1. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    Poco a poco, ya va llegando la rutina



    Ya ha llegado el invierno a mi huerto; apenas le da ya, una hora y media de sol. En poco mas de una semana, pasaremos a la fase invernal que se prolongara por seis meses, hasta abril. Seis meses de sol y seis de sombra a lo largo del año. Por esa razón, en invierno, solo se dan verduras de hoja (lechugas, grelos, berza etc). Este año, probare alguna cosa más como experimento, cuando las lechugas flojeen (la consumimos hoja a hoja y no ejemplares enteros) o alguna se malogre sin posibilidad de reponer. Parece que poco a poco, ya llega la rutina...

    52408596188_3241871e56_z.jpg
    Octubre: las últimas horas de sol de mi huerto exterior

    52408531800_f75fdf3505_z.jpg
    Lechugas del huerto interior

    52408087191_3599fe1b34_z.jpg
    Lechugas del huerto exterior. Pese a que ambas (huerto exterior e interior) se plantaron al unísono hace 48 horas, ya se notan diferencias de tamaño.


    Aunque parezca mentira, hace 48 horas que se realizo la plantación, tanto en exterior como en interior, y ya hay evidentes diferencias de tamaño. Espero poder consumir lechugas del huerto interior en un maximo de treinta dias; llevamos unos meses comprando lechugas que, salvo las gallegas, las de Madrid no me gustan nada... Y es que nosotros consumimos lechuga los 365 días del año. No podemos comer sin ella, aderezada con nuestro aceite (ahumado si es ensalada de lechuga y tomate) y vinagre realizado en casa, en barril de roble americano, con vino casero gallego sin ningún tipo de conservante. Las diferencias con el vinagre comercial, son tremendas.

    52408531830_7109dbb6f9_z.jpg
    También hemos traído vino casero sin sulfítos (conservante), para rellenar el barril de vinagre. Ya estamos sobrados para otros seis meses o incluso más...


    Tras la nueva noticia de ayer mismo, en el sentido de que la OPEP y Rusia recortara de forma importante la extracción de petróleo y que EEUU afirma que su reserva de gas solo llega para su propio consumo y no puede exportar más, la jugada maestra ya nos la han hecho al completo: ni gasoil, ni gasolina, ni gas ni, probablemente, carbon suficiente para todos. La leña con subidas espectaculares, los pelets igual.... Va a ser una escabechína difícil de superar ¡Y todo para implementar de forma rápida y forzada, la agenda 2030, arruinando Europa! ¡Algo que la gente ha votado, sin enterarse de lo que votaba!.

    51722263328_f7b910459e_z.jpg
    Pirolítica para camping o urgencia. Todo sistema basado en la llama, calienta un montón. Con pelets, funciona de maravilla


    Si esto esta así de difícil, las soluciones que yo tengo para superar la falta de calefacción, es para casos puntuales y pocos días; semanas sin calefacción, no podré superarlo. Por lo tanto, he de implementar con algo mas, mis sistemas alternativos de calefacción.

    La única opción viable, es comprar un saco más de pelets (tengo medio) pues, al vivir en un piso de ciudad, no puedo almacenar otro tipo de combustible. El butano podría ser una opción, pero el volumen de la estufa y la bombona, la invalidan, sI hubiera otro sistema... La estufa catalítica con los pelets, bien pueden funcionar para una urgencia algo prolongada.

    El único problema que parece tener la estufa pirolítica, es que no tiene almacén de cenizas y, por lo tanto, caen sobre la superficie en la que se apoya la estufa, quemándola. La solución pasa por una madera gruesa con algun aislante o barbacoa mínima, que la aísle de la mesa o la superficie de apoyo.







    .
     
  2. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    Otra entrada de autosuficiencia que enlazo para los interesados:

    Envejecimiento, maduración y ajuste del PH del vino


    La barril de envejecimiento ya ha quedado lleno de nuevo y la nueva cosecha estará lista en la próxima primavera (abril 2023). Mientras tanto, el anterior ha quedado madurando en el barril de maduración-conservación y una pequeña parte, en botellas. La razón no es otra que la falta de capacidad del primero, aunque se supone que tienen el mismo volumen, finalmente hay tres litros de diferencia.

    52410644324_762dde3c20_z.jpg
    Bodega de maduración de botellas con los distintos códigos de colores. Al estar situada en la parte alta de un mueble y, por lo tanto con alta temperatura, se acelera todo el proceso de maduración. En la realización de vino casero, todo el tiempo ahorrado en conseguir un buen vino, será bienvenido



    - Autosuficiencia urbana (560). Envejecimiento, maduración y ajuste del PH del vino






    .
     
  3. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    Criadero de esquejes



    Poco poco entramos en la nueva temporada y vamos terminando cosas pendientes. Ya hemos dejado listos el barril de envejecimiento con nuevo vino, el barril de maduración con el vino del 2020 (metido en Mayo 2022 y sacado hace unos pocos días) y el de vinagre que hemos rellenado totalmente, dejando unos litros de vino en reserva, para reponer según se consuma.

    Como me gusta ser independiente de todo, por segunda vez haremos vino en casa destinado, finalmente, a la formación de vinagre. Claro que por el camino, tengo intención de hacer un vino joven a ver que tal se me da. Resultara difícil en una casa calefactada pero en todo caso hay que intentarlo y de perderse por esa circunstancia, el final el vino estropeado (avinagrado), sera 100% aprovechable.

