Mi experiencia en lombricultura y compostaje

Tema en 'Cómo elaborar compost' comenzado por jlnadal, 12/8/09.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  2. Quinto

    Quinto

    Mensajes:
    506
    Ubicación:
    Jaén
    Hola Jl, ya me he leido el hilo entero y he pasado por los enlaces que pones leyendo bastante informacion sobre la Terra Preta y el Biochar.

    La conclusion que he sacado es que la cuestión, aunque muy interesante e ilusionante, aún no está del todo clara. Estas son unas reflexiones en voz alta.

    Se conocen una serie de claros efectos positivos de la aportación del carbon pero tambien algunos negativos.

    Voy a poner una lista y luego corriges lo que te parezca bien.

    Efectos positivos:

    - Aumento de la capacidad de intercambio cationico
    - Mejora de la aireación del suelo
    - Se crea un mejor ambiente para el desarrollo de las micorrizas y microorganismos del suelo
    - Mejor retención de nutrientes
    - Aumento de la retencion de agua en suelos arenosos y francos.

    Efectos negativos:

    - Captura de nutrientas en la etapas iniciales que, por lo tanto, no están disponibles para las plantas.

    - El carbon es hidrofobo y empeora la retención de agua en suelos arcillosos.

    Respecto a la Terra Preta me ha llamado la atención que ningún ensayo halla sido capaz de repruducirla, no se sabe si por el tiempo que se requiere, por el clima o tipos de suelo con los que se ha intentado. Se sabe de cierto que la simple aplicación de carbón no conduce a una Terra Preta.

    Pienso que siendo el carbón un material inerte y resistente a la degradación su mejor efecto es una cuestión fisica, multiplica la superficie disponible, por lo que mejora las condiciones del suelo para alojar vida. No se debe esperar sin embargo efectos químicos que unicamente se produciran a partir del momento en que el carbón halla sido invadido por la vida.

    Suponiendo que esto fuera así se me ocurre la estrategia de moler el carbón finamente y aplicarlo al montón de residuos del vermicompostador de tal modo que las lombrices lo puedan ingerir. Es posible que entonces, al pasar por el tubo digestivo de la lombriz, hallan cabiado totalmente las caracteristicas biologicas y obtengamos un vermicompost mejorado, el abono perfecto.

    Tu ya apuntabas la relavancia de las lombrices en la formación de la Terra Preta pero he entendido que este proceso se produce en el suelo una vez aportado el carbón. Yo pienso en hacerlo en el vermicompostero, en unas condiciones optimas para las lombrices, por la amplia disponibilidad de alimento y una densidad mas elevada. Si las lombrices son el estomago de la tierra, vamos a hacer pasar el carbón por ese estomago.

    Hasta ahora yo tengo dos contenedores uno con paja y otro con carton triturado que voy incorporando a la basura antes de añadirla al vermicompostero. A partir de ahora pienso hacer una prueba en un vermicompostero nuevo añadiendo ademas carbón finamente triturado.

    Saludos
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Hola,Quinto

    has "cogido" perfectamente la esencia del trabajo y sus "pros" y "contras"... El tiempo y características climatológicas,más los materiales son los que propician la reproducción de una serie de microorganismos,(entre ellos predominan hongos,como Aspergillus niger e infinidad de bacterias...) .

    Prácticamente has repetido mis pensamientos ...y dudas.
    Vamos por partes...

    En cuanto a las conclusiones...sobre el carbón.

