunque pueden hacer mucho daño. Por lo que he leído, las actinidias son bastante tolerantes a ellos, aunque no le harán ningún bien ¿son frecuentes en tu zona?

    Lo que comentas de ramas muertas te puedo asegurar que no es por clorosis, habrá otro motivo ¿nemátodos? pues no lo sé, pero si es así tiene mal remedio ya que los nemátodos no tienen solución. Sólo arrancar la planta y cambiar el substrato (una movida faraónica) o el uso de variedades resistentes, pero de esto último no tengo ni idea si se ha investigado algo con actinidias.

    De todas maneras, Caseda es bastante seco y en verano hace bastante calor ¿no? ¿no será que las ramas muertas lo son por falta de agua?
    Con kiwis es muy frecuente tener problemas por falta de agua y el exceso de calor. No voy a extenderme con esto porque ya se ha hablado mucho sobre el tema.

    Sobre la poda, efectivamente, alguien que poda una rama gruesa de un kiwi a 4 o 5 yemas no lo está haciendo muy bien.

    Para la poda, la mejor documentación que he encontrado es la de la Diputación de Bizkaia, y no lo digo por ser de Bilbao, sino porque es donde mejor se explica la poda de todo lo que he encontrado:

    http://www.bizkaia.net/Home2/Archivos/DPTO2/Temas/Pdf/agricultura/publicaciones/ca_kiwi.pdf

    Yo tengo varios libros sobre kiwis, en inglés, francés y en castellano. El mejor y más "actual" (es de 2003) es este:

    http://www.amazon.fr/kiwi-Bernard-H...=sr_1_1?ie=UTF8&s=books&qid=1298968756&sr=8-1

    pero está destinado a profesionales (no muy práctico para aficionados como nosotros) y es bastante caro.

    Te puedo asegurar que en lo que respecta a la poda ninguno lo explica como el documento que he comentado arriba.

    Tienes este documento en inglés que está bastante bien y más enfocado a aficionados, supongo que es el que ya tienes:

    http://extension.oregonstate.edu/catalog/pdf/pnw/pnw507.pdf

    La "Guia completa del cultivo del kiwi" efectivamente es bastante malo y anticuado, pero es mejor que nada. Aunque con la documentación que encuentras en Internet yo no te recomiendo que lo compres.

    Y sí, con 8 hembras, deberías andar más cerca de los 500 kg que de los 30 kg.
     
  6. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    Re: Kiwi (Actinidia deliciosa) y Kiwi de piel lisa (Actinidia arguta,Actinidia kolomi

    Perdonad que me meta. Aunque tengo kiwis aún no tengo una experiencia propia adquirida con los mismos que me permita "dar consejos" al nivel que quereis. De lo que he oído sobre poda en varios cursos y temas así, lo de Vizcaya que citais es "coherente" con las últimas técnicas que se están siguiendo en producciones comerciales que conozco. No puedo decir lo mismo con los videos, en este caso, de Alberto Rivero. No sé que opinais, pero me parece una poda bastante chapucera, sin formación de la planta en Tbar ni nada parecido, yo no le haría mucho caso.
    Lo único que no trae lo de Vizcaya es el "anillado", necesario e imprescindible para conseguir calidad en fruto y calibre comercial.
     
  7. Axier

    Axier

    Mensajes:
    683
    Ubicación:
    Bilbao
    Re: Kiwi (Actinidia deliciosa) y Kiwi de piel lisa (Actinidia arguta,Actinidia kolomi

    Estoy de acuerdo contigo en lo de Alberto Rivero, al margen de que despierte simpatía (al menos a mí) se explica bastante mal y deja de lado muchos detalles, tampoco se puede pedir mucho a un vídeo de 10 min.

    Lo del anillado parece un tema relativamente "nuevo" en kiwis y se recomienda aplicarlo con prudencia. Hay que tener en cuenta que rama que se anilla, rama que deja de enviar savia elaborada a las raíces, hasta que cicatriza de nuevo.