    52415224980_984c2ea0c7_z.jpg
    El barril de roble francés ya esta lleno y "trabajando" para una nueva cosecha en Abril o Mayo (hay que ir probando el vino hasta dar con el punto exacto que se desea). La cosecha anterior, necesitó solo cinco meses (verano) y no seis como la anterior (invierno); contar con la temperatura ambiente, es muy importante...


    Para ello hemos encargado uva de la zona a varios amigos pues ahora no la venden en las fruterías; ha de ser que a la gente solo le gusta la uva de mesa grande y limpia (incluso sin pepitas); los supuestos "exquisitos", ya son una gran mayoría...

    29590298257_4a8bdb9104_z.jpg
    Bimbio criado el El Viso, que fue transplantado de un esqueje del árbol de una amiga. Ahora nosotros hemos traído a Madrid, esquejes de los nuestros (ahora tenemos dos) para criarlos aqui, al calorcito del huerto interior, y transplantarlos la próxima primavera. No traemos a Madrid esquejes de Laurel, pues hay pequeños plantones salvajes junto al río y no es necesario criarlos.


    No tengo claro qué barril utilizare para esta experiencia, o incluso si comprar alguno especifico de castaño aunque, el primer fermentado (con el hollejo) será un barreño de plástico y posiblemente el segundo, antes del trasvase definitivo, será de cristal. Luego puede ser el barril destinado al vino blanco gallego (ahora sin uso), cambiándole la bolsa de plástico. Con este último tendré que sacar el aire cada poco tiempo, mientras siga produciendo anhídrido carbónico.

    Hoy quedara trasvasado también el vino tinto gallego, del último viaje, al correspondiente barril de almacenamiento; el vino gallego no necesita maduración y se consume dentro del año

    52086000427_0f668fa633_z.jpg
    Esquejes de bímbios , del año pasado, ya con las raíces. Un mal trasplante en el sustrato, hizo que se secaran todos menos uno

    52414269272_3b1f7cb985_z.jpg
    Bimbios actuales. Su color amarillo denota que estan vivos y por lo tanto, sacaran raíces

    Los esquejes metidos en agua, parece que empiezan a reaccionar, especialmente los de manzano que, todavía claramente sin raíces, están queriendo brotar por todos lados. Los bimbios de momento no han reaccionado.

    52414269282_ef2e019c9d_z.jpg
    Esquejes de manzano. Pese a no tener todavía raíces, están brotando casi de cada nudo

    Tengo que tener en cuenta, lo que me sucedió el año pasado con los bimbios: una vez que tenían raíces, los metí en sustrato cual si de pinchos se trataran. Prácticamente todos terminaron por secarse, salvo uno, que se lo regale a una amiga de Madrid, a ver si es capaz de criarlo en este secarral. Parece que de momento va bien.

    33491283435_23a8b0749d_z.jpg
    El Río Ulla que pasa por otro de nuestros terrenos familiares, nos provee de todos los plantones salvajes que necesitamos de Laurel, Aveneiro (Aliso) y otros muchos arboles y plantas, ¡incluso medicinales!. Si fuera necesario trasladarse, por las casi inmediatas y peligrosas circunstancias, vamos preparando todo poco a poco. Claro que viviendo a 600 kms, es muy lento y un tanto desesperante.

    Este año, los transplantare de la misma forma que hago con otras plantas, teniendo un cuidado exquisito con no dañar sus raíces, tanto de los bimbios (que en Galicia simplemente se clavan en la tierra) como de los manzanos, si salieran viables estos esquejes. Estos se sacaron de otro árbol nuestro, que esta en un terreno colindante que, a su vez, fue plantado de otro esqueje de un manzano de un amigo.

    Salvo los primeros castaños (que se secaron bastantes) no hemos comprado nunca ningún árbol más; no se puede meter dinero en una finca que esta a 600 kms de tu residencia habitual... Aunque en este momento, pueda llegar a ser fundamental para subsistir si las cosas se ponen feas de verdad, como parece ser, estamos preparando todo pero sin invertir dinero (y por lo tanto libertad, como bien dice Pepe Mujica); todo a base de lo que hay por la zona, o podemos criar en Madrid... En el peor de los casos que se puedan presentar, una caravana de quinta mano no utilizable para carretera y problema resuelto.








    .
     
  4. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    Huerto exterior, vinagre y la defensa del pueblo




    52419141267_36e7494b16_c.jpg
    Vista desde un alto, un riachuelo rodeado de arbolitos de bímbios y féntos (helechos) creciendo, atravesando un prado. La actual sequía, está haciendo estragos también en Galicia. Este riachuelo, que habitualmente inunda todo el prado, ahora es poco más que un aprendiz de arroyo. Si dejamos que nuestras élites y políticos continúen con sus "gracias" en pro de la agenda 2030, no se lo que va a ser de nosotros y nuestros hijos. En esto, no se puede ir a comprar a otro lado, pero al menos tenemos el voto y nuestra libertad constitucional de decidir la desobediencia, ante leyes y posturas oficiales absurdas y que nadie ha votado, como es la agenda 2030 .


    Hoy he tenído que reponer tres lechugas en el interior pues parecía claro que no avanzaban con buena pinta. No se podía esperar más, pues los pocos plantones que quedan se empiezan a malograr metidos en sus pequeños recipientes. En el exterior no parece malograrse ninguna. En cualquier caso quedan tres o cuatro por si acaso...