    El molido,es lo que pensé y estoy haciendo...primero molerlo muy fino. Es muy difícil de conseguir granulometría muy fina,sin maquinaria...
    Yo lo estoy haciendo con piedras y a la vez lo pongo en contacto con el suelo y sus microorganismos humificadores...http://compostandociencia.blogspot.com/2009/10/la-materia-organica-mo-en-la-naturaleza.html (este enlace es nuevo en el hilo).
    Como no tengo prisa...haré las moliendas que sean necesarias...pero desgraciadamente sin llegar al ideal.
    En los primeros "experimentos",añadí polvo de carbón vegetal (que conseguí en mi anterior trabajo,del almacén de la leña y carbón) a dos contenedores sembrados con Eisenia sps. pero el resultado no fue el esperado. Lo fui añadiendo mezclado con restos de corteza de encina al material compostado y acababa formando una capa diferenciada. Deduje que al ser hidrófobo...aunque se poblase de microorganismos que se alimentan de sus aceites ,no les dio tiempo a hacerlo en cantidad suficiente como para variar notablemente sus características.
    Si sus granos pasaron por el aparato digestivo...no lo puedo asegurar...pero me temo que desde luego y al ser lombrices de tamaño pequeño...no ejercieron una labor notable de molienda.
    Las lombrices amazónicas son de gran tamaño y no es cuestión de importar...que se ¿ podría ?...y con este clima no iban a vivir.

    Tengo muy claro que antes de añadir el carbón,además de molerlo muy fino hay que cargarlo de bionutrientes...
    Las dudas me surgen en el cómo...

    He hecho experimentos con cultivos de Aspergillus niger,con muy buenos resultados. En primavera añadía grandes cantidades de desechos de lechuga y otras hortalizas cargados de colonias de estos hongos y el estiércol que producían era muchísimo más oscuro que en los contenedores a los que no añadí ese material.
    En la primavera que viene,tengo intención de hacer un macrocultivo de Aspergillus niger y mezclar con polvo de carbón y después de un tiempo en el que esta mezcla la alimentaré con diferentes "agregados"...entre éllos Humus de lombriz,del año pasado...del que he reservado doscientos kilos.

    Luego ya veré que otros productos,como té bilógico,cultivos de hongos etc,hay que agregar para conseguir una "carga completa y eficaz".
    La cantidad total de carbón vegetal...no quiero que exceda del 8/10 %.

    Bueno...todo paso a paso y bien hecho que aquí el rectificar...no va a ser de sabios...

    Un fuerte abrazo y seguimos

    Jose Luis


    .
     
  4. Quinto

    Quinto

    Mensajes:
    506
    Ubicación:
    Jaén
  5. Quinto

    Quinto

    Mensajes:
    506
    Ubicación:
    Jaén
    Un extracto de esa bibliografía que muestra una faz atractiva:

    En los últimos cinco años, pruebas inequívocas muestran que el biocarbón no sólo es más estable que cualquier otra enmienda para el suelo, y que aumenta la disponibilidad de nutrientes más allá del simple efecto fertilizante, sino que estas propiedades básicas de estabilidad y capacidad para mantener los nutrientes son fundamentalmente más eficaces que las de otras materias orgánicas del suelo. Esto significa que el biocarbón no es simplemente otro tipo de compost o estiércol, que mejora las propiedades del suelo, sino que es mucho más eficiente en mejorar la calidad del suelo que cualquier otra enmienda orgánica del suelo.

    Y esta capacidad se basa en las específicas propiedades físicas y químicas, tales como la alta densidad de carga, que resulta en una mayor retención de nutrientes, y la naturaleza de sus de partículas en combinación con una estructura química específica que proporciona una mayor resistencia a la descomposición microbiana que otras materias orgánicas de los suelos.

    Estas y otras investigaciones han ayudado a formar un estado de opinion convincente sobre el biocarbón como una importante herramienta para la gestión del medio ambiente.



    Como ves JL, sigo avanzando en el estudio con la modesta idea de complementar la excelente información que aportas. Según parece y por el momento no está en nuestras manos fabricar una Terra Preta con sus magnificas propiedades de fertilidad. Los esfuerzos se centran por ahora en el efecto de la aplicación de uno de sus mas claros componentes como es el carbón vegetal.

    Me ha llamado la atención de que en diferentes sitios he visto que se recomienda que la pirolisis de la materia organica se lleve a cabo a baja temperatura de tal manera que queden en la misma de residuos de alquitranes y otras sustancias aromaticas. No se como se puede conseguir eso. ?Tienes tu alguna idea al respecto?

