Micorrización en cactus (para Anvitel)

Tema en 'Cactus (general)' comenzado por PazConce, 4/9/07.

  1. anvitel

    anvitel con tiempo de foros

    Mensajes:
    5.179
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz, Madrid
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    Paginas para estudiar sobre micorrizas y endo micorrizas
    http://www.cdeea.com/micorrizas.htm
    muy buena
    http://www3.unileon.es/personal/wwdbvcac/Trabajo de Campo.htm
    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0365-28072001000400005
    (muy buena)http://www.mbla.ucl.ac.be/mrt/espagnol/protocoles/elcultivomonoxenico.htm
    http://personales.ya.com/jmac/jmelgares/Agricultura ecologica/lechumico.pdf


    Tengo buscados treintaitantos PDF para estudiar cultivos propagulos y endomicorrizas:
    http://www.redbio.org/portal/encuentros/enc_2001/posters/01/posterpdf/01-082/Poster1.PDF
    http://declive.perseverantia.com/archivos/I.3.%20comunicaci%F3n.doc
    http://www.senasa.gob.pe/intranet/c...requipa/evaluacion_enfermedades_plantas_1.pdf
    http://personales.ya.com/jmac/jmelgares/Agricultura ecologica/lechumico.pdf
    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0365-28072001000400005

    <br>
    <b><font size="3">Un método simple para realizar tu propio inóculo micorrícico</font></b> <br>
    <br>
    Este es un método para inocular tus plantas con hongos beneficiosos. Puedes hacer tu propio inóculo micorrícico a partir del suelo local, creando un suelo rico en hongos beneficiosos. Este será el “inóculo”. Su preparación lleva entorno a una hora, o incluso menos, y es muy fácil de mantener.<br>
    <br>
    <table width="100%" border="0" cellpadding="10" cellspacing="0"><tr><td valign="top"><font size="2"><b><a name="contenidoMic">Contenido…</a></b><br><br><a href="#introduccionDIYmic">Introducción </a><br>
    <a href="#qSonMic">- ¿Qué son las micorrizas? </a><br>
    <a href="#ResultadosMic">- Resultados que puedes esperar</a><br>
    <a href="#involucrateMic">¡Involúcrate! </a><br>
    <a href="#metodoMic">Método para la realización de un inóculo micorrícico</a><br>
    <a href="#realizandoEnsayo">Realizando un ensayo – cosas para tener en cuenta</a><br><br><font size="1">Para una version más facil de imprimir sin fotos - <a href="otherUploadeddocs/MRComohacertupropioinoculomicorricico_23.pdf">pincha aqui</a></td><td align="right"><img src="images/siteImages/MycUsingInoc_23.gif" alt="Usando el inóculo micorrícico"</td></tr></table><br>
    <b><a name=" introduccionDIYmic ">Introducción</a></b><br>
    <br>
    <b><a name="qSonMic">¿Qué son las micorrizas? </a></b><br>
    Los hongos micorrícicos son un grupo de hongos del suelo que infectan las raíces de la mayoría de las plantas. El hongo no es ningún parásito ni plaga, sino que provee a la planta de nutrientes como el fósforo, cobre y zinc, además de incrementar la disponibilidad de agua. La planta alimenta al hongo con carbono orgánico en forma de azúcares. Esta relación simbiótica no afecta a las plantas, ya que éstas producen un exceso de carbono. De hecho, la falta de agua y nutrientes es más habitualmente el factor limitante para el crecimiento de las plantas, así como para su establecimiento. Los hongos micorrícicos se encuentran en la mayor parte de los entornos, aunque su importancia es mayor en hábitats extremos, donde los nutrientes o el agua pueden estar limitados. Hay muy pocas plantas que no formen asociaciones micorrícicas, aunque la mayoría pueden vivir sin ellas. En plantas que han sido infectadas por hongos micorrícicos, el hongo es de hecho el método principal de captación de nutrientes, y no las raíces. <br>
    <br>
