La muerte de abejas pone en peligro la vida del planeta

Tema en 'Apicultura y abejas' comenzado por CHDOS, 11/9/10.

  1. CHDOS

    CHDOS

    Mensajes:
    2.275
    Ubicación:
    Valencia, España
    Hola , escarbando en un foro de eryosices me he encontrado con este mensage, lo he leido gracias a Pilar que me advirtio de este problema, creo que demasiado importante para que no hablemos abiertamente



    La muerte de las abejas pone en peligro al planeta

    Las abejas mueren por millones desde hace algunos meses. Su desaparición podría estar anunciando el fin de la especie humana. Se trata de una epidemia increíble, de una violencia y de una amplitud asombrosa, que se esté extendiendo de colmena en colmena por todo el planeta. Nacida de un criadero de Florida durante el último otoño, se extendió primero a la mayoría de los estados de Norteamérica, luego a Canadá y Europa, llegando a contaminar Taiwán en abril pasado. Se repite el mismo escenario en todas partes: por millares, las abejas abandonan las colmenas, para nunca regresar a ellas. No hay cadáveres en las proximidades, ni predadores a la vista, sólo nuevos ocupantes prontos a ocupar los hábitats abandonados

    En algunos meses, entre el 60 y el 90% de las abejas se volatilizaron en los Estados Unidos, en donde las últimas estimaciones arrojan cifras de 1.5 millones (sobre un total de 2.4 millones de colmenas) de colonias que han desaparecido en los 27 estados. En Québec, falta el 40% de las colmenas.

    En Alemania, según la asociación nacional de los apicultores, un cuarto de las colonias fue diezmado, con pérdidas de hasta el 80% en algunos criaderos. Lo mismo en Suiza, en Italia, en Portugal, en Grecia, en Austria, en Polonia, en Inglaterra, en donde el síndrome fue bautizado “fenómeno María Celeste”, en referencia a la embarcación cuya tripulación se volatilizó en 1872. En Francia, en donde los apicultores han sufrido graves pérdidas desde 1995 (entre 300.000 y 400.000 abejas por año) hasta que fuera prohibido el pesticida incriminado, el Gaucho, para los campos de maíz y de girasol, la epidemia volvió a ocasionar pérdidas, con mucha mayor fuerza, siendo de entre un 15 y un 95%, según el criadero.

    “Síndrome del colapso”

    Legítimamente preocupados, los científicos han hallado un nombre a la medida de estas deserciones masivas: el “síndrome del colapso” –ó “colony collapse disorder”-. Tienen motivos para estar preocupados: 80% de las especies vegetales necesitan de las abejas para ser fecundadas. Sin ellas, no hay polinización, ni prácticamente frutas, ni verduras. “Tres cuartas partes de los cultivos que alimentan a la humanidad necesitan de ellas”, resume Bernard Vaisiére, especialista en polinizadores en el INRA (por su sigla en francés; Instituto Nacional de Investigación en Agronomía). Datando su llegada a la tierra de 60 millones de años antes que el hombre lo hiciera, Apis mellifera (la abeja de la miel) es tan indispensable para la economía del hombre como lo es para su supervivencia. En los Estados Unidos, en donde 90 plantas alimenticias son polinizadas por las abejas libadoras, las cosechas que dependen de ellas son evaluadas en 14 millones de dólares.

    ¿Los pesticidas son los responsables? ¿Un nuevo microbio? ¿La multiplicación de los emisiones electromagnéticas alteran las nanopartículas de magnetita presentes en el abdomen de las abejas? “Más bien una combinación de todos esos agentes”, asegura el profesor Joe Cummins de la Universidad de Ontario. En un comunicado publicado este verano por el IsiS (Institute of Science in Society), una ONG con sede en Londres, conocida por sus posturas críticas respecto del curso del avance científico, afirma que “los índices sugieren que hongos parásitos usados para la lucha biológica y ciertos pesticidas del grupo de los neonicotinoides interactúan sinérgicamente entre ellos y provocan la destrucción de las abejas”. Para evitar los rociamientos incontrolables, las nuevas generaciones de insecticidas recubren las semillas para penetrar de forma sistemática en toda la planta, hasta el polen que las abejas llevan hasta las colmenas, a las que envenenan.

