Mi experiencia en lombricultura y compostaje

Tema en 'Cómo elaborar compost' comenzado por jlnadal, 12/8/09.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *





    ¿Puede haber fijación de nitrógeno durante el compostaje?

    kbc4.jpg
    k7d2.jpg

    Compostando Ciencia


    Jose Luis
     
  2. Jlnadal: me atrevo a escribirte, porque me llama la atención lo que dices de la bosta de caballo, de esperar durante meses etc... Cuando algo de bosta fresca me llega la pongo a hidratar en abundante agua, hasta que se desarma por completo y la pongo directamente en los cajoncitos ad-hoc, sin revolver nada, y es de no creer, pero al cabo de dos o tres días las lombrices están allí, como si les hubiera puesto una golosina...como se explica ?
    Desde ya muchas gracias, un saludo
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Jlnadal: me atrevo a escribirte, porque me llama la atención lo que dices de la bosta de caballo,

    ¿Dónde has leído algo de bosta de caballo...?

    Los comentarios referidos están dedicados a un momento concreto de mi vida lombricultora y con un material concreto de vacuno de engorde estabulado a trescientos metros de mi casa.

    Llevo años sin utilizar estiércol de caballo (aunque tenga a mi alcance toneladas) porque últimamente estoy trabajando en la imitación de la "Terra Preta do Indio" como he explicado a lo largo del hilo y no tiene cabida el caballo ni la oveja (por el momento)....más adelante veré de trabajar con otros estiércoles como ya he hecho a lo largo de los cuarenta y siete años que llevo practicando este sistema ancestral en agricultura europea.

    PD. Hay algo que se olvida continuamente...este hilo solamente tiene por objeto mis experiencias y por tanto están fuera de lugar las de otros....para eso ya hay otros hilos. La contaminación a la que ha llegado es el motivo para que no siga subiendo el resto de resultados y trabajos que prosiguen y que continúo fotografiando.

    Jose Luis
     
  4. traspa07

    traspa07

    Mensajes:
    1
    Ubicación:
    Valencia
    Buenas Jlnadal,
    Es la primera vez que escribo en este foro y solo me he registrado para dedicarte unas palabras....
    He leído el hilo de cabo a rabo desde el 2009 al 2014, soy informático y te tengo que decir que venia al trabajo pensando en como iba a continuar tu hilo.... después de unos días acabo ahora tu ultimo post y me he quedado ploff , has de saber y comprender que la gente busca en google y le sale una pagina de este hilo donde hablan sobre lo que el a buscado entonces se va al ultimo post y escribe ahí su duda, en realidad no lo hacen a mala fe por mucho que me joda tener que leer entre posts cosas que no vienen a cuento.
    Pero... por favor... no dejes así a la gente que te ha ido siguiendo en tu hilo durante años por una mínima contaminación de tu hilo.
    Me gustaría en la medida de lo posible, que subieras todo lo que has ido documentando y que no has metido en el hilo por falta de tiempo o contaminación del hilo.
    sabes cuando te empiezas a leer un libro , que te engancha y te gusta, piensas en lo que podrá pasar y te das cuenta que llegas a la ultima hoja y resulta que era como un "trailer" del libro y te quedas a medias?... pues eso me pasa aun que el libro lo puedo comprar si quiero al completo pero tu crónica NO.
    Siento que mi primer post sea para decir esto pero jod.... me he quedado con ganas de saber como ha trascurrido y transcurre la vida de tu terra preta tus frutales tus lombrices y en general todo lo que has ido comentando y documentando en este hilo.
    desde ya y decidas lo que decidas agradecerte todo el aporte y conocimiento sobre la materia que has dado.
    Un abrazo.
     
  5. Hola Traspa07: he leído tus palabras y de corazón las agradezco, has explicado mi situación como no habría podido hacerlo yo, tal cual lo dijiste es mi caso, y te confieso que nunca en la vida sentí tanto maltrato ni tanta mortificación personal! Preferí no responderle.
    Gracias por darme una mano, Dios te bendiga !!!
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logo.png


    “La raíz es el cerebro de la planta” (Darwin) Manejos y productos para potenciar el desarrollo radicular


    Si se dispone de un buen sistema de raíces y se le aporta humedad y nutrición óptimas, este enviará señales de tipo hormonal que potenciarán el desarrollo de brotes y frutos. Las principales limitaciones para el adecuado desarrollo de la raíz son físicas y dependerán del manejo del suelo y del agua de riego. Sin embargo, cada vez se dispone de más herramientas químicas y biológicas -y de más información- para mejorar el desarrollo de las raíces. Hoy las principales novedades vienen de la biología gracias al estudio de las interacciones de los microorganismos del suelo y los sistemas radiculares de las plantas. Para este artículo se utilizaron diversos aportes a nuestra revista que han realizado un importante número de especialistas y colaboradores.



    Las raíces o sistemas radiculares de los vegetales son la mitad invisible de las plantas que cultivamos (en ocasiones más). Pese a ser un componente clave para el rendimiento y la calidad de las cosechas, muchas veces no se le presta la debida atención, manejo y cuidado. Estos órganos, así mismo son muy importantes para la sustentabilidad del huerto en el mediano y largo plazo en el caso de frutales leñosos, los que generalmente corresponden a cultivos de alto valor y requieren una importante inversión.

    9l7f.png


    Las raíces cumplen un evidente rol como ancla y soporte mecánico del desarrollo aéreo y además la función crítica de absorber agua y nutrientes. Pero así mismo las raíces son relevantes en muchas especies permanentes como órganos de acumulación de nutrientes de reserva, las que le permitirán a la planta brotar a la siguiente temporada, en el caso de las especies que pierden las hojas, y suplir carencias en situaciones de estrés, como es, por ejemplo, producir una gran cantidad de fruta. Pero eso no es todo, ya que sus ápices también producen fitohormonas, por ejemplo citoquinina, señal hormonal que sube a estimular el crecimiento de los órganos de la parte aérea de la planta.

    Existe una clara correlación entre el crecimiento del follaje y de las raíces en los frutales. La copa provee a la raíz de hidratos de carbono y nutrientes minerales en estado orgánico, vitaminas (Tiamina y Biotina) y fitohormonas, potenciando su desarrollo. La provisión de carbohidratos tiene un gran efecto en el desarrollo de la raíz, que es el órgano más débil en la competencia, en la que el fruto es el sumidero más fuerte. En una planta normal la raíz es al menos igual o de mayor tamaño que la copa. Cuando se altera esta relación en desmedro de la raíz, la sustentabilidad productiva se afecta en el largo plazo.