    52418725853_4d58fbfa11_z.jpg
    Todavía tengo algún repuesto de plantones de lechuga


    Tanto unas, como las otras, han crecido de forma muy importante y prometen una cosecha rápida y abundante. Si finalmente esto es así, el abono triturado creo que tiene mucho que ver en ello. Dispongo de suficiente cantidad ya adquirido, que nos valdrá para varios años. He de ponerme a triturar, la última partida recién adquirida en Galicia.

    Las semillas de zanahoria gigante plantadas el día 2 de este mes, hoy, día 10, ya están brotando con fuerza y, afortunadamente, el sistema de plantación en espira ha sido efectivo pues una gran mayoría de las mas fuertes están en el centro del recipiente. De todas las brotadas, las iré eliminando poco a poco hasta quedarme solo con una o dos que sustituiré por una sola en el último momento (en la primavera y tras las heladas del invierno).

    52418497014_4d9748e581_z.jpg
    Lo que el año pasado costo mas de 15 días el brotar, este lo han hecho en unos pocos días (5). Lo único que ha cambiado es que, en esta ocasión, se ha plantado con su luna (cuarto creciente) mientras que el año pasado se planto en luna llena sin hacer caso del calendario lunar.

    52420092650_fdeb313181_z.jpg
    Estado actual de la primera zanahoria gigante, plantada el 21/10/2021. Tras un año menos diez días, sigue sin síntomas de floración

    Yo creo que tenemos un mes entero, si no más, en el que no tendremos heladas nocturnas y, por lo tanto, las zanahorias crecerán bien hasta que empiecen y se tenga que poner protección contra el frío, como el año pasado...

    En una semana, tendremos la menguante correspondiente para plantar los ajos que ya tambien tengo preparados (especiales gallegos para siembra, sin conservantes). Este año los enterrare haciendo agujero y no presionando, por el mal resultado que me dio el año pasado (al crecer las raíces, se salieron del sustrato y tardaron mas en prender).

    51738316732_803732c40b_z.jpg
    El año pasado, muchos de los ajos, se salieron de la tierra al crecer las raíces. Esto, retraso su crecimiento. En mi opinión es consecuencia de haberlos "clavado" en la tierra y no haberlos enterrado cavando un poco. Según otros autores, es consecuencia de plantarlos fuera de luna. Difícilmente puede ser esto último cuando unos se salieron de la tierra y otros no, estando plantados todos al unísono en el mismo día (el sustrato no estaba igual de apelmazado en una jardinera que en otra).

    49945169267_51f6fff0aa_z.jpg
    Ajos plantados en su luna (cuarto menguante) y fuera de su luna. Es evidente cual es cual. Experiencia realizada por los alumnos del huerto La Cabaña de El Retiro de Madrid


    Hay algunos autores que mencionan que esto sucede cuando se planta en la luna equivocada (hay que hacerlo en cuarto menguante). Pero en esta ocasión, estoy siguiendo las lunas al dedillo, tanto con los esquejes, como con las lechugas, zanahorias y los ajos. Parece que todo marcha mucho mejor...

    Los esquejes siguen su impresionante proceso con mucha velocidad y, claramente, ya empiezan a tener raíces (al menos, los bimbios; los manzanos, tienen claros síntomas).

    52418496979_d0060a00a0_z.jpg
    PH del vino tras ser envejecido. La idea es mantener el PH en cifras cercanas a 3,6


    Respecto a la fabricación de vino desde cero, ya me han traído las uvas tanto de Valdilecha (Madrid), como de Extremadura, que mezclare para poder conseguir suficiente cantidad de mosto natural.


    El despalillado de la uva


    Ya he comentado que aunque la intención final es hacer vinagre, de camino intentare hacer vino joven tinto aunque en otra ocasión no se logro, por el calor que hay en la vivienda. Es posible que , dependiendo del recipiente utilizado, lo traslade al frigorífico-ahumador para la fermentación intermedia y final. En todo caso, no hay que perder de vista que la intención final es realizar vinagre puro de vino tinto, sin ningún tipo de conservantes; el vino es algo accesorio.


    El estrujado del vino. Primera fermentación


    Seguimos disfrutando de un vino de gran categoría, procedente de envejecimiento en barrica por 9-10 meses (4-5 meses del fabricante y 5 meses nuestros) que, con el calor veraniego, equivalen claramente a 11-12 meses. Al haberle ajustado el PH, no es necesario esperar a la maduración en botella para poder degustarlo; me resultaría muy difícil esperar un año entero además del tiempo empleado en el envejecimiento...

    Las medidas de defensa frente a la situación que tenemos ya encima, ha de extremarse ahora la idea de poder tener algún almacén preventivo de combustible. Pese a que en un piso de ciudad resulta imposible, si lo es, el tener el deposito del vehículo siempre completamente lleno y un deposito accesorio en el maletero de al menos 10 litros. Las últimas noticias, así lo aconsejan.

    Hay que estar muy atentos a los precios eléctricos que nos ofrecen nuestras compañías eléctricas ya que, pese a la tremenda oferta que hay en el mercado libre, estas desaparecen o cambian de un día para otro y, al finalizar el contrato de un año, se disparan a más del doble.

    Así me ha sucedido a mi con REPSOL que me pretenden pasar de 0,17 euros el kwh, a 0,30 euros a partir de la finalización del contrato en Noviembre. Un simple cambio de compañía a NATURGY, me ha hecho regresar a precios similares al 0,168 euros kwh de antes (más impuestos). En esto hay que hacer como en las compañías de teléfono: acudir a la más barata en cualquier momento ya que el servicio es exactamente el mismo, los tramites son muy sencillos y se realizan por internet o vía telefónica. Ir al mejor postor, fomenta la competencia y la bajada de precios en momentos de esta inflación galopante generalizada.

