Mandragora officinarum

Tema en 'Identificar especies vegetales' comenzado por tomiadri, 6/11/15.

  1. tomiadri

    tomiadri

    Mensajes:
    530
    Ubicación:
    Rota, Cadiz, Andalucia.
    Aquí la foto de la flor.
    [​IMG]

    Saludos
     
  2. Alberto Carranza Bernardo

    Alberto Carranza Bernardo descubriendo la flora del país día a día

    Mensajes:
    311
    Ubicación:
    entre Salamanca y Madrid (zona 8)
    Ubicación:
    Castilla (España)
    Qué gusto da leeros, de verdad. Todos. Son unas joyas. :beso:
    Apenas cinco minutos me han bastado para ponerme al día, mientras que ayer me pasé más de tres cuartos de hora para no dar con las diferencias entre una y otra, y lo poco que aprendí lo olvidé esta mañana. sin embargo, me podéis preguntar cualquier cosa de las que habéis dicho, las difernecias entre una especie y otra, y no creo que se me olvidé ya nunca (bueno, nunca nunca no sé, quizá deba repasarlo... pero la sensación es como la del profesor que te enseña sin olvido). :okey:
     
  3. Amigo Fer:

    Las Lechugas siempre serán Lechugas y los Crisantemos, Crisantemos. A un florista no se le ocurrirá nunca llamar Dendrathema al Crisantemo a pesar de haber pasado de Chrysanthemum a Dendrathema . Los nombres no cambian: los cambiamos nosotros y los interpretamos mal por comodidad o ingnorancia. Les añadimos nombres, nuevos o que corresponden a otras. También acortamos los nombres compuestos para reducirlos al mínimo, también por comodidad. Este es el problema.

    Confundimos Lirio con Lilium. La Endibia no es lo que nos hacen creer.

    Nos piden en este foro identificar un Pino cuando es un Cedro o una Casuarina, un Té verde cuando es un Bidens. Y eso va de mal en peor debido a la comodidad de los medios de comunicación que multiplican los errores.


    En fín; respeto tu opinión, para eso estamos. Esto es un mundo muy complicado que pone en peligro las especies, desde las amenazadas como las más comunes.

    Y a eso debemos añadir que aveces no estamos en la misma onda sintonización: cuando uno habla de botánica, el otro de horticultura o gastronomía, incluso de negocio (lenguaje comercial - el más peligroso). Un mismo término puede ser interpretado de diferentes maneras según la categoría.

    El muy prestigioso diccionario de la R.A.E. incluso se pone al día incluyendo los errores. Las defininiciones que daba en ediciones de los años 80 no corresponden a las actuales. ¿Las cosas cambian? Sí, pero a peor.

    Ce fut un plaisir. Salut,
    Eiffel.
     
  4. Hola:

    tomiadri: qué foto más bonita. Las flores de mis plantas no son tan abiertas, además ya están pasadas y además no me dan frutos/semillas. He descubierto un sitio donde me han dicho hay una gran población de Mandragora macho. Iré a ver si son las mismas que las mías.

    Saludos,
    Eiffel.
     
  5. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Creo que ambos sabemos que no tenemos la misma opinión con respecto a los nombres científicos y los nombres vernáculos.
    Lo importante es que siempre hemos podido charlar sobre ello sin problema :abrazote:
    Comparar puntos de vista de modo amistoso siempre es bueno.

    Los cambios de nombre científico se deben a varios factores, los más típicos:
    - corregir errores del pasado (la Botánica tiene varios siglos de historia y antes no había tantos medios como ahora por lo que se cometían errores como darle dos nombres diferentes a una misma especie).
    - colocar cada especie en su lugar más adecuado desde el punto de vista de los linajes evolutivos (el empleo de análisis de ADN está llevando a muchos cambios recientes en este sentido).

    Pero esos cambios de nombre no han de asustar ha nadie. Casi siempre son cambios a mejor. A algunos les molesta por tener que aprender nombres nuevos, pero es lo normal en los grupos complicados. Y, lo bueno, es que los nombres científicos y los sinónimos están registrados (se les hace un seguimiento concienzudo) por lo que en el 95% de los casos es sencillísimo asociar Nombre científico con una especie.

    El florista que dice "Crisantemo" a mi me deja completamente confundido, porque puede referirse a multitud de especies de Chrysanthemum, Dendrathema, Glebionis, ... tendrá que darme más datos. Si no veo la planta o me dice el nombre científico no se lo que voy a comprar.