    Entre otras cosas, hay que ser bastante meticuloso en qué momento se hace el anillado, porque parece que es bastante importante la elección del momento de hacerlo.

    Aquí hay un buen documento (en francés) sobre anillado en kiwis:

    http://www.fruits-et-legumes.net/revue_en_ligne/infos_kiwi/fich_pdf/Kiwi8.pdf

    y aquí otro:

    http://www.fruits-et-legumes.net/revue_en_ligne/infos_ctifl/infospdf/infos%20214/214p39-42.pdf
     
  8. Re: Kiwi (Actinidia deliciosa) y Kiwi de piel lisa (Actinidia arguta,Actinidia kolomi

    José Miguel, gracias por la consideración... me parece que poco puedo aportar, porque mis kiwis y kiwis de piel lisa aún están en formación y estoy aprendiendo, lo que comentas y las respuestas de Axier y Santi de hecho me están siendo muy útiles.
    Esta próxima temporada puedes darle una forma mejor, suerte con ello.
     
  9. Kiwis parte 2

    Hola Axier,

    Muchísimas gracias por tus comentarios (y por tu rapidez).
    En primer lugar tienes razón, la variedad es Hayward, lo de Hardy es americanada que lo puse por abreviar.

    Caseda es bastante seco, pero los kiwis tienen su goteo individualizado, de todas formas este verano vigilaré la frencuencia y cantidad de agua que reciben. De todas formas las hojas siempre están verdes y tersas.

    El problema de la clorosis lo corregí el año pasado (y aplicaré hierro cada año antes de empezar) y está totalmente corregido por lo que el tema de los nematodos lo he descartado.

    El problema que ma ha ocasionado la clorosis (que estuvo activa 2-3 años en 4 hembras, matando a una de ellas, la clorosis es capaz de matar a una planta si no se corrige a tiempo), es que las plantas han quedado bastante tocadas y yo creo que lo suyo sería renovar lo máximo posible de la planta.

    El problema es que el grosor de las ramas de renuevos que hay son ridículos y las ramas principales laterales parecen no ser capaces de producir mas renuevos (aunque estan vivas por supuesto).

    En primer lugar es posible renovar las ramas principales del kiwi?
    Si no es así, cosa que vería lógica, como o qué puedo hacer para obtener ramas laterales de renovación de buen calibre? saldran con tiempo de recuperacion?

    Estas dos preguntas son muy importantes para mi, porque si no veo solución, tendré que quitar las plantas y renovarlas por otras (perdiendo 10 años de trabajo en la mitad de la plantación)

    Si necesitais mas fotos no dudes en pedirmelas,

    De cara al abonado del kiwi, utilizas algún abono específico?

    Muchas gracias por todos los documentos,
    Dejo un par de links a información del kiwi para intentar contribuir en algo, seguramente ya los conoceis

    http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1982_13.pdf
    http://bibliotecadigital.ciren.cl/gsdlexterna/collect/bdirenci/index/assoc/HASHc4ca.dir/PC07388.pdf

    De todas formas el año que viene te invito a comer y te pago por una sesion de poda jejeje,
    Muchisimas gracias por todo, haceis las cosas mucho mas faciles y llevaderas,
    Saludos,
     
  10. Axier

    Axier

    Mensajes:
    683
    Ubicación:
    Bilbao
    Re: Kiwi (Actinidia deliciosa) y Kiwi de piel lisa (Actinidia arguta,Actinidia kolomi

    Gracias por la invitación, pero tratándose de 10 plantas igual deberías incluir la cena ;).

    Es la primera vez que oigo que una actinidia puede morir por clorosis. No es que no te crea, sino que no sabía que esto pudiera pasar.
    Tras leer tu segundo mensaje, he consultado de nuevo los libros que tengo. El que he citado antes, "Le Kiwi" de Bernard Hennion, dedica más de 20 páginas al tema de la fertilización y al rol de cada elemento, en lo que respecta al hierro, no dice en ningún momento que la planta pueda morir, incluso en los casos graves (tampoco dice lo contrario, ni menciona esa posibilidad), sólo habla de amarilleo intenso de las hojas (nervios verdes) con bordes quemados y mermas muy importantes en la producción.

