Hola, buenos días. Vuelvo con una duda que me ronda desde que me encontré esta larva debajo de una maceta y la dejé creyendo que era un futuro ayudante más. Pero cuantas más fotografías de larvas de coccinella miro, menos se me parece. Espero que me saquéis de la duda. Como siempre. . Saludos.
Re: ¿Puede ser una futura coccinella? Y cómo se va a parecer si es una larva de luciérnaga, Lampyris noctiluca, si nadie dice que no, muy útil, como las de mariquita, pues éstas comen babosas y gusanillos. bv
Re: ¿Puede ser una futura coccinella? Muchas gracias Vega!, , ya decía yo que el subconsciente me decía que sí, que era ayudante, estaba al lado de unos huevos transparentes. Y ya la tuve el año pasado, me la identificásteis aquí, ahora lo recuerdo. No encontré la foto, , por eso me lancé a preguntaros. Me sonaba un montón. Ahora ya sí, ya la archivo debidamente. Vale, entonces puede estar relacionada con esta otra?, no es de mi jardín pero podría ser, las encontré similares. Un millón de gracias!!!.
Re: ¿Puede ser una futura coccinella? No lo sé... otro escarabajo. de esos de élitros muy duros, amarronaos y antenas bifurcadas quizá come plantas bv
Re: ¿Puede ser una futura coccinella? sospecho que sospechas mis temores, . Los mirlos me ponen esto patas arriba y leí que puede ser indicativo de abundancia de estos gusanos blancos. De hábitos radicícolas, los que no se ven hasta que los daños pueden ser irreparables en plantas pequeñas. . Y creía que ya había cerrado el caso, , veo que sigo teniendo ... un caso abierto. . Aunque si sólo fuese uno ... me daba por contenta. Un placer leerte Vega. Gracias por tu paciencia.
Re: ¿Puede ser una futura coccinella? Espera confirmación, que yo lo tengo todo cogido con alfileres... no te fíes mucho, que a veces coso el derecho con el revés. Y paciencia, poca, depende con quién. besos v
Re: ¿Puede ser una futura coccinella? ya te lo decía... ahora la primera me parece Nyctophila reichii bv
Re: ¿Puede ser una futura coccinella? No, no puede serlo. Es una futura Lampyris noctiluca / iberica. Sí, está relacionada con esa otra: ambos son escarabajos. Ahí termina su parentesco, pues la segunda foto es una larva de Scarabaeoidea. Será imposible identificar ni siquiera la familia a la que pertenece.
Re: ¿Puede ser una futura coccinella? Buenas noches. Vega, , lo que me importa son los hábitos alimenticios de adultos y sus larvas, sus ciclos, depredadores y todo lo que pueda ayudarme a convivir con ellos. En ese sentido, la respuesta ya estaba perfecta. Veo que no soy la única a la que le pasa eso de que cuanto más la miras menos se parece. . Isidro, gracias, . ¿Se puede afirmar que: scaraboidea = larvas radicícolas= tres años bajo tierra devorando raíces?. . Hibernan?, en algún lado leí que en invierno hibernan. No hago más que repetir que echo en falta un manual de entomología para aficionados a la jardinería sin más aspiraciones que conocer la biodiversidad que interacciona con nuestra plantas. Y que lo expliquen como si fuese para niñ@s. Gracias a los dos. Saludos.
Re: ¿Puede ser una futura coccinella? No, no se puede afirmar de ninguna de las maneras. Sólo se puede afirmar que Scarabaeoidea = larvas fitófagas, xilófagas, saproxilófagas, saprófagas, coprófagas, radicícolas, humícolas, detritívoras o quizás incluso necrófagas, lo único que (creo) que ninguna de ellas es, es depredadora activa de otros animales. También estoy seguro de que viven la más variada cantidad de edades, supongo que dependiendo principalmente del tamaño. Las habrá que vivan tres años, aunque supongo que quizás las pequeñas Oxythyrea y Hoplia sólo vivan uno, mientras los enormes escarabajos Goliathus, Dynastes, Chalcosoma, Dorcus, etc. vivirán bastantes años como larva. Ignoro si hibernan algunas de ellas, pero es seguro que las especies tropicales (que son prácticamente todas) no hibernan, dado que en el trópico no existe el invierno. Dado que identificarla será casi imposible sin ver el adulto (sólo te adelanto que no es Lucanidae, los cuales tienen el ráster más alargado), será relativamente sencillo descubrir sus hábitos alimenticios si observas en qué tipo de elemento estaba: un montón de humus, un tocón podrido, una boñiga o una maceta con plantas vivas, por ejemplo.