    Existen varios tipos de micorrizas, siendo el tipo que más nos interesa el más común, que son las llamadas micorrizas arbusculares (MA). Este tipo de micorrizas son invisibles a simple vista, pero forman una fina malla a través del suelo. Penetran en las células de las raíces en cuyo interior forman arbúsculas ramificadas, siendo aquí donde se produce el intercambio de nutrientes y carbono. <br>
    <br>
    <b>¿Cómo sabes si una especie de planta puede ser huésped para este tipo de hongo? </b><br>
    La gran mayoría de plantas forman MA. Esto incluye tanto domésticas como silvestres. No obstante algunas especies no forman esta asociación, por ejemplo pinos, abetos, píceas, y robles. Sería imposible realizar una lista con todas las especies de plantas y sus asociaciones micorrícicas, así que si tienes alguna duda contáctanos y te confirmaremos si la especie se beneficiaría del método de inoculación.<br>
    <br>
    <a href="#contentsmyc">volver a contenido</a><br>
    <br>
    <b><a name="ResultadosMic">Resultados que puedes esperar</a></b><br>
    La mejora más notable debe ser un aumento en la tasa de supervivencia. Se ha demostrado que las plantas micorrizadas soportan mejor las situaciones de estrés, como la sequía y las enfermedades, que las no micorrizadas. Dependiendo de tus condiciones y las especies que uses puedes notar incluso un aumento en el crecimiento. Esto es debido a que aumenta la absorción de fósforo del suelo de la planta (esto hace variar su crecimiento normal desde un pequeño porcentaje hasta doblarlo). Existen otros beneficios que las micorrizas pueden dar al suelo. Su fina estructura ayuda a estabilizar la estructura del suelo, reduciendo la erosión tanto superficial como del subsuelo. Por debajo del suelo, fuera de vista, la red de las hifas de los hongos empieza a extenderse desde tu planta, colonizando gradualmente otras plantas, poniendo en marcha la reconstrucción de un ecosistema sano. La estructura del subsuelo es la parte clave para la restauración del ecosistema. Las plantas actúan entonces como islas de fertilidad, incrementando la materia orgánica, los niveles de los nutrientes, e incrementando el flujo de nutrientes.<br>
    <br>
    <a href="#contentsmyc">volver a contenido</a><br>
    <br>
    <b><font size="2"><a name="involucrateMic">¡Involúcrate! </a></b><br>
    Los resultados han sido realmente positivos, mostrando el crecimiento más rápido y la mayor supervivencia en las áreas más áridas de España y en Tanzania donde estamos ensayando este método. De cualquier manera, estamos aún en la fase de experimentación y queremos saber cómo funciona en diferentes localidades, climas, tipos de suelo, y con distintas tipos de especies.<br>
    <br>
    Si estás interesado en producir tu propio inóculo para tu uso particular y / o llevar a cabo algunos ensayos, hemos construido esta página de métodos con una guía paso a paso para realizar tu propio experimento utilizando un inóculo con una mezcla de micorrizas hecha con tu propio suelo. Esto también te muestra cómo realizar tu propio ensayo con distintas especies hospedadoras, como los árboles o las plantas de cultivo, semillas, plántulas o plantas establecidas.<br>
    <br>
    <a href="#contentsmyc">volver a contenido</a><br>
    <br>
    <br>
    <b><a name="metodoMic">MÉTODO DE REALIZACIÓN DE UN INÓCULO MICORRÍCICO</a></b> <br>
    <br>
    Los inóculos micorrícicos pueden ser producidos tanto en macetas como en zanjas. El método es prácticamente el mismo en ambos casos.<br>
    <br>
    <table width="100%" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"><tr><td align="center"><img src="images/siteImages/MycTrappots_23.gif" alt="Macetas"</td><br>
    </tr><tr><td align ="center"><font size="2">Macetas</td></tr><tr><td align="center"><img src="images/siteImages/MycTrapTroughs_23.gif" alt="Zanjas"</td><br>
