Legislación europea y española en el uso de productos fitosanitarios

Tema en 'Tratamientos fitosanitarios' comenzado por jlnadal, 2/9/13.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: NO SIRVE DECIR LO DESCONOCIA

    *

    Este es un hilo informativo sobre la legislación de la Unión Europea y particularidades aplicadas a España...

    en tu huerta puedes hacer lo que te venga en gana.

    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: NO SIRVE DECIR LO DESCONOCIA

    *

    El futuro de la gestión integrada de plagas


    9k6s.jpg

    La sostenibilidad de cualquier innovación en agricultura y en particular en sanidad vegetal, al igual que en otras actividades económicas, seguirá siendo la exigencia más importante para el próximo futuro. No debemos olvidar, además, que aumentar la productividad sigue y seguirá siendo una necesidad perentoria de la agricultura, según se desprende de todos los estudios que se están haciendo acerca del aumento de las necesidades de productos agrícolas. El aumento de la población mundial, el aumento de la capacidad de demanda de productos animales, por ejemplo, leche y carne, de la población y el uso creciente de productos agrícolas con fines no alimentarios justifican el aumento incesante de aquellas necesidades en productos agrícolas. En ese contexto todos los expertos coinciden en señalar que el control integrado de plagas está en disposición de afrontar con éxito esos retos si se sigue siendo capaz de investigar y desarrollar nuevos métodos de control o mejorar la eficiencia de los actuales.

    Ramón Albajes, catedrático de la Universitat de Lleida



    Una de las más completas y fundamentadas estimaciones de las pérdidas de la agricultura mundial sitúa en dos terceras partes de la producción potencial las pérdidas de cosecha debidas a plagas, enfermedades y malas hierbas y que con los métodos actuales sólo somos capaces de evitar la mitad de esas pérdidas por término medio. El real decreto 1311/2012 de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios, que es la trasposición de la directiva 2009/128/CE del mismo nombre, trata de reforzar la aplicación de la gestión integrada de plagas (GIP) que en ese caso debe entenderse que incluye las plagas propiamente dichas, las enfermedades y las malas hierbas.

    El escenario de la GIP

    Debe recordarse que la agricultura, en cualquiera de su variedad de modalidades, opera en un ecosistema, el llamado ecosistema agrícola o agrosistema, que sigue las reglas de funcionamiento de cualquier ecosistema aunque en este caso esté muy modificado en comparación con otros ecosistemas más naturales. Aunque una de las modificaciones sea la simplificación del número y diversidad de organismos, la complejidad del sistema sigue siendo muy alta. En mi presentación del congreso Vegetal World, celebrado en Valencia el pasado mes de octubre, utilicé el esquema trófico simplificado de la figura adjunta para señalar algunos de los componentes más destacables del ecosistema agrícola en relación con la sanidad vegetal (ver Figura 1).

    Un ligero cálculo del número de interacciones que pueden darse en un ecosistema, aun siendo éste muy sencillo como podría ser un cultivo anual de corta duración, nos llevaría a la conclusión que hay miles de esas interacciones entre las diversas especies de plantas, de organismos fitófagos, de especies depredadoras o parasitarias, y de microorganismos que causan enfermedades o antagonismos en las anteriores; todo ello además influido por la condiciones abióticas que tienen efecto en todos los componentes y sus relaciones. Aunque sólo sea con este dato, podemos comprender que la GIP, que trata de operar de forma integrada sobre todos los componentes y sus relaciones, se enfrenta a una complejidad enorme que sólo su profundo conocimiento permite manejarlo de forma razonada y razonable.


    vbri.jpg
    Figura 1. Esquema trófico de los componentes y relaciones principales relacionados con la sanidad vegetal en un agroecosistema. El verde, rojo y azul se incluyen los componentes objeto de la malherbología, la entomología agrícola y la patología vegetal respectivamente. Las flechas indican flujos de energía de un componente a otro, las de doble sentido reflejan relaciones mutuas entre componentes y las discontinuas indican el inicio de cadenas que no se representan (de Phytoma, octubre 2013).

    Los avances en materia de investigación

    Un primer paso necesario para el desarrollo fundamentado y aplicación de métodos de GIP es el conocimiento del ecosistema agrícola en el que queremos operar. Y la visión debe ser integrada, global, más allá de las parcelas propias de las distintas disciplinas científicas implicadas. La Ecología —como disciplina científica integradora— nos da esa visión. Desgraciadamente, la Ecología no siempre ha atendido las necesidades del ecosistema agrícola, de manera que algún autor ha dicho que el control integrado de plagas ha dado más a la Ecología de lo que ha recibido de ella. Es una lástima porque una más decidida aportación de los ecólogos al conocimiento de los ecosistemas agrícolas beneficiaría muy rápidamente la GIP. Desde aquí, por lo tanto, puede hacerse una llamada a la investigación en Ecología para que dedique más esfuerzos a los agrosistemas.