    En cualquier caso, si la clorosis es tan intensa, deberías investigar la causa porque debe haber un motivo importante. Si es el PH, además de los quelatos, deberías bajarlo con adición de azufre al substrato.

    ¿Es caliza el agua y/o el substrato de tu zona?

    Hace años tuve clorosis bastante fuerte con un macho de A. chinensis. No sé el motivo, ya que el PH es adecuado (6) y es un suelo bien fertilizado. Lo curioso es que a un amigo portugués que tenía esta misma variedad le pasó lo mismo. Como ves, las actinidias son un poco caprichosas con las clorosis. Mis Hayward nunca han manifestado clorosis.

    Por lo que comentas de que las hojas siempre están verdes y tersas parece que el riego no es el problema. A no ser que sea el caso contrario, exceso de agua, que a veces también ocurre, pero lo veo poco probable.

    De Los documento que adjuntas conocía el colombiano pero el del mapa.es no. Le he echado un vistazo rápido a este último y la poda de fructificación que propone está obsoleta, ya no se poda así, se poda como indica (más o menos) el de la Diputación de Bizkaia.

    Son documentos muy antiguos, 23 años el colombiano y 29 años el del mapa.es. Te puedo asegurar que en el caso del kiwi, una novedad en aquellos años, el manejo ha cambiado mucho desde entonces. Muchas cosas de lo que dicen seguirán siendo válidas pero otras no se parecen en nada a lo que se recomienda en la actualidad. Así que hazles caso "con prudencia".

    Mejor consultar fuentes más actualizadas en Internet.

    Respecto al abonado, ultimamente uso abono químico Nitrofoska Entec 14, pero he usado también el Nitrofoska azul de toda la vida y me fue bien. Un vecino usa sólo compost, por estas fechas les echa una capa de 10 a 15 cm de compost en un radio de 1 mt alrededor del tronco y coge unos kiwis del copón.

    Para información sobre fertilización, la biblia (no exagero) actualmente es la que pongo a continuación, procede del "The Horticulture and Food Research Institute of New Zealand", lo más de lo más en cuanto a credibilidad y prestigio en relación al cultivo del kiwi. Bernard Hennion se basó en esta información para su libro:

    http://www.hortnet.co.nz/publications/guides/kn/kiwi.htm

    y para clorosis en concreto:

    http://www.hortnet.co.nz/publications/guides/kn/kiwiydfe.htm
     
  11. Re: Kiwi (Actinidia deliciosa) y Kiwi de piel lisa (Actinidia arguta,Actinidia kolomi

    Hola a todos,
    Me gustaría ayudarte josemijauregui, pero mi nivel no alcanza a tanto como el que tiene Axier o patapalo1411.
    Lo que sí que quería confirmar es el asunto del abonado "natural" que apunta Axier. Afortunadamente mis padres tienen un buen gallinero que genera muchos desperdicios, y lo que hago es ponerles por esta época un buen montón de estiercol de gallina a los pies de los kiwis (sin que toque la planta claro). De forma que a medida que llueve o que voy regando siempre se va colando el alimento a las raices, y no veais qué kiwis más gordos me saco. Y eso que donde tengo los kiwis es un mal terreno, sólo un palmo de profundidad y luego arena y piedras, y donde tuve que hacer un agujero de un metro cúbico para hacerles sitio para las raices. Total, que una vez rellenado el agujero de hojarasca y porquería planté los kiwis y con el abonado de gallina van perfectos.

    Coincido también en que el video de Riveiro no es del todo correcto, pero al menos a mi padre le ha servido para que no intente podar los kiwis como si fueran manzanos (dejando de cada rama sólo diez centímetros). Tiene su interés al menos por lo divulgativo.


    saludos.
     
