Si tienes tiempo ves mirando este hilo http://archivo.infojardin.com/tema/cultivo-de-citricos-en-macetas.252294/ Como verás es un arte. La caída de hojas hasta cierto punto es normal, si el árbol es joven y tiene poca tierra no pueden cuajar muchas flores, es fácil que ninguna lo haga. Trasplantarlo no siempre es solución rápida, de momento se dedicará a hacer raíz. La asfixia radicular no es por la maceta pequeña sino por falta de drenaje o humedad excesiva. Una maceta pequeña con buen drenaje probablemente lo que causará es que falte humedad en la tierra y haya que regar mucho, especialmente en verano. En el suelo también producirse asfixia en terrenos inundables o de poco fondo. Hay patrones más o menos sensibles, pero si las condiciones son realmente desfavorables (encharcamiento o acumulación de agua en el subsuelo durante un periodo algo largo) no hay cítrico que resista. En maceta son mucho más delicados. Si pudieras encontrar un limonero injertado en Forner Alcaide 5 te iría muy bien, pero no es fácil.
Una buena opcion es el limonero Meyer, de tamaño más reducido y limones menos ácidos. Es bastante productivo y no tiene especiales dificultades para el cultivo. En muchos viveros lo tienen. http://citricas.com/citricos-enanos-plantas-citricas-para-interiores/
La asfixia radicular tiene que ver con el tamaño de la maceta, con los orificios de drenaje de esta maceta, con la altura de la maceta y lo más importante con el tipo de sustrato empleado en la maceta si tenéis dudas mirar este video porque a mi particularmente me ha despejado todas las dudas con respecto al tipo de sustratos y tipos de macetas ya que como he comentado en otros mensajes este año anterior 2017 he tenido un montón de bajas de patrones de cítricos por el exceso de humedad que me ha provocado la aparición de hongos en las raíces de los patrones. Mirar el vídeo no tiene desperdicio y explica de manera muy sencilla los problemas que he citado: Segunda parte:
La mayoría de las veces cuando trasplantamos alguna planta o árbol a una maceta grande ponemos abajo bolas de arcilla, o arena o añadimos perlita o de una manera u otra intentamos controlar el drenaje, o bien´hacemos una mezcla de tierra que nos parece indicada. Pero para semilleros o macetas pequeñas ponemos el sustrato que tenemos a mano pensando que irá bien, que no puede hacer demasiada retención de agua, que la acidez es la conveniente, etc. Luego la experiencia nos enseña que hay sustratos y sustratos, que algunos se compactan demasiado con el tiempo, que los hay demasiado gruesos o demasiado finos... Eso se ve después de perder unas cuantas plantas, o muchas. Este invierno lo he comprobado. El video ha llegado un poco tarde para algunos cítricos míos.
Yaa a mi me ocurrió lo mismo pero este video me ha enseñado muchas cosas y ahora se que yo metí la pata al usar sólo turba como sustrato para los plantines de cítricos, este año he comprado un sustrato de base turba pero con perlita y además le estoy añadiendo un extra más de perlita porque luego llega el verano y hay que regar y vienen los problemas al igual que me está ocurriendo ahora con las lluvias.
Yo también caí en la "trampa" de comprar un limonero Eureka de 2 años en Leroy Merlin. Vivo en Valencia con muchos naranjos alrededor y pensé que no sería tan díficil. Llevo años cultivando ornamentales y me decidí por algo diferente. Lo puse en maceta, de buen tamaño, con tierra y humus, con buen drenaje también. A los dos meses empezaron a arrugarse las hojas, aparecieron manchas marrones en el dorso de algunas hojas y mordeduras en el centro de otras. Pensé que serian orugas, también he visto una especie de escarabajo volador negro que se posa en las flores. Al dia siguiente la flor va perdiendo los pétalos hasta quedar sólo el peristilo. Después de leer mucho empecé a atacar con jabón potásico y aceite de neem. Hasta ahora aplicando en las hojas, pero como no veo mejoría voy a ponerlo en el agua de riego, es más efectivo y dura más (aceite de neem). En cuanto al abono le he puesto Bayfolan, que es bastante completo. Con dudas sobre la dosis y viendo el foro nadie se aclara con ello. En verano, si es que llega sano, tendré que atacar a las cochinillas con Dimetoato. Ya no sé que más hacer y os aseguro que no volveré a comprar un cítrico. El número de plagas que puede tener parece infinito, y en un jardín tengo otras plantas que también requieren mi atención.
