Saludos, me pueden ayudar con estas plantas. Gracias nº1--- nº2--Aeonium holochrysum? nº3--- nº4--- Muchas gracias
hola...lo primero tiene pinta de ser los frutos de algún Arum o de una Zantedeschia...(calas) El A holochrysum creo que florece en amarillo y esas flores parecen pajizas o blancas
Hola! El primero es un Arum sp. No sé si las dos especies las hay en Canarias, pero si estuviera en el continente sería necesario ver la flor para precisar más. El segundo no es Aeonium holochrysum, ya que éste tiene flores amarillas. Pero no sé qué Aeonium es. El tercero es el famoso y noble cedro canario, Juniperus cedrus. El cuarto es uno de los muchos tajinastes, Echium spp. pero no sé cual.
Muchisimas gracias. el aeonium es de flores amarillas, solo que el día estaba oscuro y no salió bien las fotos. Puede ser echium fastuosum? Saludos
Es arriesgado porque la foto no da más datos que la forma de los frutos, pero puede deducirse algo. De entrada, en mi zona sólo he visto Arum italicum Miller, el maculatum L. y el cylindraceum Gasp. no se dan, creo que son más del Norte. Y si estas fotos estuvieran tomadas por aquí no lo dudaría, porque se parece mucho a la espiga de frutos del Arum italicum Miller. Ahora bien, tengo entendido que en Canarias y Madeira se da también el italicum Miller y dos subespecies suyas, la Arum italicum Miller subsp. italicum Miller y la Arum italicum Miller subsp. canariense (Webb & Berthel.) P.C. Boyce que está declarada en peligro crítico (CR) por el riesgo de extinción a causa de los herbicidas y la antropización (Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España, pág. 124). No están descritas en Canarias las otras dos especies norteñas, ni tampoco, claro está, la balear Arum pictum L. fil. Pues de ahí que suponga que El Roble no anda tan descaminado.
Gracias, no sabía que los frutos fueran diferentes en A. italicum que en A. maculatum. ¿Puedes poner alguna foto de ambas e indicarme la diferencia? Muchas gracias Joaquín, realmente útil, si en Canarias no está citado A. maculatum entonces sí que es claro que es el italicum. Otra cosa, nunca había oído hablar de A. cylindraceum, ¿como es?
Isidro, tienes una descripción y un dibujo del cylindraceum Gasp. en http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/18_179_01_Arum.pdf. Según recogen allí, se llamó primero Arum cylindraceum Gasp. in Guss. en 1844, más tarde se ha ido proponiendo adscribirlo como subespecie en 1961 a Arum maculatum L. subsp. danicum Prime, en 1973 a Arum alpinum Schott & Kotschy subsp. danicum (Prime) Terpó, y en 1978 a Arum orientale M. Bieb. subsp. danicum Prime, pero el primer nombre parece que ha prevalecido. La diferencia en la infrutescencia, así en foto, sin contar el número de semillas por fruto, suele establecerse en el tamaño. A ojo de buen cubero, la especie italicum sería como el doble o el triple (10-15 cm.) que las especies maculatum (4-8 cm.) o cylindraceum (2,5-7 cm.)
Bueno! Había pensado mucho en esa planta favoritísima, pero como nunca he visto, ni en foto, el fruto de un Dracunculus (el mío nunca se ha animado), y lo veía clavadito al de Arum, opté por ese género, ya que la infrutescencia es muy similar y son infinitamente más abundantes de forma silvestre, al menos en la Península. Disculpas por el error que he inducido. Gracias también Joaquín, muy interesante el link. En la ilustración del cylindraceum se ve que tiene un "algo" diferente, no sé si las hojas tan redondeadas o el pedúnculo floral tan largo u otra cosa. Nunca había oído hablar de esa especie.