    </tr><tr><td align ="center"><font size="2">Zanjas</td></tr></table><br>
    <br>
    Si decides probar este método, nos gustaría que nos contaras cómo lo desarrollaste y qué resultados obtuviste. Nos gustaría saber si lo encontraste práctico, si las recompensas merecieron el esfuerzo, etc. <br>
    <br>
    El primer paso sería rellenar un <a href="otherUploadeddocs/MycFormulariodePropuesta_23.pdf">formulario de propuesta de ensayo</a>. También puedes encontrar un <a href="otherUploadeddocs/MycEjemplodelformulariodePropuesta_23.pdf">ejemplo de este formulario rellenado</a> de nuestro ensayo en Tanzanía. Una vez completado, esto nos dará información vital sobre las condiciones en las que realizaste el ensayo, incluyendo clima y tipo de suelo, y las especies que pretendes cultivar como plantas ‘trampa’. Eso además nos permite asegurarnos que el ensayo propuesto es viable.<br>
    <br>
    Una vez que tu ensayo esté establecido nos gustaría que nos mantuvieses informados de su progreso.<br>
    <br>
    Estamos siempre <a href="contact.asp">a tu disposición</a> y dispuestos a darte consejo y apoyo por teléfono, correo regular o electrónico.<br>
    <br>
    <a name="micPasoMetodo">Podemos ofrecerte información y apoyo en los siguientes aspectos:</a><br>

    Antes de empezar necesitarás... <br>
    <ul><li><font size=2>Un sitio para cavar una zanja (hoyo) o donde poder colocar algunas macetas.</font><br>
    <li><font size=2>Sacos de plástico u otra cubierta impermeable / macetas de plástico (de 5 litros o más)</font><br>
    <li><font size=2>Pala u otro instrumento para cavar</font><br>
    <li><font size=2>Semillas</font><br>
    <li><font size=2>Agua</font></ul><table width="100%" border="0" cellpadding="5" cellspacing="1"><tr><td colspan="2"><font size="2"><b><a name="dondeRecoger">1. Recolectando tu ‘Suelo de Partida’</a></b><br>
    <br>
    <b>Materiales necesarios:</b> pala, sacos y / o carretilla para mover la tierra.</td></tr><tr><td rowspan="3" width="300"><font size="2"><b>¿Dónde?</b> Cerca del 80% de la vegetación forma asociaciones micorrícicas. Las raíces de las plantas infectadas y las esporas e hifas de los hongos beneficiosos están en el suelo y pueden colonizar nuevas plantas. Puedes estar bastante segur@ de encontrar un buen suelo de partida en alguna área no perturbada que contenga vegetación nativa, incluyendo los árboles de mayor crecimiento, arbustos leñosos y herbáceos perennes.<br>
    <br>
    El mejor lugar para recolectar tu tierra de partida es bajo la vegetación autóctona que esté creciendo bien en un área que no ha sido cultivada recientemente. Es bueno si puedes recolectar algo de tierra de debajo de las mismas especies que aquellas con las que planeas utilizar el inóculo (es decir, la especie de tu árbol, arbusto o planta de cultivo). <br>
    <br>
    <b>Método:</b> Limpia unos 0.5m2 de la vegetación por debajo de la planta elegida. Cava hasta una profundidad de 25cm aproximadamente, recogiendo la tierra y tantas raíces finas como te sea posible. Es mejor, aunque no esencial, recoger tierra de debajo de diferentes árboles y arbustos. Si el suelo es pedregoso, pásalo por un tamiz para quitar las piedras más grandes. <td align="center" valign="bottom"><img src="images/siteImages/MycCollectingSoil_.gif" alt="Recolectando suelo de partida de debajo de una retama"</td></tr><tr><td align="center" valign="top" height="80"><font size="2"> Recolectando suelo de partida de debajo de una retama<br><br></td></tr><tr><td></td></tr></table><br>
    <a href="#micPasoMetodo">volver a pasos del método</a><br>
    <br>
    <br>
    <b><a name="establecerTrampa">2. Multiplicando las micorrizas</a></b><br>