Pues yo los escucho bien cuando lo hago desde el pc pero esta tarde intenté reproducirlos desde el celular y nada no se escucha por eso he de reconocer que tiene razón, no se que puede ser pero rogaría que los escuchara desde un pc porque ahí si que funciona o se vaya directamente a you tube y ponga el título del video para ver si directamente se pueden reproducir desde el celular. Saludos.
Buenas, Yo lo que hago cuando veo videos desde el movil (celular) es poner la opcion de subtitulos. El transcriptor a veces tiene su gracia pero te enteras bastante bien de lo que se dice. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
Bueno Ferranvlc no hay que perder la paciencia, no es fácil cuidar cítricos ni cualquier otra planta y desde aquí te podemos echar siempre una mano, es importante que pongas fotos para hacernos una idea mejor. Bueno con respecto a tu abono he leído esto: Bayfolan® Citricos Bayfolan Cítricos es un complejo líquido corrector de las carencias de zinc y manganeso, enriquecido con un elevado porcentaje de nitrógeno y azufre, para aplicación en todo tipo de cultivos. Por tanto te digo que es un abono bueno para cítricos pero faltan otros elementos muy importantes como el Magnesio, Hierro, Potasio y Fósforo principalmente o sea no es un abono que cubra todas las necesidades de los cítricos (corrígeme si me equivoco porque es lo que he visto en la web y puede que tenga más elementos). Después hablas de atacar las cochinillas con dimetoato y supongo que te refieres al piojo rojo no??, si es así te diré que puedes usar el dimetoato pero siempre acompañado de algún aceite de parafina es ideal para cubrir bien las hojas aumentar la persistencia del insecticida y al mismo tiempo matar por asfixia a las formas móviles de piojo rojo. Los mejores tratamientos para el piojo rojo son primera generación: tratar en mayo con aceite de parafina y piriproxifen y tratamiento de final de julio volver a tratar con aceite de parafina y spirotetramat y si persiste o se da veranos muy largos volver a repetir el 2º tratamiento a finales de septiembre. Pero bueno si ya tienes el Dimetoato te aconsejo que lo uses pero acompañado del aceite. Lo de la caída de pétalos es normal y no creo que se deba a esa especie de abejorro o coleoptero que viste, lo que hay que vigilar es que luego no caigan los frutitos aunque siempre se caen muchísimos también. También llevas toda la razón con respecto a la zona en que vives, ya que si estas rodeado de naranjos vas a tener plagas a mansalva porque estas en zona citrícola al 100% y ahí vas a encontrar de todo aunque también te van a acudir algún insecto auxiliar que te ayude a controlar las plagas. En resumidas cuentas mucho ánimo con ese limonero y ya verás como sale a delante y si tienes dudas ya sabes, y las fotos son esenciales para poder ayudarte mejor.