    Incluso a una baja concentración, afirma el profesor, la utilización de este tipo de pesticidas destruye las defensas inmunológicas de las abejas. Por efecto cascada, intoxicadas por el principal principio activo utilizado – el imidaclopride (habilitado en Europa pero largamente cuestionado en Estados Unidos y en Francia, es distribuido por Bayer bajo diferentes marcas: Gaucho, Merit, Admire, Confidore, Hachikusan, Premise, Advantage...)-, las abejas libadoras se tornan vulnerables a la actividad insecticida de los agentes patógenos fúngicos pulverizados de forma complementaria sobre los cultivos.

    Libadoras apáticas

    Como evidencia, estima el investigador, hongos parásitos de la familia de los Nosema se encuentran presentes en muchos enjambres en curso de destrucción en donde se encontró a las abejas libadoras, apáticas, infectadas por media docena de virus y microbios.

    La mayoría de las veces, estos hongos son incorporados en los pesticidas químicos para combatir las langostas (Nosema locustae), ciertas polillas (Nosema bombycis) o el piral o taladro del maíz (Nosema pyrausta). Pero viajan también a través de las vías abiertas por los cambiantes mercados, como fue el caso del Nosema ceranae, un parásito transportado por las abejas de Asia que contaminó a sus congéneres occidentales, matándolas en algunos días.

    Esto acaba de ser demostrado a partir de un estudio que ha realizado sobre el ADN de varias abejas el equipo de investigación de Mariano Higes instalado en Guadalajara, una provincia el este de Madrid famosa por ser la cuna de la industria española de miel. “Este parásito es el más peligroso de la familia, explica. Puede resistir bien tanto al calor como al frío e infecta un enjambre en tan sólo dos meses. Pensamos que un 50% de nuestras colmenas se encuentran infectadas”. Ahora bien, España, que cuenta con 2,3 millones de colmenas, es el hogar de un cuarto de las abejas domésticas de la Unión Europea.

    El efecto cascada no se detiene allí: de la misma manera, entrará en juego entre los hongos parásito y los biopesticidas producidos por las plantas genéticamente modificadas, asegura el profesor Joe Cummins. Acaba de demostrar también que las larvas de piral del maíz infectadas por Nosema pyrausta presentan una sensibilidad cuarenta y cinco veces más elevada a ciertas toxinas que las larvas sanas. “Las autoridades encargadas de la reglamentación han abordado la desaparición de las abejas desde una mirada estrecha, limitada, ignorando la evidencia a partir de la cual los pesticidas actúan en sinergia junto a otros elementos devastadores”, acusa para concluir. No se trata solamente de dar la voz de alarma. Sin una prohibición masiva de pesticidas sistémicos, el planeta corre el riesgo de asistir a un nuevo síndrome de destrucción, temen los científicos: el de la especie humana. Hace cincuenta años, Einstein había ya insistido sobre la relación de dependencia que une a las abejas libadoras con el ser humano: “Si las abejas desparecieran del planeta, había predicho, al hombre sólo le restarían cuatro años de vida”.

    Paul Molga

    Fuente: Les Echos, 20-8-07

    Para más información sobre los pesticidas, vea aquí

    Traducción: María Eugenia Jeria

    Fuente: Diversidad en America Latina http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/35366

    Su contenido no es mio ,pero lo reproduzco aqui para conocimiento general y que pongais los comentarios que penseis adecuados y no se rompa la cadena de advertencia, yo no tenia ni idea de que esto esta pasando y en cambio no recibo ni la mas minima informacion a traves de los medios de comunicacion que parecen ajenos a algo de esta importancia

    saludos ch2
     
  2. Aniku76

    Aniku76

    Mensajes:
    3.497
    Ubicación:
    Mallorca
    Re: Por favor leed este mensage

    UFFF,el contenido realmente es alarmante que problemon y seguro que habra muchisima gente que no es consciente de todo esto,yo la primera gracias
    CHDOS :sorprendido:
     