    El problema no es que interpretemos mal los nombres vernáculos, el problema es que tienen miles de años de uso. Desde los inicios, una misma especie ha tenido diferentes nombres vernáculos en diferentes partes del mundo. Esos nombres fueron viajando por el mundo, sufriendo cambios al pasar de un idioma a otro, de una cultura a otra, se mezclaron con los de otras especies, ... hay estudios muy interesantes que hacen el seguimiento de los nombres y sus cambios.
    Así, en el 100% de los casos no hay un nombre vernáculo exclusivo para una especie. Por eso no tenemos estandarización ni normativa en cuanto a nombres vernáculos. Sería una labor inmensa que no dejaría contento a nadie porque llevaría a perder infinidad de riqueza lingüistica de millones de grupos sociales diversos (aldeas, tribus, ciudades, regiones, ...).


    Analicemos ese caso tan interesante.
    ¿Sabemos quien fue el primer humano del mundo que utilizó el término Lirio? ¿sabemos a qué planta en concreto se refería?
    La respuesta, obviamente, es no.
    Por eso hay confusión con el término Lirio, porque su uso es correcto aplicado a diferentes especies de diferentes géneros. Nunca descubriremos su uso primigenio.
    Podemos estudiar los comentarios de los textos más antiguos y, aún así, seguiremos sin saber cómo empezó Lirio. Tendremos siempre una visión sesgada del tema.

    Parece que en latín "lilium" se utilizaba para nombrar a diversas especies que tenían en común sus flores vistosas (y tener bulbo/rizoma y hojas "parecidas"... en resúmen, ser monocotiledóneas). Dichas especies pertenecían a géneros tan dispares como Lilium, Narcissus, Iris (en sentido amplísimo), etc.
    El latín "lilium" podría venir del griego "leirion" que, según Teofrasto, se asoció con plantas del género Narcissus y con Pancratium maritimum, tal vez incluso con plantas del género Lilium.
    Por otro lado, habría un término griego alternativo "krínon" que equivaldría al "lílioum" de los romanos... éstos lo empleaban para plantas del género Lilium.
    Según Chantraine (etimólogo), tanto el término griego como el latino vendrían en paralelo de un término procedente de una lengua mediterránea oriental.
    Nuestra palabra "lirio" habría venido de un cambio de L por R en "lílioum".

    ¿En resúmen? ¿Quién puede decir qué especie de planta (más bien qué género) ha de asociarse con "lirio"? ¿Cómo podemos imponer un uso único y exclusivo a "lirio"? ¿con qué criterios? ¿con qué derecho?

    Podríamos pensar en restringir para el género Iris (en sentido amplísimo) los nombres vernáculos "íride" o "ireo" los cuales, seguramente, son más adecuados que "lirio" ya que vienen del griego y hacen referencia al arco iris y al hecho de que varias especies del género Iris muy cultivadas desde antiguo tienen color de arco iris en sus flores.

    Después podríamos caer en la tentación de asociar "lirio" con Lilium, siguiendo la costumbre de la antigua Roma.

    Yo, personalmente, en ningún caso me atrevería a fijar obligatoriamente esos nombres vernáculos pues han tenido usos muy diversos desde antiguo. Hay mucha historia tras ellos.

    Siento curiosidad, ¿cuál es para ti Eiffel el verdadero Lirio?


    Concuerdo contigo en que los medios de comunicación suelen enturbiar la situación y extender errores.
    En cuando al "pino/cedro/casuarina" en el foro, puede ser un caso de simple desconocimiento botánico por lo que tampoco ha de ser juzgado duramente, PERO, también puede tratarse de un uso cultural tradicional del término "pino". Que lo usen de modo diferente no significa que sea necesariamente incorrecto; habría que estudiar el tema con mucha profundidad.



    No le digamos a un alicantino que utiliza mal la palabra "cantueso" ;)

    En fin, yo sigo EN CONTRA de la estandarización forzosa de los nombres vernáculos, salvo en casos concretos en los que exista evidencia de un uso primigenio único extendido (cosa que considero absolutamente imposible).

    Perdón por escribir tanto. :abrazote:
    Saludetes a todos
     
  6. Amigo:

    • Para mi, el Lirio es el LIRIO BARBADO Iris × germanica y quizás también su variedad Iris × germanica var. florentina, el LIRIO DE FLORENCIA, el que sirvió de modelo para la flor de lis, símbolo de la monarquía francesa y flor nacional de Francia. En francés se hace la diferencia entre la planta (Lis) y el símbolo (Fleur de Lys), aunque los media metan en la misma cesta los dos términos para un caso u otro. El término francés Lis se aplica a todas las especies de Iris. "Flor de Lis" en castellano es también uno de los sinónimos de la Sprekelia formosissima, otros nombres: Flor de lis, lirio de Santiago o lis.

    lis.jpg
    FLOR DE LIS MEJICANA/MEXINANA

    Sprekelia formosissima
    Lo que corresponde al término Lilium en castellano es AZUCENA, aunque crea que se aplica solamente a la especie Liium candidum y por extensión a la Hemerocallis lilioasphodelus (AZUCENA AMARILLA). Para las demás especies, es Iris, de género masculino (el), mientas que en latín Iris es de género feminino (el latín no tiene artículos).