    Un abrazo
     
  6. avalesco

    avalesco comodin

    hola quinto.

    jose, las cenizas nunca las as puesto al inicio de la composta? al parecer no lo as hecho, porque no? la elevacion termica con bacterias y hongos quizas muelan un poco mas, para cuando pasen por el tracto de las lombrices.

    lo mas probable es k sea medio tonto (por tratarme bonito) pero no hay la posibilidad de hacer que razonable cantidad de cenizas pasen por el tracto de algun rumeante, sin duda eso ayudaria, pero no se k le pasaria al animal.
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    ¡Mala memoria...Erik!.

    En el otro hilo he comentado que he aportado cenizas en el compostaje y en el vermicompostaje...los resultados...buenos con aportes reducidos. Malos a malísimos...en cuanto te pasas de cantidades. No dejan de ser sales.
    Además no se trata de cenizas...sino de carbón vegetal obtenido a bajas temperaturas.Las cenizas no tienen la estructura requerida...el carbón vegetal es como una esponja y las cenizas...como la sal...simples cristales.
    El carbón vegetal es orgánico muy poroso y de degradación muy lenta y es lo que lo hace ideal
    Quinto...el sistema de carbonera clásica que he practicado ha sido precisamente el de baja temperatura. Por eso ha tardado tanto tiempo. Se va carbonizando muy lentamente...pero hay que estar muy vigilante por las posibles roturas/hundimientos de la cubierta lo que provoca aumentos de oxigenación = fuego y carbonización a temperaturas altas.

    No descarto volver a hacer la experiencia de fabricar carbón vegetal...ha sido una experiencia muy gratificante...larga,pero muy entretenida.

    Con respecto a la página...http://www.biochar-international.org/biblio la conocía y la tenía archivada...pero tengo que darte las gracias por traerla. La había archivado mal y la había olvidado. Tengo cerca de cuatro mil páginas archivadas y la mayoría correctamente y esta ha sido el ordenador el que me ha "dicho"...¡ya está archivada! y al revisar la he re-enontrado.
    ¡Gracias!.

    Bueno seguiremos investigando...

    Un fuerte abrazo desde Golmayo/Cidones...http://www.eltiempo.es/en-provincia-soria/


    Jose Luis



    .
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Estas fotografías...dedicadas a los que estáis gozando del calor estival
    Erik...todo el año.




    moncayo.jpg
    https://img532.***/img532/6761/moncayo1.jpg
    Así estaba el Moncayo,el jueves pasado

    Hace unos días nevó y se marchó enseguida...sólo se notaba en las cumbres,como la del Moncayo.Pero las nubes ya avisaban de lo que venía.
    Hacía un viento muy fuerte..."patagónico".

    https://img51.***/img51/2156/finca52010.jpghttps://img51.***/img51/9782/finca62010.jpg
    Entrada a la finca

    Ayer ya había nevado...buenas ruedas "de nieve"...y un coche con 415.000 kms.

    Visito a los "animalitos"...y el aspecto es de lo más "tranquilo"...

    https://img51.***/img51/9163/finca42010.jpg
    Y aquí hay sembrados ajos...

    https://img687.***/img687/9544/finca12010.jpghttps://img43.***/img43/5826/finca22010.jpghttps://img43.***/img43/1456/finca32010t.jpg
    Los lechos,"calentitos"...debajo de la nieve


    Un fuerte abrazo y :beso: :beso:

    desde un gélido Golmayo/Cidones y con un año más...http://www.eltiempo.es/en-provincia-soria/

    Jose Luis


    .
     
  9. avalesco

    avalesco comodin

    jose perdon no fue mala memoria, sino fue mal aplicado el termino. no era cenizas era carbon. yo recuerdo que comentastes de cenizas pero no de carbon.

    por lo mismo , no puede pasar por el tracto digestivo de algun rumeante el carbon molido?
     