  3. Re: Por favor leed este mensage

    Paseando por el campo, te cuesta encontrar insectos como mariquitas, mariposas, saltamontes, grillos, escarabajos y un largo ectcetera, incluyendo avispas y abejas, que antes abundantes ahora apenas consigues ver. He comprovado que las aves insectivoras son mucho mas escasas que antes, abejorucos, mirlos, ruiseñores e incluso gorriones,perdices y codornices ya no se pueden ver en bandadas como las de antaño. De lagartijas, ranas y sapos casi ya no quedan. Todo esto lo estamos perdiendo y nadie dice o hace nada para evitarlo. En pocos años lo vamos a destruir todo, pero diremos que ha sido un virus que ha atacado a ciertas especies y que no se ha podido hacer nada para salvarlas.
    Ya esta, no pasa nada, mientras siga ganando la especie humana que importa el resto del mundo. :icon_evil:
     
  4. CHDOS

    CHDOS

    Mensajes:
    2.275
    Ubicación:
    Valencia, España
    Re: Por favor leed este mensage

    Hola a todos, a mi personalmente me preocupa el hecho de la voracidad de nuestra especie, parece que no tenemos limite aun a costa de nuestra propia supervivencia, se ha hablado hasta la saciedad de plagas de insectos y roedores, y mi prespectiva es que somos nosotros la peor plaga que asola el planeta, sino el porque de busqueda de la fuente de la eterna juventud que se culmina en nuestra apoca en laboratorios generando todo tipo de sustancias para parecer y digo parecer mas guapos y jovenes, operaciones estetica y demas basura, cuando donde deberiamos hacer incapie es en ser mejores seres y no parecerlo
    Se que mi postura no es politicamente aceptada y choca frontalmente con la codicia que afecta a empresas, politicos que se aferran a posturas vanidosas que no se muy bien a donde nos llevan, colapso quiza
    Podria parecer que soy catastrofista ,pero he de decir que un pesimista podria pasar por ser un optimista con informacion, cosa que en ciertos ambitos se empuja y aisla porque a veces expresa opiniones que pueden molestar las ambiciones y intereses de otros colectivos, ¿"no fue el imperio romano el que se comio a si mismo hasta desaparecer al no poder expoliar mas recursos para satisfacer su propia voracidad" ?
    Mucho se ha escrito sobre la informacion, en ciertos circulos molesta que se disponga informacion y se clasifica para desconocimiento general ,es importante que la poblacion en general sobreviva en una nube y no cuestione los intereses y miserias de los circulos de poder, perderian su gallina de los huevos de oro
    Bendito internet que esta abriendo la comunicacion e informacion a quienes sistematicamente se ha aislado

    saludos ch2
     
  5. Re: Por favor leed este mensage

    Hola CHDOS,

    Muchas gracias por poner este tema.

    Yo lo conocía desde hace tiempo, y la verdad es que no soy muy amigo de los pesticidas químicos.

    Para controlar las plagas, recomiendo a todos el aceite de Neem, o extracto de neem, es muy interesante, está aprobado como producto ecológico.

    Ataca a los huevos, larvas y ninfas, no a los adultos, pero consigue que no se reproduzcan y se conviertan en plaga. Es mucho más lento, hay que ser constante en su aplicación, y necesita una ayuda extra por nuestra parte para eliminar a los adultos, pero si todos tomáramos conciencia ecológica, conseguiríamos mucho más.

    Aquí, en Tenerife, como supongo que en toda la Unión Europea, se están prohibiendo los pesticidas químicos para uso en agricultura, y por lo menos aquí se están notando mucho sus consecuencias. Hasta hace un par de años, era muy raro ver un canario silvestre en la capital, Santa Cruz de Tenerife, y ahora, hay zonas, donde he visto hasta más de 50, y desde mi ventana, desde el año pasado, desde el atardecer veo un par de murciélagos, cosa que no había visto nunca.

    Así que animo a todos a dejar de usar productos como el "milagroso" dimetoato y cosas así. Y que vean la película de dibujos animados de la abeja, esa de hace un par de años, la que en su versión original dobló Seinfield.