    Para multiplicar la cantidad de micorrizas de tu tierra original utilizamos el método de las plantas ‘trampa’. Este método implica cultivar plantas anuales dependientes de micorrizas sobre el suelo recogido. Estas plantas (plantas ‘trampa’) serán infectadas por el hongo micorrícico provocando la multiplicación de las micorrizas. Habitualmente dos plantas <br>
    hospedadoras se cultivan juntas para inducir la multiplicación de diferentes especies de micorrizas. Una de estas será una especie de gramínea o alium y la otra una especie de leguminosa. Ejemplos de estas especies se muestran en la tabla abajo. Combinar maíz con judías, por ejemplo, es una buena elección ya que crecen bien juntas. Esto depende, sin embargo, de lo que sabes que crece mejor en tu área, o de lo que tienes disponible.<br>
    <br>
    <table width="100%" border="1" cellpadding="3" cellspacing="1" <tr><td width="300" colspan="2" align="center"><font size="2.5"><b>Especie 1</b></td><td align="center"><b><font size="2.5">Especie 2</b></td></tr><tr><td align="center"><font size="2.5"><i>Especies de gramíneas</i></td><td align="center"><font size="2.5"><i>Especies del género allium</td><td align="center"><font size="2.5"><i> Especies de leguminosas</td></tr><tr><td align="center"><font size="2">Maíz</td><td align="center"><font size="2">Puerros</td><td align="center"><font size="2">Alfalfa</td></tr><tr><td align="center"><font size="2">Mijo</td><td align="center"><font size="2">Cebollas</td><td align="center"><font size="2">Judías</td></tr><tr><td align="center"><font size="2">Sorgo</td><td align="center">-</td><td align="center"><font size="2">Trébol</td></tr><tr><td align="center"><font size="2">Trigo</td><td align="center">-</td><td align="center"><font size="2">Guisantes</td></tr><tr><td align="center"><font size="2">Avena</td><td align="center">-</td> <td align="center"><font size="2">Lentejas</td></tr></table><br>
    <br>
    <b>Material necesario:</b> pala, sacos de plástico / cubos (de 5 litros o más), semillas de las dos especies que has seleccionado y agua. <br>
    <br>
    <b>¿Dónde?</b> El mejor sitio es uno que no sea necesario para otro uso durante al menos 3 meses, y que puedas controlar. Necesitará ser regado regularmente, una luz adecuada y protección contra herbívoros.<br>
    <br>
    <b>Método:</b> Trae tu tierra de partida hasta el lugar que hayas elegido y después rellena uno o varios cubos (dependiendo de la cantidad de inóculo que necesites). Alternativamente, puedes cavar una zanja en el suelo y forrarla con los sacos de plástico u otro material que dispongas. Esto es lo que llamamos una ‘zanja trampa’. La zanja debe ser excavada con un tamaño de aproximadamente 100cm x 50cm y con una profundidad de 50cm, y después se forra con los sacos de plástico. Para esto se puede usar plásticos, sacos de azúcar, bolsas de basura o algo similar, que se perfora para permitir el drenaje. Asegúrate de que toda la base queda cubierta por la capa así como el borde. Coloca piedras sobre el borde, llenando después la zanja con el suelo. Deja en remojo las semillas de las dos especies que has elegido durante la noche, y plántalas después más cerca de lo normal, alternando las especies. .<br>
    <br>
    <b>Nota:</b> La tierra que extrajiste de la zanja puede ser usada para rellenar los agujeros que dejaste al extraer el suelo bajo la vegetación local.<br>
    <br>
    <b>¿Cuánto inóculo quieres preparar?</b> Esto depende del tamaño del recipiente en el que vas a plantar, pero calcula aproximadamente que deberás rellenar 1/6 de cada maceta con el inóculo. Si lo que vas a utilizar son cultivos, mira la sección de “inocular plantas de cultivo” más abajo.<br>
    <br>
    <a href="#micPasoMetodo">volver a pasos del método</a><br>
    <br>
    <br>
    <b><a name="mantenerTrampa">3. Manteniendo tus plantas ‘trampa’</a></b><br>