    El desarrollo radicular, en tanto, incide en la productividad y sustentabilidad de los huertos y muchos de los problemas de los frutales se originan en limitaciones o daños en las raíces.

    Más allá de su expresión genética determinada, el desarrollo de los sistemas radiculares está condicionado fundamentalmente por cuatro factores: temperatura, humedad, aireación y resistencia mecánica del suelo. Sin embargo, a estos cuatro factores principales se debe añadir las variables biológicas, fitosanitarias en el caso de plagas y enfermedades, pero también la actividad de los llamados microorganismos benéficos del suelo. Estos últimos cobran cada vez mayor importancia agronómica y están concentrando gran cantidad de investigación por su enorme potencial como herramientas de alta tecnología para impulsar el desarrollo sustentable de las raíces de los cultivos.


    Entre los microorganismos benéficos del suelo, en algunos casos catalogados como biofertilizantes, se puede mencionar Trichoderma, micorrizas, Rhizobium, Azopirillum, actinobacterias (o Actinomycetes), Bacillus, rizobacterias (ej. Azospirillum y Bradyrhizobium). Dada la novedad y su enorme potencial, más adelante profundizamos en los descubrimientos que se están haciendo en este campo tan promisorio.

    De manera más tradicional, a nivel de manejo o de inputs agronómicos, también se puede incidir en el desarrollo radicular mediante la nutrición, por ejemplo con el uso de macroelementos tales como nitrógeno y fósforo, o mediante reguladores de crecimiento -bioreguladores- exógenos. Estos últimos pueden corresponder –en el caso de las raíces- a auxinas naturales, o precursores de estas, extraídas de plantas acuáticas o terrestres, extractos que con frecuencia se mezclan con aminoácidos, macro y micronutrientes, ácidos húmicos y fúlvicos, etc. Análisis moleculares del impacto de los bioestimulantes en las plantas han demostrado que, entre otras cosas, ayudan a las plantas a tolerar estrés biótico y abiótico.

    ol1q.png

    LAS VENTAJAS DE RAÍCES EFICIENTES EN CULTIVOS DE ALTO VALOR

    En los cultivos agrícolas de alto valor, como son los frutales leñosos, es fundamental saber exactamente cuándo y cuánto crecen las raíces de modo de ajustar el riego y la fertilización a los momentos de mayor actividad de absorción de nutrientes. Así mismo ese conocimiento se puede utilizar para determinar la fecha del muestreo radicular y conseguir estimaciones de biomasa máxima, y para entender la distribución de carbono y las interacciones competitivas bajo tierra. También se puede utilizar para identificar los factores que limitan el crecimiento radicular de modo de facilitarlo, por ejemplo mejorando la estructura del suelo o afinando la aplicación de agua en cantidad o frecuencia; para potenciar su desarrollo, por ejemplo mediante mezclas bioestimulantes; protegerlo a través de la aplicación de nematicidas o inductores de resistencia sistémica adquirida; etc.

    En el caso de las hortalizas se reconoce una relación directa entre la masa radicular y el desarrollo de la parte aérea ya que se ha observado que a mayor masa radicular mayor el grosor del tallo y más capacidad de traslocación, por lo que aumenta el área de las hojas, lo que favorece la fotosíntesis y aumenta el calibre de los frutos. Esa relación directa entre sistema radicular y expresión vegetativa provoca una mayor absorción de agua y nutrientes e incrementa el suplemento hormonal desde la raíz a la parte aérea, lo que favorece el desarrollo foliar y consecuentemente la cantidad de fotoasimilados que pueden irse a los frutos y a la raíz.

    f7kk.png

    Sólo el desarrollo constante de raicillas nuevas asegurará un sistema radicular eficiente. Las raíces más finas son las directamente relacionadas con la absorción de agua y nutrientes, pero en un período de pocas semanas éstas raíces pasan de blancas a marrón claro, hasta llegar a tonos casi negros. Al mismo tiempo, la actividad metabólica decrece a medida que aumenta la pigmentación, alcanzando valores mínimos a las pocas semanas. Por ejemplo, los resultados experimentales indican que en vides la tasa de absorción de nitrógeno (N) de las raíces finas -recién nacidas- declina en un 50% en pocos días.

    Las raíces jóvenes pueden captar nutrientes en forma más activa que las raíces viejas, siempre y cuando los recursos no sean limitantes, y la edad de las raíces influye en su eficacia competitiva. La distribución de edad en el conjunto de raíces puede influir en el contenido de N y en la respiración del sistema radicular. Por lo tanto, si las raíces jóvenes son más activas, es importante conocer cuándo se producirá el crecimiento de raíces para apoyar y estimular su máximo desarrollo.

    NUTRIENTES QUE ACTUAN COMO BIOESTIMULANTES

    Como veremos, en la actualidad la línea que separa a los nutrientes de los bioestimulantes se hace cada vez más difusa.

    vr6x.png

    Nitrógeno y desarrollo radicular:

    Cantidades moderadas de nitrógeno (nitrato) impactan en la actividad hormonal por lo que las raíces de las plantas crecen constantemente en búsqueda de nuevas áreas de suelo rico en nitratos. Además, se ha demostrado que el crecimiento de las raíces no es aleatorio sino que es guiado por mecanismos moleculares que detectan la presencia y disponibilidad de nitrato en el suelo.

    En la figura 4 se compara la profundidad de raíces de las plantas con y sin fertilización nitrogenada, efecto independiente de la especie vegetal cultivada. “En el campo preguntan que enraizante aplicar. La respuesta es nitrógeno. A través de una buena nutrición con N se gana en desarrollo radicular”, afirma un experto internacional en frutales subtropicales.

    btda.png

    El fósforo estimula el desarrollo de las raíces:

    Experiencias realizadas con el fósforo han demostrado que este elemento provoca respuestas similares a las antes descritas para el nitrógeno. El fósforo es un elemento que estimula el desarrollo del sistema radicular y el establecimiento temprano de las plantas. Actúa en la fotosíntesis, respiración, almacenamiento y transferencia de energía, división celular, alargamiento celular y muchos otros procesos, promoviendo la formación temprana y crecimiento de las raíces.

    Es así que la deficiencia de fósforo en el suelo incluso puede ocasionar modificaciones en la morfología radicular en ciertas plantas, las que utilizarían este mecanismo para mejorar el aprovechamiento de P proveniente de fuentes de baja solubilidad. “En condiciones de estrés de fósforo la formación de pelos radicales, el incremento en la longitud radical y la disminución del diámetro radical, juegan un papel muy importante ya que ocasionan un aumento en el área superficial de absorción, lo que permite ocupar un mayor volumen de suelo e incrementar así la absorción de fósforo (Föhse et. al., 1991; Kranmitz et. al., 1991; Sachay et. al., 1991; Gahoonia y Nielsen, 1996; Gahoonia et.al.,1997; Gahoonia y Nielsen 199:icon_cool:.

