Leylandis amarillos

Tema en 'Ciprés de Leyland o leylandi' comenzado por ManuelJ, 23/4/18.

  1. ManuelJ

    ManuelJ

    Mensajes:
    43
    Ubicación:
    Cuenca
    Buenas,

    Tengo ya unos leylandis plantados desde 4 años. Su crecimiento es realmente lento, algunos si han llegado a los dos metros, pero muchos no levantan un metro del suelo.

    Por otra parte, todos los años amarillean mucho algunos de ellos, los brotes nuevos si que parecen verdes, pero de un año para el otro pierden color. Eso si, morir no mueren.

    He probado con sulfato de hierro, abonarlos, regarlos mas o menos, echarle compost, anti amarronamiento, aliette... La verdad es que ya ando un poco desesperado.

    La tierra es franco arcillosa calcarea. Por otro lado tengo un madroño que no crecia demasiado hasta que le puse corteza y esta creciendo como una mala bestia. Pero claro, poner corteza a 90 m2 me puede salir por un pastizal si no se el resultado final.

    [​IMG]
    [​IMG]

    ¿Que opinais?

    Un saludo.
     
  2. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Pues seto de madroños con acolchado de corteza, sin duda.

    Y si los madroños son muy caros, tienes un buen reproductor que te dará semillas de ellos ( https://www.google.com/url?sa=t&rct..._narbona.pdf&usg=AOvVaw16ngiVNGD5g4qBBUfskUxe )

    En tu seto perimetral puedes combinar los madroños con Laurus nobilis, Rhamnus alaternus, Ilex aquifolium, Quercus coccifera, Juniperus communis, Quercus ilex rotundifolia... Y así, aunque te falle una especie, no serán todas.

    (Las bellotas, hincadas en la tierra, nacen todas, toditas, todas)
     
  3. ManuelJ

    ManuelJ

    Mensajes:
    43
    Ubicación:
    Cuenca
    Ya hombre, mi intencion es no arrancar 90 arboles, para plantar otros que pueden tardar 10 años mas en crecer.

    Me encantaria averiguar que les pasa a estos, ya que unos metros mas alla hay arizonicas establecidas de 3 metros de altura.
     
  4. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Nadie ha hablado de restar, sino de sumar.

    http://archivo.infojardin.com/tema/...ada-incluso-amarillean-algunas-puntas.205964/ En este hilo se menciona la incidencia de la calidad del suelo, y de su relación con el riego. Al parecer tu caso podría estar relacionado con un exceso de riego.
     
  5. ManuelJ

    ManuelJ

    Mensajes:
    43
    Ubicación:
    Cuenca
    Es probable, en invierno no los riego, pero tal y como ha venido este año... ¿Crees que no tendre problemas plantando entre medias otra especie? Los Leylandi parecen muy vigorosos (excepto los mios, claro). Y como crezcan como las arizonicas, se van a comer lo que le ponga al lado.
     
  6. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Lo más prudente es ver cómo evolucionan. El problema del exceso de riego es que puede ser origen de enfermedades, y no conviene meter más plantas ahora (menos aún coníferas).

    Entiendo que si sólo están asfixiados, con un riego mucho más moderado reverdecerán, salvo...¡que sean de una variedad dorada!

    Prueba también a añadir corteza bajo algunos, y observa cómo reaccionan.

    Pon fotos de la evolución, si eres tan amable.
     
  7. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Mensajes:
    2.312
    Ubicación:
    España
    Buenas tardes.

    Cuidado con la corteza que suele cambiar el ph.

    Lo mejor es el triturado de poda, césped cortado, lo llamado mala hierba, hojas, etc. Con esto hacer un mulching (Acolchado). Es económico, muy bueno para el suelo y las plantas.
     
  8. ManuelJ

    ManuelJ

    Mensajes:
    43
    Ubicación:
    Cuenca
    La idea es modificar el PH, y ha sido la corteza la que ha hecho que el madroño se sienta en casa. Creo que al leylandi también le gusta un suelo más ácido que el que tengo y parece que el sulfato de hierro hace poco o nada.

    Mis restos de poda son básicamente cardos, planta autóctona e indestructible por excelencia.
     
  9. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    He encontrado en una publicación británica el caso de alguien con el problema inverso al tuyo: aparte de que es evidente que se dan bien los cupressocyparis en su terreno, parece que se ha descuidado un poco con la poda :13mellado:.

