Lixiviar el sustrato según el medidor de conductividad eléctrica: ¿en qué valor?

Tema en 'Substratos para macetas y jardineras (13 temas varios)' comenzado por ASOR, 22/9/04.

  1. ASOR

    ASOR

    Mensajes:
    4.579
    Ubicación:
    ALMERÍA
    Parece ser que voy a enfrentarme a una asignatura pendiente.

    Ha llegado a mis manos un medidor de conductividad y me aasaltan un montón de dudas.

    Julio, he estado leyendo en tu página sobre el asunto. Dices que el nivel máximo de concentración de sales para muchos cultivos está entre 1 y 2 mmho/cm, lo que equivale a 670 - 1340 ppm de sales disueltas.

    He leído otra vez sobre el método de percolación, así que prepararé el agua destilada para este fin de semana.

    Mi pregunta es: ¿qué valor del conductímetro me indica que puedo abonar y qué valor me indica que el substrato está pasado de rosca y necesito lixiviar el substrato?

    Todo esto me lo planteo porque soy muy moderada con los abonos y los esquejes no propesran como deberían. Claro que puede ser por otros problemas, pero iré abordándolos poco a poco. Otro temita pendiente son los hongos de raiz que sospecho que algo de eso hay.

    Saludos a todos y uno especial para Julio.

    Rosa.
     
  2. La unidad de conductividad mmho/cm (mili mho/cm) está cayendo en desuso y se emplea, en su lugar, la unidad mS/cm (mili Siemens/cm) que es totalmente equivalente. O sea, 1 mmho/cm = 1 mS/cm.

    Se emplea, a menudo, el µS/cm (micro Siemens/cm) - supongo que saldrá la letra griega mu delante de la S.
    1 mS/cm = 1000 µS/cm

    Los valores de conductividad habituales para un agua del grifo oscilan entre 0,5 mS/cm (500 µS/cm) y 2 mS/cm (2000 µS/cm). Prueba a medir tu agua del grifo.

    Los conductímetros son medidores de conductividad (elemental) y como tales deberían indicarnos unos números de conductividad, es decir, mS/cm por ejemplo.

    Pero existen aparatos que en el fondo son medidores de conductividad y que su escala nos da directamente un valor de ppm (partes por millón). Recordemos que 1 ppm = 1 mg/l (miligramo por litro).

    En estos últimos se aplica un factor interno de conversión de conductividad a partes por millón. Este factor depende de los minerales que contenga el agua y por tanto puede ser cualquier cifra comprendida entre 640 y 700 según el tipo de sales - generalmente se toma el valor intermedio de 670. También he visto emplear el factor 550. El motivo es que unas sales dan unas disoluciones más conductoras que otras.

    Dependiendo del ramo de actividad que se ejerza se utilizan unos u otros aparatos. Los técnicos de tratamiento de aguas utilizan ppm mientras que los agricultores se encuentran mejor midiendo mS/cm. En relación a las plantas, la medición de conductividad suele dar una orientación mejor que la medición de ppm cuando se trata de averiguar si las raíces estarán "cómodas".

    En último término se trata de que la presión osmótica del agua del substrato sea mayor que la del interior de las raíces lo cual se cumple cuando la concentración exterior es menor que la concentración interior.

    Existe una amplia gama de tolerancias de plantas a un elevado contenido de sales en el substrato. Las begonias, fuchsias y azaleas tendrán un techo relativamente bajo mientras que geranios y otras plantas admiten valores más altos.

    Hay que recordar que el estado de riego influye sobre la concentración. Una maceta regada periódicamente pasará por momentos de abundancia de agua, en los que la concentración es más baja, y por momentos de sequía, en los que la concentración se dispara hacia arriba. Es decir, la gráfica de la concentración formaría un hermoso dentado de sierra. Incluso podría ser que las zonas altas de estos dientes de sierra dañaran a las raíces mientras que las zonas bajas resultaran menos o nada dañinas. Los supuestos daños serán más importantes cuando los períodos de sequía (más alta concentración) sean más largos.

    De lo anterior comprenderemos fácilmente que si pensamos en un número de conductividad, este número solamente estará "quieto" en nuestra mente porque lo que es en la planta, varía continuamente.

    Pero, a efectos prácticos, nos quedaremos con unas indicaciones que nos serán muy útiles.

    Si utilizamos el método de percolación para extraer 50 cm3 de agua del substrato, los valores obtenidos siguientes nos darán una idea bastante exacta cómo están las cosas.

    1 mS/cm : Hay muy poco abono. Ideal para semillas, esquejes y algunas orquídeas.