    En estas situaciones, el ciudadano tiene mucha más fuerza de lo que se cree, solo con seleccionar a quien le entrega su dinero. Si el Gobierno, por ejemplo, decide premiar a una región y menospreciar a otras, el ciudadano siempre puede deshacer este injusticia en una buena parte, cambiando la dirección de sus gastos y sus compras. A esto, en una sociedad como la nuestra, se le llama justicia popular. Por lo tanto, mi dinero se lo llevara la compañía eléctrica que mas "esfuerzos" realice con los ciudadanos; desde luego no será el Gobierno el que nos defienda y hemos de ser nosotros mismos, los que lo hagamos con este tipo de acciones... Y ellos, con todo su poder, no pueden hacer absolutamente nada...







    .
     
  5. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    El reparar y arreglar. Ajos y esquejes



    Seguimos con el procesado del nuevo vino (finalmente lo que buscamos es un buen vinagre), todavía en el primer fermentado (con el hollejo de la uva). Del tiempo que prolonguemos este primer fermentado, lograremos más o menos color; más o menos cuerpo. Nosotros lo prolongaremos por cinco o seis días, hasta tener preparada la prensa, hasta hora dedicada al prensado del aceite y que utilizare por primera vez para vino.

    52424168417_41ea792cc3_z.jpg
    Primer fermentado del mosto junto al hollejo de la uva (hoy Jueves 13), iniciado el Martes 11 . Se prolongará por unos días más para conseguir, finalmente, un denso cuerpo y color.

    Y es que todo tiene un cierto mantenimiento que hay que atender irremediablemente si quieres que las maquinas y herramientas te duren. Claro que para eso hay que ser ciertamente autosuficiente, si no quieres depender siempre de alguien, tener que ir soltando dinero continuamente, o ambas cosas al unísono.

    51822164464_780dd83081_z.jpg
    Pequeña prensa de 6 litros para vino, y útil también para aceite (con unos pequeños refuerzos). Es idóneo para pequeñas cantidades caseras.


    En este caso, una de las maderas de apriete de la prensa, se esta agrietando y doblando. Pese a tratarse de roble duro, siempre pueden pasar estas cosas y, o se arregla cuando aparecen los primeros síntomas o darán al traste con esa madera y, por lo tanto, con la prensa si no se sustituye la pieza irremediablemente. Naturalmente nosotros somos de la opinión del "reparar y arreglar". En esta casa, lo del "usar y tirar", es un sacrilegio. Y máxime desde mi jubilación, aunque toda la vida lo hemos practicado...


    52425882080_d73659f750_z.jpg
    El sol ya ha desaparecido completamente de mi huerto. Ahora solo queda algún reflejo que nos lo recuerda vagamente. En este ambiente, mis lechugas se desarrollan muy rápidamente; demasiado, si soy sincero, consecuencia de este tremendo calor que esta haciendo para la época que estamos. A este paso no duraran hasta la primavera y en un par de meses tendré que hacer semilleros o comprar plantones en Madrid (en esta ocasión acudirle a otro proveedor de algún pueblo cercano donde los plantones no los tengan para solo aficionados con los que cuela casi todo)



    52427302428_5820f61531_z.jpg
    El crecimiento del huerto (es muy evidente en la imagen de hoy mismo), va tan sumamente rápido que incluso he tenido que clarear ya las zanahorias. Tengo miedo que, a este paso, no logremos prolongar la vida y producción de hojas de las lechugas hasta primavera, como hemos hecho otros años.


    En este sentido mi manía de comprar todas aquellas herramientas que me fueran necesarias tras mi jubilación para ser lo mas autosuficiente posible, de nuevo se denota imprescindible.
    Utilizaremos cola para introducir en las hendiduras, una prensa de carpintero, alguna madera de apoyo y, fundamental para la durabilidad del arreglo, una grapadora eléctrica con fuerza y grapas largas, que impidan nuevamente el agrietamiento por ese punto. De paso revisaremos la otra madera de apriete, por si es necesario un arreglo parecido preventivo.


    52425832760_2fb0f798c1_z.jpg
    Con más o menos acierto, la madera de apriete de la prensa ha quedado reforzada


    Y es que la prensa ahora es fundamental para el estrujado del bagazo del vino y empezar así el segundo fermentado...
    He analizado el PH del vino gallego casero traído desde Galicia, tras el trasegado al barril correspondiente y, como era de esperar, es el más acido de todos cuantos he medido: 3,28. Pese a que, tradicionalmente, se trata de uno de los mejores de toda la zona (Viladecruces) hay mucha diferencia con otros vinos no gallegos en cuanto a su acidez. Es algo parecido a lo que sucede con los vinos franceses en relación a los españoles pero que, en este caso, este vino no se hace envejecer como hacen con los franceses para suavizarlo y se consume directamente en menos de un año.


    52426039080_b6a5ae7147_z.jpg
    Vino gallego artesanal casero con PH 3,28


    En tres o cuatro días más, estaremos en la luna idónea para plantar los ajos
    (menguante) y, de paso, meteremos en sustrato también los esquejes que ya tienen raíces. En teoría los esquejes han de ser en menguante aunque, como no he encontrado nada al respecto, haremos dos plantaciones ( se metieron en agua con luna creciente) , una en cada luna, con los distintos esquejes que tenemos; en una de ellas acertaremos (eso espero).


