Dax, actualmente Schomburgkia superbiens, no? Tengo que decirte que nunca me ha parecido tan bonita hasta ver tus fotos. Otra más en lista de deseo
Hola, Estraca... Curiosamente si conozco esa historia, esa es una de mis favoritas, Tengo entendido que los 3 exploradores fueron Eduardo Alberto Pérez (fue o es presidente de la AMO), Miguel Ángel Soto y Mariana Hernández. Le dejaré la historia completa contada por parte de el Doc. Eduardo: Hace muchos años (más de 15), cuando realizaba mi servicio social, tuve la oportunidad de participar en una expedición para ir a buscar a esta variedad en el campo. Para no hacer larga la historia, depués de una semana de infructuosa búsqueda, justo el último día de la expedición llegamos en la noche a un restaurante de mala muerte a tomar un refrigerio para emprender el viaje de un par de hora a la Cd. de Oaxaca. Resultó que en ese restaurante de orilla del camino, con piso de tierra y techo de lámina, en cada mesa había un vaso que juntos tenían la colección más impresionante de flores que haya visto de L. anceps var dawsonii. Algunas de sus formas y colores nunca los he vuelto a ver en mi vida. Como yo era jóven, y muy eufórico por las orquídeas, le pedí al investigador encargado de la salida que me dejara ir a buscar las plantas, a esa hora, con los colectores de las flores (porque no había oportunidad de quedarse un día más). En la euforia del momento dijo que sí, así que bajé a una barranca cercana acompañado de un par de desconocidos oaxaqueños que iban con sendos machetes en la mano (definitivamente había que estar bien pende** para ir). En menos de media hora estaba ante mí una planta sin flores de la especie (las flores ellos las habían cortado en la mañana para llevarlas al restaurante mencionado). Colecté algunas bulbos de esa y de un par de plantas más y regresé. Al final yo me quedé sólo con una división de un par de clones de esas plantas. Con las otras divisiones se pudo describir formalmente la variedad dawsonii, porque hasta ese momento eran las únicas plantas con localidad precisa de colecta. De una de esas plantas es la foto que les envío, según el glosario de Jan, sería algo así como una semialba-mosca, por el ligero color lila-morado del labelo. No es el clon más bonito de esa variedad, pero tiene un valor biológico importante y para mí el recuerdo de esa increible aventura. Por cierto, otra diferencia con las L. anceps var anceps del Golfo es que la variedad dawsonii florece en diciembre, así que con esta flor navideña les deseo unas felices fiestas. Saludos Eduardo Esta historia la cite, Me temo estraca que estas poblaciones ya no existen más, me comentaba que ya se perdieron, ya que volvieron a ir al sitio y ya no había ni una sola planta. Pero pues ahora solo queda cuidar las últimas poblaciones silvestres que tenemos. Me quedo en espera de tu historia Saludos!
Hola Ahilanito! (Que mal se escribe esto, cual es tu nombre? El mío es Miro). Ya que estamos "en pelea" por la Laelia aurea de Jara, seguiremos con las aventuras de L. a. dawsonii. No me respondiste la pregunta de la historia de la laelia de tu avatar. Pusiste la historia de las 3 personas, que es un poco diferente de la versión mía, lo que pasa normalmente con las historias. Yo pensaba, que una de las 3 personas fue Federico Halbinger. Lamentablemente, no le puedo preguntar, ya que desde 2007 no está entre nosotros. Así, que inventaré tu historia: Tú te enamoraste de la Laelia anceps dawsonii, estás soñando conocerla personalmente, pero como es inalcansable, prestaste la foto de la historia , que mensionas - parece otra foto de las mismas flores... Es asi? La foto mía hice en mi invernadero de mi planta, la tengo (o tenía???) de Oaxaca, pero sin saber exactamente de qué lugar. Saludos, Miro.