    1nta.png

    El calcio estructura el suelo pero también los tejidos de las raíces:

    Se recomienda aplicar calcio en los períodos de desarrollo radicular porque el calcio es imprescindible para la división celular y cuando las raíces están creciendo su tejido está en continua división. Si se consigue acelerar esa división celular se logra tener una mayor cantidad de raíces, lo que va a incidir en una mayor cantidad de citoquininas, mejor inducción floral, mejor polinización, mayor cantidad de fruta, etc. Desde el principio hay que trabajar con calcio para las raíces. El calcio, al igual que estructura el suelo, es el estructurador de la planta y es importante tener una planta bien construida.

    e5c3.png

    PRODUCTOS TECNOLÓGICOS PARA UN ÓPTIMO DESARROLLO DE RAÍCES

    Para lograr una generación constante de raíces nuevas o tasa positiva entre natalidad y mortalidad radicular, es necesario manejar el suelo como un sistema que constituya un sustrato favorable y equilibrado, de modo de favorecer los nuevos desarrollos radiculares. Es decir, se debe manejar la física, química y biología del suelo para evitar la compactación y aportar materia orgánica de calidad (ej. ácidos húmicos y fúlvicos), así como proteger la superficie del suelo (mulch) y procurar una nutrición equilibrada (riego y fertilización). También se recomienda aplicar productos enraizantes (basados en auxinas) y controlar plagas y enfermedades.

    Enmiendas de suelo, bioestimulantes, fertilizantes, son todos elementos sinérgicos que hoy día se mezclan para hacer herramientas especializadas para cada cultivo y etapa fenológica de estos. Por ejemplo, se desarrollan mezclas de ácidos húmicos, fúlvicos, con Zc, Fe, Mg, con aminoácidos y con citoquininas o auxinas: mejoramiento del perfil de suelo, nutrición y bioestimulación en un solo producto.

    Si bien el principal beneficio de los bioestimulantes es otorgar a las plantas tolerancia al estrés. Por ejemplo, tolerancia a estrés por sequía, calor, luz UV e incluso tolerancia a enfermedades. En gran medida los bioestimulantes permiten resistir el estrés al potenciar el desarrollo radicular, además de gatillar actividad antioxidante.

    j4fw.png

    Hoy en día se ofrecen distintos productos que apuntan al objetivo de lograr una buena exploración de las raíces para conseguir una óptima síntesis natural de citoquininas. De modo que las auxinas generan crecimiento de ápices radiculares y en esos ápices radiculares se generan citoquininas que suben a estimular el crecimiento aéreo de la planta.

    Fitohormonas como las auxinas son la principal señal para el desarrollo de nuevas raíces, en tanto que otras como citoquininas, poliaminas y etileno lo son en menor medida. Para lograr una mayor eficiencia hormonal, a los productos se agrega compuestos tales como vitaminas, aminoácidos y elementos minerales, los que actúan como auxiliares de la estimulación.

    El crecimiento radicular ocurre por la multiplicación y alargamiento de células que se van formando en la punta de las raíces. Las fitohormonas regulan esos procesos en la medida que las auxinas, citoquininas, giberelinas y poliaminas actúan como estimulantes, y en que el etileno y el ácido abscísico actúan como inhibidores.

    Según nos indicaron empresas formuladoras de mezclas estimulantes destinadas a aplicaciones foliares, si las mezclas auxínicas se aplican vía riego los sistemas de estabilización de esos productos deben ser excelentes. Esto debido a la gran variabilidad de los suelos. Por esto sugieren aplicar los productos vía foliar. Además de la competencia por el regulador en el suelo se produciría su entrampamiento en los ácidos húmicos y fúlvicos, los que capturan sustancias orgánicas por afinidad.

    o25d.png

    ACONDICIONADORES DE SUELO Y RIZÓSFERA

    La materia orgánica de calidad mejora la estructura del suelo al formar enlaces con las superficies reactivas de las partículas minerales, uniéndolas y formando agregados más estables frente al agua. De esta forma aumenta la capacidad de retención de agua en el suelo gracias al incremento de los poros de mayor diámetro o macroporos, los que retienen agua con menor energía y son más accesibles para las raíces de las plantas. Además de que mejora la infiltración del agua al aumentar la conductividad hidráulica en condiciones de saturación del suelo, es decir, la capacidad de “transmitir” agua cuando el perfil está saturado.

    petb.png

    La materia orgánica también mejora las propiedades químicas del suelo, al elevar la capacidad de intercambio catiónico (CIC), y aumenta la disponibilidad de macro y micronutrientes. Junto a lo anterior aumenta la capacidad tampón del suelo, lo que disminuye la pérdida de nutrientes por lixiviación.

    Pero además la materia orgánica mejora las propiedades biológicas al aumentar los niveles de bacterias, hongos, nemátodos depredadores, etc., los que así mismo incrementan la eficacia del control biológico de las plagas del suelo.

    Por ejemplo, como veremos, los aportes de micorrizas y rhizobacterias pueden promover un incremento de la resistencia de las plantas. Los hongos benéficos son un gran aliado de los cultivos pues muchos de ellos se asocian naturalmente con plantas y árboles, y muchos vegetales generan una relación simbiótica con estos hongos. Uno de los tipos de hongos más comunes, las endomycorrizas, pueden estimular el crecimiento de las raíces, la incorporación de fosfatos y micronutrientes y ayudan a las plantas a soportar mejor algún estrés abiótico.

    EL GRAN POTENCIAL DE LOS BIOFERTILIZANTES

    El término biofertilizante se refiere a las preparaciones que contienen microorganismos vivos que en algunos casos potencian la fertilidad del suelo fijando nitrógeno atmosférico, solubilizando fósforo o descomponiendo materia orgánica y que en otros casos aumentan el crecimiento de las plantas al secretar reguladores de crecimiento como parte de su actividad biológica. Algunos ejemplos de microorganismos benéficos son Trichoderma, micorrizas, Rhizobium, Azopirillum, actinobacterias (o Actinomycetes), Bacillus, rizobacterias (ej. Azospirillum y Bradyrhizobium) y se cree que hay muchos más por descubrir.