    Aunque pueda parecer exagerado, esto es algo que sucede frecuentemente. Un seto de estos árboles es un tanto tiránico por lo que a mantenimiento se refiere.

    [​IMG]
     
  10. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Uno de los parentales del x Cupressocyparis leylandii es el Chamaecyparis lawsoniana, cuyas preferencias ambientales son de clima atlántico y un terreno más tirando a ácido, en la Galicia costera van como tiros pero en el interior no.
    Con todo recuerdo haber leído en otros hilos que la influencia del otro parental, el ciprés, los hace mejor adaptados para vivir en condiciones continentales, así que deberían poder sobrevivir.

    No sé... tal vez un abonado a lo largo de la línea? Tiene pinta de que les pueden faltar nutrientes.
     
  11. ManuelJ

    ManuelJ

    Mensajes:
    43
    Ubicación:
    Cuenca
    Curiosamente los compre en un vivero de Galicia.

    Abonados, estan mas que abonados. Yo creo que es la combinacion de tierra arcillosa y calcarea. Ya que tengo unos 90 metros, voy a a hacer pruebas en paralelo para ver si alguna funciona. Lo ideal seria remover bien la tierra con arena de rio y compost, pero como estan plantados y medio establecidos, me da miedo cargarmelos.

    Los elegi para hacer un muro rapido vegetal por muchas razones, y al final me esta costando sangre y sudor que salgan adelante. Quizas lo mas adecuado hubiera sido mezclar varias cosas para probar cual funciona mejor en mi terreno. Espero que sirva de ayuda para gente que venga de nuevas.
     
  12. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    DEL ha dado en el clavo. El xCupressocyparys leylandii es un árbol de seto que últimamente se ha puesto muy de moda. Muchos jardineros plantan setos de ellos como churros por todas partes y en los viveros los recomiendan con un desconocimiento supino. Es un árbol absolutamente inadecuado para zonas calurosas de España y con tierra calcárea.
    El leylandii se da bien en zonas de tierras neutras o ácidas y veranos frescos. En la España continental y mediterránea, y en la mitad Este calcárea, no tardan en amarillear y crecer raquíticos como les pasa a los tuyos. Cuanto más años pasan, más amarillos se vuelven. La única solución para paliarlo un poco es que apliques quelatos de hierro, de absorción mucho más rápida que el sulfato de hierro que utilizas, aunque te va a costar un pico para todo un seto, ya que tendrías que aplicarlo dos o tres veces al año.

    Lamentablemente te equivocaste con la especie. Un seto de tuya oriental de seto, de ciprés común; o de aladierno, laurel o coscoja como te han aconsejado anteriormente te habría funcionado mucho mejor.
     
  13. ManuelJ

    ManuelJ

    Mensajes:
    43
    Ubicación:
    Cuenca
    ¿Y si en vez de eso pongo corteza de pino, que baja el ph de manera mas permanente? Mas barato desde luego no es, pero se carga casi cualquier planta autoctona, comprobado.
     
  14. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Los seres humanos somos amantes de los retos ¿No se construyen gigantescos invernaderos en climas inadecuados para cultivar plantas tropicales?
     
  15. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    El hierro es un mineral imprescindible para las plantas porque la molécula orgánica de clorofila lleva un átomo de hierro en su centro.

    El problema de las tierras calcáreas es que la cal de la tierra se combina con el hierro para formar un compuesto que es inabsorvible por las plantas.

    Las plantas originarias de zonas calcáreas estan adaptadas a vegetar en tierras con bajos niveles de hierro y a aprovechar al máximo el poco mineral disponible. De hecho, muchas de estas plantas, como la lavanda, las jaras o el tomillo, hay que abonarlas con pequeñas cantidades de quelatos de hierro. Si te pasas, debido a que son muy eficaces en su absorción, puedes provocarles toxicidad por exceso de este mineral.

    En cambio, las plantas originarias de zonas de tierras neutras o ácidas estan acostumbradas a vegetar en tierras con más altos niveles de hierro y son más ineficaces en su absorción en condiciones extremas.
    Por tanto, no es suficiente con que acidifiques el terreno con la adición de sustancias acidificantes, como puede ser la corteza o la pinaza de pino. También tus leylandis tienen que tener hierro en forma libre y no combinada para poderlo absorver, y con la cantidad natural de hierro de tu tierra no tienen suficiente.