    En lo que se refiere específicamente a las líneas de investigación en control de plagas destacan tres ámbitos en los que se ha acelerado el progreso del conocimiento y de sus aplicaciones tecnológicas. Me estoy refiriendo al campo del control de plagas propiamente dichas; no me voy a referir al control de enfermedades y malas hierbas por falta de espacio y porque, además, no los conozco con la misma intensidad. El primer ámbito incluye el control biológico. Hoy en día en Europa, y muy concretamente en España, hay más control biológico que nunca; no hay más que ver cómo la aplicación del mismo en el último decenio en cultivos tales como los frutícolas, los cítricos y los hortícolas protegidos (menos en fresa) ha permitido la reducción de productos fitosanitarios y su más eficiente uso. No hablo exclusivamente del control biológico en el que se sueltan enemigos naturales, sino también de aquél en el que se aplican las técnicas de conservación de enemigos naturales que son la base en fruticultura o citricultura.

    pch3.jpg


    Aquí, en ese primer ámbito de progreso de la GIP también podríamos incluir el control microbiano en el que empiezan a disponerse de manera creciente de preparados a base de bacterias, virus y hongos que causan enfermedad en las plagas y se espera que la presencia en el mercado de esos bioplaguicidas crezca de manera notable en los próximos lustros.

    El segundo ámbito de la gestión integrada de plagas en el que se progresa aceleradamente es en el de las relaciones entre las plantas cultivadas y los insectos y ácaros fitófagos. Esa relación se está viendo que es tremendamente compleja y rica en mecanismos que pueden ser aprovechados para comprender mejor la naturaleza de los daños que causan esos fitófagos en las plantas cultivadas y para hacer que las plantas sean más resistentes o tolerantes a las plagas. No olvidemos, por otra parte, que las técnicas modernas de modificación de los genomas de las plantas están permitiendo que se dispongan de plantas con mecanismos muy diversos de resistencia. El progreso en ese campo en el plano comercial está sólo en los comienzos y podría ser más rápido si perdemos el miedo, que no la cautela científicamente rigurosa, a las aplicaciones biotecnológicas en la agricultura como no lo ha tenido la medicina humana y veterinaria; no se entiende por qué lo tiene la medicina vegetal.

    Por fin, un tercer ámbito de innovación creciente en los últimos tiempos en la gestión integrada de plagas es en el de la comunicación interna de las especies de insectos y ácaros (feromonas, básicamente) y la que establecen con las plantas de las que alimentan. A ésta última ya nos hemos referido en el párrafo anterior; en el campo de las feromonas sigue avanzando en todo el mundo la superficie agrícola cubierta con feromonas, sobre todo para la confusión sexual (la aplicación en las parcelas de cultivo de sustancias que sirven de comunicación sexual entre machos y hembras que impide el encuentro entre ambos). Tengo la impresión, aunque no tengo datos reales que la fundamenten, que el avance en la aplicación en ese campo de la feromonas no es seguido a la misma velocidad por la investigación básica sobre cómo se produce la comunicación a través de esos mediadores. Si esa impresión se corresponde con la realidad estaríamos en la situación inversa a la descrita en el párrafo anterior en el que el rápido avance teórico da sus frutos en desarrollos tecnológicos a una velocidad menor.

    El Plan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de los Productos Fitosanitarios

    Indudablemente la aplicación del RD1311/2012 va a dar, ya lo está dando y por lo menos se habla de ello, un empujón al progreso de la sanidad vegetal en la agricultura española. Desde la Asociación Española de Sanidad Vegetal (Aesave) hemos seguido en los dos últimos años la gestación de ese desarrollo legislativo, tanto el propio RD como el Plan de Acción Nacional (PAN) que se deriva del anterior y lo seguimos haciendo tratando de aportar el punto de vista de más de mil profesionales de la sanidad vegetal a la mesa sectorial correspondiente del Magrama. Se han hecho avances importantes en las intenciones expresadas en el PAN aunque quizás se haya sido excesivamente lento o cauteloso en algunos aspectos tales como la formación necesaria para los asesores de GIP, figura clave para la aplicación de la GIP en el campo, o en la obligatoriedad de disponer de asesores de GIP en cultivos que cubren millones de hectáreas de la agricultura española como los cultivos extensivos. Habrá que esperar, tal como ha expresado repetidamente el Magrama, que estamos al principio y que es su intención ir modificando y ampliando el campo de aplicación previsto actualmente en el PAN.

    El reto 2014

    A partir del año 2014 será obligatorio que todas las explotaciones realicen un monitoreo de plagas. Pero, ¿asumirá el agricultor estos trámites como una traba o como una inversión? En mi opinión, si el agricultor lo ve como un coste más para cumplir con las normas estamos perdidos. Es un reto para el mundo técnico de la sanidad vegetal en Europa que el agricultor pueda comprobar que la asesoría de GIP le permite mejorar la productividad y, por tanto, el beneficio al mismo tiempo que cumple con las normas de la agricultura europea y le mantiene los mercados actuales e incluso le abre otros que son muy exigentes en esas materias de salubridad alimentaria. Fíjense la cantidad de técnicos que hoy en día actúan en la agricultura española bajo diversos paraguas y denominaciones: técnicos de producción integrada, técnicos de ADV, de Atria, etc. Lo hacen porque se ganan su sueldo, porque el agricultor ve que les resuelven problemas y les ayudan a mantener la rentabilidad de su explotación hasta el punto que en la sanidad vegetal de la agricultura española hay un antes y un después de que esos técnicos empezaran a actuar. Si no fuera así, habrían desaparecido. Seamos por tanto optimistas.