    Según la microbióloga colombiana especializada en agroecología, María Mercedes Martínez, un buen ejemplo de microorganismos que producen distintas actividades enzimáticas para la degradación de la materia orgánica se encuentra en la actividad del hongo glomus, una micorriza que trabaja en conjunto con el rizobio (bacterias que no pueden fijar nitrógeno sin establecerse endosimbióticamente en una planta hospedante) u otras bacterias para la fijación de nitrógeno. “Muchos de esto microorganismos son muy activos en términos de enzimas y tienen muchos otros metabolitos que actúan como fitohormonas: auxinas, citoquininas o gibelerinas, las que mejoran el desarrollo de la planta”, dice Martínez.

    Otro grupo son las rizobacterias (ej. Azospirillum y Bradyrhizobium) promotoras del crecimiento vegetal, o VGPR. El uso de VGPR se asocia a algunos sustratos, por ejemplo compost y turba. Estos microorganismos además de producir fitohormonas tales como auxinas, giberelinas y citoquininas, muchas veces tienen otras aplicaciones, por ejemplo Bacillus se usa para control biológico pero también produce giberelina. Con este tercer grupo han surgido en el mercado los activadores biológicos del suelo y otros productos de bioremediación especialmente asociados a compost.

    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/819/l2yu.png
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/713/6a2r.png​

    Las ventajas de los biofertilizantes son:

    • Fuentes renovables de nutrientes.

    • Sustentan la salud del suelo.

    • Suplementan fertilizantes químicos.

    • Pueden reemplazar 25-30% de fertilizantes químicos.

    • Aumentan rendimientos.

    • Descomponen residuos vegetales y estabilizan el ratio C:N en el suelo.

    • Mejoran la estructura del suelo y la capacidad de retención de agua.

    • Estimulan el crecimiento de las plantas al secretar hormonas de crecimiento.

    • Secretan sustancias fungistáticas y antibióticas.

    • Solubilizan y movilizan nutrientes.

    • Son una opción amigable con el medio ambiente y eficiente desde el punto de vista de los costos.



    LOS TRICHODERMAS ADEMAS MODELAN LA ESTRUCTURA RADICULAR


    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/89/f3ce.png​

    Según el Dr. José Luis López, del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, al inocular el suelo con microorganismos benéficos se puede modular la estructura radicular. “Los hongos Trichoderma regulan la estructura radicular de las plantas y también tienen propiedades de biocontrol. Actualmente hay una gran cantidad de formulaciones disponibles de trichodermas y sus principales efectos en las plantas son el control de patógenos radiculares, la activación de las defensas de las plantas y la regulación del crecimiento de las mismas. Pese a que hay mucha evidencia de que el uso de trichodermas aumenta la emisión de brotes y aumenta los rendimientos, no se conocen muy bien sus mecanismos fisiológicos”, dice el investigador.

    El Dr. López y su equipo realizaron ensayos en la planta modelo Arabidopsis thaliana para comprobar si Trichoderma virens y Trichoderma atroviride promueven el crecimiento de las plantas. En el ensayo establecieron que aumenta la emisión de raíces, lo que finalmente incide en un incremento de la producción de biomasa de brotes. También detectaron mayor acumulación de antocianinas. De paso se observó que los efectos benéficos dependen del nivel de inoculación.

    Ya se ha establecido que la formación de raíces laterales depende de las señales auxínicas y para determinar si estos hongos pueden incrementar la actividad auxínica en las plantas, el equipo de López utilizó en Arabidopsis un marcador que permite ver los lugares donde se produce actividad auxínica. En los resultados se comprobó, incluso visualmente, que los trichodermas generan auxinas (figura :icon_cool:. “Pero además hicimos un análisis químico y descubrimos que pueden liberar ácido indol-acético (IAA) y descubrimos un par de auxinas adicionales. Trichoderma virens produce además indol-3-aldehido e indol-3-etanol. Estos tres compuestos se consideran precursores de las auxinas”, señala López. La siguiente etapa fue investigar si estos tres compuestos indol-acéticos pueden activar respuestas auxínicas en las plantas y a través de señales estimular el crecimiento radicular promoviendo de este modo el crecimiento de las plantas (figura 9).

    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/513/ftos.pnghttps://imagizer.***/v2/1600x1200q90/829/mejx.png​

    En los últimos años se aprecia un crecimiento explosivo de la investigación sobre microorganismos que afectan a la rizósfera. Por ejemplo, el rol de las señales tipo auxínicas de los microorganismos del suelo que inciden en el desarrollo y crecimiento de las plantas. Se abre un enorme campo de insospechadas oportunidades del que, como alguno de sus impulsores han manifestado, podría resultar una segunda ‘revolución verde’ en la que los objetivos productivos vayan de la mano con la sustentabilidad. Revolución en la que los biofertilizantes pueden jugar un rol protagónico.

    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/23/kxqn.png​



    Jose Luis
     
  7. K.Maister

    K.Maister

    Mensajes:
    5
    Ubicación:
    Clima seco
    Re: Mi experiencia en Lombricultura,Compostaje y Formación de Tierras Fértiles

    hola jlnadal, buen material, buenas patatas... pero no has tenido problemas con el gusano del alambre a la hora de cosechar las patatas??
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Saludos...

    K.Maister el material ha aumentado en más de cuarenta toneladas ya aplicadas y otreas veinte en diferentes grados de vermicompostaje y humificación.
    Las patatas desaparecieron...no obstante como tratamiento de "choque" para larvas de suelo...utilizo Nemátodos Entomoparásitos...https://www.google.es/#q=nematodos+entomopatogenos+control+biologico y para los hongos de suelo también estoy trabajando con varias cepas de Trichodermas...https://www.google.es/#q=trichodermas....

    Relacionado con mis trabajos...

    EXTRACTOS DE COMPOST DE RESIDUOS DE JARDINERÍA PROTEGEN A CULTIVOS DE PATÓGENOS

    Y por vía foliar...pero con disoluciones acuosas de vermicompost humificado...nunca está de más un vistazo al hilo "hijo" de éste....http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=148246

