PLANTA DEL DIA Maná-cubiu (Solanum sessiliflorum Dunal) Foto de: MF Rural en https://querofrutas.files.wordpress.com/2008/01/mana.jpg Foto de: https://fm-digital-assets.fieldmuseum.org/1501/331/SOLA_sola_quit_nic_shol0601.jpg Familia: Solanáceas Origen: Sudamérica (zona del Amazonas) Características: Arbusto semiperenne (bienal) que crece hasta 1,5 m. de altura, tiene tallo leñoso; las ramas carecen de espinas pero están como cubiertas de polvo y son pubescentes. El fruto es comestible, de color amarillo, anaranjado o rojo; tiene minúsculas semillas blanquecinas. Se necesitan al menos 2 plantas para una mejor fructificación. Es de rápido crecimiento. Hojas: Grandes, con el envés blanquecino, papiráceas, enteras, ovaladas, con ápice acuminado y base redondeada, el margen es irregularmente lobulado o quebrado, formando dientes triangulares; teniendo costillas anchas y blanquecinas que se notan fácilmente, con pecíolo cilíndrico y verdoso. Flores: Las inflorescencias nacen en las axilas de las hojas, son sésiles con 1 a 7 flores, cáliz pentalobado, piloso y de color verdoso; la corola está formada por 5 pétalos blancos. Época de floración: Primavera. Destino: Ornamental, medicinal, comestible. Adaptación: Buena, se puede cultivar en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1.800 m. Suelos: Profundos, húmedos, ácidos, de constitución arenosa o arcillosa. Luminosidad: Al sol (con riego constante) o a la sombra (regándola dos veces por semana). Resistencia al frío: Resiste temperaturas de hasta -1° C si está a la sombra de otros árboles o si se cubre con plástico durante las heladas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes sombreados y húmedos. Riego: Mantener mantillo alrededor del pie para mantener el sustrato húmedo. En origen tiene una precipitación pluvial entre 1.500 y 4.500 mm. por año. Abono: Fertilizar con compost orgánico + 20 gr de N-P-K 10-10-10 distribuidos en surcos a 10 cm. del tallo. Causas parasitarias: Cochinillas y arañuela roja en ambientes secos. La plaga principal es un nematodo que ataca sus raíces, luego también pueden afectarla en menor grado un áfido, un insecto y un gorgojo. Entre las enfermedades la afectan bacterias, hongos y virus. En todos los casos se aconseja tomar medidas preventivas. Propagación: Por semillas sembradas a la sombra. Son pequeñas y después de ser limpiadas bajo el agua corriente en un colador y secadas al sol, se pueden conservar en frascos por más de 2 años. Cuidados: Realizar sólo podas de formación y eliminar los brotes que nacen en la base del tallo. Si el lugar tiene mucho viento, es recomendable poner una caña o soporte para atar las plantas pequeñas. Usos: Ornamental: Se puede cultivar en macetas como ornamental, ya que sus hojas grandes y frutos son llamativos. Medicinal: Ofrece beneficios como el alivio de la migraña, contribuye a un sistema digestivo saludable y alivia los trastornos gastrointestinales. Es rico en fibras, Hierro, Fósforo, Vitamina B5, Vitamina C y tiene una alta concentración de Niacina (Vitamina B3), la cual es esencial para el funcionamiento del sistema nervioso (especialmente para las depresiones) y para el buen desempeño de las funciones cerebrales, además de promover beneficios para la piel, ayuda a reducir la tasa de colesterol, triglicéridos y niveles de glucosa en sangre. En la medicina tradicional se utiliza como antiveneno, escabicida (para el tratamiento de la Escabiosis) y para el tratamiento de quemaduras, la diabetes, el ácido úrico, el colesterol y las micosis. El maná es una de esas frutas raras, que están cargadas de nutrientes y pueden brindar varios beneficios para la salud. Otros beneficios del maná: Combate el reumatismo crónico; combate enfermedades de la piel; ayuda al buen funcionamiento de la vejiga, los riñones y el hígado; lucha contra el virus de la gripe; contribuye a la eliminación de aftas e incluso mal aliento; reduce los síntomas de vértigo y síndrome de Méniérie (depresión); purifica la sangre; ayuda en el tratamiento del carcinoma de próstata; combate la presión arterial alta; combate la anemia. Comestible: Con estos frutos se elaboran jugos, néctares, mermeladas, dulces, compotas y, en ocasiones, se consumen frescos o preparados en encurtidos. Tienen una piel fina y resistente, cubierta con una pelusa que parece melocotón cuando está verde, el jugo de los frutos posee sabor suave y agradable, mientras que la pulpa tiene una acidez similar a la del limón; tienen poco azúcar. La fruta de color verde medio se utiliza para enriquecer platos salados, como guisos, sopas y se puede freír en rodajas como berenjena. Foto de: https://www.frutiferas.com.br/mana-cubiu Las imágenes son de la red