    Los cultivos y las técnicas

    Lo que marca la diferencia en el progreso de aplicación de la GIP es, sobre todo, el tipo de cultivo. Sin hacer un recorrido sistemático por todos los cultivos, los cultivos hortícolas, los frutícolas y los cítricos son los que han mejorado más sensiblemente en los últimos años en lo que respecta al control de las plagas en sentido estricto, es decir, el control de insectos y ácaros fitófagos; no me atrevo a opinar sobre el control de enfermedades y malas hierbas. En otros cultivos como el olivo o la alfalfa, por ejemplo, han experimentado avances notables en plagas concretas. Es una visión, la mía, muy parcial y otros colegas pueden tener otra opinión. Hay varios indicadores que, de conocer su evolución en los últimos lustros, nos permitirían responder con más precisión y objetividad a la pregunta de los cultivos y comunidades más activas en este campo. Entre ellas, no hay duda que se encuentra Andalucía, lo que no puede sorprendernos dada la importancia de la agricultura en esa Tierra. La presencia de varias universidades y el CSIC en la Comunidad con programas muy relevantes para la GIP, el esfuerzo de la administración en promover el asociacionismo alrededor de la asesoría técnica en sanidad vegetal, el dinamismo de algunos sectores agrícolas punteros en recabar esa misma asesoría son factores que, entre otros, han ayudado a ofrecer ese progreso tan significativo en la Comunidad.

    La evolución de la producción integrada

    La producción integrada es una tecnología que ha progresado muy en relación con el avance científico desde su enunciado formal hace algo menos de 50 años. Destacaría en ella el énfasis que se pone en el desarrollo integrado de la tecnología de producir y proteger nuestras cosechas. No tiene corsés apriorísticos si no están avalados por los datos. Los productos fitosanitarios cubren las necesidades de control cuando el agrosistema no ofrece alternativas o no sabemos aprovecharlas. Son, por tanto, imprescindibles en muchas ocasiones pero aun en esos casos podemos utilizarlos mejor de lo que lo hacemos en ocasiones y, a pesar del progreso experimentado, seguimos faltos de herramientas necesarias para un uso más sostenible de los fitosanitarios; por ejemplo, de valores fiables de umbrales económicos y de técnicas de seguimiento fenológico de poblaciones de insectos y ácaros.

    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/845/ll9q.jpg​

    Los insectos amigos

    Hay insectos y ácaros que son beneficiosos para el control de plagas. Su utilización es creciente y en algunos casos espectacular la velocidad con la que ha crecido su uso. El caso del control de plagas en los invernaderos en la cuenca septentrional del Mediterráneo es una de las muestras más ilustrativas. No se puede decir cuáles son los enemigos naturales, ni siquiera los más comunes ya que sería necesario mucho tiempo pero hoy en día hay más de cien enemigos naturales que se venden en Europa para el control biológico por parte de decenas de empresas. Aun siendo espectacular esos avances, lo son tanto o más los registrados en el control biológico de conservación —conservar y potenciar los enemigos naturales que ya tenemos en nuestros agrosistemas. En Lleida, hace quince años eran necesarios 4 ó 5 tratamientos específicos para el control de la llamada ‘araña roja’ de los manzanos; hoy en día la media de tratamientos específicos para esa plaga está por debajo de uno. El aparente milagro se ha debido a que hemos aprendido, gracias a la investigación que se ha hecho en las universidades y a la asesoría de los servicios de sanidad vegetal y los técnicos de ADV, a manejar los ácaros depredadores que están presentes en nuestros huertos de manzanos y perales. De esos ejemplos hay unos cuantos en la agricultura europea. Hay que conocer mejor qué depredadores, parasitoides y entomopatógenos tenemos en nuestros campos, cómo funcionan y aprender a sacar partido de los mismos.

    Los preparados naturales


    Desde hace tiempo conocemos que las plantas tienen compuestos que les permiten defenderse de los insectos y ácaros fitófagos que pretenden obtener en ellas su alimento. No es por tanto extraño que el hombre pensó ya hace tiempo en extraerlos para el control de plagas y posteriormente consiguió sintetizarlos para una aplicación masiva a un precio razonable; es el origen de varias materias insecticidas de amplia utilización. Otras materias insecticidas han encontrado su origen en otras fuentes naturales como diversos microorganismos y organismos marinos. Su uso, sin embargo, es en ocasiones muy confuso; conviven en la misma denominación productos de naturaleza y modo de acción razonablemente conocidos y con eficacia demostrada con otros mucho menos contrastados. Creo que sería necesario poner un poco de orden en ese sector; se beneficiarían los productos mejores.