    52427239225_1f9f7b19c9_z.jpg
    Tanto los Bimbios, como los Manzanos, ya tienen raíces creciendo (en los manzanos menos evidentes si no se amplia). Tras este fin de semana (menguante) , empezaremos a trasladar al sustrato una parte de ellos; la otra parte, en creciente a fin de mes. Aqui al 100%

















    .
     
  6. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    Como siempre y para el que tenga interés, enlazo esta entrada:


    El vino hecho en casa (1)



    51818512458_5ff5b3bd60_z.jpg
    Vareando oliva


    Al igual que hacemos con el aceite, las olivas o los racimos de uvas que necesitamos para realizar nuestras experiencias, los conseguimos en las casas de campo que tienen los amigos por Madrid y alrededores. En el caso de las uvas, lo hacemos con la variedad de Tempranillo, que es la que se utiliza en la denominación de origen de Madrid.

    Hoy hemos iniciado el estrujado del bagazo sometido al primer fermentado, consiguiendo unos 5 litros de un zumo muy muy dulce de casi el 22% de azúcar (se ha recolectado la uva ya fuera de tiempo). Esto, según los cálculos clásicos, dará un vino con una cantidad de alcohol del 13-14% directamente, con un PH del 3,20.

    52430276587_a5b3cfd3d9_z.jpg
    El análisis con el refractómetro de este mosto, indica un 22% de azúcar, que dará aproximadamente un13% de alcohol.


    Lo podeis seguir aqui:

    http://diariodeunviejo.blogspot.com/2022/10/autosuficiencia-urbana-564-el-vino.html









    .
     
  7. Buenas de nuevo @jap2, recuerdo que hace un par de años me recomendaste cambiar de compañía electrica a pepeenergy. El primer año muy contento, pero a día de hoy me llamaron de Iberdrola para cambiar el contrato, y viendo el precio desmesurado de mi factura de pepeenergy (que estuvo muy bien el primer año) a día de hoy, no he dudado en cambiarme. ¿Tu sigues ahí o también te cambiaste?

    Dejo mi consumo y precio de la factura (con 5.5 kW de potencia contratada) en Agosto de:

    2020 -> 393 kWh -> 66.7 €
    2021 -> 410 kWh -> 96.1 €
    2022 -> 474 kWh -> 222.5 €

    Comparando los consumos de 2020 a 2022, hay un incremento del 20 %. Pero comparando los precios, el incremento es del 233 % ! :meparto:
    Y eso que buscaba siempre gastar más en las horas más baratas, pero a día de hoy ahorrar era casi imposible, por ejemplo, como apenas gastaba en el periodo punta, me han llegado a cobrar a 0.79 € el kWh!!! (y a 0.38 y 0.41 en el llano y valle, casi nada...)
    Ahora me han puesto un contrato donde en teoría pagaré 0.17 en cualquier hora del día. Vale que el tema del iva y demás historias igual me sale algo más caro... Pero por ejemplo para una factura de 365 kWh me ahorraré más de 60 € al mes... Así que no he dudado en cambiar. Además no tiene permanencia. Fácil me puedo ahorrar en los próximos 12 meses de entre 500 a 750 € (eso en un domicilio, pero lo cambié también en otro, así que multiplícalo por 2).

    P.D. Los consumos son altos por la bomba de más de 2000 w que uso para el riego (la casa en esa época se cubre casi por completo con la instalación de placas solares) en pleno verano en la provincia con más calor de España ... (y por supuesto nada de precipitaciones veraniegas) Ya que tengo bastante cultivo y muchos arbolitos jóvenes (y la parcela es extremadamente soleada, aunque a cada año que pasa tengo más sombra).
     
  8. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España

    Mira, las cosas han cambiado mucho, y para peor... Yo estaba en PVPC con Naturgy y bien. Empezaron a subir precios (poca cosa) y me cambie a Pepenergy; constaté con el tiempo que eran un autentico desastre en la gestión. Me fui cambiando a varias compañías pequeñas a cual mas inútiles, tambien en la gestión.... Hasta que empezaron las ofertas en el mercado libre que eran mucho mas baratas que el PVPC (ahora no tanto).

    Me cambie al mercado libre con REPSOL y durante un año, bien. Pero ahora quieren subir el precio al doble. Por eso me he cambiado nuevamente a una oferta de Naturgy....

    He llegado a la conclusión que esto es como las compañías de teléfono: hay que aprovechar las ofertas anuales e ir cambiando de compañías las veces que sean necesarias (es sencillo y se hace por teléfono o por internet). De momento parece que Naturgy me hace un buen precio (0,16 eurkwh + impuestos), pero seguro que en un año se subirán a la parra. En ese cambio, estudiare las ofertas que existan en el mercado y cambiare a la que sea mas barata.

    Es lo que yo te aconsejo ahora: mercado libre y al mejor postor. Por cierto que por 5.000w de potencia pagas un huevo y no es necesario; con 3700w tienes de sobra para conectar 7000w de consumo en arranque (motores). Saludos




    P.D. Yo nunca he pagado mas de 70 euros, en pleno verano y con el aire acondicionado (de agua) las 24 horas del día y tradicional (5 horas diarias)

    .
     
  9. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    Esquejes, raíces y rotíferos (1)



    Las tareas se van sucediendo en estos primeros días de la temporada y, hasta ahora, me han impedido hacer todo aquello que tengo pendiente: primero es preparar la temporada del huerto y luego todo lo demás...


    Haciendo preparaciones para observar lo relatado en el texto


    Hoy, por primera vez, he podido dedicarle un rato a observar por el microscopio aquellos elementos que ahora me ocupan: esquejes, raíces de los mismos y todo lo relacionado.