    2 mS/cm : Substrato que comienza a acercarse al límite, hay que ir con cuidado pero todavía se puede añadir más abono. Hay que comenzar a ir con cuidado con los golpes de sed.

    3 mS/cm : Substrato en su límite superior. Aparición de bordes necrosados en las hojas de muchas plantas. Los geranios todavía aguantan.

    - - -

    Otro enfoque del conductímetro es para preparar disoluciones de abono y regar luego con ellas. Lo habitual es aumentar la conductividad del agua en 1 mS/cm.

    Se mide el agua del grifo. Supongamos que da un valor de 1 mS/cm. Si vamos añadiendo abono soluble hasta alcanzar los 2 mS/cm (hemos aumentado 1 mS/cm con el abono) ya nos situamos en el límite de conductividad. Podemos regar con esa agua pero los sucesivos abonados llevarán al substrato hacia valores del orden de 3-4 mS/cm, lo cual es nefasto para muchas plantas. Por lo tanto se impone un lixiviado generoso entre cada abonado.

    Es más, si el agua del grifo tiene una conductividad de 2,0 mS/cm o más, ¡ya no cabe abono! Es decir, empiezan los problemas serios.

    De ahí que si uno dispone de un suministro de agua buena (menos de 0,5 mS/cm), las cosas se hacen mucho menos difíciles. Por ejemplo, de un osmotizador inverso.

    - - -

    Hay otro detalle que quisiera comentar. Cuando diluyo ácido cítrico en mi agua de grifo y mido la conductividad antes y media hora después, se ve que la conductividad ha bajado un poco (el otro día me bajó de 0,82 a 0,75 mS/cm). Al mismo tiempo veo que el agua se vuelve un poco turbia (de un día para otro se ha formado un sedimento).

    De ello deduzco que se ha formado algún compuesto insoluble. Recordemos que los insolubles ya no intervienen.

    Este tema lo comenté hace tiempo y Niro Vizán dijo que no podía ser puesto que el citrato cálcico es soluble. Puede ser, pero hay algo que sedimenta y además disminuye la conductividad por lo que algo que antes era soluble ahora se ha convertido en insoluble.
     
  3. ASOR

    ASOR

    Mensajes:
    4.579
    Ubicación:
    ALMERÍA
    Gracias Julio, medí el agua del grifo y el agua del osmotizador y había una diferencia enorme, no recuerdo los valores exactos, cuando vuelva del trabajo volveré a medir y te los diré, pero era algo así como 0'34 la del osmotizador y más de 400 la del grifo.

    En tu página hablas también de calibrar el conductímetro con una disolución patrón, ¿serviría el agua osmotizada? ¿qué quiere decir exactamente "calibrar"? , te lo pregunto porque el conductímetro tiene un botoncito, lo metes en el agua y le das al botón y en la pantalla aparecen unos numeritos que van subiendo hasta que se quedan fijos en un valor.

    Perdona este montón de preguntas de novata, me da la sensación que estoy haciendo preguntas de parvularia a un catedrático :icon_redface:

    Saludos. Rosa.

    P.D. En tu mensaje citas a Niro Vizán, aprovecho por si nos lee, para decir que le echo de menos en el foro.
     
  4. Yo también echo de menos a Niro.

    Desde luego que debe haber una diferencia entre el agua del osmotizador y la del grifo. Das unos números ¿qué son? Cuando se da el resultado de una medición hay que añadir las unidades.

    Por ejemplo, mides una longitud y te da 2,3 ¿qué? ¿milímetros, metros, kilómetros, pulgadas, pies, yardas, etc.?

    Respecto a lo de la disolución patrón. Venden unas botellitas con unos 200 cm3 de disolución que ya ha sido medida y te dan el valor de la medición. No siempre hay suerte al buscar en el comercio estas botellitas porque lo normal es que hubiera una oferta de botellitas de diferentes valores. Entonces elegiríamos el valor más cercano a las mediciones que haremos para calibrar el instrumento en las cercanías de los valores a medir.

    La forma de calibrar el instrumento consiste en tomar una cantidad suficiente de la botella (por ejemplo 50 cm3), sumergir la punta del instrumento y comprobar si nos da el mismo valor que dice la botella patrón. Si no lo da entonces hay que ajustar algún botón o tornillo del instrumento hasta que marque el valor del patrón. La disolución usada se tira, no se recicla.

    Unas palabras respecto a la temperatura.

