Haciendo un poco de limpieza en el corral, decidí mantener esta planta tan curiosa. Estaba mezclada con todo tipo de ortigas y yerbajos variados, pero en todos los alrededores hay huertos y jardines, así que bien puede ser algúna clase de planta original. Primero tenía las hojas desplegadas y le salió esa curiosa cápsula lanceolada en todo el centro: Y ahora se está yendo la capucha y está asomando un delicadísimo pompón de color negro (ya veis que manejo con soltura la jerga botánica). He pensado que puede ser un micrófono del gobierno.
Al ver el fruto ya reconocí la planta. De pequeño le decíamos comida de culebras o algo por el estilo, y con eso bastaba para no acercarse demasiado, máxime teniendo en cuenta que crecía junto a las zarzas y otros sitios muy del gusto de las culebras y las arañas tigre.
"Comida de culebras" es uno de sus infinitos nombres comunes oficiales. No sabía que se debía a esas supersticiones irrisorias. Tanto mejor para las culebras.
Según Dioscórides, si te frotas las manos con las hojas o la raíz, no te muerden las bichas. También he leído que esta planta es termogenética (debe de ser en la fase de polinización). Dioscórides menciona que es una planta "calorífica". Dejo como curiosidad un enlace sobre la termogénesis del Arum y los textos de Dioscórides. https://naturmendi.blogspot.com/2011/04/arum-italicum-historia-de-una-carcel_23.html ################# 166 La dragontea La dragontea tiene las hojas parecidas a la yedra, grandes, con manchas blancas; un tallo erguido, de dos codos, variopinto, ofioide, con ciertas manchas purpúreas, del grosor de un bastón. Su fruto es arracimado en la cumbre del tallo; de color verdoso al principio y, cuando madura, de color azafranado, mordaz al gusto, su raíz un tanto redonda, bulbosa, semejante al aro, con una corteza sutil. Nace en densas sombras, en torno a los cercados y setos de espinos. Extraído el zumo del fruto e instilado en los oídos con aceite, tiene virtud de calmar la otalgia. Poniéndolo en un poco de lana y metiéndolo en las narices, consume los pólipos. Aplicado como ungüento, detiene los carcinomas. 2 Si se beben treinta granos con una mezcla de agua y vinagre, hace abortar. Dicen que, si se huele en la marchitez de la floración, es mortal para los fetos recién concebidos. Su raíz, por ser calorífica, es un remedio para las ortopneas, para las roturas internas, para los espasmos, para la tos, para el catarro; y hace expectorables los humores del pecho, cocida y cruda, comida con miel y por sí sola. 3Seca, majada con miel, se toma en forma de electuario. Es diurética. Bebida con vino, despierta el apetito sexual. Y majada con miel, mundifica y cicatriza las úlceras malignas y fagedénicas, si se mezcla con la brionia blanca. Se hacen de ella colirios contra las fístulas y para hacer salir los fetos. Dicen que, si se frotan las manos con la raíz, permanecerán libres de mordedura de serpiente. Aplicada en unción con vinagre, cura los albarazos. Las hojas majadas, aplicadas a modo de hilas, son convenientes para heridas recientes; y, cocidas en vino y aplicadas, lo son para los sabañones. El queso envuelto en sus hojas se conserva libre de corrupción. 4El zumo de la raíz es adecuado contra las nubecillas, leucomas y nieblas de la vista. La raíz se prepara como hortaliza, se come para uso de sanos, cocida y cruda. Los habitante; de las islas Gimnétides, llamadas Baleares, mezclan la raíz cocida con mucha miel y la ofrecen en los convites a modo de pasteles. Es necesario guardar la raíz, cuando se cosecha el trigo: se extrae, se lava, se corta y se enhebra en un hilo de lino y se seca a la sombra. 167 El aro El aro, llamado entre los sinos loûpha. Emite hojas semejantes a las de la dragontea, aunque más pequeñas y sin manchas; un tallo de un palmo, un tanto purpúreo, parecido a una mano de mortero, sobre el cual nace un fruto de color azafranado. Su raíz es blanca como la dragontea, también se come cocida, por ser menos acre. Las hojas se conservan en sal para la comida, y se toman también secas y cocidas por sí solas. La semilla, las hojas y la raíz tienen la misma virtud que la dragontea. Su raíz, aplicada en forma de cataplasma con bosta, es eficaz contra la podagra. Se guarda como la de la dragontea y, en general, es comestible por no ser acre en exceso. 168 El arísaro El arísaro es una planta pequeña, que tiene una raíz como una aceituna; es más agudo que el aro; por lo cual, aplicado como cataplasma, ataja las llagas corruptivas; de él se hacen colirios eficaces contra las fístulas. Puesta su raíz sobre la verga de cualquier animal, la corrompe. 166 La dragontea mayor (mss. RV) A la dragontea mayor unos la llaman áron; otros, isaron; otros, íaron; otros, hierákios; otros, ámi agrion; otros, kýperis; los romanos, columbrum; otros, muraría; otros, gitalis; otros, strumaria. Nace en sombras densas y en cercados. Tiene un tallo liso erguido, como de dos pies, del grosor de un bastón, de colores variados en la superficie, parecida a una serpiente, y está llena de manchas purpúreas. Las hojas son como las de la romaza, entrelazadas. Produce un fruto arracimado en la cumbre del tallo, de color ceniciento al principio y cuando madura, de color azafranado y rojizo, una raíz de buen tamaño, redonda, blanca, con una corteza sutil. Se coge y se extrae el zumo, cuando comienza a madurar, y se seca en la sombra. La raíz se extrae cuando se cosecha el trigo: se lava, se corta y se enhebra en una correíta y se seca en la sombra. Es calorífica con cierta moderación. Asada y cocida con miel, en forma de electuario, es remedio para las ortopneas, las roturas internas, los espasmos, la tos, el catarro. Bebida con vino, estimula el apetito sexual. Majada con miel y aplicada como emplasto, mundifica las úlceras malignas y fagedénicas, especialmente si se mezcla con la vid blanca. Se hacen de ella con miel colirios, para las fístulas y para hacer salir los fetos. Aplicada en unción con miel, cura los albarazos. Consume los pólipos y carcinomas. Su zumo es eficaz para las medicinas oftálmicas, contra nubecillas, leucomas, nieblas de la vista. El olor de la raíz y de la planta es mortal para los fetos recién concebidos, y si se beben treinta granos de su fruto con una mezcla de agua y vinagre. Algunos instilan el zumo de la dragontea con aceite, en los oídos, contra las otalgias. Las hojas, por ser estípticas, se aplican a las heridas recientes; cocidas en vino, también para los que tienen sabañones. Dicen que los que frotan las manos con las hojas, o llevan consigo la raíz, no serán mordidos por víbora. 167 La dragontea menor (mss. RV) A la dragontea menor unos la llaman áron; otros, arís; otros, éparsis; otros, parnopógonon; otros, kynózolon; otros, phoiníkeon; otros, onokephálion; otros, ephiáltion; los egipcios, ebrṓn; otros, erythmón; los romanos, beta leporina; los toscanos, gigarum; los de Istria, lágma; los dacios, kourionnékoum; los africanos, ateirnoikhlám; los sirios, loûpha. ############