  10. Quinto

    Quinto

    Mensajes:
    506
    Ubicación:
    Jaén
    Hola Avalesco, yo creo que si que puede pasar. Me consta que pasa por el tracto digestivo de determinadas lombrices amazonicas que pueden ademas reducir su granulometria. Tambien existen unos monos que comen carbon vegetal para neutralizar toxinas que contienen los vegetales de los que se alimentan. Por lo tanto la cuestion creo que se centraria mas en la cantidad que pueden ingerir. Antiguamente se decia que el peligro del veneno está en la dosis.

    Saludos
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Hola,de nuevo...

    he estado un poco ocupado...se me ha ocurrido cumplir un año más...
    :11risotada:

    Por partes...el carbón vegetal se utiliza en ganadería y medicina,sobre todo...carbón activado.Al ser tan poroso y por su composición (aceites aromáticos) ,atrae y absorve sustancias químicas que se quieren neutralizar y eliminar. Pero no se carga de los microorganismos de la flora intestinal.

    Y aunque lo hiciera...no sirven. Los microorganismos que se necesitan...humificadores,tampoco están en el aparato digestivo de las lombrices. Habitan en el suelo...fabricando las Sustancias Húmicas y por tanto en el Humus de Lombriz....pero no en el vermicompost.

    El camino a seguir no pasa por el aparato digestivo de ningún rumiante y tampoco por el de nuestras lombrices...españolas/europeas.

    Erik...si podría intentarlo...las hay por sus tierras.
    lombrizgigantepontoscol.jpg
    lombrizgigante.jpg

    Yo ese camino lo tengo claro...hay que biocargarlo...aparte de las lombrices y mi intención es hacerlo con humus de lombriz y tés biógicos.

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis


    .
     
  12. avalesco

    avalesco comodin

    jose ahora k relei donde hablas del carbon y las lombrices es .......... k dices haber puesto carbon en la vermicomposta, yo pregunto porque no lo viertes cuando inicias el compostaje? que pase la elevacion termica junto los desechos vegetales, esa es mi pregunta.

    por aparte que dices k yo podria intentarlo, de que tipo de lombrices estamos hablando y de que tamaño ? porque yo aqui no logro ver lombrices epigeas, hay terrestres como de 20cm, animales como esas son con las que se podria intentar? las lombrices españolas de gran tamaño que e visto por fotos no te pueden servir?

    pd. ese montaje d la epigea gigante esta mal logrado
     
  13. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Hola


    JL esa foto ... es de coña ¿no?

    Eso o es una "Eisenia constrictor" ...:11risotada:


    Saludos
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Hola,de nuevo...

    No Kira ...
    se trata de una lombriz australiana y en Australia por ser un continente-isla ,desde hace millones de años...las lombrices que habitan allí llegan a tener casi dos metros.


    lombrizgiganteazulterri.jpg
    Lombriz "Gigante Azul" Terriswalkeris terraereginae

    https://img267.***/img267/2623/lombrizgigantemegascoli.jpghttps://img94.***/img94/2623/lombrizgigantemegascoli.jpg
    https://img37.***/img37/2623/lombrizgigantemegascoli.jpghttps://img13.***/img13/2623/lombrizgigantemegascoli.jpghttps://img511.***/img511/2623/lombrizgigantemegascoli.jpghttps://img511.***/img511/3986/lombrizgigantemegascolim.jpg
    https://img13.***/img13/3793/lombrizgigantemegascolih.jpghttps://img37.***/img37/3082/lombrizgigantepontoscol.jpg
    Megascolides australis

    Uno de los mayores gusanos del mundo

    La lombriz gigante de Gippsland (Megascolides australis) es uno de los gusanos de tierra más largos del mundo y su habitat se restringe a una pequeña área en el Valle del Río Basse al sur de la región de Gippsland, Victoria (Australia). A pesar de la amplia publicidad que ha recibido desde su descubrimiento hace 100 años, se conoce muy poco sobre la biología básica de esta lombriz. En la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) aparece como especie “vulnerable”. Esto significa que la especie puede estar en riesgo de extinción si continúa sufriendo la presión de la población humana, en forma de destrucción de su habitat y otras molestias.
    ¿Qué aspecto tienen las lombrices?