    El instrumento puede estar compensado en temperatura o no. Si está compensado entonces no hay demasiados problemas. Pero si no lo está hay que preocuparse de efectuar todas las mediciones, incluso la calibración con el patrón, a la misma temperatura que suele elegirse 20 ºC. Lo cual es un latazo. Hay que esperar cada vez a que el agua alcance la temperatura elegida. Hay que notar que mediciones hechas con un aparato no compensado a 15 ºC, 20 ºC y 25 ºC difieren notablemente, lo cual te engaña solemnemente.

    La disolución patrón viene con un papelito con instrucciones y una tabla que muestra su conductividad a diferentes temperaturas. La venden en comercios de suministros a laboratorios de química y también puede que la encuentres en algún distribuidor de material y maquinaria agrícola profesional. Seguro que hay un montón en Almería, los de los invernaderos seguro que usan estas cosas masivamente. Si no, te vas a la Universidad (depto. de agricultura) y pregunta por allí.
     
  5. ASOR

    ASOR

    Mensajes:
    4.579
    Ubicación:
    ALMERÍA
    Hola Julio, gracias por contestarme y perdona que haya tardado yo, pero he tenido mucha actividad social últimamente :mrgreen:

    Me ha hecho mucha gracia que me digas que un número que no va acompañado de la magnitud no quiere decir nada, porque eso mismo me repitieron hasta la saciedad mis profesores de física y lo bueno es que yo lo he repetido cientos de veces a mis alumnos... pero tenía prisa, jajajajaja, ¡malditas prisas!

    Bueno, al lío, el conductímetro mide en ppm, lo he mirado esta tarde y lleva un papelito escrito en inglés, ahí si me puedes echar una mano, porque aunque intuyo lo que quiere decir, no lo sé con certeza.

    Calibration: 800 ppm
    Test Value: 200 ppm
    Reading: 209
    Test Value: 950 ppm
    Reading: 935

    Date: 29-03-04 (Eso sí lo entiendo ;) )

    Temperature: 13 - 30ºC
    Humidity: 40 - 75 R.H.


    ¡Ala! ¡Ahí queda eso!
     
  6. Entiendo lo siguiente:

    Que probado con una disolución patrón de 200 ppm tuvo un lectura de 209 ppm y que probado con otra disolución patrón de 950 ppm tuvo otra lectura de 935 ppm.

    Y que marca exacto cuando mides algo que tiene 800 ppm.

    Todo ello dentro de una gama de temperaturas comprendida entre 13 y 30 ºC. (Supuestamente está compensado en temperaturas dentro de esta gama).

    Otra condición es que el aparato debe estar en un ambiente con una H.R. (humedad relativa) comprendida entre 40 y 75. Cosa que no entiendo.

    El problema es que mides ppm y yo te hablo en mS/cm y que desconocemos el factor de conversión utilizado por el aparato (aquellas cifras de 550, 640 , 670 y 700 que puse más arriba en otro mensaje). Mira por las instrucciones si aparece algún número similar a esos.

    Tomemos como referencia la lectura de tu agua de grifo, 400 ppm. Si el factor fuera de 670 ello significaría que tu agua tiene una conductividad de 1,6 mS/cm, valor harto frecuente en muchas aguas de grifo. Pero hay que confirmar el factor.

    Incluso me atrevo a adivinar, pensando que se trata de Almería, que te dan por el grifo agua muy mala mezclada con agua procedente de una desaladora de agua del mar. El agua disponible en Almería (sin mezclar con agua osmotizada) debería arrojar, supongo, una conductividad comprendida entre 2,5 y 3 mS/cm o incluso más alta. Repito, son especulaciones mías.
     
  7. ASOR

    ASOR

    Mensajes:
    4.579
    Ubicación:
    ALMERÍA
    Gracias Julio, eres muy amable.

    Después de leer este mensaje y el otro que me has puesto me han quedado claras las medidas de conductividad que las tenía echas un revoltijo en mi cabeza.

    El agua de riego no me preocupa porque uso siempre la del osmotizador. Toda esta historia ha venido porque quiero medir la conductividad del substrato de mis plantas, sobre todo los esquejes de fuchsia con los que soy muy "prudente" con el abono y creo que no crecen como deberían. Voy a extraer una muestra de agua por percolación y si tengo dudas en las cantidades que salgan (que las tendré jeje), te volveré a dar la lata. Después seguiré midiendo en otras plantas antes y después de lixiviar el substrato y ya te contaré qué sale.

    Pongo este enlace y el que me has puesto en mi buceo y por ambos te has ganado una estupenda empanada que acabo de sacar del horno. ;)

    Saludos. Rosa.