    41hi.jpg


    Investigadores de la Universidad de Salamanca aprovechan el compost producido por residuos de jardinería para combatir hongos patógenos en plantas de interés agrícola, como patatas o tomates. Aunque ya han comprobado que utilizar este compost sirve para combatir varias enfermedades vegetales, quieren averiguar qué microorganismos o componentes son los responsables de esta protección, ya que podrían tener un interés comercial.
    Para realizar estas investigaciones, el equipo de Remedios Morales, profesora de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, colabora con la empresa Viveros El Arca, que cuenta con una planta de compostaje. En anteriores proyectos, ya han estudiado los beneficios del compost, formado por residuos habituales de jardín como césped, hojas y podas, tanto para cultivos hortícolas como ornamentales. Ahora el objetivo es dar un paso más allá y comprobar los beneficios de este compostaje en cuanto a la protección de las plantas sin recurrir a otros productos fitosanitarios.
    Tras mezclar el compost con agua, los científicos obtienen extractos y están analizando el efecto supresor sobre patógenos vegetales que pueden tener. En concreto, los microorganismos que se encuentran en estos extractos generan sustancias antibióticas que combaten los hongos Fusarium oxysporum, Phytophthora y Rhizoctonia solani, según los experimentos que llevan a cabo en su laboratorio.
    “Inoculamos los tres patógenos a patatas y tomates y a algunos de ellos les aplicamos los extractos del compost y vermicompost de residuos de jardinería y observamos las diferencias”, señala Remedios Morales. Los resultados indican que los extractos evitan la acción de los patógenos y este avance es de gran interés, puesto que Rhizoctonia solani supone una amenaza para los agricultores de Castilla y León tanto en cultivos como las patatas o la remolacha.
    Sin embargo, los científicos no se conforman con este resultado: quieren saber con mayor exactitud qué componentes resultan beneficiosos. Por eso, cuentan con la colaboración de Martha Trujillo, profesora del Departamento de Microbiología y Genética de la Universidad de Salamanca, que aísla microorganismos del compost y vermicompost. En concreto, esta investigadora especialista en un grupo de bacterias denominadas actinomicetos y precisamente algunas de ellas parecen ser las responsables del efecto que consiguen los extractos de compost.

    Caracterización

    “Hemos comprobado que entre los microorganismos hay una gran cantidad de actinomicetos pero todavía están sin caracterizar”, señala Remedios Morales. Por eso, el objetivo es “determinar alguna especie interesante que se pueda multiplicar”. Otra vía es analizar si en los extractos ha quedado algún compuesto generado por estos microorganismos que sea el verdadero responsable del efecto aunque la bacteria que lo ha producido ya no esté presente.
    Identificar los componentes clave que protegen a las plantas de los hongos patógenos abriría la puerta a su comercialización. “Este tipo de productos cada vez son más interesantes en agronomía, ya que el uso de fitosanitarios está muy limitado”, explica la experta. En estas investigaciones colabora también el Centro Regional de Diagnóstico de Aldearrubia, laboratorio de referencia en sanidad vegetal.

    Estimulación del crecimiento vegetal

    Por otra parte, los investigadores también están comprobando que los extractos del compost de jardines contienen hormonas vegetales como las auxinas, que estimulan el crecimiento. De esta manera, gracias al mismo proceso, no sólo se estaría protegiendo a los cultivos, sino que se estimularía su crecimiento, según están comprobando con otro grupo de plantas a las que no se les inoculan los patógenos, pero sí se les administran los extractos del compost.
    FUENTE: José Pichel Andrés/DICYT

    Complementarios son los Blogs http://compostandociencia.blogspot.com/ y http://www.maestrocompostador.com/index.html y nunca está de más un vistazo al hilo "hijo" de éste....http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=148246


    Jose Luis
     
  9. Blas Luis

    Blas Luis

    Mensajes:
    2.014
    Ubicación:
    Barbastro (Huesca)
    Y tantas toneladas de humus ¿son para autoconsumo? ¿No te planteas vender sacos de 15 kg? Yo creo que los agostabas en horas...
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Saludos....este artículo que he subido en numerosas ocasiones esplica el porqué de tanta Enmienda Orgánica vermicompost Humificada para el arenal que estoy convirtiendo en la tierra más fértil de Soria...¡Lástima de clima!.
    Llevo agregadas más de tres toneladas de molienda de biocarbón.



    El artículo de los compañeros de logo.png lo subí hace algún tiempo y debo decir que lo estoy aplicando en mi terreno...

    Cálculo práctico de la cantidad de materia orgánica a aportar a un suelo


    Calcular la cantidad de materia orgánica que debemos aportar a nuestros cultivos es una cuestión que empezamos a barajar especialmente a partir de estas fechas y que vamos a intentar resolver en este artículo.


    A pesar de las recomendaciones que se dan, la materia orgánica hoy en día está infravalorada por parte de algunos agricultores, que no saben que este elemento constituye la verdadera fertilidad del suelo, ya que además de mejorar las propiedades del mismo, aumenta la despensa de alimentos del suelo, haciendo que este pueda retener más nutrientes. Un buen plan de abonado no debe obviar un conveniente aporte orgánico, si no, la fertilización posterior a base de abonos minerales, no va a tener la eficacia esperada en términos de rendimiento de cultivo.

    Cuando incorporamos al suelo un abono orgánico del tipo que sea, este se descompone gracias al conjunto de seres vivos que habitan el suelo (lombrices, bacterias, insectos, etc.). El residuo formado a partir del metabolismo de estos, junto con sus propios cuerpos y restos vegetales que puedan haber en el suelo, forman el humus, proceso conocido como humificación.

    El humus como tal, no puede ser absorbido por la planta. Antes de ello, y de forma muy lenta (1-3% anual), el humus se va transformado en elementos minerales, ahora sí asimilables por el vegetal. Este proceso se denomina mineralización y explica el hecho de que un buen aporte de materia orgánica al principio del ciclo de cultivo asegure una excelente fertilización al ir liberando al suelo los nutrientes de forma continuada.

    Como la materia orgánica tiene que pasar por todos estos procesos antes de estar disponible para la planta, el aporte se realiza unos meses antes de que el cultivo entre en vegetación, siendo muy común realizar esta práctica durante el invierno en cultivos leñosos.

    En cualquier finca comercial que se precie, los cálculos de abonado no se hacen a ojímetro, sino que se parte de un análisis de suelo previo, que nos va a indicar la cantidad de elementos a aportar en nuestro plan de abonado, en este caso, materia orgánica.

    El resultado del análisis de nuestro cliente nos da un contenido en materia orgánica del 0,8%, un nivel bastante bajo. La finca se llevaba años abonando por la vía rápida, únicamente a base de sacos de fertilizante mineral, con incorporación directa al terreno. Este hecho unido a un laboreo excesivo del terreno, que oxigena el suelo y aumenta la tasa de mineralización de la poca materia orgánica que pueda existir, explica el motivo del empobrecimiento del suelo .

    Nuestro objetivo va a ser conseguir aumentar los niveles de materia orgánica hasta el 1,2%, un nivel aceptable de forma general para la mayoría de cultivos. Adelantamos que va a haber que agregar mucha materia orgánica, por lo que tal vez tengamos que hacer los aportes en varias veces.

    La mayor parte de las raíces de nuestro cultivo se encuentran en los primeros 20 cm (existen tablas al respecto para cada especie), de manera que desde la superficie hasta los 20 cm de profundidad deberá haber un contenido del 1,2% de materia orgánica.

