SOLO SON DATOS DE LA RED, COMO COSAS INTERESANTES HE INTRIGANTES. La orquídea, un tesoro de la naturaleza Termómetro de la conservación ambiental Flor elitista y misteriosa, asociada a un símbolo de belleza y pasión, la orquídea esconde entre sus multicolores pétalos un universo propio que se convierte en un tesoro de la naturaleza: el termómetro de la conservación. Asociada a la sexualidad Desde tiempos remotos las orquídeas están vinculadas a la pasión y al erotismo. En ellas se encarnó Afrodita e, incluso, hasta fines del siglo XIX, se pensaba que se reproducían a través del semen humano o animal. Aún hoy es considerada como una planta misteriosa y exclusiva, cuya flor es tan preciada que hace perder la cabeza a coleccionistas y amantes de lo exótico. La orquídea crea un microcosmos a su alrededor que no funcionaría si el ecosistema que la rodea no estuviera en equilibrio, y por su peculiar proceso de reproducción es considerada como la feromona por excelencia de la naturaleza, capaz de desarrollarse en todos los climas del planeta, excepto los glaciares y los desiertos de arena. Ecuador, por su rica biodiversidad, se convierte en un lugar privilegiado para disfrutar de estas plantas en su propio ecosistema, pero la deforestación y el cambio climático amenazan la supervivencia de estas plantas peculiares que, por su forma de reproducción, se convierten en un termómetro de la conservación del ecosistema en el que viven. Desde que allá por el 365 antes de Cristo, Teosfrato, un discípulo de Aristóteles, catalogara una nueva planta como "orkis" (testículos), por la forma de unos pseudobulbos que presentaba en su parte inferior parecidos al aparato reproductor masculino, la orquídea comenzó a asociarse a la sexualidad. Según explicó Juan del Hierro, especialista ecuatoriano en estas plantas, en la incipiente farmacopea del mundo antiguo, a las plantas se las catalogaba según la morfología que pudieran tener parecida a alguna parte del ser humano, por ello, a la orquídea se le consideró afrodisíaca, una encarnación de la diosa Afrodita, la diosa griega de la pasión, el erotismo, la sensualidad y la fertilidad. Utilizada en tratamientos de fertilidad También en el lejano Oriente, la orquídea, además de ser símbolo de la primavera por sus luminosos colores, era utilizada en tratamientos de fertilidad, y en Japón, aún hoy, es la flor más preciada a la hora de practicar el Ikebana, el arte floral que celebra a la belleza sutil y sensual. En el siglo XVIII los primeros botánicos europeos, fascinados por la exuberancia de sus flores, comenzaron a interesarse por estas plantas en su búsqueda por nuevos remedios para las enfermedades, aunque hacia 1713 apenas doce especies, de las más de 25.000 que se conocen hoy, estaban catalogadas. Con esa exclusividad, los salones de la alta sociedad inglesa y francesa que estuvieran adornados con orquídeas impregnaban a sus visitantes de la fragancia y el misterio de una flor desconocida que entusiasmaba por su encanto y exotismo. Los coleccionistas de orquídeas descubrieron que en el “Nuevo Mundo” estas plantas proliferaban en mayor cantidad y variedad que en Europa y, con la pasión de encontrar nuevas especies, se organizaron verdaderas misiones de aventureros que iban en su búsqueda a los trópicos como si de la plata y el oro de Potosí se trataran. Del Hierro explicó que los herboristas llegaban a hacer subastas en Londres o Liverpool de las nuevas especies encontradas y que pagaban por ellas, lo que en ese tiempo podrían pagar por una mansión. Orquideas y semen Pero el conocimiento científico del funcionamiento de las orquídeas avanzaba lento y hasta que, en 1899, un botánico francés descubrió las diminutas semillas que esconden en sus pseudobulbos, se pensaba que las orquídeas se reproducían cuando, por casualidad, el semen de un animal o de un ser humano caía al suelo. Aunque ya está completamente desvelado el secreto de la reproducción de la orquídea y comprobado que, a excepción de la especie Vainillina, de la que se extrae la vainilla, la planta no tiene ninguna aplicación utilitaria, el símbolo de erotismo, fertilidad y elitismo va asociado a esta flor. Tampoco es extraño que artistas como Elton John exijan que en sus hoteles de gira haya jarrones con orquídeas, o que en la pasada edición de los Juegos Olímpicos de Pekín, las habitaciones de los deportistas de élite tuvieran estas lindas flores. Además, en las últimas temporadas de la moda de verano y primavera, las orquídeas han servido de inspiración a diseñadores de pasarela que han impregnado a sus modelos con los colores y las formas de estas flores, sin olvidar que la orquídea ha sido fuente de inspiración insustituible para pintores y poetas. Pese a la incompatiblidad del conocimiento científico con la mitología, aún hoy, cuando se conoce el proceso de reproducción de las orquídeas, la planta no se deshace de ese halo de sensualidad, ya que, al contrario que otras plantas, ella no atrae a los insectos con el polen sino que mimetiza la forma y el olor de los insectos hembras para que los machos, al intentar fecundarla bajo confusión, transmitan la semilla. EL ESLABÓN PERDIDO. Por esa razón, muchos científicos consideran a la orquídea como la feromona por excelencia de la naturaleza, porque es una especialista en atraer insectos cuando ni siquiera les da a cambio unos granitos de polen, y no se conforma con cualquier insecto, sino que cada especie de orquídea, de las cerca de treinta mil conocidas, necesita de una especie de insecto concreto. Por otro lado, la orquídea es epífita, es decir, para crecer se hospeda en un árbol (aunque no es parásita) y por todo ello, por la gran biodiversidad donde puede crecer, ya que se desarrolla en todos los hábitats del planeta excepto en los desiertos y los glaciares, por la variedad de insectos que necesita para poder reproducirse y porque necesita de otras especies de plantas para poder vivir, la orquídea se convierte en un termómetro de la salud de un ecosistema. Según Del Hierro, la orquídea es el eslabón perdido entre en el mundo vegetal y el mundo animal. Con esos atributos, es lógico que una estancia adornada con orquídeas ofrezca una luz especial, pero en su hábitat natural, enredadas en las ramas de los árboles que las reciben como huéspedes, las orquídeas adquieren un misterio y un enigma que las hacen aún más bellas. La luminosidad y el clima que regala a Ecuador la línea ecuatorial, los numerosos ríos que recorren sus cadenas montañosas y la enorme biodiversidad que otorga la Amazonía, hace que en el país se puedan encontrar las especies más raras de la familia de las orquidáceas, en palabras de Del Hierro. Las más preciadas son milimétricas y para poder descubrir los intensos colores que diseña para ellas la naturaleza, hay que saber valorar los detalles y embarcarse en una aventura que atraviese el páramo andino, recorra bosques tropicales y desemboque en la húmeda Amazonía. Las alrededor de cuatro mil especies de orquídeas de las que disfruta Ecuador, de las cuales unas mil trescientas sólo se encuentran en sus tierras, hace que cada vez más personas, y no sólo científicos o especialistas, visiten el país para encontrar escondidas entre sus rincones naturales estos pequeños tesoros de la naturaleza. Más allá de la ornamentación y el romanticismo que comúnmente desprende, la orquídea se convierte entonces en un objeto de coleccionista, que en los círculos de naturistas crea una especie de "orquideomanía" y "fiebre de la orquídea", ya que aún se descubren especies nuevas. Pero como avisa Del Hierro, los ecosistemas sanos, imprescindibles para el desarrollo de esta planta, con la deforestación, la erosión y el cambio climático, están en peligro y por tanto, también su reproducción. El acercamiento consciente al medioambiente de la mano de las orquídeas, actividad que cada vez consigue más adictos, muestra a la persona ávida de curiosidad y fascinación, los tesoros y maravillas que esconde la naturaleza y desvela que los microcosmos que la hacen funcionar son los latidos de vida en el planeta.