    52438531088_74dd443bce_z.jpg
    La lupa binocular, ha cambiado totalmente gracias a la nuevos oculares 5x


    Pero lo primero fue probar los nuevos oculares 5X que había adquirido para la lupa binocular. Mi sorpresa ha sido grande al comprobar, el cómo ha mejorado en calidad y prestaciones de esta lupa; parece un aparato distinto tanto en su calidad de imagen, como en sus posibilidades, mucho mas acordes con lo que yo quería. Pese a que se hicieron rogar (aduana, falta de entrega en verano, Aliexpress etc ), finalmente los recibí sin problemas, ahorrándome un 22% del precio inicial, gracias a una oferta de otra tienda que vende a través de Aliexpress; al final, todas esas circunstancias que impidieron la entrega, me han beneficiado...

    52437504437_963b32f78e_z.jpg
    Esquejes de Bimbio metidos en agua hasta el brotado de las raíces (su tallo ya esta brotando) y su traslado a sustrato antes de la plantación. Permanecerán asi hasta la próxima primavera que serán trasplantados a tierra firme. Aquí al 100%

    52438531233_8b550d67b6_z.jpg
    Grupo de cuatro raíces saliendo del esqueje de Bimbio. Aqui al 100%

    52438465105_8bb9c74d90_z.jpg
    Cinco raíces saliendo del tronco de un esqueje de Bimbio tras unos días en agua. Aqui al 100%

    52438008436_1d9d587e38_z.jpg
    Extremo de una raiz de Bimbio en forma de punta de flecha, compuesto por una "gelatina" formada por múltiples tejidos planos de células. Aqui al 100%


    Con este tipo de "ofertas chollo" hay que tener cuidado pues en muchas ocasiones son timos. En esta ocasión, no lo ha sido pues las ópticas son estupendas siendo, además, exactamente lo que yo necesitaba para esta lupa binocular estérea. Ahora los aumentos finales 10x y 20x serán los mas utilizados, dejando el 40x , con el ocular 10x, para alguna rara ocasión pues ya se mete de lleno en el campo del microscopio biológico que, a esas ampliaciones, entrega mucha mas calidad que la lupa binocular.


    Gelatina del extremo de una raíz de Bimbio, formada por múltiples tejidos planos de células. Entre ellos, los Rotiferos (Philodinidae. Rotaria), son muy abundantes.

    Los esquejes, en apariencia, van viento en popa pues, los de Bimbio ya tienen una buena cantidad de raíces y los de manzana, aunque todavía no tienen raíces, parece que quieren brotar; es de suponer que estos necesitan mas tiempo que los primeros...








    .
     
  10. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    Esquejes, raíces y rotiferos (2). Ajos



    Ya, prácticamente, doy por terminada la preparación de la temporada de otoño-invierno, al tener ya plantado el 99% de lo que pretendía. El resto (unos esquejes) lo haré en el cuarto creciente de principios del próximo mes.

    52438531398_b73d4a25e1_z.jpg
    Esquejes de manzano brotados aunque todavía sin raíces. Aqui al 100%
    52438531283_4257cc37b0_z.jpg
    Posible comienzo de brotes de raíces, en los esquejes de manzano. Aquí al 100%



    Los esquejes de manzano siguen sin raíces aunque están todos brotados y tienen marcas en el tallo que aparentan querer echar raíces. Veremos si esto es así. De momento el 50% los he metido ya en sustrato y he dejado el resto junto a algunos bimbios para el cuarto creciente. No se muy bien cual de las dos lunas será la idónea para plantar los esquejes y por ello he plantado el 50% en cada luna.

    52440583602_d135acd68d_z.jpg
    Algunos de los cientos de Rotiferos parecidos que existen en el agua dulce




    Rotíferos en el extremo de la raíz de los bímbios


    El protozoos encontrados en las puntas de las raíces de los bimbios, parece que son de la familia de los Philodinidae y genero Rotavia, aunque no he sabido clasificar los individíos concretos. Son tal variedad de rotiferos que existen que, salvo que realizara un estudio a fondo no podría clasificarlos con seguridad y no es esto lo que ahora me interesa, aunque si, mencionar su existencia en la "gelatina" de la punta de las raíces de los bímbios.

    52437504132_ba8ec65994_z.jpg
    Plantado de los esquejes mencionados, en sustrato


    He terminado, también, de plantar todos los ajos entre las lechugas que teníamos previsto. Finalmente han sido casi 100 ajos y 120 lechugas. En esta ocasión han sido la variedad de morados, comprados en Galicia.


    Como bien mencione en anteriores escritos, este año hemos tenido la precaución de enterrar los dientes sin presionarlos. De esta forma espero que, al nacer las raíces, no se salgan los dientes de la tierra aunque, según aseguran los expertos, eso fue consecuencia de haber plantado los ajos en una luna que no le corresponde. Sea como fuere, he realizado las dos acciones (enterrarlos y no presionarlos contra el sustrato, plantándolos en cuarto menguante) a ver si este año no sucede eso y no se retrasa su crecimiento, como sucedió el año pasado.

    52438284589_37429a03ed_z.jpg
    Plantando 100 ajos entre las 120 lechugas cultivadas esta temporada


    De nuevo he entresacado las zanahorias gigantes nuevas dejándolas ya, definitivamente, en tres ejemplares para que no exista interferencias entre las plantitas. Como bien dije en su momento, y gracias al plantado en espiral, en esta ocasión están perfectamente centradas en el recipiente.