    Nos decantamos por emplear como fuente de materia orgánica, estiércol, y para calcular la cantidad de este a aportar, a partir de ahora materia fresca (MF), aplicaremos la siguiente fórmula que vamos a ir explicando:



    MF=(S x p x Da x %Mo) / (%ms x k1)




    Los tres primeros valores nos dan a conocer la masa de suelo sobre la que vamos a realizar la labor. La parcela tiene una superficie (S) de una hectárea (10.000 m2) nuestra profundidad (p) será de 20 cm, que expresamos en metros (0,2 m). También sabemos que la densidad (Da) de la mayoría de suelos suele tener un valor de alrededor de 1,35.

    Seguidamente conocemos que el porcentaje de materia orgánica (% Mo) que vamos a agregar es del 0,5% (queremos llegar al 1,2% y partimos del 0,7%), que a efectos de la fórmula sería: 0,5%=0,5/100=0,005. Esta cantidad la vamos a aportar a la masa de suelo arriba considerada.

    Finalmente para conocer los dos últimos valores que son el porcentaje de materia seca (% ms) y el coeficiente isohúmico (K1), empleamos la siguiente tabla, donde las cifras para estiércol bien hecho son 25% (0,25) y 0,45 respectivamente. La tabla ha sido muy simplificada para obtener unos datos de referencia orientativos de forma sencilla.

    Tabla 1: Coeficiente isohúmico (K1) de diversos productos empleados como abono.
    K1 % m.s
    Estiércol bien descompuesto 0,45 22,5
    Estiércol pajoso 0,3 27,5
    Orujo de uva 0,4 30
    Residuos de cosecha (secos) 0,15 -
    Residuos de cosecha (verdes) 0,25 17,5
    Residuos vegetales pajosos 0,11 -
    Paja de trigo 0,15 75



    Finalmente sustituimos valores en la fórmula anterior:



    MF= 10.000 x 0,2 x 1,35 x 0,005 / 0,25 x 0,45;



    MF= 10,8/0,1125= 96 Tm/Ha



    y obtenemos que la cantidad de estiércol necesario para restituir los valores de materia orgánica que maximicen el rendimiento de nuestra cosecha es de 96.000 Kg por hectárea. En los siguientes años nos limitaremos a mantener el balance húmico equilibrado, restituyendo al suelo la cantidad de materia orgánica que se ha mineralizado, que suele ser del 1 al 3% anual de la cantidad total existente en el suelo. Si se incorporan los restos de cosecha, ya estamos aportando materia orgánica a deducir de la cantidad prevista a aportar.


    Original en http://blog.agrologica.es/calculo-e...ria-organica-aportar-suelo-plan-abonado-abono


    PD: yo no uso estiércoles sino vermicompost humificado que no conlleva problemas de sobredosificación.

    Jose Luis
     
  11. Blas Luis

    Blas Luis

    Mensajes:
    2.014
    Ubicación:
    Barbastro (Huesca)
    ¿Cómo sabes el % de materia orgánica de que partes?
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Muy fácil....

    Se hace una cata (pozo cuadrado) de un metro de lado y uno de fondo y se van sacando los diferentes horizontes (capas),se toman muestras y se mandar analizar....

    Yo solamente encontré un horizonte de entre diez y quince centímetros que contenía apenas un 5% de materia orgánica visible (color oscuro que le dan las sustancias húmicas)...todo el resto de la cata era un horizonte de arena y piedras de color amarillento "arena de obra" que también se analizó y presentaba trazas...

    Ahora el horizonte "oscuro" es de un metro y....bajando....La primera capa es negra...

    Jose Luis
     
  13. Blas Luis

    Blas Luis

    Mensajes:
    2.014
    Ubicación:
    Barbastro (Huesca)
    ¿Hace falta ir tan abajo? Yo creo que las raíces no profundizan tanto, me refiero a un huerto.
    No ahondes tanto que te vas a encontrar con Lucifer agazapado...
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Blas la idea de huerto....la tengo abandonada....vivero de ciertas variedades de frutales de los que he comprado o compraré material y derechos de reproducción...es el objetivo.

    Pero el verdadero objetivo es conseguir conocimientos y logros materiales por puro placer....y hoy tocaba estudiar alguno de los artículos de mi interés que tengo pendientes....






    Las plagas del suelo y su control


    ¿Agroquímica o Métodos Ecológicos?

    El caso del Nematodo Dorado de la Papa o Patata


    Publicado por Juan José Ibáñez


    54nk.jpg
    Globodera rostochiensis Fuente: Universidad de Davis, California



    Allá por 1979, cuando entré en el CSIC, mi director Antonio Bello Pérez, consiguió que el Instituto de Estudios Riojanos me concediera una modesta beca, a la espera de que saliera la oferta ministerial. El título del estudio que debíamos presentar era el siguiente : “Planificación de un sistema de control integrado en la lucha contra los nematodos en los cultivos de la Rioja“. Pero a fin de cuentas versaba sobre el nematodo dorado de la patata, del que hablaremos en este post. En 1983, ya no me acuerdo ni como, ni porqué, publiqué parte de los resultados en un documento que os muestro abajo. No era un tema que me gustara, pero por algo había que empezar. Este nematodo, que por aquel entonces, se denominada Heterodera rostochiensis, pero que a la postre parece que ha dado lugar a dos géneros y varias especies. Se trata de un fitoparásito que puede llegar a causar graves plagas y cuantiosas pérdidas económicas, por lo que ha sido muy estudiado exhaustivamente. Adelantemos que durante el muestreo de campo, detectamos que la infección en las parcelas analizadas era enorme, por lo que sospechamos que la producción sería desastrosa. Empero climatológicamente resultó ser un año agroclimáticamente excepcional en los territorios riojanos. Meses después leí un periódico, y para mi sorpresa (y la de Antonio) resultó que la cosecha de patatas (papas) había sido excepcional. ¿?. Valgan estas líneas introductorias para mostrar que cuando los hospedadores crecen en óptimas condiciones, pueden resistir bastante bien los “potenciales efectos de muchos patógenos. Antonio siempre pensó que la cuestión no residía en la erradicación total, sino que las poblaciones no afectaran los rendimientos, bajándolas a un umbral que pudieran soportar las plantas. Otra cuestión bien distinta es que el crecimiento de la cosecha no sea óptima (algún tipo de estrés), y ya se sabe “del árbol caído todo el mundo hace leña”. La noticia de hoy da cuenta de estudios realizados en USA que intentan aislar sustancias que engañen a las larvas, con vistas a que estas eclosionen cuando no disponen de alimento y mueran de inanición. Se ha empleado, por ejemplo la solarización , con vistas a vistas a generar los mismos efectos contra el mentado patógeno. Empero existen otras más eficaces de las que ya os hemos hablado. Básicamente compararé el estudio aludido y sus “promesas” con las estrategias de agricultura ecológica desarrolladas por Antonio Bello Pérez, por las cuales ha sido galardonado en más de una ocasión. Más concretamente me refiero a la desinfección de Suelos, un tipo mejorado de la tecnología denominada biofumigación. Recordemos que la desinfección de suelos resulta ser, al mismo tiempo, un abono y alternativa ecológica al uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos. Tal sistema de manejo ecológico ha demostrado ser muy eficaz para el control del nematodo aludido, por lo que debemos reiterar que abona y evita el uso de plaguicidas caros, contaminantes y dañinos para la salud pública y de la biota edáfica, aspecto no alcanzado cuando la papa o patata se cultiva bajo los cánones de la agricultura industrial. La nota de prensa del Noticiero ARS nos informa de que un investigador norteamericano busca sustancias químicas naturales que realicen el mismo efecto que la desinfección de suelos, lo cual evitaría el uso de los mentados plaguicidas, pero ¿a qué precio?. De tener éxito en sus investigaciones, con toda seguridad las sustancias efectivas se patentarían, obligando al agricultor a comprarla al precio que le impusiera la empresa que adquiriera la patente para producirla. Más aún solucionado el tema, el campesino debería seguir comprando los abonos pertinentes, mientras que con la biofumigación no, por cuento se sustenta en añadir al suelo residuos orgánicos de las cosechas u otros industriales que, hoy por hoy, resultan ser un problema ambiental.