    La GIP en horticultura

    La GIP en las hortícolas intensivas y, sobre todo, en las protegidas ha avanzado espectacularmente en lo que va de siglo. En Cataluña el sector es relativamente pequeño si lo comparamos con Almería, Murcia y Huelva, pero nos permitió en los años 80 y 90 del siglo pasado aprovechar primero la experiencia de los invernaderos de Holanda e Inglaterra y posteriormente desarrollar nuestro propio sistema muy basado en la conservación de los depredadores y parasitoides que están presentes en el entorno de los invernaderos mediterráneos. En el sur, el escenario estaba preparado para la explosión del uso de control biológico antes de que lo hiciera en los primeros años de este siglo; el campo de Cartagena ya había conseguido cubrir la mayor parte de superficie de pimiento con el control biológico de trips, moscas blancas y otras plagas pero fue el escándalo de los residuos de fitosanitarios no autorizados en algunas verduras lo que animó a emplear masivamente el control biológico en Almería y resto de Murcia. Creo que hay retos todavía a los que responder; en mi opinión está pendiente sacar partido de los enemigos naturales que hay en el entorno de los invernaderos para no tener que estar soltando tantas especies en el mismo cultivo. También sigue pendiente una mejor utilización del control biológico en la producción de fresa. Pero para eso es necesario reforzar la I+D pegada al terreno en los lugares en donde el cultivo hortícola protegido es el principal medio de vida.

    Ramón Albajes es catedrático de la Universitat de Lleida, en el departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal, y especialista de Agrotecnio Center, del Irta.

    [​IMG]


    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: NO SIRVE DECIR LO DESCONOCIA

    *



    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/811/922w.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/811/d8k4.jpg
    Ampliar información



    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: NO SIRVE DECIR LO DESCONOCIA

    *

    El Parlamento Europeo reclama más tiempo para el nuevo reglamento europeo sobre material de reproducción vegetal


    9w6u.jpg


    (Anove) - La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha rechazado la propuesta de la Comisión Europea sobre la producción y comercialización de los materiales de reproducción vegetal. Durante las últimas semanas,

    se ha producido un creciente apoyo a esta posición, principalmente causado por el poco tiempo que existe antes del final de la legislatura parlamentaria, el gran número de actos delegados previstos en la propuesta inicial, y la naturaleza muy técnica del texto propuesto

    El Parlamento también ha sido objeto de una campaña masiva de desinformación en relación con el alcance y la naturaleza de la propuesta de la Comisión, que ha manipulado y distorsionado un debate que afecta a unos 12 millones de agricultores europeos que dependen del material vegetal como uno de los principales insumos agrícolas que contribuyen a la sostenibilidad y la competitividad.

    "En este proceso se han generado debates sobre cuestiones que escapan a los fundamentos técnicos que debe recoger la regulación de la producción y comercialización del material de reproducción vegetal”, comenta Antonio Villarroel, Secretario General de ANOVE. “Debatir cuestiones tales como los intercambios de semilla entre no profesionales, favorecer la concertación del sector o los derechos de propiedad industrial, que son totalmente ajenas a este Reglamento, no ha favorecido el consenso necesario para sacar adelante la propuesta presentada por la Comisión”

    Por el contrario, el proyecto aborda una parte fundamental de la legislación que establece las normas y requisitos del sector europeo de semillas, con el fin de satisfacer las necesidades de los usuarios de semillas en Europa. Al igual que en muchos otros mercados, estas normas establecen principios básicos de protección e información a los consumidores, trazabilidad, calidad y salud.

    A veces, se olvida de que los agricultores son consumidores que operan en una serie de mercados por encima de la producción agrícola. El sector de insumos agrícolas es dinámico e innovador, compuesto por distintos productos y servicios, de los cuales la semilla es una parte importante, si no fundamental. Es necesario centrarse en comprender las características específicas del mercado de semillas y las necesidades de la agricultura y la horticultura profesional.

    Eso mismo es lo que hicieron los legisladores en la década de los 60 obteniendo grandes éxitos. Lo que necesitamos ahora es un marco legal modernizado, simplificado y armonizado que refleje las realidades del siglo XXI y, sobre todo, que tenga en cuenta que el mercado intracomunitario de semillas se compone de 28 Estados Miembros.

    Tratándose de una regulación tan importante para el sector cuenta más el contenido que los plazos. Por tanto, si el Parlamento considera que no tiene suficiente tiempo para finalizar su decisión, respetamos la decisión de la Comisión de Agricultura. Sin embargo, queda por ver si la Comisión Europea va a modificar su propuesta. Al igual que con cualquier propuesta de la Comisión, algunas áreas requieren aclaración, como por ejemplo, los materiales de reproducción forestal, las plantas ornamentales, los mercados de aficionados y la comercialización y conservación de variedades antiguas. La propuesta de la Comisión es una buena base para un debate con el Parlamento y los Estados miembros y el sector sigue comprometido con un debate abierto y constructivo sobre estas cuestiones. De hecho, estamos convencidos de que las posiciones no son tan radicalmente opuestas como a veces se pretende transmitir.

    Sobre ANOVE


    La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) es la asociación que agrupa a las compañías y centros públicos dedicados a la generación de valor añadido en el sector agroalimentario a través de la investigación, el desarrollo y la explotación de nuevas variedades vegetales.

    La misión de ANOVE es representar al sector de la obtención vegetal promoviendo la defensa de sus intereses y el conocimiento y reconocimiento de la actividad. ANOVE contribuye al desarrollo del sector a través de la colaboración con las administraciones públicas, las organizaciones representativas de los diferentes sectores de producción, y los consumidores.