Descubren nueva especie de orquídea en Camagüey Yahily Hernández Porto Entre los valores excepcionales de esta bella flor destaca el de ser el primer híbrido natural de la flora orquideológica reportada para Cuba en toda su historia botánica La orquídea Encyclia xcamagüeyensis CAMAGÜEY.— Una nueva especie de orquídea para la Ciencia, la Encyclia xcamagüeyensis, fue descubierta aquí por investigadores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí (UCPJM), en la localidad Los Orientales, ubicada en el centro-este del núcleo ultramáfico (suelos de serpentina, porosos, con plan-tas espinosas de fácil adaptación a los períodos secos) de la provincia de Camagüey. Entre los valores excepcionales de esta bella flor destaca el de ser el primer híbrido natural de la flora orquideológica reportada para Cuba en toda su historia botánica. «Los estudios morfológicos, anatómicos, ecológicos y taxonómicos realizados desde junio de 2006 a septiembre de 2008, determinaron que la xcamagüeyensis es una mezcla natural, la primera de la familia Orchidaceae en el país, resultado del cruzamiento ge-nético de los parentales, Encyclia phoenicea y Encyclia altissima», explicó Efraín Rodríguez Seijo, experto del Centro de Estudios de Medio Ambiente y Educación Ambiental (CEMAEA) de la UCPJM. El equipo de especialistas involucrados en el hallazgo floral, integrado además por Aymée González Estévez, Rubén Sauleda, Rafael Risco Villalobos y Pablo Esperón, consideró que existe una alta probabilidad de que el fenómeno botánico se repita, aunque solo se han descubierto dos ejemplares de la xcamagüeyensis, fecundados en la mis-ma zona y muy cerca de la flora progenitora. «Pueden existir nuevos híbridos similares porque las poblaciones de los paternales están en muy buen estado, son abundantes y crecen en número por la recuperación ecológica del área», subrayó la bióloga Aymée González. El hecho ecológico es clasificado de muy raro en la bibliografía referente al tema. «No son frecuentes los híbridos naturales porque siempre existen barreras reproductivas que se imponen entre individuos de especies diferentes», destacó Rodríguez. Añadió el investigador, quien además lidera el Proyecto acerca de Plantas Amenazadas auspiciado por el CEMAEA de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Camagüey, que lo más común en el mundo es la creación de híbridos artificiales: «En las Orquidáceas ascienden a más de 120 000 este tipo de cruzamientos, los cuales son de alto valor hortícola (con fines ornamentales)», puntualizó el biólogo Seijo. En entrevista con los especialistas del CEMAEA, este diario conoció que existen localidades del territorio camagüeyano con una ele-vada presencia de los parentales de la xcamagüeyensis, pero ni aun así las expediciones han encontrado otra presencia de la novedad florística. «Esto certifica lo definido biológicamente en los tratados botánicos acerca de los híbridos naturales», consideró el naturalista. El estudio del Proyecto acerca de Plantas Amenazadas reporta una nueva Orquídea para Cuba y tres para esta región centro oriental del país. El primer caso corresponde a la Tolunnia lucayana, endémica de las Bahamas, cuya presencia en Cuba nunca se había observado. «Unos 20 morfos (ejemplares de la misma especie, pero con diferentes colores y formas) pertenecientes a esta especie son estudiados actualmente, porque se presupone que la población abundante de la lucayana sea el resultado de un fondo genético muy amplio, que permite los altos índices de variabilidad vistos, sobre todo en la localidad de El Pocito, asentado en el Refugio de Fauna Río Máximo», informó Aymée González, al frente de este estudio. La segunda novedad implica tres sucesos orquidiológicos nunca antes vistos en Camagüey, colectados con anterioridad en todo el sistema montañoso de la Isla: La Nidema ottonis localizada en el Área Protegida de Reservas Manejadas Sierra del Chorrillo, del municipio de Najasa; la Encyclia oxypetala en la Reserva Ecológica Limones-Tuabaquey, de Sierra de Cubitas, y la Encyclia acutifolia en igual llanura, pero desplazada hacia el norte, entre las localidades de Altagracia y Minas.
