PLANTA DEL DIA Maitén (Maytenus boaria Molina) Foto de: http://www.architecturalplants.com/plants/id/maytenus-boaria Foto de: Gloria Rojas en http://www.mnhn.gob.cl/613/w3-article-75648.html?_noredirect=1 Familia: Celastráceas Origen: Sudamérica (Argentina, Brasil, Chile, Perú) Características: Árbol polígamo-dioico, siempreverde, que puede alcanzar hasta unos 20 m. de altura, tronco recto de corteza agrietada color grisáceo, copa ancha, semiesférica. Sus ramas son generalmente delgadas, largas y colgantes. Los frutos son cápsulas coriáceas de tonalidad parda, ovoide, comprimida, que se abren y liberan 2 semillas redondas envueltas por una cubierta protectora denominada arilo de un tono rojo intenso. Es de crecimiento lento. Hojas: Simples, alternas, oval-lanceoladas, agudas en ambos extremos, margen aserrado, pecíolo corto, más oscuras en el haz que en el envés, nervadura central muy demarcada. Flores: Puede presentar en un mismo individuo flores masculinas, femeninas y hermafroditas (se agrupan en la zona de las axilas de las hojas), con pedúnculo corto y dos pequeñas brácteas en su base. Cáliz de 5 sépalos redondeados y 5 pétalos de un color verde amarillento y forma cóncava. Época de floración: Primavera-verano. Destino: Ornamental, medicinal. Adaptación: Buena. Suelos: Suelos francos o franco-pedregosos, de pH neutro a ácido, con buen drenaje, humedad, profundidad y fertilidad. Luminosidad: Pleno sol, media sombra. Resistencia al frío: Resistente. Humedad del ambiente: Se adapta a distintos ambientes, generalmente creciendo asociado a otras especies. Prefiere ambientes húmedos. Riego: Moderado. Al hallárselos en zonas más secas, se cree que son indicadores de napas o corrientes de agua cuando están asociados con el radal. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Puede sufrir ataque de pulgones seguidos de fumagina, sobre todo en años de sequía o si se riega poco. Propagación: Por semillas que tienen gran poder de diseminación. Tiende a producir hijuelos de raíz, de manera que al plantarlo en jardines conviene hacerlo dentro de una manga plástica o tubo de PVC, para obligar a las raíces a profundizarse. Cuidados: No es recomendado para arbolado urbano, debido a la polución que provocaría fumagina. Usos: Ornamental: Recomendado como especie ornamental por su hermoso aspecto y su buena adaptación al medio y también se usa como árbol de sombra. Apropiado para la reforestación y para proteger cursos de agua. Medicinal: A sus hojas se le atribuyen usos medicinales como febrífugo y purgante. Otros usos: Su madera se usa como leña para producir carbón vegetal y sus hojas tiernas se utilizan como alimento para ganado. Su madera blanca, rojiza por dentro, a pesar de su dureza tiene pocas aplicaciones aunque es de fácil trabajabilidad, sólo se le utiliza en carpintería en la confección de diferentes objetos, como estribos, mangos de herramientas, artesanías torneadas, etc. De las semillas se le extrae un aceite parecido al de linaza, que puede usarse en la fabricación de pinturas, barnices, tintas para impresión, etc. Foto de: Ángel Videla en https://www.flickr.com/photos/92230537@N04/8380966395/in/photostream/ Foto de: Jaime Acevedo en http://www.mnhn.gob.cl/613/w3-article-75648.html?_noredirect=1 Las imágenes son de la red .