    Saludos!!
     
  6. crisangel

    crisangel chamana cactusera

    Re: Por favor leed este mensage

    coincido completamente en todos los conceptos que has vertido aquí
     
  7. crisangel

    crisangel chamana cactusera

    Re: Por favor leed este mensage

    David lamentablemente, lo que nosotros hacemos en pequeño, no se refleja en el agro donde la venta de agroquímicos es uno de los negocios mas grandes, no se si mas que la misma venta de maquinarias agrícolas y granos en sí.
    Cuando en el agro se tiran los pesticidas, mueren las ranas, se ven y oyen muchísimo menos, abejas por supuesto, pájaros ni hablar, pero tambien hemos roto las cadenas naturales de depredadores no solo al sacarles sus habitats, sino al dejarlos sin lugares donde alimentarse, y donde reproducirse, ojalá haya una toma de conciencia a tiempo para revertir el gran daño que le hacemos al planeta
     
  8. Re: Por favor leed este mensage

    lo vuelvo a poner porque creo que nadie lo llegó a leer..


    España resuelve el enigma de la muerte masiva de las abejas

    Por Araceli Acosta
    Periódico ABC, 29/04/2007

    Desde Estados Unidos hasta Austria, desde Argentina a Polonia, pasando por España, las abejas melíferas están desapareciendo, no por miles, sino por millones. Muchas son las causas que se han puesto sobre la mesa, incluso esta misma semana en una reunión de científicos y miembros del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Las hipótesis más probables que manejaron en esa cita para esta desaparición se refieren a un virus, un hongo o un pesticida. Pero desde hace tiempo esta cuestión ha sacado a relucir algunas hipótesis sin base científica alguna, como las semillas modificadas genéticamente, las antenas de telefonía móvil o las líneas de alta tensión.
    Sin embargo, la respuesta al llamado «síndrome de despoblamiento de las abejas» la han encontrado en España, concretamente en el Centro Regional Apícola de Marchamalo, en Guadalajara, que depende de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, y que se ha convertido extraoficialmente en laboratorio de referencia mundial para conocer qué está pasando con las abejas. Hasta aquí han llegado muestras de todas partes de España, pero también de Francia, Alemania, Eslovenia, Polonia, Austria, Argentina y, en estos momentos, están esperando muestras enviadas por asociaciones de apicultores de Estados Unidos.

    Laboratorio de referencia

    Así lo explicó a ABC Mariano Higes, asesor de investigación del Centro Regional Apícola de Marchamalo, para quien, sin haber analizado aún las muestras americanas, pero por contactos con investigadores de universidades de Estados Unidos, la causa será la misma que en España y que en el resto de países estudiados: el microsporidio «Nosema ceranae», un parásito de origen asiático que no sólo está incidiendo en la despoblación, sino también en el descenso de la producción de las colmenas.
    Para llegar hasta este parásito han sido necesarios siete años de investigación, pues los síntomas que produce en las abejas melíferas son parecidos a los causados por otro parásito, como el «Nosema apis». Sin embargo, este parásito suele producir ondas epidémicas cada ocho o diez años, explica Higes, lo que no cuadraba con la prevalencia creciente año tras año del fenómeno de despoblamiento. Además, el hecho de que se observara el fenómeno en zonas muy concretas y alejadas entre sí, incluso en colmenares aislados, descartaba otros factores externos.

    Análisis de pesticidas

    Asimismo, se hicieron pruebas sobre algunos pesticidas, como el que se usa para tratar las semillas de girasol en Francia, y las muestras de miel, abejas, polen y girasoles no presentaban efectos que pudieran ser tóxicos para las abejas. Es más, en Francia se prohibieron algunos pesticidas sospechosos y las abejas seguían desapareciendo.
    A la vista de estos resultados y de que el fenómeno se daba tanto en años secos como húmedos, fríos o calurosos, «algo que no es normal desde el punto de vista parasitológico», dice Higes, se empezó un estudio epidemiológico a nivel nacional, financiado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), y «desarrollamos una técnica de biología molecular que permite amplificar y secuenciar el gen».
    Así se descubrió el nuevo patógeno («Nosema ceranae»). Este microesporidio afecta a los ejemplares más adultos, es decir, a los que están trabajando en el campo. La espora del «Nosema ceranae» entra por la boca de la abeja y se dirige al ventrículo (estómago) donde despliega un filamento y lo clava en la célula epitelial del ventrículo, transfiriéndole el esporoplasma, esto es, todo su material genético.