Presentan nueva especie de orquídea hallada en el Parque Madidi La fiesta nacional de la orquídea, que se desarrolló durante tres días en Concepción Santa Cruz, concluyó con la presentación primicial de la flor Cattleya rex, que fue encontrada en el Parque Madidi ubicado en la zona amazónica del departamento de La Paz. La nueva orquídea acaparó la atención en el stand de Carmen Olachea, una de las 20 expositoras en la sede de la Asociación de Ganaderos de Concepción, y fue motivo de una disertación especial en el salón auditorio del Concejo Municipal, donde el biólogo Roberto Vásquez habló sobre el estudio que viene haciendo la ‘sub tribu de plantas’ Catasetinae en Bolivia, que conforma un grupo de 21 subespecies florales. Ante la concurrencia de expositores de esta región, La Paz, Chuquisaca y Tarija, Vásquez explicó que la Cattleya rex fue encontrada en Perú en 1870 y que fue llevada a Inglaterra, donde la bautizaron de esa manera. Pero en el vecino país se ha ido extinguiendo paulatinamente, ahora se la descubrió en el Madidi y puede convertirse en una fuente para obtener muchas variedades multicolores híbridas. La noche del sábado se efectuó el concurso de las orquídeas sobresalientes de 2008, con resultados que no merecieron objeción por las cualidades y calidad de las flores. Oswaldo Parada ganó el premio en la categoría cultivada con la Cattleya nobilior, seguido por Fernando López. Napoleón Aguilera mereció galardón con la especie nativa Cattleya violácea y también Luis Panoso con plantas importadas desde Brasil. En total fueron poco más de 1.000 plantas y 100 variedades de orquídeas las que se expusieron en este festival que estuvo amenazado por los riesgos que trajo en los meses anteriores el fenómeno La Niña, con el exceso de agua, pero “a pesar de todo se pudo salvar el evento”, indicaron los expositores. Carmen Olachea recibió mención de honor a la exhibición de microorquídeas. Participó en el evento, por Tarija, Antonio Miranda Zapata, el expositor más joven de Bolivia, que a sus 15 años ya tiene una colección de más de 50 especies de plantas y es presidente de la Asociación de Orquideófilos del Chaco seco y miembro de la una organización similar argentina con sede en Salta. “Me encanta esta labor, me siento realizado, viene de adentro como una vocación que preciso desarrollar, por eso me dedico a investigar estas plantas”, dijo Miranda, hijo del periodista Ciro Miranda Ricaldi. El 90% de las plantas en exhibición fue vendido. Llegó mucha gente de diferentes departamentos, Estados Unidos y Europa. De acuerdo con los cálculos preliminares del Gobierno Municipal, haciendo una analogía con los años anteriores y un estimado de 6.000 turistas que llegaron, hubo un movimiento económico entre $us 150.000 y 200.000. El precio de las unidades varía entre Bs 40 y $us 300, dependiendo de la variedad, pero en general los amantes de esta planta aseguran que el precio es relativo. “Tengo una flor que me dieron en Brasil, regalada, en una feria internacional en Sao Paulo, que vale $us 500, pero no la vendería nunca, la regalaría”, dijo Oswaldo Parada, conocido en Concepción como ‘el rey de la orquídea’. La jornada concluyó ayer a mediodía con una feria de comida típica, feria artesanal y feria de reciclaje. Los paisajes, la arquitectura típica y los templos misionales fueron también un complemento para los turistas que llegaron a Concepción. El entusiasmo de los organizadores y autoridades de la zona está puesto ahora en la próxima actividad: el II Festival Nacional de Aves Rapaces, que se realizará del 24 al 26 de este mes, también en Concepción.
La Cattleya rex del Parque Madidi es la nueva especie de orquídea Las plantas expuestas fueron ofertadas entre 40 bolivianos y 300 dólares, de acuerdo con el tipo. Santa Cruz / El Deber.- El VIII Festival de la Orquídea, que se desarrolló durante tres días en la capital de la provincia cruceña Nuflo de Chávez, Concepción, concluyó ayer con la presentación primicial de la flor Cattleya rex, que fue encontrada en el Parque Madidi, ubicado en el departamento de La Paz. La nueva orquídea acaparó la atención en el stand de Carmen Olachea, una de las 20 expositoras en la sede de la Asociación de Ganaderos de Concepción, y fue motivo de una disertación especial en el salón auditorio del Concejo Municipal, donde el biólogo Roberto Vásquez habló sobre el estudio que viene haciendo sobre la “subtribu de plantas” Catasetinae en Bolivia, que conforma un grupo de 21 subespecies florales. Ante la concurrencia de expositores de esta región, La Paz, Chuquisaca y Tarija, Vásquez explicó que la Cattleya rex fue encontrada en Perú en 1870 y que fue llevada a Inglaterra, donde la bautizaron de esa manera. Pero en el vecino país se ha ido extinguiendo paulatinamente, y ahora se la descubrió en el Madidi y puede convertirse en una fuente para obtener variedades multicolores híbridas. La noche del sábado se efectuó el concurso de las orquídeas sobresalientes de 2008, con resultados que no merecieron objeción por las cualidades y calidad de las flores. Oswaldo Parada ganó el premio en la categoría cultivada con la Cattleya nobilior, seguido por Fernando López. Napoleón Aguilera mereció galardón con la especie nativa Cattleya violácea y también Luis Panoso con plantas importadas desde Brasil. En total fueron poco más de 1.000 plantas y 100 variedades de orquídeas las que se expusieron en este festival que estuvo amenazado por los riesgos que trajo en los meses anteriores el fenómeno La Niña, con el exceso de agua, pero “a pesar de todo se pudo salvar el evento”, indicaron los expositores. Carmen Olachea recibió mención de honor a la exhibición de microorquídeas. Participó en el evento, por Tarija, Antonio Miranda Zapata, el expositor más joven de Bolivia, que a sus 15 años ya tiene una colección de más de 50 especies de plantas y es presidente de la Asociación de Orquideófilos del Chaco seco y, asimismo, es miembro de la una organización similar argentina con sede en Salta. “Me encanta esta labor, me siento realizado, viene de adentro como una vocación que preciso desarrollar, por eso me dedico a investigar estas plantas”, dijo Miranda, hijo del periodista Ciro Miranda Ricaldi. El 90 por ciento de las plantas en exhibición fue vendido. Llegó mucha gente de diferentes departamentos, e inclusive desde Estados Unidos y Europa. De acuerdo con los cálculos preliminares del gobierno municipal, haciendo una analogía con los años anteriores, hubo un estimado de 6.000 turistas que llegaron a para la cita que produjo un movimiento económico entre 150 y 200 mil dólares. El sábado, el presidente del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), Carlos Hugo Molina, apuntó que el flujo económico del festival puede activar desde 100.000 hasta 350.000 dólares al año. El director de la misma institución, Rubens Barbery, realizó la siguiente comparación: “La ganadería, que es la actividad que más dinero genera en la región, logra un millón de dólares al año, mientras que sólo en tres días del Festival de la Orquídea se generan por lo menos 100.000 dólares” El precio de las plantas expuestas varió entre los 40 bolivianos y 300 dólares, dependiendo del tipo; sin embargo, en general, los amantes de las orquídeas aseguraron que el precio es relativo. "Tengo una flor que me dieron en Brasil, regalada, en una feria internacional en Sao Paulo, que vale 500 dólares, pero no la vendería nunca, la regalaría”, dijo Oswaldo Parada, conocido en Concepción como el “rey de la orquídea”. La jornada concluyó ayer a mediodía con una feria de comida típica, una feria artesanal y la feria de reciclaje. Los paisajes, la arquitectura típica y los templos misionales fueron también un complemento para los visitantes que llegaron para el encuentro. El entusiasmo de los organizadores y autoridades de la zona apunta ahora hacia otro emprendimiento: el II Festival Nacional de Aves Rapaces, que se realizará del 24 al 26 de este mes, y también tendrá como escenario a la localidad de Concepción.