    La lombriz gigante de Gippsland es ciertamente un gigante entre las 3.000 especies conocidas de gusanos de tierra. Su longitud media es de 80 centímetros, con un diámetro de 2 centímetros. Cuando una de estas lombrices se relaja, puede doblar largamente su longitud, por lo que se han acreditado hallazgos de gusanos de hasta dos metros. La lombriz tiene entre 300 y 500 segmentos corporales, y el primer tercio del cuerpo (incluyendo a la cabeza) es de un color púrpura oscuro, siendo el resto del cuerpo de un color rosa grisáceo. Las puestas de huevos de estos gusanos son abundantes, sus huevos miden entre 4 y 8 centímetros de largo y dos cm. de diámetro y tienen forma de cápsula de color rojiza. La cápsula oval está formada de un material caliente, duro y semitransparente llamado quitina, que le da la apariencia de estar hecha de plástico y recuerda a las salchichas de cóctel en cuanto a su forma. Los gusanos ponen sus huevos bajo tierra, cerca de la superficie, a una profundidad media de 20 centímetros.


    https://img269.***/img269/4083/lombricesgigantescocone.jpg
    Huevos (Cocones)en forma de cápsula de la Lombriz de Tierra Gigante de Gippsland

    La Lombriz de Tierra Gigante de Gippsland mide de media unos 80cm, es uno de los gusanos más grandes del mundo

    ¿Dónde se encuentran estos gusanos?

    Se cree que la Lombriz de Tierra Gigante de Gippsland se encuentra solo en una franja de 100.000 hectáreas del Valle del Río Bass, en un área circundada por los lagos Korumburra y Warragul (Figura 1). Dentro de esta área, la distribución de los gusanos es muy irregular, y generalmente se ven confinados a los suelos de arcilla oscura gris-azulada. Principalmente se los encuentra en los riachuelos o en las orillas rivereñas, junto a los manantiales o los estanques, y algunas vecen en las laderas de las colinas orientadas al sur o al oeste.




    Erik ... probablemente haya por tu zona Pontoscolex corethrurus;¿ crecen hasta algo más del metro ? y es la lombriz de las Tierras Negras del Indio...pero son Endógeas.

    https://img511.***/img511/3082/lombrizgigantepontoscol.jpghttps://img94.***/img94/3082/lombrizgigantepontoscol.jpg
    https://img97.***/img97/3082/lombrizgigantepontoscol.jpg
    Pontoscolex corethrurus


    Lombriz Gigante Albina del Palouse (Driloleirus americanus)


    https://img85.***/img85/1169/lombrizgigantealbinadri.jpghttps://img269.***/img269/1169/lombrizgigantealbinadri.jpg
    Driloleilus americanus...color normal,Blanca.

    https://img265.***/img265/7089/lombriznegradriloleilus.jpg
    Driloleilus americanus...color oscuro. http://romunov.blogsome.com/2006/05/

    Driloleirus americanus es una lombriz grande, de blanco color rosado de hasta 3 pies (un metro veinte cms.) de largo, que huele como las azucenas cuando se maneja. Amenazada por la pérdida del hábitat (praderas bunchgrass en el Palouse ) y las especies autóctonas. Las madrigueras de las lombrices son tan profundos como seis metros. Al parecer, fueron abundantes en la década de 1800 en todo el Palouse.



    Las epígeas más grandes ,Eisenia hortensis...10 cms...Lumbricus terrestris ¿30 cms?...se fugan. No sirven.
    El aportar carbón muy finamente molido...no lo descarto...pero de momento trabajaré con lo previsto. El que mucho abarca...poco aprieta.

    Un fuerte abrazo desde Golmayo/Cidones...http://www.eltiempo.es/en-provincia-soria/

    Jose Luis


    .
     
  15. avalesco

    avalesco comodin

    mmm no e visto lombrices grandes, en la vermicomposta tengo unas k por cierto cuando coseche vere si siguen ahi, lo dudo. El asunto es k seran d unos 25cm d largo, desgraciadamente estan muy depredados los bosques, no conosco zonas intactas. Intentare ser mejor observador de lo que e sido