    Más información www.anove.es



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: NO SIRVE DECIR LO DESCONOCIA

    *

    LOS BIOFERTILIZANTES EN LA AGRICULTURA





    Los biofertilizantes son insumos formulados con uno o varios microorganismos benéficos (hongos y bacterias principalmente), los cuales aumentan la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Estos biofertilizantes pueden presentar grandes ventajas como una producción a menor costo, protección del ambiente y aumento de la fertilidad y biodiversidad del suelo. Los biofertilizantes se usan abundantemente en agricultura orgánica, sin embargo, es factible y ampliamente recomendable aplicarlos de manera integral en cultivos intensivos en el sistema tradicional. Por su uso, los biofertilizantes se podrían dividir en 4 grandes grupos; fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fósforo, captadores de fósforo y promotores del crecimiento vegetal. A continuación se mencionan algunos detalles y ejemplos de cada grupo.



    Fijadores de nitrógeno



    Las bacterias fijadoras de nitrógeno que se desarrollan de forma natural en el suelo, representan un biofertilizante ecológico y se dividen en dos grupos: Las simbióticas, como Rhizobium, especificas de las leguminosas y las libres, que viven en el suelo y no necesitan a la planta para su reproducción, como Azotobacter y Azospirillum. Las bacterias libres fijadoras de nitrógeno, en concentraciones adecuadas y en ciertos cultivos de baja demanda, pueden sustituir la aplicación de nitrógeno sintético (urea, amoníaco, nitratos) sin merma en la producción y a menor coste.


    8gxi.png


    Solubilizadores de fósforo

    Son los microorganismos que realizan el paso de fósforo de formas orgánicas a inorgánicas, formas insolubles a solubles. Esta transformación de fosfatos insolubles a formas disponibles para las plantas se obtienen por procesos de 1). Quelación, 2). Reducción de Hierro, y 3). Producción de ácidos orgánicos.


    Durante el proceso de Quelación, se forman quelatos de Ca, Mg y Fe gracias a los microorganismos presentes en el suelo, esto logra desestabilizar el fósforo mineral y lo hace soluble. En el proceso de Reducción de hierro, el Fe3+ se reduce a Fe2+,este último es más soluble, el fosfato de hierro se desestabiliza y se libera difosfato, que es una forma disponible para las plantas. Finalmente, en el proceso de Producción de Ácidos Orgánicos, los microorganismos producen y liberan algunos de estos compuestos, que reaccionan con aniones fosfato fijados, lo que permite su solubilización.

    Los microorganismos que participan en la solubilización ocupan el 10% de la población del suelo, se encuentran en la rizósfera y algunas especies son: Pseudomonas putida, Bacillus subtilis, Penicillium bilaji, y Aspergillus niger; además de otras especies de los géneros Mycobacterium, Thiobacillus y Micrococcus, entre otros.


    x3rj.png


    Captadores de fósforo


    Las micorrizas fungen como captadoras de fósforo, penetran o se unen a las raíces para que éstas les proporcionen los alimentos necesarios y con ello cumplan su ciclo de vida, se alimentan de exudados de la raíz ricos en azúcares. La presencia de las micorrizas en el medio favorece al sistema radical, ayudando a la planta a una mejor absorción de agua y nutrientes, así como defensa contra patógenos.


    Destaca el beneficio de las micorrizas en la absorción del fósforo, este elemento es muy inmóvil en el suelo y la incorporación de micorrizas tiene un efecto directo sobre su absorción. El acceso al fósforo no se da por flujo de masas (movimiento del nutriente junto con la solución del suelo), sino por intercepción, por lo que, cuando las micorrizas facilitan el crecimiento radical y funcionan sus hifas como extensión de las mismas, el acceso al fósforo por parte de la planta incrementa sustancialmente.


    2pxo.png


    Además de los beneficios para la planta, es importante destacar que las micorrizas mejoran las propiedades físicas del suelo mediante el enriquecimiento de materia orgánica y la formación de agregados por medio de la adhesión de partículas debido a una proteína que exudan, contribuyendo con esto en darle una estructura y estabilidad al suelo, y mejorando la capacidad de retención de agua. Actualmente el uso intensivo de micorrizas ha tomado auge en los sistemas de explotación agrícola, ya se aplican en diversos cultivos; son adaptables y se asocian con aproximadamente el 90% de las plantas y pueden abundar en ambientes húmedos y secos.



    Promotores de crecimiento vegetal


    Estos son microorganismos que durante su actividad metabólica, son capaces de producir y liberar sustancias reguladoras de crecimiento para las plantas. En el cuadro 1 se muestran algunos ejemplos y se menciona las sustancias que liberan.

    k5jv.png


    Generalmente el éxito en la aplicación de biofertilizantes dependerá del conocimiento de sus requerimientos nutricionales y ambientales, así como de su interacción con otros microorganismos, incluyendo su habilidad para coexistir en cultivos mezclados con otros microorganismos, tanto antes como después de su aplicación al suelo.

    Fuentes para redactar la nota:
    Virgen, G., C. 2013. Bacterias promotoras del crecimiento vegetal. Cursos online INTAGRI.
    Molina, E., A. 2013. Manejo nutricional de la piña. Cursos online. INTAGRI.