Cattleya Nos encontramos ante una de las orquideas mas llamativas y exoticas, la Cattleya. Lo que normalmente encontraremos seran hibridos de diferentes especies del genero cattleya, pero tambien podremos encontrar etiquetadas erroneamente bajo este nombre hibridos intergenéricos, es decir cruces entre el genero Cattleya y otros generos como Brassavola,Laelia y sophronitis. Los hibridos de porte pequeño (tamaño de pseudobulbos y hojas) son llamados comunmente minicattleyas. Todas son plantas robustas, de flores mas bien grandes y llamativas. Diferencia de cultivo entre hibridas y especies? Se podria pensar que los hibridos intergenéricos compartiran la suma de los cuidados de los diferentes generos que lo componen. Esto realmente ocurre asi, pero en el caso de las Cattleyas y sus hibridos estos cuidados son comunes. Asi pues podremos tener hibridas y especies bajo los mismos cuidados. Como cuidaré mis cattleyas? Si queremos verlas florecer tendremos obligatoriamente que buscarles un lugar luminoso. Toleran la luz solar directa claro esta despues de adaptarlas, una cattleya con hojas verdes que ha pasado gran parte del tiempo bajo sombreado no esta acostumbrada a los rayos solares directos, y sera facil quemarla. Asi pues hay que adaptarlas suavemente. Es un genero que le gusta el calor asi que sera importante resguardarla de los lugares frios. De cara al riego...precaucion. Sus raices quieren estar humedas y totalmente secas en ciclos alternos. Esto significa que tendremos que dejar secar en su totalidad el sustrato. Cada vez que reguemos lo haremos de manera abundante, con mucha agua a temperatura ambiente, de manera que se arrastren muchas sales y se limpie el sustrato. Una raiz seca de Cattleya tiene un color blanco, las humedas son verdes, pero generalmente las macetas son opacas asi que nuestra experiencia y pericia nos diran el momento justo del riego. En caso de duda, es mejor esperar un dia mas a que se seque el sustrato, como garantia. Toleran muy bien la falta de riego, arrugandose sus pseudobulbos, pero recuperandose una vez hidratada la planta. Responde mal ante el exceso de riego, pudriendose las raices y manchandose sus pseudobulbos con motas marrones y negras. Si la pudredumbre persiste los pseudobulbos se volveran marrones y caeran. Esto no debe ocurrir, en caso de presenciar algun simptoma es importante sacar la planta de la maceta, y en el peor de los casos trasplantar de inmediato. Tambien es importante en este genero la calidad del agua, muchas aguas corrientes nos daran problemas, la mejor solucion es usar aguas minerales (garrafas), agua de fuente (en zonas no calcareas y preferiblemente de altitud) incluso agua de lluvia. Y la humedad? Toleran la sequedad, pero sus hojas y raices creceran mas y mejor en ambientes con humedad en torno al 60-80%HR. Humedades superiores nos daran mohos y podredumbres en pseudobulbos, siendo a mas alta la humedad mas importante la ventilacion. Se entiende por ventilacion la renovacion del aire, que conlleva la disminucion de bacterias en suspension, y la mejora de la calidad del aire. Sobre el abono, es importante en este genero. Durante el crecimiento vegetativo (hojas y raices) es importante abonar con mas cantidad de nitrogeno. Usando un abono balanceado tendriamos suficiente. Siempre en concentraciones bajas. Un abonado frecuente cada 15 dias. Luego pasariamos a un abonado de floracion antes de que esta florezca. Si uno no busca complicaciones, se pueden tener buenas floraciones abonando con un abono balanceado. Tambien alternando abonos de diferentes marcas y composiciones. Durante el reposo de estas plantas, normalmente en invierno, es conveniente dejar de abonar, pues las raices no absorven nutrientes y las raices se pueden quemar. Cuando florece? Normalmente en primavera-verano, y otoño. Florecen motivadas por el acortamiento-alargamiento de las horas de luz, siendo casi siempre inutil intentar inducirlas con disminucion de la temperatura. Normalmente florecen desde la parte superior del pseudobulbo, a veces dando espatas, que luego se abriran y dejaran salir la flor. Las flores estan unidas al pseudobulbo mediante una pequeña vara. Algunas dan una sola flor, otras dan racimos de hasta 8 o mas flores. Una vez perdida la flor, inmediatamente la planta secará la varita que dio para sostener las flores. Solo la cortaremos cuando esté seca. Cuando trasplantarlas? Cada 3-4 años, pero casi siempre toca trasplantarlas cuando se salen de la maceta o simplemente ya no caben. Entonces hay dos posibilidades: ponerla en una maceta superior o dividir la mata en dos para asi multiplicar la planta. Siempre es mejor tener matas grandes que nos regalaran abundantes floraciones. Que sustrato utilizo? Es muy recomendable usar sustratos secos, que retengan poca agua, que permitan a la raiz tomar aire. Esto lo conseguimos con granos mas gruesos de corteza, arlita, porexpan, etc. Tambien es interesante mezclar un poco de carbon vegetal en los sustratos. Sobre las macetas, mi experiencia personal me lleva a las de barro, pues se secan con mas facilidad, ademas de tener un efecto refrigerante en verano. El problema que tienen es que sus raices se adhieren con gran fuerza, y se acaban rompiendo en cada trasplante. esto no es ningun problema si se cultiva adecuadamente, en solo unos meses la planta regenera sus raices y vuelve a ocupar el nuevo recipiente en poco tiempo. Cultivo de especies Muchas de estas especies de Cattleya provienen de Brasil, Mexico, Ecuador y Costa Rica. Asi pues se puede preveer que les gustará el calor. Toleran temperaturas de hasta 35ºC, lo que no toleran tan bien es el frio, sera imprescindible no bajar la temperatura de 12ºC incluso mas. En comercios especializados encontraremos muchas especies, normalmente a precios elevados (de 25 euros para arriba), he llegado a ver cattleyas a mas de 100 euros. Muchas de ellas vale la pena pagarlo, otras no tanto. Es interesante buscar y buscar, y no rendirnos a la primera de turno. Tambien es interesante el cultivo de seedlings o planteles pequeños, a dos o tres años de floracion. Si tenemos la certeza que podemos darles un clima adecuado, estas creceran y en pocos años nos daran flor. Su precio es mucho mas reducido, desde 2 euros hasta 10. Las mas corrientes son: Cattleya aurantiaca, C. bicolor, C. forbesii, C. intermedia, C. leopoldii, C. loddigesii, C. luedemaniana, C. luteola, C. maxima, C. mossiae, C. schilleriana, C. skineri, C. trianae, C. violacea, C. walkeriana. A destacar la belleza de C. aurantiaca, C. intermedia y C. trianae. Como las cuidaré? Basicamente como las hibridas, pero generalmente cuidando mas que la temperatura sea calida. Vigilaremos los riegos, tambien es posible montarlas en troncos y planchas de corcho siempre con un pequeño acolchado de musgo que mantenga cierta humedad. Sobre todo vigilar la calidad del agua, y las concentraciones de abono. Es interesante antes de abonar, hacer un riego para que las raices se hinchen de agua limpia, y luego regar con agua abonada, suministrando a la raiz abono de un modo mas lento y limpio. Muy importante la luz, siendo en muchos casos necesaria la luz solar directa a primeras y ultimas horas del dia.