Bueno también te puedes referir a la cochinilla acanalada y ahora me cuadra los del coleóptero negro volando alrededor de tu limonero (Rodolia cardinalis)---> es un enemigo natural de la cochinilla acanalada, aunque puede ser otro claro está te aconsejo escribir el nombre en google y mirar imágenes de la Rodolia haber si se parece a tu coleoptero volador que comentas. Bueno si se trata de Rodolia Cardinalis ten muy en cuenta esta lista donde a izquierda seleccionas el insecticida que vas a usar y a derecha el insecto auxiliar en este caso Rodolia y te dice como se comportará el insecticida con tu auxiliar que es super-importante para controlar la cochinilla acanalada (Icerya purchasi), en este caso. Te dejo el enlace de efectos secundarios: http://gipcitricos.ivia.es/area/efectos-secundarios
Bueno aquí tienes al auxiliar y a la que creo que es tu plaga en la pestaña métodos de control: http://gipcitricos.ivia.es/area/plagas-principales/margarodidos/icerya
Buenas, Sobre el abono. Por lo que parece es solo nitrogeno + Mn y Zn para reducir carencias de estos ultimos (algo que un buen abonado organico de fondo puede resolver bastante mejor segun mi limitado conocimiento). https://www.terralia.com/vademecum_...es/view_trademark?book_id=1&trademark_id=2708 "Fórmula 3» » Composición: N total 7,2% (N amoniacal 0,6%; N nítrico 3,4%; N ureico 3,2%); manganeso 3,5%; zinc 3,5%. Agente complejante: ácido lignosulfónico. Densidad 1,28 g/cc. Estable en el intervalo de pH 3-7,5." Vease (sobre forma de aplicacion): https://www.cropscience.bayer.es/Productos/Diversos/Bayfolan-Citricos.aspx Es fundamentalmente de aplicacion foliar. Si es que te gusta el abonado foliar y no puedes/quieres usar abono organico, Bayer tiene cosas mas ajustadas desde el punto de vista nutricional en la familia Bayfolan : el Bayfolan S (que igual es el que has usado) https://www.terralia.com/vademecum_...es/view_trademark?book_id=1&trademark_id=2486 NITRÓGENO 9% + FÓSFORO 7% + POTASIO 6%. SL » Equilibrio 1-0,77-0,66. Composición: N total 9%; fósforo 7%; potasio 6%; boro 0,02%; cobre 0,05%; hierro 0,1%; manganeso 0,05%; molibdeno 0,002%; zinc 0,05%. Densidad 1,26 g/cc. Abono foliar utilizado como complemento del abonado de fondo en cultivos de gran crecimiento vegetativo tales como alfalfa y otras forrajeras, cereales, cítricos, frutales, hortícolas, lúpulo, olivo, ornamentales, etc. Eso si :sigue sin magnesio (ni azufre) que entiendo sea por incompatibilidad quimica con el fosforo (fosfato) aportado en el abono (precipitaria). Vamos, llameseme tradicionalista en abonos, pero yo pienso que el humus de lombriz o un estiercol bien compostado dosificado a lo largo del año activo (marzo-octubre) es mejor y mas barato. Y si se quiere/el arbol pide mas fuerza un NPK-S de complemento pero sin excesos. Recordemos que el exceso de nitrogeno suele generar problemas (y atraer plagas) al generar muchos brotes tiernos. La famosa regulacion natural. Paciencia, suerte y saludos cordiales. AJPA
Muchas gracias por tus indicaciones, paciencia no me falta pero con tanto insecto casi la pierdo. A ver si puedo hacer unas fotos y lo puedes ver mejor. En cuanto al piojo rojo no sé si te refieres a la araña roja, que son como mini bolitas con mini telas, prosperan en ambientes secos. O quizás es otro insecto a tener en cuenta. Los naranjos, que no estan tan cerca, en el valle y yo en una montaña de pinos, estan perfectos con sus estupendas naranjas de cada año, supongo que el agricultor sabe lo que tiene que hacer. A los profanos nos queda mucho por aprender. Un alivio que las caidas de pétalos sea normal, hay quien dice que las hojas arrugadas tambien es algo normal, entonces no está mal del todo. Y gracias por avisarme de que se puedan caer tambien frutos verdes para no alarmarme. Entiendo que los primeros años de cualquier árbol son especialmente delicados y hay que estar pendiente. También he leído que durante el verano, aunque sea una especie de pleno sol, si es un arbolillo, hay que protegerlo con malla. A ver si no olvido, que son muchas cosas. Muy amable, en infojardin siempre encuentras gente estupenda.
He visto foto del susodicho y es otro. La Rodolia cardinalis tiene 2 colores en su caparazón, el que yo digo es totalmente negro y como acanalado. Lo suelo ver posado en una flor en cuanto se abre y sale como alma que lleva el diablo si me acerco. El año pasado tuve una cochinilla acanalada en mi seto de pittosporum tobira, tuve suerte, la cogí a tiempo. Temo más a la cochinilla algonodosa, esa es tremenda. A ver este verano como se porta.