    Fuente: http://www.engormix.com

    De obligada lectura....Enzimas y factores decisivos de la asimilación del nitrógeno por los microorganismos del suelo




    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: NO SIRVE DECIR LO DESCONOCIA

    *



    rtu9.jpg
    ksoi.jpg
    cgqh.jpg
    csym.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/404/abzw.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/33/hjwz.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/819/eoic.jpg


    Boletines Anteriores



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: NO SIRVE DECIR LO DESCONOCIA

    *

    España

    La "Tuta absoluta" afecta solo al 1,6% de las tomateras



    lf9e.jpg


    La Tuta absoluta (polilla del tomate), está adquiriendo carácter de plaga testimonial en los invernaderos de la provincia de Almería, gracias a los sistemas de control establecidos por los agricultores. Según los datos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en la semana 5 solamente se han observado daños en el 1,6% de las plantas, siendo mínimos en frutos.

    Siguiendo con el cultivo del tomate en Almería, destaca la presencia de mosca blanca (Bemisia tabaci) en el 3,5% de las plantas muestreadas y en el 3% en la provincia de Granada.

    Nesidiocoris tenuis está realizando un excelente control con un porcentaje de plantas con presencia del 54% en Granada y en el 22,7% en Almería.

    Se han detectado síntomas del virus de la cuchara (TYLCV), en el 5,1% de las plantas en Almería y en el 2% en la vecina provincia granadina.

    De las plagas que se detectan por focos destaca la presencia de vasates, en el 75% de las parcelas muestreadas en Almería y en el 33% en Granada. El porcentaje de plantas con presencia es del 0,4% en Almería y 2,6% en Granada.

    Con respecto a las enfermedades destaca oídio (Leveillula taurina), con síntomas en el 75% de los invernaderos muestreados y con un 3,1% de plantas afectadas en Almería; en Granada se observa en el 20,7% de plantas afectadas y en el 83% de las estaciones de control muestreadas.

    Han descendido los síntomas de mildiu del tomate (Phytophtora infestans) en Granada, pues han pasado del 3,4% al 1,7% de las plantas y en el 33% de las estaciones de control muestreadas.

    Hay presencia de plantas afectadas por podredumbre gris, observándose síntomas en el 9,6% en Almería y en el 100% de las parcelas muestreadas. En Granada se han observado síntomas en el 7,9% de plantas, en el 42% de las parcelas muestreadas.

    Se han observado síntomas de podredumbre blanca en Granada en el 0,3% de las plantas y en el 7% de las parcelas muestreadas.

    Fuente: Hortoinfo



    Jose Luis
     
  8. pacoaguila

    pacoaguila

    Mensajes:
    358
    Ubicación:
    salta
    Re: NO SIRVE DECIR LO DESCONOCIA

    Aca tambien puedo opinar como se me de la gana, es un foro libre y "las ideas no se matan". Como ciudadano del mundo opino de la legislacion que se me cruze. Si no te gusta mi opinion, debo decir que la tuya tampoco me gusta y sin embargo la respeto.
    Saludos.
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: NO SIRVE DECIR LO DESCONOCIA

    *

    La Comisión de Agricultura del PE rechaza la propuesta de la comisión sobre la comercialización de semillas

    Red de Semillas y COAG aplauden esta decisión ya que no garantizaba la protección de los derechos de los agricultores para vender e intercambiar sus propias semillas.


    El pasado martes la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (COMAGRI) del Parlamento Europeo (PE) rechazó la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la producción y comercialización de los materiales de reproducción vegetal que se venía trabajando desde mediados del año pasado. Recordamos que a finales de enero hacía lo propio la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (COMENVI) (3). En ambos casos se esgrime que la propuesta ha sido incapaz de cumplir los objetivos para simplificar las normas y el fomento de la innovación, e incluso señalan que no se han abordado correctamente las cuestiones relativas a los recursos genéticos.

    Tras el rechazo, la propuesta será examinada por el PE, previsiblemente el 12 de marzo. Si el pleno del PE sigue la recomendación de la COMAGRI de que rechace la propuesta, el Presidente del PE pedirá a la Comisión Europea (CE) que la retire y presente un nuevo texto.

    La propuesta ha tenido el seguimiento de multitud de organizaciones europeas ligadas a la defensa de los derechos del agricultor a vender sus propias semillas y a la gestión dinámica de la biodiversidad cultivada y que han solicitado su rechazo en numerosas ocasiones, debido fundamentalmente a que la propuesta no era adecuada para proteger los derechos del agricultor a cultivar, vender e intercambiar sus propias semillas (4).

    Recordamos que la propuesta forma parte de un paquete de medidas propuesta por la CE para reforzar la aplicación de las normas de salud y seguridad en el conjunto de la cadena agroalimentaria (5), las cuales deberían ser rechazadas por el PE para evitar la privatización del control público de las semillas y la imposición de barreras para la producción artesanal y a pequeña escala, tal y como ha denunciado estos días la Coordinadora Europea Vía Campesina, de la que COAG forma parte (6).

