PLANTA DEL DIA Mandioca (Manihot esculenta Crantz) Foto de: http://www.cybertruffle.org.uk/vinales/pics/yuca.htm Foto de: http://yalodominicana.blogspot.com/2015/07/miren-que-linda-es-la-flor-de-la-yuca.html Familia: Euforbiáceas Origen: América del Sur en áreas tropicales y subtropicales del continente Características: Arbusto perenne, leñoso, de tamaño variable, extensamente cultivado por sus raíces con almidones de alto valor alimentario. El tallo maduro es cilíndrico y se observan tres colores básicos de tallo maduro: gris-plateado, morado y amarillo verdoso. Tanto el diámetro como el color de los tallos varía significativamente con la edad de la planta y, obviamente, con la variedad. El fruto es una cápsula con seis aristas longitudinales, dehiscente y semicircular. Al madurar el endocarpo, se abre bruscamente para liberar y dispersar, a cierta distancia, las semillas. Éstas son ovoide-elipsoidales con la testa lisa, de color negruzco con moteado gris. Hojas: Caducas y simples. La lámina foliar es palmeada y profundamente lobulada. El número de lóbulos en una hoja es por lo general impar, oscilando entre 3 y 9. Los lóbulos centrales son de mayor tamaño que los laterales. Flores: La inflorescencia puede ser una panícula, un racimo o una combinación de los dos. Las flores tienen 5 sépalos y 10 estambres. Es una planta monoica, es decir, con flores unisexuales masculinas y femeninas dentro de una misma planta. La flor masculina es esférica, mientras que el de la flor femenina es ligeramente más grande que la masculina, sobre todo en su eje longitudinal. Época de floración: Primavera. Destino: Alimenticio. Adaptación: Buena. Suelos: Se adapta a distintas formas y texturas de terrenos. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: No resiste heladas. Las temperaturas de cultivo suelen estar en torno a 20 y 30ºC. Humedad del ambiente: Necesita ambientes muy húmedos. Riego: Requiere altos niveles de riego (aunque no anegamiento). A pesar de que es un cultivo que necesita bastante agua, también se adapta a condiciones de sequía. Esto lo hace entrando en un aparente “estado de latencia” en el que utiliza las reservas de sus raíces para no perecer. Abonos: Es un cultivo que necesita muchos nutrientes para crecer y engrosar sus partes vegetales. Por eso, extrae bastantes minerales del suelo, que habrá que compensar, sobretodo nitrógeno y potasio, responde muy bien a los aportes de abonos y enmiendas. Causas parasitarias: Entre las plagas que pueden sufrir están trips, piojos, ácaros, barrenadores, mosca blanca. Las principales enfermedades encontradas son roya, Cercospora, pudriciones. Propagación: Es mejor por esquejes que por semilla. Cuidados: Siguiendo lo expuesto en la ficha, no parece necesitar otros cuidados. Usos: Alimenticio: En su uso normal, la planta entera se desarraiga al año de edad para extraer las raíces comestibles; si alcanza mayor edad, la raíz se endurece. De esas plantas se sacan los esquejes para la replantación.La raíz es cilíndrica y oblonga, y alcanza el metro de largo y los 10 cm. de diámetro. La cáscara es dura, leñosa e incomestible. La pulpa es firme e incluso dura antes de la cocción, surcada por fibras longitudinales más rígidas; muy rica en hidratos de carbono y azúcares, se oxida rápidamente una vez desprovista de la corteza. Según la variedad, puede ser blanca o amarillenta. Se consume hervida, frita o en platillos a base de su almidón. La raíz tiene un alto contenido calórico del que se prepara una harina muy nutritiva, en forma de torta redonda, llamada "casabe", que hasta la fecha es parte importante de la dieta en las diversas poblaciones de la región maya y también en la cuenca del mar Caribe. Además, la raíz puede rallarse en crudo, tras lo cual es prensada para extraer el jugo potencialmente tóxico (que contiene ácido cianhídrico - HCN). Una vez secada al fuego o al sol, se muele para obtener una harina fina y delicada de la que se obtiene, por sedimentación, el almidón de mandioca y de éste se obtiene la tapioca. Mediante este procedimiento se hacen comestibles incluso las variedades "amargas" que tienen alto contenido de toxinas. Ciertas culturas africanas maceran la raíz en agua hasta su fermentación para eliminar las toxinas antes de secarla y molerla. Otros usos: Del extracto líquido se logra el almidón para planchar ropa. Foto de: https://www.ecoagricultor.com/wp-content/uploads/2015/08/yuca.png Foto de: https://www.agromatica.es/cultivo-de-manihot-esculenta/ Las imágenes son de la red .