    Por tanto la paradoja deviene en que quizás (aspecto aun debatido) la producción industrial sea mayor. Ahora bien, si se tiene en cuenta los gastos que debe realizar el agricultor para adquirir anualmente el presunto “compuesto natural bajo patente” y los abonos correspondientes, la rentabilidad pase posiblemente a ser menor para el paisano que haciendo uso de la desinfección de suelos. Más aun, de paso el cultivo no polucionaría suelos y aguas. Reflexionemos sobre las consecuencias, beneficios y ganancias de una y otra alternativa. Empero el marketing de las empresas es muy intenso, mientras que el de la biofumigación no, a pesar de ser considerablemente más económica y ambientalmente amigable, por lo que (…).

    Abajo os expongo información sobre el problema, el ciclo de vida del nematodo en relación con el cultivo de patata y la nota de prensa aludida. Adelantemos que (…)

    (…) como no domino los cambios taxonómicos producidos, dejaré la nomenclatura científica del bichito tal como aparece en la documentación. Por Internet he conseguido detectar las siguientes sinonimias, si bien no puedo garantizar que sean las acertadas: (I) Globodera rostochiensis sinónimo Heterodera rostochiensis y (ii) Globodera pallida sinónimos Heterodera pallida.

    Juan José Ibáñez

    Según se describe en este artículo de, Eduardo Ortega Cartaya El género Globodera o Heterodera: Se considera que estos nematodos son originarios de la zona andina de América del Sur y coevolucionaron con su hospedante favorito, las subespecies de Solanum tuberosum, de tal forma que en la actualidad el parásito se halla bien establecido y es un problema endémico en todos los lugares donde está presente (….). Estudios recientes de ADN ribosomal, hacen pensar que el centro de origen sea más bien México (….). Se detectó por primera vez en Europa a finales del siglo XIX o principios del XX (…) Se presume que el nematodo pasó a Europa con los primeros envíos de tubérculo al viejo continente, los cuales tuvieron lugar hacia la segunda mitad del siglo XVI. Posteriormente, el auge que tomó este cultivo en Europa y el hecho de que varios de sus países se convirtieron en los más importantes proveedores de semilla de papa, se cree que ha sido desde Europa el centro de diseminación más importante de este nematodo a los otros continentes….

    Condiciones de suelo. Las condiciones para la supervivencia y movimiento de las larvas del nematodo del quiste son suelos arcillosos medianos a pesados, bien drenados o arenosos con suficiente aireación, suelos sedimentario o de musgo con un contenido de humedad de 50 a 75% de capacidad de campo. El pH del suelo tolerable para la planta de papa puede aparentemente ser tolerado también por los nematodos. El nivel nutricional del suelo parece tener poco o ningún efecto sobre los nematodos con excepción de aquel que ejerce sobre el comportamiento del cultivo (Hooker, 1980).

    En el mismo artículo puede leerse como: Fuentes de la diseminación

    El nematodo por acción propia puede moverse 1-2 m/año (….). Los quistes constituyen el principal medio de diseminación, porque los huevos pueden permanecer viables por más de 15 años. Estos también pueden ser trasladados en la tierra adherida a los tubérculos, implementos agrícolas, agua de riego, viento y en las patas de los animales (….) y calzado (….) Todo sistema de riego que favorezca la escorrentía del agua, así como las inundaciones pueden ser importantes (…..). Generalmente su presencia inicial en el suelo pasa inadvertida por varios años, no observándose síntomas detectables, ni encontrándose en los reconocimientos de suelos, hasta que su población haya alcanzado niveles de más de dos millones de quistes por hectárea, lo cual ocurre después de 5 o 6 años de su establecimiento (….) en países donde se cultiva papa una vez al año, y posiblemente en condiciones donde se logran dos cosechas al año, los niveles poblacionales del nematodo aumentan más rápido, llegando en poco tiempo a causar problemas al cultivo (….). Se han identificado más de 5 patotipos distintos. G. rostochiensis y G. pallida son nematodos endoparásitos sedentarios que permanecen normalmente en el suelo por 5-6 años y a veces hasta por 20 años. Después de la plantación, las raíces de la planta huésped, papa en este caso, producen exudados radicales que estimulan la eclosión de los huevos, de los cuales emergen los juveniles de segundo estado (…). (….) Los nematodos se adhieren a las raíces de las plantas afectadas y a partir de la época de floración, se pueden observar a simple vista primero las hembras y posteriormente los quistes. Se ha comprobado que G. rostochiensis no presenta periodo de diapausa en el estado Lara, Venezuela, y que su ciclo biológico dura aproximadamente 35 días (….). Bajo otras condiciones ambientales el ciclo desde la penetración del juvenil de segundo estado hasta la formación del quiste con huevos es de 45-60 días (…). Por su parte G. pallida dura de seis a diez semanas bajo condiciones de Ecuador y bajo condiciones favorables, durante el ciclo de cultivo, el nematodo puede multiplicarse 50 veces (….). En Venezuela se obtuvo con G. rostochiensis una tasa de multiplicación de 20 veces con una población inicial de 0,25 huevos/cm3 de suelo (….). El cultivo continuo de papa incrementa considerablemente la población.