Phalaenopsis la mejor orquídea para cultivar en casa. Phalaenopsis orquídeas mariposa nocturna son plantas de la familia de las orquideaceas, la cual cuenta con más de 25.000 especies distribuidas por todo el planeta, salvo los polos y los desiertos El .género Phalaenopsis incluye unas 70 especies y numerosos híbridos cultivados, con flores de diversos tamaños y colores. Su origen está en Asia hasta Filipinas, Indonesia y noroeste de Australia, donde habitan en selvas húmedas y cálidas, normalmente cerca de agua .Son orquídeas monopodiales, esto es, que crecen en sentido vertical, a partir de un tallo corto que emite hojas, raíces, varas. Las hojas son verde oscuro y lisas, alargadas y con el extremo redondeado y algo carnosas pues acumulan agua. En la naturaleza se comportan como epífitas viven sobre otras plantas, normalmente sobre ramas o troncos de árboles, tienen unas raíces adaptadas a sujetarse a la corteza y alimentarse el agua . se encargan de absorber el agua necesaria y sus hojas carnosas pueden almacenar. son fácil de cuidarlas su floración es abundantemente las flores pueden duran de 2 a3 meses con un buen cuidado .Phalaenopsis pueden florecer otra vez cortándolas después del segundo nudo. Donde cultivarla cultivar como planta de interior lo mejor es en el interior de casa, sitúala en una ventana donde tenga luz no sol directo y sobre todo el sol del verano. pero La luz debe ser abundante. ya que ellas viven en los árboles y están en grandes alturas donde hay reciben mucha luz . lo mejor invernadero Temperatura Las Phalaenopsis son orquídeas de clima cálido y húmedo lCrecen bien entre 15ºC y32ºC, la temperatura óptima es 20ºC por la noche y 29ºC durante el día. Luminosidad no le gusta el sol directo Sitúala en un sitio muy luminoso de la casa.lo mejor es cerca de una ventana Una de las causas más comunes de fallos de floración es la falta de luz. Sustrato El sustrato a base de turba y cortezas de pino es el más apropiado. debe tener un buen drenaje En general, el sustrato a los 2 ó 3 años pierde sus cualidades. Riego se les mantiene el sustrato constantemente húmedo pero no encharcado. Riega por la mañana para que tenga humedad durante el resto del día.hay que pulverizar las hojas En las estaciones cálidas deberá regar 2 a 3 veces por semana, en las épocas más frías, deberá regar una vez a la semana. AGUA DE RIEGO Las orquídeas tienen algo claros sobre la calidad del agua de riego. Ellas no toleran aguas duras (con muchos minerales), con cloro ni otro tipo de contaminantes orgánicos. Por ello, lo ideal es regarlas con agua destilada o desmineralizada, aunque esto pueda ser más caro. Su planta le agradecerá este esfuerzo, creciendo mejor y floreciendo. Trasplante Por regla general el trasplante se debe realizar cada dos años o cada año dependiendo del estado del substrato. La mejor época para hacerlo es justo después de la floración. Los tiestos para Orquídeas epífitas suelen ser de plástico transparente para facilitar que la luz llegue a todas las raíces. cuando vayas a trasplantarlas hay que cortar todas las raíces en mal estado limpiar bien, la maceta puede ser la misma o un poquito mas grande nunca a una muy mayor por que tardaría mucho en hacer flor. Abono: tiene que ser especializados de orquídeas que los puedes adquirir en tiendas o viveros. Las Orquídeas necesitan poco alimento El exceso de fertilizantes quema e incluso mata. hay que abonarlas una vez al mes entre febrero asta julio el resto del año cada 2 meses.Puede ser un abono alto en nitrógeno como el 30-10-10 cuando está cerca de florecer es bueno usar un abono alto en fósforo como el 10-30-20. Floración Estas plantas suelen presentar dos o incluso tres floraciones anuales si las condiciones son buenas la flores puede durar hasta 2 meses. Como multiplicarla la orquídea Phalaenopsis In vitro: es preciso un laboratorio. hay que decir que una flor puede tener miles de semillas Las semillas de orquídeas son muy pequeñas como polvo. contienen poca reserva alimenticia. la germinación tiene más probabilidades de éxito in vitro. keikis es una palabra hawaiana que significa bebé, en cultivo de orquídeas el término keiki es aplicado a orquídeas nuevas que brotan de otra, es idéntica a la madre Los keikis no representan el bienestar de una planta en todos los casos, muchas veces se deben a que la planta madre está en malas condiciones y hace un intento por sobrevivir. pero también salen en plantas sanas. los keiki salen en la vara floral por una nudo. tras la floración. Por supuesto no siempre ocurre. Pero se puede estimular su emisión. Para ello, tras la floración, se corta la vara por encima de un nudo sobre la mitad de su longitud. Luego se retira con cuidado la pielecita que cubre las yemas de los entrenudos, con mucho cuidado para no dañar éstos. Con ello conseguiremos que les llegue más luz. También se puede añadir hormona, benziladenina, que estimula. Una vez el keiki ha emitido hojas raíces de unos 4 cm, se puede separar de la planta madre. hay que dejarle un pedazo de vara floral para siempre. es decir que la plantita tiene que quedar en medio de la vara. y siembra en sustrato de orquídeas .
Beneficios de la orquídea michoacana en las complicaciones de la diabetes Debido al problema de salud pública que representa la diabetes en México y las posibilidades que arroja la investigación para mejorar la calidad de vida de los pacientes, la Dra. Rosa Pérez investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN) determinó los beneficios para los pacientes, Los beneficios de la orquídea michoacana en el tratamiento de las complicaciones de la diabetes. La Dra. Pérez Gutiérrez fue galardonada con el prestigioso Premio de Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2009, por su investigación con la Orquidea michoacana. Uno de los trabajos ganadores fue el de la Dra. en C. Rosa Martha Gutiérrez de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN, cuya investigación demostró que el uso de la orquídea prostechea michoacana en el manejo de pacientes con diabetes mellitus es una alternativa eficiente para controlar las complicaciones de esta enfermedad que representa la primera causa de muerte en México. Su investigación fundamentó que los fitoquímicos de la planta poseen un importante efecto antioxidante que protege y favorece la regeneración de las células del hígado y del riñón, dos de los órganos mayormente afectados por la diabetes, señala la especialista en un comunicado de prensa. “Los resultados son muestra de los alcances y los beneficios que las plantas mexicanas pueden generar en la prevención y el tratamiento de distintas enfermedades. En este sentido nos sentimos orgullosos de que la orquídea prostechea michoacana pueda contribuir exitosamente a la prevención o el tratamiento de las complicaciones derivadas de la diabetes como aquellas donde el estrés oxidativo y la glucosilación de las proteínas (AGEs) juegan un papel importante”, manifestó la especialista. Sobre el Premio de Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” El Premio “Dr. Jorge Rosenkranz” es una iniciativa de Roche para impulsar la investigación y el desarrollo en materia de salud, contribuir a la construcción de mejores prácticas médicas en el país, así como impulsar el trabajo de los científicos mexicanos. Año con año este premio, que suma ya 26 ediciones, reúne a un prestigiado grupo de científicos e instituciones que han hecho de este reconocimiento una de las preseas de mayor importancia en el ámbito científico. El reconocimiento recibe el nombre en honor al Dr. Jorge Rosenkranz, investigador nacido en Budapest Hungría nacionalizado mexicano, cuya trayectoria científica ha contribuido al desarrollo de la medicina a través de múltiples aportaciones como la obtención de la síntesis de las llamadas "hormonas esteroides", relacionadas con el desarrollo de las píldoras anticonceptivas. .