    En lo relativo a la biodiversidad agrícola, desde la Red de Semillas y COAG se han enviado esta misma semana al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) un documento de trabajo y opinión relativo a las variedades locales y semillas libres (7), y en el que se demanda:

    • El respeto del derecho de los agricultores para utilizar, intercambiar y vender sus propias semillas. Este derecho debe quedar fuera del ámbito de aplicación de esta legislación. Los agricultores que hacen venta directa de semillas como complemento de su actividad deben estar exentos de las mismas exigencias que el resto de operadores.

    • Las microempresas artesanales que producen y comercializan semillas de variedades locales necesitan reglas adaptadas a su actividad, completamente diferente a la que realizan las grandes empresas de semillas de producciones deslocalizadas y distribución kilométrica.

    • Son necesarias reglas adaptadas para el registro de las variedades para la agricultura ecológica y para la agricultura de bajos insumos.

    • Los agricultores y consumidores deben tener la posibilidad de elegir los alimentos que consumen y las plantas que cultivan. Demandamos transparencia en los métodos de selección utilizados para generar las variedades y la propiedad intelectual que gestiona su uso. Esta información debe constar obligatoriamente en el etiquetado.



    PD. algunos olvidan lo que aceptaron y firmaron...




    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: NO SIRVE DECIR LO DESCONOCIA

    *

    La fluctuación de la temperatura aumenta el riesgo de "E.coli" y listeria en las verduras de hoja



    Un nuevo estudio ha descubierto que las fluctuaciones en la temperatura durante el transporte y la venta minorista de las verduras de hoja tienen un impacto negativo tanto en la calidad del producto como en su seguridad microbiana.

    En el estudio publicado en la edición de febrero de la Journal of Food Protection (revista sobre seguridad alimentaria), un grupo de investigadores observó el crecimiento de E.coli 0157:H7 y Listeria monocytogenes en ciertas ensaladas embolsadas para comercialización.


    Durante un periodo de dieciséis meses, se obtuvieron una serie de perfiles de tiempo y temperatura de miles de ensaladas embolsadas en cinco rutas de transporte que cubrían cuatro regiones geográficas, así como durante su almacenamiento en el minorista y su exposición antes de la compra.

    “Según la simulación, ambos patógenos aumentaron en general <2 log UFC/g durante el transporte, almacenamiento y exposición”, escriben los autores del estudio. “Sin embargo, la duración del almacenamiento en el minorista puede influir significativamente en el crecimiento de los patógenos”.

    Añaden que este ha sido el primer estudio a gran escala en los Estados Unidos en usar perfiles de tiempo y temperatura comerciales para evaluar el riesgo microbiano de las verduras de hoja y que “debería ser útil para completar algunos de los huecos en los datos actuales de evaluación de riesgos para las verduras de hoja”.

    Fuente: foodsafetynews.com via Fresh Plaza



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: NO SIRVE DECIR LO DESCONOCIA

    *

    Natupol Booster introduce la polinización de alto rendimiento en cultivos al aire libre de corta floración


    wysr.jpg


    El nuevo sistema, patentado por Koppert, ofrece los mejores resultados durante cuatro semanas y contribuye a aumentar calidad y producción .Su comercialización en España se completa con el lanzamiento del nuevo portal www.natupol.es, con toda la información sobre la marca líder de colmenas en todo el mundo.


    Natupol Booster es algo más que una colonia de abejorros, ya que Koppert ha puesto a punto un completo y revolucionario sistema que resuelve los problemas específicos de polinización en numerosos cultivos al aire libre cuyo período de floración es muy breve, entre una y cuatro semanas. Fresa, arándano, frambuesa y mora son sólo algunos de los cultivos especialmente indicados para el uso de Natupol Booster, además de otras producciones como ciruela, albaricoque, cereza, mango , kiwi, calabaza, sandía, melón, tomate, cultivos forrajeros y cultivos de semilla.



    Con Natupol Booster, los productores ya se pueden beneficiar de una polinización natural de alto rendimiento, gracias a unas colonias de abejorros altamente seleccionadas y muy vitales que comienzan a trabajar de forma instantánea y que mantienen su ritmo inicial durante toda la vida de la colmena, incluso en condiciones climáticas desfavorables. Eficiente y seguro, Natupol Booster es un sistema de polinización que contiene hasta un 80% menos de plástico que otras colmenas, por lo que respeta el medio ambiente y es completamente sostenible.


    Gracias al nuevo diseño patentado por Koppert, la colmena se beneficia de unas excelentes condiciones de aireación y aislamiento que disminuyen el riesgo de condensación interior y que evitan a los abejorros gastar energía en regular la temperatura del nido. Todas estas innovaciones exclusivas impulsan la polinización desde el momento en que la colmena llega a su ubicación y contribuyen a aumentar la producción y a obtener frutos de más calidad comercial.



    Fruto de 25 años de experiencia



    El desarrollo de este nuevo sistema que inicia ahora su comercialización en España no habría sido posible sin la experiencia en polinización natural que ha sido acumulada por Koppert durante los últimos 25 años. Natupol Booster hereda lo mejor de las colmenas Natupol y comparte con ellas algunos principios básicos que ya son “marca de la casa”.