    Si se considera una temperatura de 10°C como la mínima a la cual el nematodo puede comenzar su desarrollo, puede cumplir una generación después de 400 grados-días. Las condiciones más favorables son una temperatura de 20-25°C y una humedad de suelo con pH de 2,6-4. Sin embargo, para una población venezolana de G. rostochiensis, la temperatura óptima fue de 26,8°C. Cuando las condiciones ambientales son desfavorables, como en casos de alta temperatura (28°C) y sequías, y la planta se aproxima al final del ciclo o bien las raíces están muy dañadas, las hembras se transforman temprano en quiste y el ciclo se acorta, mientras que cuando la temperatura del suelo es menor de 20°C se alarga

    Estos quistes contienen huevos y larvas que en presencia de papa salen y penetran las raíces. Migran al cilindro vascular y se sitúan en el tejido radical. Sufren varias mudas y se produce la diferenciación sexual. Los machos salen de la raíz y fecundan a las hembras que permanecen con medio cuerpo dentro de la raíz para alimentarse y el otro medio fuera. Al final del cultivo, la hembra se transforma en quiste que protege a los huevos y los mantiene en el suelo durante el tiempo necesario hasta encontrar un nuevo cultivo de papa. Los quistes pueden contener más de 500 huevos y en la madurez se desprenden con facilidad y pueden sobrevivir en el suelo por más de 20 años.

    Nematodo dorado de la patata

    Se han venido proponiendo multitud de alternativas para su control desde hace años. Una de las características más representativas de estos invertebrados deviene de la formación de quistes. Se trata de un grupo de nematodos muy especiales como también lo son los melidogine

    Globodera rostochiensis y Globodera pallida

    Utilizando la química para ayudar a controlar el nematodo quiste de la papa

    Por Jan Suszkiw

    18 de marzo de 2013

    El nematodo quiste de la papa, Globodera pallida, es un gusano malo.

    El género Globodera rostochiensis También denominada hace algunas décadas denominada Heterodera rostochiensis ha infringido tradicionalmente graves daños a los cultivos de papa o patata.

    Sin esfuerzos de controlarlo, este gusano excava en las raíces de las plantas de papa para alimentarse, con ello obstruyendo nutrientes y causando el crecimiento atrofiado, las hojas marchitas, y otros síntomas que finalmente puede matar la planta. Las infestaciones severas pueden causar pérdidas de rendimientos de hasta el 80 por ciento.

    Ahora científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores están evaluando nuevas maneras de controlar G. pallida con el uso de algunas sustancias químicas naturales llamadas “factores de empollamiento de huevos“.

    Según científico Roy Navarre con el ARS, estos factores de empollamiento de huevos en realidad son sustancias químicas emitidas por las raíces de las plantas de papa y otras plantas solanaceas. En el suelo, las sustancias estimulan el empollamiento de los huevos de G. pallida.

    Normalmente, este empollamiento ayuda a asegurar la supervivencia de los nematodos jóvenes. Pero el enfoque de Navarre usa las sustancias químicas para engañar los huevos a empollar demasiado temprano, cuando no hay plantas de papa para proveer alimento para los nematodos o un huésped en el cual los nematodos pueden reproducirse.

    Las investigaciones por Navarre son parte de un esfuerzo más amplia de control que involucra investigadores de universidades estatales, otros laboratorios del ARS, y otros departamentos federales y estatales de agricultura.

    G. pallida, el cual es una especia originaria de Europa, fue detectado por primera vez en la parte oriental del estado de Idaho en abril del 2006. Hasta la fecha, este gusano ha sido encontrado y confinado en 17 campos que incluyen 1.916 acres en los condados de Bingham y Bonneville en Idaho. A pesar de la distribución geográfica limitada del gusano, su presencia en los suelos en EE.UU. ya ha tenido un gran impacto: la limitación o la pérdida de acceso a los mercados en otros países para las papas de EE.UU., una reducción en el valor del terreno agrícola, restricciones reguladoras, y otros problemas económicos.

    La fumigación es una defensa clave. Sin embargo, los huevos están protegidos dentro de quistes que pueden resistir la fumigación, según Navarre, quien trabaja en el Laboratorio de Investigación de Cultivos de Hortalizas y Forraje mantenido por el ARS en Prosser, Washington.

    Él está explorando dos enfoques para obligar a los huevos a empollar sin un huésped: enmendar el suelo con formas purificadas de los factores de empollamiento de huevos, y sembrar la planta conocida como la revienta caballos o la espina colorada (Solanum sisymbriifolium) como un cultivo “trampa” con raíces que producen las mismas sustancias químicas para estimular el empollamiento de los huevos, pero no proveen un sitio apropiado para la reproducción del gusano.

    Lea más sobre esta investigación en la revista ‘Agricultural Research’ de marzo del 2013.

    ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés), y esta investigación apoya la prioridad del USDA de promover la seguridad alimentaria internacional.

    Una mejor prueba para identificar un nematodo que ataca las papas
    Nuevos métodos desarrollados para detectar y medir los fitonutrientes de las papas
    Nueva papa resistente a un nematodo


    Estudio realizado por el autor en el paleolítico:

    J. J. Ibáñez 1983. Estudio ecológico de las especies del género Heterodera (Nematoda) en la Rioja, En: Jornadas Sobre Patología Vegetal. Monograf. INIA nº 48, (IV Reun. Anual Grupo Fitopatol., Octubre 1980, Zaragoza).

    Algunos post precedentes relacionados con el tema:

    Desinfección de Suelos (Biofumigación): Abono y Alternativa Ecológica al Uso de Plaguicidas y Fertilizantes Sintéticos

    Nematodos del Suelo: Grupos tróficos o Funcionales


    Nematodos del suelo (Los Gusanos Redondos)

    Ecología de los Nematodos del suelo: ¿Herbivoría, Comensalismo, Mutualismo, Simbiosis y/o Parasitismo?



    http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2014/03/27/144221




    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Saludos y nueva información científica....Jorge Domínguez

    Changes in nutrient pools, microbial biomass and microbial activity in soils after transit through the gut of three endogeic earthworm species of the genus Postandrilus Qui and Bouché, 1998

    Manuel Aira,Jorge Domínguez


    nrkj.jpg

    xz8h.png wosz.png



    http://link.springer.com/article/10.1007/s11368-014-0889-1


    Jose Luis