HOLA A TODOS CHEQUEN ESTO QUE ENCONTRE HE. PHAL NENGRO Dtps. Ever-Spring Prince ‘Black’ o Black ‘Swan’ Dtps es la abreviación de Doritaenopsis, que por su parte significa el cruce entre Doritis y Phalaenopsis. El clon ‘Black Swan’ significa “Cisne Negro” y es claro, es una alusión al color oscuro, casi negra de las flores. Hoy día ese clon es conocido sólo por ‘Black’. Este de hecho es el Phalaenopsis más oscuro que conozco y sus flores son gordas, gruesas y duras, pareciéndose con una planta jugosa. A la distancia las flores son opacas, asemejándose a la goma, pero mirándose más de cerca, con más luz, se tiene la impresión que existe una especie de glacê de azúcar brillante por sobre su superficie. El bordillo de las flores es debruada de violeta y después blanco lo que da la impresión de una línea de luz néon alrededor de los pétalos y sépalos. Las hojas jóvenes son color de vino y las más viejas son verde oscuro. El cultivo no difiere de los demás Phalaenopsis y las flores son muy durables. Este es un cruce entre Dtps. Taisuco Beauty y Phalaenopsis Golden Peoker y a mi ver es lo Phalaenopsis híbrido más interesante que conozco. Cuando surgió, yo creí que ese híbrido iba esparcirse rápidamente entre los cultivadores, pero por algún motivo que desconozco, él desapareció de venta, dando lugar a un clon parecido, de substancia más leve, color de vino oscuro, pero no tan bizarro cuanto este. Compré el mío en 2005 en el Orquidário Binot bajo encargo y él fue adquirido por el Binot en Holambra, que por su parte lo colocó en subasta traída por el Rolf Zorning de Campinas, que lo importó de Tailandia. Para quien le gusta flor rara, este Phal es un plato lleno. Carlos Keller Rio de Janeiro - RJ
trichocentrum cavendishianum CULTIVO. Son plantas adaptables que se pueden cultivar fácilmente en una ventana orientada al Este ó al Oeste, incluso en un patio protegido de orientación Sur en zonas de clima templado. Como otras orquídeas, requieren un cierto grado de humedad y abundante movimiento de aire. El riego debe de ser por la mañana para asegurar la total evaporación del agua de las hojas al caer la noche. El agua preferiblemente de lluvia ó agua destilada, pero siempre de baja alcalinidad. La mayoría de los miembros de esta familia también requieren abundante luz para florecer adecuadamente por lo que en zonas de poca luz en época de floración se les puede suplementar con focos de luz. Recordar que estas orquídeas requieren terreno seco, no empapado, entre riegos. phalaenopsis En el caso de esta orquidea alan es bueno me imajino ya que tiene me parece de esas, la verdad no la conosco muy bien pero: SU CULTIVO ES MAS O MENOS A ASI? Estas plantas no son muy exigentes en cuanto a su cultivo. Requiere unas condiciones mínimas que no son difíciles de conseguir dentro de las casas. Temperatura Se desarrolla bien con la temperatura de la casa. Soporta temperaturas de entre 14 y 35 °C con preferencia de temperatura durante el día de 20-24 °C. Para hacerla florecer, hay que mantener una diferencia de temperatura de 5 °C entre el día y la noche durante un mes. Luz Los Phalaenopsis prefieren una luz viva, sin el sol directo del periodo del mediodía. Su ideal está entre 15.000 y 20.000 lux. Para ello se pueden situar junto a una ventana orientada al este o al oeste, con un visillo o cortina fina de por medio. Sin que le de la luz directa del sol pues se le pueden quemar las hojas. Las raíces de estas orquídeas son verdes, tienen clorofila por tanto capaces de realizar la fotosíntesis, por lo que es conveniente que estén en macetas incoloras. Agua De preferencia no calcárea y sin cloro (usar cartuchos filtrantes si el agua disponible es muy calcárea). La humedad ambiental debe estar situada entre el 50 y 60%, si bien debe ser mayor cuanto más alta sea la temperatura. Riegos Moderados. Hay que dejar secar un poco el compost entre dos riegos. Las raíces prefieren los compost con buen drenaje. Disminuir los riegos cuando las nuevas hojas estén maduras. Algunas variedades prefieren que las raíces sequen rápidamente. Humedad Les gustan las vaporizaciones. Aclareo Normalmente al final del invierno o en la primavera, después de la floración. Tiesto Toleran bien los tiestos pequeños. Utilizar de preferencia un tiesto no poroso (nada de macetas de barro cocido), a fin de no concentrar las sales minerales. Si no, se recomienda humedecer el compost con agua clara de vez en cuando. Después del cambio de tiesto, esperar unas dos semanas antes de emprender el ritmo normal de riegos. Vaporizar el envés de las hojas. Sustrato Granulometría de fina a media, a base de corteza de pino, atapulgita o argex (esferas de tamaño variable), carbón vegetal, poliestireno. Abonos Debido a que son plantas epífitas que viven sobre troncos de árboles y recogen el agua de lluvia que escurre no tienen grandes exigencias de abono. Venden abonos especiales para ellas, pero basta con usar un abono para plantas de interior reduciendo su dosis a la cuarta parte, que aplicaremos cada 10-15 días en la floración y el resto del tiempo esporádicamente. Reproducción Producen innumerables semillas, pero difíciles de germinar como no estén en simbiosis con un hongo. Por lo cual, el método más fácil es mediante Keikis (hijuelo que la planta madre emite en la vara floral, tras la floración). Para estimular la aparición de Keikis tras la floración, se corta la vara por encima de un nudo sobre la mitad de su longitud. Luego se retira con cuidado la pielecilla que cubre las yemas de los entrenudos, con mucho cuidado para no dañar éstos. Con ello conseguiremos que les llegue más luz. También se puede diluir una pizca de la hormona de crecimiento vegetal (benziladenina) en agua y con un pincel dar una fino toque en el corte para estimular su aparición. Una vez el keikis ha emitido unas raíces pequeñas se puede separar de la planta madre. Poda Cuando las últimas flores de Phalaenopsis se hayan marchitado, recorta los tallos por encima de la tercera o cuarta yema; de esta yema puede brotar otro pedúnculo y cuando estén medio desarrollados es aconsejable colocar la planta durante unos meses en un sitio más seco y fresco. Esto estimulará la refloración. prostechea vitellina En este caso esta orquidea es muy facil segun la poca o mucha experiencia que tengo, la verdad no me ha salido chocosa solo trato de no exederme en su riego, y deja com,entarte que crece rapido, quiza no tanto como otras pero es vastante interesante cuando tienes varias de estas juntas ya que cuando dan flor se ven muy bellas. En esta la verdad yo tengo dos ejemplares una que es blanca y la otra con un tono como moradito claro, y la verdad no me da problemas solo trato de que este bien con su abono y riego dos veces a la semana, tratando de que no se reseque mucho aparte una esta en el son sin problema y la otra le toca sombra la verdad me sale muy resistente esta variedad. Maxillaria densa Distribución y hábitat Encontrado en México, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, así como Colombia , epifitas en los árboles en bosques húmedos en elevaciones más bajas y los bosques de nubes, o como terrestres en los bosques de pino en elevaciones de hasta a 2500 metros. Descripción Es una especie de orquídea de tamaño mediano, que prefiere clima caliente a frío, es epífita o litófita con un rizoma que se ha alargado congestionado o extendido, con pseudobulbos oblongo-elípticos a ovado-oblongos envueltos por 2 vainas y una sola hoja apical, única, lineal-oblonga que florece en el invierno y la primavera en una corta y única inflorescencia con fragantes flores de 2 cm de longitud que surgen de un maduro pseudobulbo, se producen en grupos.