    Ataca al aparato digestivo

    Ahí empieza un ciclo biológico que alcanza a todas las células del estómago, que deja de ser funcional, por lo que la abeja ya no puede comer, se debilita y muere. Aunque aún estén vivas, pese a su debilidad, la mayoría no vuelven a sus panales por un mecanismo de defensa, explica Higes. Por eso normalmente la abeja reina y las jóvenes no suelen verse afectadas. Los cuerpos de las adultas no se encuentran, pues suelen morir alejadas de la colmena y son pasto de otros insectos y reptiles, y la colmena queda casi vacía, con la reina y unas pocas abejas jóvenes.

    Bajo los efectos de este parásito podrían estar más del 50% de las colmenas de nuestro país. «Es un problema sanitario muy grave», dice el asesor de investigación del Centro Apícola de Guadalajara. Estamos hablando de más de un millón de colmenas afectadas, sobre un censo oficial de unos dos millones y medio de colmenas, o de un millón y medio en el caso de la cifra no oficial de tres millones de colmenas existentes. Sea una cifra u otra, lo cierto es que en los últimos años ha desaparecido entre un 30 y un 35% de las colmenas existentes.
    La mayor prevalencia de este parásito se da en Madrid hacia el sur, sin embargo hemos detectado «una altísima prevalencia en la Cornisa Cantábrica, similar a la que podamos encontrar en Extremadura y Andalucía, por lo que lo estamos analizando», explica Higes, pues esto demuestra que es prevalente en cualquier clima. Si estas colmenas parasitadas no se tratan, el despoblamiento puede producirse en un plazo de seis meses a un año y medio. El tratamiento con el antibiótico fumagilina está dando buenos resultados, explica Higes.
    La producción de miel también cae. Según Félix Campos, de la Asociación Nacional de Apicultores, en los últimos tres años la producción ha caído a razón de un 20 por ciento anual. Para este año, aunque estamos en el inicio de la cosecha, las previsiones no son muy halagüeñas para la miel de azahar y de limón, por ejemplo, pues las temperaturas anormalmente frías de las últimas semanas han mermado la cosecha. No obstante, dice Campos, la sequía también ha tenido mucho que ver en estas cifras de producción de miel.

    Factores climáticos adversos

    Y es que la apicultura es una actividad ganadera ligada a la trashumancia y muy determinada por las condiciones climatológicas, ya que las abejas necesitan de los recursos naturales a través del polen, para satisfacer sus necesidades nutricionales. Por tanto su alimentación depende de las floraciones, muy castigadas por una climatología adversa, como son las temperaturas elevadas y la sequía persistente que ha azotado a nuestro país en los últimos años, todo lo cual ha sido determinante para la disminución de la producción de miel, a la vez que contribuye a un debilitamiento de las colmenas que se hacen más vulnerables a condiciones extremas, como pueden ser problemas sanitarios como el del parásito «Nosema ceranae».
    En el Programa nacional de medidas de ayuda a la apicultura 2008-2010, el Ministerio de Agricultura apunta además a los incendios, que han arrasado numerosas regiones de nuestro país y que en este caso han tenido repercusiones importantes en Castilla y León, Andalucía, Extremadura y Valencia, comunidades con un censo apícola importante, ya que lleva a la desaparición de asentamientos para los colmenares, la búsqueda de nuevos asentamientos y la alimentación extra que debe aportarse.
    Pero más allá de la importancia económica de la producción apícola, el papel que desempeñan las abejas en el medio ambiente es fundamental, sobre todo por su función polinizadora, con la consiguiente contribución al equilibrio ecológico, ya que su presencia es muy importante para la preservación de una gran diversidad de plantas además de elevar la productividad de gran parte de los cultivos, aprovechando recursos que no podrían ser utilizados directamente por ninguna otra actividad agraria ni por el hombre.