    52441209881_6c3f9c3ddd_z.jpg
    Zanahoria gigante plantada hace un año. Aqui al 100%


    La zanahoria antigua, sigue creciendo y sin ningún síntoma de floración. Mientras este no se presente (se planto el 21/10/21) no la cosechare para poder aprender así todo sobre el ciclo completo de esta extraña zanahoria (al menos para mi). Es curioso que sea ahora cuando mas porte y frondosidad presente; ha de ser que los calores del verano del secarral madrileño, no le van nada bien y, sin embargo, este clima actual mas húmedo aunque de calor medio (20-25ºC), le va estupendamente. Parece que con las lechugas sucede lo mismo.

    Aunque ya no estamos en época, el calor que estamos teniendo hace que me encuentre mucha mosca blanca en el macetohuerto. Espero no tener que fumigar pues en cuanto aparezcan los primeros fríos, desaparecerán. Esperare una semana mas a ver si desaparece.









    .
     
  11. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    Ir con "pies de plomo"...




    Ya hemos terminado prácticamente todas las labores del comienzo de la actual temporada. Solo me queda plantar unos pocos esquejes de bimbios y manzanos en la próxima luna creciente (1 Noviembre). También me falta adecuar los plantones de limoneros y naranjos que criamos desde semilla en el anterior invierno. Haremos, de igual manera, una pequeña plantación de castaños de entre las castañas que nos trajimos de Galicia, recolectadas de nuestros castaños, este pasado otoño.

    Estos nuevos plantones de castaños, serán los que sustituyan a los que terminaron por secarse tras la tremenda sequía que hubo desde su trasplante a tierra firme en primavera, hasta este pasado verano. Los nuevos los plantare siempre en otoño para eliminar este riesgo que ahora se da en esas tierras gallegas... ¡Estas labores con plantas, son desesperantes por el largo tiempo que se necesita para ver resultados y corregir errores! ¡No termino de acostumbrarme y pareciera que, hasta controlar un poco, se necesitaran cuatro o cinco vidas en exclusiva!

    51717746514_a4ca9be478.jpg
    Castaño criado en el huerto interior, partiendo de una castaña propia sin tratar. Aqui al 100%



    Ya no hay ninguna tarea pendiente que me impida dedicarle tiempo a mejorar la iluminación del microscopio, aunque ahora he cambiado un tanto la idea. Creo que utilizare casi en exclusiva el transformador variable, que recuperé de mi trabajo profesional, para aplicárlo al microscopio directamente. En cualquier caso, sustituiré la lámpara y el transformador interno, para un circuito autónomo, y una conexión extra al exterior para conectar el transformador variable. De esta forma incluso podré aumentar la potencia de la iluminación de la lampara (aumentando el voltaje que la alimenta): tendré una iluminación LED mas potente que todas las profesionales que he encontrado (3W).

    52444583026_47e035d123.jpg
    Transformador externo de precisión, para un mayor control sobre la actual potente iluminación del microscopio.



    Se están dando unas pulsaciones electromagnéticas tremendas, producidas por las antenas de telefonía y el 5G. Esto no implica otra cosa que ya están preparando otra ola de la enfermedad de moda para las próximas fechas; no hay cuerpo sano (y menos si esta grafenado con alguna vacuna) que aguante estas fuertes radiaciones si no se tiene una mínima protección, que normalmente nadie tiene por desconocimiento supino.

    52443231490_f8b7a0fc1c.jpg
    Desde hace algunos días, se están dando radiaciones electromagnéticas tremendas procedentes de las antenas de telefonía. Sobrepasan en mucho lo máximo permitido y a nuestro medidor, le suena las alarmas de manera continua e insistente: en poco, se darán de nuevo problemas sanitarios graves...



    Nosotros ya desconectamos el router por la noche (para eliminar el posible exceso de radiación. Para acceder a internet, lo hacemos con datos utilizando el móvil), además de correr las cortinas de protección magnética en los momentos que estamos mas cerca de la galería (comida). Por supuesto el huerto interior, esta protegido por estas mismas cortinas las 24 horas del día. No me imagino ya, si yo me hubiera puesto la inyección de moda: ¡estaría absolutamente acojonado!. Pero la gente, ni se entera, ni se quiere enterar y, por lo tanto, corren un peligro real muy grande de formar parte de ese exceso de mortandad que se da ahora, supuestamente, sin causa conocida...

    El caso es que hace tiempo ya que tire la toalla en cuanto a intentar que la gente tuviera un mínimo de información. Ya esta todo el pescado vendido. Y el que a estas alturas no este enterado y actúe en consecuencia, que se busque la vida si un mal cáncer incendiario o cualquier otra enfermedad grave le aparece.


    Pruebas de la efectividad de la cortina antirradiación


    En nuestro caso y por precaución, dada nuestra edad y situación, el CDS ya corre habitualmente por nuestras venas, haciendo labores de limpieza de células cancerígenas de forma periódica. También mantiene a raya, mi artrosis que últimamente parece haber regresado ligeramente.

    Y ahora, que nos hemos enterado que en la Seguridad Social hay que pagar el tratamiento de algunos de los cánceres de mama metastásicos, con los nuevos medicamentos definitivos (40.000 euros al año) , con mucha mayor razón.

    Para unos jubilados, eso puede ser la ruina y de hecho muchos se meten en hipotecas, co funding etc para poder pagar el tratamiento. Pero, ¿no es que en España la Seguridad Social era gratuita?. Los medios se lo callan y nos engañan de mala manera y esto, a la edad que ya tenemos, puede ser grave de verdad.
    Pero, afortunadamente, nosotros tenemos el CDS que es una definitiva, barata y buena solución... Ahora hay que ir con "pies de plomo" y cualquier precaución que se tenga, es poca...