    Por ello, Natupol Booster es un completo sistema de polinización 100% natural que no utiliza ni antibióticos ni productos farmacéuticos, y que cuenta con el respaldo de un servicio de asesoramiento técnico a medida que permite optimizar el rendimiento, y con una avanzada logística que garantiza la disponibilidad de colmenas muy cerca del punto donde van a ser utilizadas.


    Actualmente, Koppert lidera el mercado internacional del control biológico en cultivos y de la polinización natural. En todo el mundo, Koppert es sinónimo de fiabilidad, innovación y calidad. Nuestro valor añadido es un cultivo limpio y seguro para un futuro sano y nuestra principal preocupación es la satisfacción del cliente. Toda la información sobre los sistemas de polinización natural de Koppert ya está disponible en su nuevo portal web www.natupol.es.




    Haga clic aquí para visualizar en Youtube la animación y descubra los principales beneficios de Natupol Booster.

    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: NO SIRVE DECIR LO DESCONOCIA

    *

    Mapas de Vegetación y Mapas de Suelos: Las comunidades vegetales como indicadoras de los tipos de suelos


    Juan José Ibáñez



    La lógica y los conocimientos científicos nos obligan a pensar que entre las comunidades vegetales y los suelos subyacentes deben existir profundas relaciones causa-efecto (presencia/ausencia). Nadie lo pone en duda. Sin embargo en la práctica no suele resultar inusual que, aun disponiendo de sus respectivos mapas, indagar tales relaciones sea una actividad harto difícil. ¿Cuál es el problema? A diferencia de lo que acaece con el mapeo de los suelos, existen escuelas muy dispares en lo concerniente a la clasificación y cartografía de le vegetación. En consecuencia, muchos de estos últimos productos aportan poco o ninguna información que pueda servir al edafólogo, con vistas a mejorar sus inventarios de suelos. Sin embargo, no ocurre lo mismo con los mapas ofrecidas por ciertas escuelas. Pues bien, a caballo entre la geobotánica y bioclimatología, Salvador Rivas Martínez y colaboradores han sido uno de los principales propulsores de las clasificaciones botánicas llevadas a cabo en el seno de la(s) disciplina(s) de la fitosociología y sinfitosociología. Si bien las metodologías propuestas en primera instancia se centran en la relación entre vegetación y clima, a través de los denominados pisos de vegetación. caracterizados y clasificados por sus termoclimas y ombroclimas, la segmentación de muchas comunidades del paisaje obedece a conceptos tales como geoseries, microgeoseries, edafófilas, edafohigrófilas, etc. En este sentido cabe mentar como se discierne entre unidades de vegetación condicionadas, por ejemplo, con la riqueza en nutrientes de los suelos (basófilas), ya por su pobreza (silicícolas) ya por la demanda de carbonatos (calicícolas), o rehuir de los mismos (calicífugas), ya por asociarse a suelos secos (xerófilas) o edafoambientes con exceso de humedad (higrófilas), por encontrarse condicionada por los cursos fluviales (riparias), grados de salinidad (halófilas, mesohalófilas, hiperhalófila…), ya por preferir ciertos tipos de materiales parentales y sus suelos idisosincrásicos, como los yesos (gipsófilas), arenas (psamófilas), etc., etc. Pues bien la escuela sinfitosociológica ha llevado a cabo cartografías que pudieran ser de sumo interés tanto para los edafólogos como para los ecólogos interesados en las relaciones entre suelos y vegetación. En colaboración con un alumno de la ETSI en Topografía Geodesia y Cartografía de la UPM (Adrián Salas Bericat) y Rufino Pérez, este impresentable administrador lleva actualmente a cabo un estudio al respecto, haciendo uso de la información que atesoramos de la provincia de Almería, una de las más áridas de España. Abajo os exponemos unos resultados más que preliminares, pero ya esclarecedores. De las 45 unidades de vegetación presentes en la provincia, más del 80% se encuentran condicionadas, clasificadas y cartografiadas debido a encontrarse condicionadas por los suelos, ya sea directa o indirectamente. Es decir gran parte de las fitocenosis almerienses están estrechamente condicionadas por factores edáficos. En consecuencia Adrián Salas, con la ayuda de Rufino y la mía propia, estudió hasta qué punto un mapa de series de vegetación de la susodicha escuela puede ser indicadora de muchos tipos de suelos, Cabría pues analizar si la cartografía de comunidades vegetales puede ayudar a elaborar o mejorar los mapas de suelos.

    fsmj.jpg
    Mapa sinóptico de las series de vegetación de España (Rivas Martínez). Fuente: Tiempo.com

    Seguir leyendo...



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: NO SIRVE DECIR LO DESCONOCIA

    *

    Autorización Excepcional del MAGRAMA en Cebolla


    2rx5.jpg


    La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA ha resuelto autorizar excepcionalmente la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de OXAMILO 10% [GR] P/P, como nematicida para su aplicación en Cebolla en las condiciones que se indican en el pdf adjunto.


    La autorización de comercialización y uso tendrá efecto a partir del 15 de febrero de 2014, hasta el 15 de junio de 2014.


    ijd3.jpg
    86c4.jpg
    hpyv.jpg



    Autorización Excepcional del MAGRAMA en Cebolla



    Jose Luis