    -------------------------

    Y aquí os dejo que es un Microsporidio del cual os cito..
    Y aquí os dejo la definición de Nosema ceranae del cual os cito...
    Tanto apis como ceranea son mortales para las abejas.. buscad un poco de información en la red y todo aparece :smile:
     
  9. Re: Por favor leed este mensage

    Si lo leí Coraline, lo que pasa es que aproveché para agregar más cosas.

    Si el dichoso dimetoato es muy perjudicial para las abejas, vamos, mortal, imagínate que tu le echas a tus plantas y te cargas 5 abejas, y 3 vecinos tuyos, otras 15, ya son 20 menos, y no creo que sea tan bajo el número de personas que utilizan esos productos, porque si no, no los fabricarían.

    Está claro que el microesporidio es el causante de la mayor parte del problema, pero nosotros no estamos ayudando en nada a las abejas que no están afectadas por él, sino todo lo contrario.

    Crisangel, somos unos granitos de arena, pero grano a grano se van formando las playas. No podemos pretender que la industria cambie, si no empezamos por nosotros mismos, y nuestros actos tienen muchas más consecuencias de las que creemos, es todo una gran cadena, y cada cosa, aunque sea insignificante, cuenta.


    Saludos!
     
  10. Re: Por favor leed este mensage

    Y sacado de Notas de ciencia podemos encontrar...

    Resolvieron misterio de muerte de abejas (19/04/2009)

    Hace tres años, los apicultores de Estados Unidos (y después de Europa y muchos otros países) encontraron sorprendidos que muchas de sus colmenas se quedaban vacías. Millones y millones de abejas se esfumaron casi de la noche a la mañana. Y se aventuraron muchas hipótesis acerca de la causa, acusando a las semillas transgénicas, a las líneas de alta tensión y a toda clase de agentes patógenos.

    Durante largos meses, científicos de todo el mundo buscaron la causa de lo que se denominó “síndrome de despoblamiento de las abejas”.

    Y es que estos insectos no sólo producen miel. Juegan un papel fundamental para la horticultura, puesto que son uno de los polinizadores más importantes de toda clase de frutas, cultivos y flores.

    En su edición más reciente, la revista Environmental Microbiology Reports publica un estudio en el que científicos españoles dicen que resolvieron el misterio y además lo corrigieron.

    Según el informe, la causa detrás de la desaparición de las abejas era el ataque de un parásito conocido, un microsporidio llamado Nosema ceranae, que antes afectaba sólo a las abejas asiáticas pero que ya se propagó por todo el mundo.

    Los recuentos del caso presentan la historia entre signos de interrogación, con cierta razón porque el estudio se presenta a partir de la experiencia con sólo dos apiarios, pero con toda probabilidad también porque están en disputa dos posiciones encontradas acerca de la causa del síndrome.

    En el estudio, investigadores de varias instituciones españolas, encabezados por Mariano Higes Pascual, del Centro Apícola de Marchamalo, en la provincia española de Guadalajara, analizaron dos apiarios y hallaron evidencia del síndrome de despoblamiento de las abejas.

    Buscando la causa, encontraron que las poblaciones de Apis mellifera estaban infectadas por el microhongo Nosema ceranae, que antes sólo infectaba a la abeja asiática, Apis cerana.

    No encontraron ninguna otra causa posible, y buscaron con afán, dado que las abejas melíferas son susceptibles a muchos tipos de ataques. Puesto que existe experiencia al respecto, las colmenas fueron tratadas con un antibiótico llamado fumagilina, y los resultados fueron muy positivos, recuperándose las poblaciones de abejas y por tanto la producción de polen y miel.


    “Ahora que conocemos una cepa del parásito que podría ser el responsable, podemos buscar indicios de infección y tratar cualesquiera colonias infectadas antes de que la infección se propague”, dijo Higes Pascual.