Hola chicos y chicas quiero compartiur esto con todos por lo que vi, osea una belleza y no se cultiva mucho chequen esto: Laelia furfuracea Artículo publicado en el boletín de la AMO Entre las Laelias mexicanas L. furfuracea es quizá una de las que menos se cultivan. No me refiero a que existan pocas plantas en cultivo, si no que creo que nos falta cultivarlas bien. Esta especie parece no requerir de cuidados especiales, pero por alguna razón no suelen verse plantas bien florecidas. Yo tengo unas cuantas plantas en casa, colocadas de manera dispersa en la colección, y la verdad es que sólo una ha progresado notablemente, mientras que las otras no han desarrollado como quisiera. Las plantas de L. furfuracea probablemente están entre las más pequeñas del género, ya que sus pseudobulbos son pequeños, de unos 4-6 cm de largo y unos 2-3 cm de ancho. Presentan una sola hoja apical de unos 5-8 cm de largo. Las flores son relativamente grandes en proporción a la planta (de unos 5-6 cm de diámetro), y se presentan en inflorescencias cortas o de mediano tamaño (10-20 cm de largo) con una a cuatro flores. Las flores presentan una muy distintiva disposición en zigzag. Esta especie es una de las Laelias que más toleran el frío, ya que crecen en sitios montañosos de 2.100 a 3.000 m s.n.m. De manera silvestre se les encuentra exclusivamente en el estado de Oaxaca, donde crecen en bosques de encinos, tanto secos como húmedos. Son plantas epífitas o rupícolas, y son más frecuentes en sitios muy luminosos y con mucha ventilación. Yo las he visto creciendo en los troncos y ramas gruesas de encinos chaparros de unos 5-7 m de alto. En esa población había varias decenas de plantas con flor a baja altura, lo cual era un verdadero espectáculo. Yo colecté la que más me gustó, la sembré con mucho cuidado y la puse en un lugar privilegiado. No pasó mucho tiempo, y la planta que apenas se empezaba a establecer, se cayó con todo y tabla, y sin que yo me percatara de ello, el perro del vecino se dio un festín masticando todos sus seudobulbos. Lo que quedó más o menos intacto lo puse en el mejor tronco que tenía y al parecer no le gustó mucho, apenas y produjo unas cuantas raíces y pseudobulbos pequeños. Desesperado la puse en una tabla de malquique (xaxim) y la planta se empezó a recuperar. Después de más de 10 años en cultivo me dio la primera flor en casa. De manera casi opuesta, pocas horas antes, el mismo día que colecté esa planta, en una localidad cercana colecté otro ejemplar. Esta planta no tenía flores pero era la primera que veía y como no la tenía en mi colección me la traje. Esta otra planta ha ido creciendo muy bien, año con año mejora y su floración cada vez es más espectacular. Este es el segundo año que regresa a casa de una exposición con un rosetón (este año fue a la mejor especie mexicana de clima templado), y este año además fue premiada con una medalla de bronce por parte de la AMO. Tengo otras dos plantas de la especie, y aunque no se la ha comido un perro, tampoco han avanzado mucho. En resumen, me va bien con una, y con las otras no mucho ¿De que depende? ....ojalá lo supiera. Es normal que exista cierta variación entre las plantas, y las hay unas que siempre florecen mejor que otras, aún cuando el cultivo sea el mismo y una esté a lado de la otra; hay algo de genética en ello. No me aventuro a dar una recomendación de cultivo para esta especie, pero creo que lo mejor es tenerlas a la intemperie, debajo de una malla sombra. Utilizar una tabla de malquique, o de corteza de pino. Mi experiencia con el uso de palo dulce para esta especie no fue muy buena. Para esta especie no se recomienda el uso de macetas. Hay que tener cuidado con los riegos cuando las inflorescencias se están desarrollando, porque se abortan con facilidad. Yo aplico fertilizante foliar cada 15 días, y a la mezcla le agrego un chorrito de alcohol etílico. Desde mi punto de vista, L. furfuracea es una de las especies más bonitas de México, sus plantas son compactas y elegantes, y sus flores tienen un aroma muy particular. Existe una considerable variación en el color, el más común es de color lila-rosado claro, pero las hay en tonos de lila muy oscuro, y existen formas albescens, semialbas y albas pero son poco frecuentes. Eduardo A. Pérez García Departamento de Ecología y Recursos Naturales Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México México, D.F., Cp. 04510 México
HOLA CREO QUE ME ENAMORE BUSCANDO EN LA RED UN TIPO DE ORQUIDEA ENCONTE ESTO CHEQUENLO. http://www.dustindorton.com/orchids2/plantpages/phal30/phal30.html YA ME GUSTARON LAS PHAL: :79regalofloressorpr YO QUIERO UNAS JEJEJE. DONDE ENCONTRE COSAS INCREIBLES CHECANLAS USTEDES.
Les comento que ésta esta en una ventana orientada al sur, por lo que todo el año le da sol... la ventana no tiene cortina y cuando me parece que le está dando mucho sol, lo que hago es pegarla hacia la pared y así se protege un poco, pero el sol no me parece que la haya dañado... el cambio si se notó con el riego (la regadota!!!) que le di. A ver qué puedo hacer.