  12. Axier

    Axier

    Mensajes:
    683
    Ubicación:
    Bilbao
    Re: Kiwi (Actinidia deliciosa) y Kiwi de piel lisa (Actinidia arguta,Actinidia kolomi

    Gracias Manuel, no me tengas por experto que no me lo merezco:icon_redface:. Simplemente he leído todo lo que he podido sobre su cultivo, disfruto haciéndolo, tengo casi todos los libros que he encontrado que merecían la pena y se aprende mucho. Ahora bien, mi "plantación" es pequeña y por tanto mi experiencia limitada, como cualquier aficionado. Cualquiera que tenga un cultivo extenso de kiwis sabe bastante más que yo, seguro.

    Volviendo a la fertilización orgánica en kiwis, cada vez tiene más defensores. Hay quien dice que además de no envidiar en tamaño a los de abono químico, tienen mejor gusto, además de que las plantas se mantienen más sanas. Por ejemplo:

    http://newfarm.rodaleinstitute.org/features/0303/kiwi.shtml
     
  13. Re: Kiwi (Actinidia deliciosa) y Kiwi de piel lisa (Actinidia arguta,Actinidia kolomi

    Bueno, uno puede ser un experto práctico o un experto teórico, y creo que al menos algo de experto sí que lo eres.
    En cuanto al abonado tengo que decir que el año pasado usé el estiercol de gallina tanto en kiwis como en otras plantas y el resultado fué extraordinario, y pongo algún ejemplo:
    - Tenía unos patrones de manzanos autoenraizados, con muy poca raiz y más delgados que un lápiz. Aún sabiendo que quizás no tendría éxito, los trasplanté a unos macetones y los injerté. Gracias al estiercol de gallina crecieron como nunca antes había visto crecer un injerto (algunos llegaban a los dos metros y un grosor como un pulgar). Ahí os pongo una imagen de mediados de junio del año pasado, justo tres meses después de injertarlos:
    klz1276579105k.JPG

    - Los arándanos gigantes (Vaccinium corymbosum) han crecido más que con ningún tipo de abono químico.

    - Las asiminas, que tienen fama de crecer muy lentamente. Cuatro asiminas que me compré en ebay a raiz desnuda y que llegaron en condiciones lamentables, tanto que casi las di por perdidas y por eso las planté todas en un mismo cubo. Ahí os pongo una foto del año pasado a finales de abril:
    klz1272259065o.jpg . Y a pesar de estar las cuatro apretujadas en el mismo cubo, al final de verano (cinco meses después) medían un metro veinte....

    Yo no sé qué tiene la kaka de gallina, pero es la bomba.
     
  14. Axier

    Axier

    Mensajes:
    683
    Ubicación:
    Bilbao
    Re: Kiwi (Actinidia deliciosa) y Kiwi de piel lisa (Actinidia arguta,Actinidia kolomi

    Interesante, ya había oído hablar del efecto del estiércol de gallina, algunas precisamente lo consideran más un defecto que una virtud, ya que prefieren un efecto más moderado como el del estiércol de vaca.

    ¿Cómo lo usas? ¿sin mezclar con materia orgánica o haces un compost con ello?
     
  15. Re: Kiwi (Actinidia deliciosa) y Kiwi de piel lisa (Actinidia arguta,Actinidia kolomi

    Pues al estiercol de gallina no le hago nada especial: voy al gallinero con una pala y quito una plancha de estiercol (normalmente sale así en planchas) y si la planta es pequeña, deposito una plancha del tamaño y grosor de una mano junto al pié de la planta. Para los kiwis le pongo el contenido de una pala.
    No lo mezclo con tierra ni con nada, lo dejo por encima de la tierra. Así, cada vez que riego va un poco de abono para las raices.

    El estiercol de vaca o de cochino también está bien, pero se ve que no es tan "nutritivo" como el de gallina o de conejo. Yo suelo usar el de gallina en aquellas plantas que tienen el injerto reciente, puesto que la planta tiene más fuerza para que el injerto agarre y sea exitoso.
    También en lo kiwis lo uso mucho porque hay veces que el número de frutos cuajados es muy elevado, y si no se abona bien entonces quedan los frutos pequeños. Con este estiercol consigo que incluso los kiwis que salen de tres en tres tengan un muy buen calibre.


    saludos.