    Esta conclusión recién publicada es, para el equipo español, una ratificación, pues ellos han sostenido desde hace un par de años que el patógeno de origen chino es el causante del síndrome. Pero esto contradecía hallazgos reportados en Estados Unidos.

    En julio de 2007, Science publicó un estudio en el que descartaba “la contribución significativa de Nosema ceranae al riesgo del síndrome de despoblamiento de las colmenas”. Para la publicación, el nuevo candidato principal detrás de la desaparición era el IAPV, el virus de parálisis aguda de Israel.

    Ian Lipkin, del Colegio de Salud Pública de la Universidad de Columbia, y sus colegas, hallaron en las abejas infectadas cuatro posibles agentes: Nosema apis, Nosema ceranae, el IAPV y el llamado virus de Cachemira. De ellas, hallaron que Nosema ceranae estaba en todas las abejas analizadas, incluyendo las sanas,mientras que el virus israelí sólo aparecía en las enfermas.

    En su réplica a esta declaración, Higes Pascual dijo que el parásito asiático se halló en el total de las abejas infectadas, contra 83.3 por ciento para el virus israelí y 90 por ciento para Nosema apis.

    La publicación en los Environmental Microbiology Reports posiblemente ayude a robustecer la tesis de los españoles. En todo caso, su informe apunta a una solución que fácilmente podrá ser puesta a prueba en colmenas de todo el mundo. Si el antibiótico recupera los enjambres, la miel y el polen, el misterio de las abejas desaparecidas quedará resuelto.
     
  11. Re: Por favor leed este mensage

    Si no digo que no David... yo por ejemplo no uso eso.. no sé si Compo triple acción hará o no algo... ya que es insecticida, fungicida y acaricida... pero tambien hay que añadir que yo no las tengo ni en terraza ni en balcon ni nada.. las tengo al ladito de mi ventana abierta en una habitación sola para ellas.. proximamente el balcon de mi madre que solo sirve para coger polvo, me lo va a habilitar para que puedan estar un poco "más al aire libre" pero aún así.. creo que tengo la suerte de no tener alguna otra planta que pueda ser atacada...
     
  12. crisangel

    crisangel chamana cactusera

    Re: Por favor leed este mensage

    coincido plenamente que si queremos ver un cambio en lo que sea, debemos empezar nosotros mismos, no esperar que alguien lo haga y tratar de generar conciencia
     
  13. duvalia

    duvalia

    Mensajes:
    3.418
    Ubicación:
    malaga españa
    Re: Por favor leed este mensage

    bueno, para que no todo sea pesimismo...quiero decir que en mi visita a marruecos he visto colmenas en muchas zonas.......... y en los puestos de miel del zoco, cientos de abejas reboloteando alrededor de la miel en venta
    es una imagen preciosa......lastima que no saque foto......
    !!!haaaa..y no pican a nadie, y a nadie se le ocurre de matar ninguna..
     
  14. Re: Por favor leed este mensage

    A mí este tema me da mucha, mucha pena, y también mucho miedo, rabia, impotencia... siempre hemos relacionado el verano con el zumbido de las abejas. A mí me han dado pánico desde que una abeja o una avispa me picó cuando estaba en párvulo, pero me gustaba escucharlas zumbar en el limonero de mi vecina (que asomaba por mi patio), sobre todo en las horas de la siesta: el calor y el zumbido de las abejas que te iban dejando cada vez más adormilada... no sé, a mí me producían una sensación como de paz.
    Este verano, que recuerde, sólo he visto una en mi patio, volando alrededor de la hierbabuena... el año pasado había varias en la cineraria (más delante, eso sí, las cinerarias están naciendo ahora) pero este año, de momento al menos, no hay.
    Tampoco hay gorriones, y esto me da más lástima todavía.
    Siempre nos hemos despertado aquí escuchando piar a los gorriones, y volvían a piar al atardecer, cuando el calor se iba. este año no se escucha ni uno, y mires a la hora que mires, no se ve ni uno volando de un sitio a otro, ni picoteando entre las plantas... ¿nos habremos cargado otra especie? :( Qué lástima de mundo...