    .
     
  12. cenizosa50

    cenizosa50

    Mensajes:
    560
    Ubicación:
    Cordoba
    Hola paisano, MrMaxKele, yo tambien de Cordoba. Eso de la luz me lo puedes aclarar, pues en los dos ultimos recibos, en un gasto de 100 kw de mas en el ultimo, me han cobrado 200€ de diferencia. Una pasada. solo en el tope 150. La tengo con endesa. Dime algo, pues ahora enpieza el frio y vivo en el campo.

    Jap2, voy a sembrar un par de arboles de sombra y me gustaria saber el tiempo de crecimiento del castaño, comprado ya, o sea algo crecido. Estoy con el de indias y la morera sin fruto.

    Saludos y gracias
     
  13. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    Yo te aclaro lo de la luz, a fondo:

    1.- Hay dos tipos de compañías eléctricas: las grandes productoras (Endesa, Fenosa, Naturgy etc) y las pequeñas (Pepeenergy etc). Las primeras son las que producen electricidad (tienen concesiones sobre pantanos etc) y por lo tanto, son las únicas que pueden poner precios realmente bajos. Las segundas son simples intermediarios y como mínimo, te cobraran lo que les cobran a ellos, mas su beneficio.

    2.- Hasta hace poco, los contratos con precios controlados por el Gobierno eran los realmente baratos (se llama P.V.P.C en electricidad y T.U.R. en gas). El mercado libre (los precios que te ofrecían las compañías) era el mas caro. Pero ahora todo ha cambiado y el PVPC es el mas caro, mientras que las ofertas de las compañías en el mercado libre son las mas baratas (hasta el momento pues eso puede cambiar).

    3.-Las únicas eléctricas que están autorizadas a poner precios PVPC son las grandes. Las pequeñas en el mejor de los casos, copian esos precios. Por lo tanto, si en tu factura aparece PVPC estas en una compañía grande que antes era un precio muy bueno, pero ahora es el mas caro...

    4.- El precio de la luz depende de cosas que nosotros podemos controlar: consumo en KWh y potencia contratada. Sobre lo segundo has de contratar la potencia mas baja posible que no es otra que el 50% de los aparatos mas potente que conectes al unísono. Si tienes un aire acondicionado con 2500w + una cocina con 2000w + 200w de iluminación, podrás contratar con seguridad un contrato de 2200w (el mas barato que, casualmente, es el que yo tengo). Con esto te ahorras ya un buen dinero

    5.- Si ahora contratas en el mercado libre (con las compañías grandes y no el PVPC) te podrás hacer una oferta buena del precio del
    kWh que consumas. Ahora REPSOL, Energy y otras grandes (las pequeñas ni mirarlas), estan ofertando a 0,16 el kwh (+ impuestos).

    CONSEJO: cambiate al mercado libre (a una oferta de las grandes), contrata 2200w y desenchufa todo aparato que tengas conectado a los enchufes (pon una regreta con interruptor). De esta forma tendrás: un precio por kw bajo a cualquier hora del dia (contratalo de esta forma: tarifa plana), te ahorraras un dinero con la potencia mas baja posible y otro dinero en fugas de consumo al tener regletas (se consume mucho sin saberlo; un aire acondicionado consume 40W si esta enchufado sin usar, por ejemplo). Has de estar dispuesta a cambiarte todos los años de compañía (es fácil y se hace por teléfono o internet) pues las cosas cambian ya continuamente y si no estas atenta, te estafan bien estafada.... Mira cada años las ofertas que hacer las compañías y comparalo con los precios del PVPC en estas paginas: App: Precio Luz. En internet: aqui


    Respecto a los castaños. Tardan mucho en crecer, pero tienen muchas ventajas, con independiente de las castañas que entreguen: dan grandes sombras y, bajo ellos, no crecen demasiado las zarzas y malas hierbas

    52446187849_8715fbc734.jpg
    Estos castaños tienen seis años, plantados ya grandecitos, cuidados a fondo (riego y abono continuo etc). Como veras son un poco mayores que los míos, pero poco mas....; son arboles lentos...pero seguros







    .
     
  14. nic

    nic

    Mensajes:
    7.868
    Ubicación:
    castellon costa
    hola
    doy fe de lo esplicado por JAP2 EN EL TEMA DE LA LUZ el año pasado c0n pvpc llege a pagar a principios de año recivos de 24 euros, y al finales del año pasado llege a pagar por lo mismo mas o menos casi 70,

    me pase a repsol en enero y estoy pagando sobre 35 euros al mes de media, con un consumo medio de unos 140 kwh

    gracias otra vez a jap2 por su labor divulgadora

    saludos
     
  15. jap2

    jap2

    Mensajes:
    1.862
    Ubicación:
    Madrid. España
    De nada
    El consumo eléctrico moderado es muy importante para mi, para poder mantener el huerto interior iluminado. Desde luego, a los precios actuales del PVPC (aunque ahora ha bajado mucho, pero es circunstancial), sería totalmente inviable... Veremos como evoluciona la cosa, pero mi limite esta en los 0,18 euros/ kwh (impuestos incluidos); en el momento que me suban mas, no merecerá la pena mantenerlo salvo alguna bombilla suelta para esquejes, semilleros y poco mas

    52437504472_a19d7b4dbe.jpg
    Estado actual nocturno




    .