    Creo que la confusión entre Lis/Lilium y Lirio es una cuestión de pronunciación por ser parecidos los nombres. Lis, Lirio y Lilium empiezan por la misma sílaba, lo mismo que mucha gente confunde Tamaris con Tamarindo, sobre todo en San Sebastián (País Vasco), cuyo término "Tamarindo" es casi oficial. Los "Tamarindos" son unos de los símbolos de la ciudad. ¿Os imagináis que los tamarindos (frutos) proceden de San Sebastián?

    • Me gustaría conocer tu opinión sobre la "citronela".

    Algunos ejemplares habrán llegado a manos de un productor, lo que suele pasar con las plantas nuevas que introduzco poco en la región.

    Resulta que un día, con ocasión de una feria hortícola, una señora me preguntó si tenía "citronela". Tal como lo he explicado varias veces, el término citronela corresponde al mundo de la perfumería; no es el nombre de una especie de planta. La esencia de citronela se destila de varias especies de de
    Cymbopogon con aroma a limón, más conocidas como HIERBA DE LIMÓN, ZACATE DE LIMÓN, CAÑA DE LIMÓN, LEMONGRÁS, etc. según los países y zonas. Para los anglófonos, es el "West Indian Lemongrass", para diferenciarlo del "East Indian Lemongrass" del cual se destila el aceite esencial que entra en la fabricación de perfumes, cosméticos, insecticidas, etc.

    Pues aquél día, a la señora que preguntó por la "citronela", le enseñé un ejemplar de CAÑA DE LIMÓN ASIÁTICA (Cymbopogon citratus). Aquella señora me dijo que no era la que le enseñé. Me contestó que eso no era la "citronela".Me dijo que eso era una planta de maíz y se marchó. Unos días más tarde, me la encontré en la calle; me dijo que había comprado una y que no correspondía a la que había comprado en un vivero de la costa. Entonces, le pedí que me describiera la "citronela". Después de una breve descripción, llegué a la conclusión que había comprado el Geranio × 'Lemon Fancy' el cual, en los viveros de la zona lo llaman "citronela".

    Mi pregunta es la siguiente: ¿Debemos aceptar el término "citronela" como sinónimo del Geranio "Lemón Fancy"?

    Aparte del delicioso aroma a limón, ya sabemos que la CAÑA DE LIMÓN (Cybopogon citratus) se utiliza en la cocina asiática, principalmente en el Siam, así como de América Central y Filipinas. Como todas las plantas, sean aromáticas o no, tienen propiedades medicinales. Por suerte, los Pelargonios en general son comestibles, así que no hay problema en este sentido, pero no es el caso de algunas especies que pueden ser peligrosas para la salud; sobran los ejemplos.

    ¿Te imaginas algún día en un restaurante siamés que te traigan un pollo con citronela, pero... con "Lemon Fancy"? Seguramente sería delicioso, pero dudo que el chef siamés sustituya el "Lemongrass" por el Geranio. Tampoco no creo que ninguno le intenté vender al chef gato por liebre. A lo mejor... ¡con el tiempo!

    Tampoco no deben confundirse los términos "citronela" (del latín citrus) con Cedronela (latín Cedronella - del talín Cedrus).

    • No juzgo duramente; es una simple observación.
    Ça a été un plaisir.

    Salut,
    Eiffel.
     
  7. Hola, no he podido resistir escribir en este post, pues ando buscando como loco semillas de Mandragora o en su defecto algún hijuelo de la Mata...por aquí el norte d España es difícil encontrarla y me gustaría tenerla, si alguno me pudiera pasar alguna se lo agradecería muchas gracias y saludos, creo q ahora están en época de semilla o floración no estoy muy seguro.
     
  8. Hola, no he podido resistir escribir en este post, pues ando buscando como loco semillas de Mandragora o en su defecto algún hijuelo de la Mata...por aquí el norte d España es difícil encontrarla y me gustaría tenerla, si alguno me pudiera pasar alguna se lo agradecería muchas gracias y saludos, creo q ahora están en época de semilla o floración no estoy muy seguro.
     
  9. Hola:

    Tengo algunas plantas madres. Como pertenecen a la forma otoñal, la MANDRAGORA MACHO o MANDRAGORA BLANCA (Mandragora officinarum f. autumnalis), primero tiene que echar hojas, luego florecen para poder producir semillas pero hasta ahora nunca me ha dado.

    Así que ten paciencia y vuelve a contactar conmigo en primavera por correl a <plantaromed@gmail.com>. Gracias.

    S2,
    Eiffel.
     
  10. Muchas gracias Cultor Félix