YA RELACIONADO AL TEMA DEJO ESTO PARA ANALIZAR VALE? El control biologico en el cuidado de las orquideas, para evitar plagas y enfermedades Todos conocemos que las orquideas pueden ser atacadas por enfermedades y plagas, y un modo efectivo de cuidados de las orquideas es defenderlas manteniendolas fuertes y sanas desde el primer dia, y para esto es necesario un adecuado control biologico. Asi, el control biologico comienza al comprar una orquidea, siendo importante cuidar que se trate de una planta sana, así evitaremos que ingrese a nuestro lugar de cultivo alguna enfermedad o plaga. Si no estamos que la nueva orquidea no tenga plagas o enfermedades, una medida efectiva es mantenerla en cuarentena observandola con mucha atención en un lugar fuera de todo contacto con nuestras orquideas, y solo incorporarla a las demas plantas cuando estemos seguros. Luego, como medida de base en el cuidado de las orquideas esta la limpieza del lugar donde habitan, con ello ejerceremos un efectivo control biologico y prevendremos la aparición de las enfermedades y plagas en las orquideas. Son importantes demás, las siguientes conductas de control biologico en el cuidado de las orquideas: - Hacer un reconocimiento y relevamiento periodico de enfermedades y plagas en las orquideas, anotando la aparición de cualquier problema, tanto sea enfermedad o plaga, para aplicar los cuidados efectivos y preventivos. - Practicar una efectiva desinfección del lugar y las orquideas, eliminando huevos, esporas y otras formas de resistencia. - Cada vez que sea posible aplicar remedios ecologicos a las orquideas, cuidar que las medidas y concentraciones sean las adecuadas.
Enfermedades de las Orquídeas Estas son algunas de las enfermedades que atacan a las orquídeas: Cymbidium Mosaic potexvirus (CyMV) Los síntomas que produce este virus sobre cada uno de los géneros son: En el género Cymbidium: al principio aparece un mosaico difuso y pequeñas manchas decoloradas internerviales sobre las hojas jóvenes. A continuación se extienden estrías de forma regular sobre la superficie del limbo en bandas de color anaranjado, sobre las dos caras de la hoja. Sobre las flores producen estrías necróticas sobre los pétalos o los sépalos. En el género Cattleya: los síntomas se presentan sobre las hojas completamente desarrolladas manchas irregulares y las hojas más viejas amarillean y terminan cayéndose. En este género es donde los síntomas sobre las flores son más graves. En el género Phalaenopsis: primero se producen decoloraciones en el envés de las hojas en vías de crecimiento, llegando a ser necróticos los tejidos. Las hojas acaban tomando una coloración amarilla y terminan por caer. Sobre las flores provoca a veces pequeñas manchas puntiformes de color negro. Odontoglossum ringspot tobamovirus (ORSV) Este virus produce anomalías en la pigmentación variando de intensidad incluso sobre diferentes flores de una misma planta infectada. El color uniforma de los pétalos y de los sépalos, sobre todo en los cultivares de color rosado, aparece estriado con líneas sinuosas decoloradas o, por el contrario, más oscuras; además pueden manifestarse deformaciones florales. El número de escapos florales y el tamaño de las flores quedan reducidos y la duración de la vida de la flor cortada disminuye. Pythium En las raíces producen pudriciones de color oscuro, normalmente secas. En la parte aérea se produce un debilitamiento general, debido al mal funcionamiento de la raíz. Además la planta no se arraiga bien al sustrato, pues queda como suelta. En el control se recomienda el uso de Carbendazin, Benomilo, Tiofanato, Tebuconazol + Triadimenol. Cercospora y Rhizoctonia En las hojas y tallos se observan lesiones redondeadas y alargadas, algunas de ellas con bordes definidos en los cuales el tejido muere y se torna de color marrón oscuro. Cuando el ataque es muy severo puede afectar a toda la hoja y la planta muere. Para su control se puede aplicar Carbendazin, Mancozeb, Ziram y Propineb. Hongos en Orquídeas Algunas de las enfermedades de las Orquídeas son los hongos que atacan manifestándose en puntos o manchas oscuras en hojas y flores y otros pudren las raíces y el cuello de la planta los cuales son los más peligrosos. Regularmente los hongos aparecen cuando hay un exceso de riego o un mal drenaje. Para prevenir hongos se pueden pulverizar las Orquídeas con fungicida en otoño y primavera. Bacterias en Orquídeas Las bacterias son patógenos que producen lesiones acuosas o manchas redondeados en pseudobulbos u hojas. Necesitan mucha humedad para infectar. Son muy peligrosas debido a que se desarrollan rápidamente y contagian a las demás plantas. Aísla inmediatamente la planta de las demás, corta el tejido infectado y no riegues durante varios días. Formas de Prevención : Adquisición de plantas sanas y vigorosas. Mantener las zonas de trabajo limpias. Riego no excesivo. Fertilización adecuada y regular. Uso regular de fungicidas. Aplicación de insecticidas solo cuando sea necesario. Las herramientas utilizadas en el corte de flores y raíces durante la colocación en macetas o en la división de los pseudobulbos deben ser esterilizados en una solución al 2% de formaldehido y 2% de hidróxido sódico durante 7 segundos. También se puede emplear fosfato trisódico (377 g/l de agua) o mediante la aplicación de calor a 200ºC durante dos horas. Las macetas deben ser desinfectadas, no siendo nunca reutilizados los sustratos. Las plantas infectadas deberán destruirse. Debe mantenerse un estricto control de plagas. Las orquídeas deberán estar suficientemente espaciadas para evitar que las plantas sanas estén en contacto con las infectadas. Se aconseja la desinfección de las manos durante el manejo de las plantas o utilizar guantes desechables.
Washington. El descubrimiento de una abeja de 20 millones de años con polen de una orquídea pegada en su espalda, sugiere que estas exquisitas flores son más antiguas de lo que se pensaba y existían en la época de los dinosaurios. La extinta abeja sin ponzoña y su carga preservadas en ambar, fueron excavadas en una mina en República Dominicana. Tiene de 10 a 15 millones de años de edad. El paquete de polen representa el primer fósil conocido de una orquídea, dijeron investigadores. Las orquídeas son de las plantas más diversas en la tierra, con más de 30,000 especies conocidas, pero hasta ahora estas flores habían estado ausentes de los registros de fósiles. En un trabajo que describe el hallazgo, que apareció ayer en la revista Nature, el profesor de la universidad de Harvard, Santiago R. Ramírez, y sus colegas, anota que la flor fósil, llamada Meliorchis caribea, pertenece a un grupo viviente de orquídeas llamado "Goodyerinae". El hecho de que el polen fuese encontrado pegado en la espalda de la abeja sugiere que la flor tenía forma de campana. "La parte anterior de la abeja habría tenido que entrar en la flor completamente", dijo el investigador. La falta de evidencia del pasado hizo que algunos investigadores pensaran que las orquídeas eran flores recientes por su necesidad de una gran variedad de insectos para transportar su polen