Hola, que tal Miro. Soy Emmanuel. Jajaja, ok... Como te comento, la de mi avatar es una Laelia anceps mejorada, yo no la considero laelia anceps dawsonii, ni tiene historia, aunque me encanta su color. Y todas las fotos de arriba que puse son de propiedad del Doc. Eduardo alberto como lo comenté arriba, por eso puse que había citado el fragmento de historia porque me pareció bueno que ustedes conocieran la historia completa de la que comentabas, y creo que sí es esa historia porque Miguel angel soto llevó a Federico Halbinger a ese lugar, seguramente le gusto mucho la historia detrás del descubrimiento y la compartió con usted, pero que yo tenga conocimiento, primero fue Eduardo, Miguel soto y Mariana, después fue el sr. Halbinger al mismo lugar. Y bueno pasando a lo demás ya cambie mi avatar, para que veas la que realmente tiene historia, esta es un ejemplar silvestre de la Sierra sur de Oaxaca y con la que estoy trabajando in vitro para perpetuar este maravilloso y único clon. No podré comentar la localidad por motivos de seguridad, pero puedo decir que la encontré de manera inesperada, y me alegró el día y las vacaciones a Oaxaca, habíamos recorrido mi familia y yo las costas de Oaxaca desde norte a sur, pasando por Salina Cruz, Pochutla y demás localidades, pero decidimos recorrer más de Oaxaca, sentíamos que faltaba más por conocer, así que decidimos adentrarnos en la sierra sur de Oaxaca, con increíbles y maravillosos paisajes y hermosos ríos que rodeaban las cálidas y húmedas montañas y cañadas, y como se dice en México, nos fuimos "puebleando", llegamos a un pueblo y nos paramos a comprar algunos suministros, principalmente comida y algunas chucherías y churritos para el camino, para entonces ya había fotografiado una increíble variedad de orquídeas, y de hecho ya había visto en un pueblito anterior un ejemplar de Laelia Dawsonii cultivada en un traspatio, sin embargo, no pude fotografiarla y además estabamos un poco perdidos en el camino, seguimos nuestro trayecto y para esto ya habíamos visto muchas orquídeas tiradas y cortadas en el camino, sin embargo no nos daba tiempo de volverlas a amarrar y colocar de nuevo en los árboles, así que nos las llevamos con la esperanza de que en el siguiente pueblo las dejaramos con alguna persona que pudiera quedarselas o llevarlas y colocarlas de nuevo, entonces por este motivo en el siguiente pueblo nos paramos y preguntamos a quien se las dejabamos, nos guiaron hacia la promotora ambiental del pueblo, sin embargo no estaba el promotor ahí, así que nos comentaron que fueramos directamente a su casa, y así fue, de hecho estaba a la vuelta de la calle, entonces, como teníamos planeado, dejamos las orquídeas para que se pudieran encargar ellos de volverlas a llevar a su hogar... en una de esas me asomo a su corral de cerdos y que alcanzo a notar una gran mata de una orquídea, sin embargo no se alcanzaba a ver bien, ya que la tapaba un arbusto de café, le pregunté al señor si me permitía ver que orquídea era y nos dejó pasar, me comentó que esa orquídea nadie la plantó, el me dijo esto "ahí ya estaba antes de que yo llegara, me dijeron que salió de la nada", entonces fue ahí cuando me dió un infarto, vi lo que hasta ahora considero como el más grande ejemplar de Laelia Dawsonii que he visto, cientos de años de crecimiento y floraciones en un solo ejemplar, y muy humildemente el señor me obsequió una división generosa de ese ejemplar, fue el mejor regalo que he recibido, aparte de nacer .... gracias al señor, pude llevarmela a mi casa, compartirle una división al Doc. Eduardo y ahora estoy trabajando con ella y otras Dawsonii más para poder reproducirla in vitro e intentar poder resguardar, salvar y conservar estas variaciones genéticas de la aún misteriosa Dawsonii, pues eso es todo de mi parte... ojalá y ya no reclames de otra cosa Estas son las fotos de este gran ejemplar en Octubre. División del gran ejemplar: Esta es una encyclia que fotografié en el mismo viaje, se ve un poco borrosa porque estaba lejos para enfocar en modo manual:
http://www.orchidspecies.com/schomsuperbiens.htm Realmente no tengo la referencia oficial (si es que algo así existe) la primera vez que me enteré de esto fué hace muchos años en una conferencia en el museo "Franz Mayer" Saludos.
Hola a Todos! Quiero felicitarles por ejemplares tan bonitos. Vivo en Yucatán, México. y actualmente poseo dos laelias, L. rubescens y L. Aurea. Me gustaría una L. anceps dawsonii chilapensis, alguno de ustedes ha tenido éxito con ella en clima tropical? Saludos Alex
Hola Alex! Qué buenas laelias tienes, laelia aurea y rubescens, esas se dan perfectamente en tu clima! Respondiendo a lo de la Dawsonii Chilapensis, yo pienso que si le das los cuidados correctos si te va a crecer bien. Esta especie viene de Chilapa y sus alrededores, sin embargo, ya es cultivada en varios lugares, desde fríos hasta cálidos, sin embargo, creo yo que se dan mejores resultados en climas un poco más cálidos. Lo que te recomiendo es que le consigas un ambiente lo más fresco posible... Saludos.
Saludos a todos! Estoy perdido y sin brújula, para hablar de Rhyncholaelia digbyana es mejor que lo haga en el hilo de Laelias o Cattleyas?, hay alguno de Brassavolas?
Pues en Cattleya. Este está dedicado a Laelias de México. De momento no tenemos específico de Laelias en general.