    Una vez que se desarrollen las plantas ‘trampa’, puedes dejarlas más o menos tal cual siempre que las riegues regularmente. Las raíces de las plantas ‘trampa’ se estarán desarrollando y formando la asociación con las micorrizas. Según la estación, tal vez tengas que darles sombra o protegerlas del frío. En el caso de macetas, pueden ser transportadas hasta una zona más protegida.<br>
    <br>
    <a href="#micPasoMetodo">volver a pasos del método</a><br>
    <table width="100%" border="0" cellpadding="0" cellspacing="5"><tr><td <font size="2"><br>
    <b><a name="recogerInoc"><font size="2">4. Después de tres meses…</a></b> <br>
    Diez días antes de utilizar el inóculo, corta las ‘plantas trampa’ por la base del tallo y deja de regarlas. Así matas la planta y engañas al hongo para que produzca esporas reproductivas. Diez días después, se prepara el inóculo mezclando las raíces de las plantas ‘trampa’, que deberás cortar en pedazos de aproximadamente 1 cm, y la tierra de la maceta o de la zanja. Esta mezcla de raíces y tierra es el inóculo. <td align="right"><img src="images/siteImages/MycTrapTroughFamily_23.gif" alt="Una zanja exitosa"</td></tr><tr><td></td><td align="center"><font size="2">Una zanja exitosa</td></tr></table><br>
    <table width="100%" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"><tr><td align="center"><img src="images/siteImages/MycCrumblingInoc_23.gif" alt="Inóculo micorrícico listo para usar"</td></tr><tr><td align="center"><font size="2">Inóculo micorrícico listo para usar</td></tr> </table><br>
    <a href="#micPasoMetodo">volver a pasos del método</a><br>
    <br>
    <br>
    <b><a name="useinoc">5. Uso del inóculo</a></b><br>
    El inóculo puede utilizarse con muchos tipos de árboles, matorrales, cultivos y plantas de jardines. En todo caso, se debe cuidar las plantas de un modo normal. Un poco de abono compuesto puede complementar el inóculo pero no se debería usar ningún fertilizante o herbicida artificial.<br>
    <br>
    Hay que tomar en cuenta algunas cosas para hacer un ensayo. Ver abajo la sección “hacer un ensayo”. <br>
    <br>
    <b>Inoculando árboles, cultivándolos a partir de la semilla:</b><br>
    <br>
    <b>Material necesario:</b> Inóculo, semillas, tubos de cultivo o macetas, tierra, abono compuesto.<br>
    <br>
    <b>Método:</b> Como está indicado en el esquema más abajo, hay que rellenar las dos terceras partes de la maceta con tierra normal mezclada con un poco de abono si es posible. Después, añade una capa de inóculo y por fin otra capa de tierra normal en la que se siembra las semillas. La capa de inóculo debe tener unos cuantos centímetros de profundidad. De este modo, cuando las raíces crezcan en la maceta, atravesarán la capa conteniendo el hongo y así se infectarán rápidamente. Después, se cuidan y son plantados como de costumbre, de acuerdo con su época de cultivo. Los árboles que estén infectados con el hongo deberían resistir mucho mejor a la escasez de lluvia y mejorar el potencial micorrícico del suelo del alrededor.<br>
    <br>
    <table width="100%" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"><tr><td align="center"><img src="images/siteImages/Mycorrhizaltrappotdiagspanishcopy_23.jpg " alt="Usando el inóculo en macetas"</td><br>
    </tr></table><br>
    <
    <br>
    <b><a name="realizarEnsayo">6. Realizando un ensayo – puntos para tomar en cuenta</a></b><br>
    <br>
    <table width="100%" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"><tr><td align="center"><img src="images/siteImages/MycSettingUpTrial_23.gif" alt="Preparando un ensayo"</td><br>
    </tr><tr><td align="center"><font size="2">Preparando un ensayo</td></tr></table><br>
    <b>Etiquetando tus plantas</b><ol><li><font size=2>Anota con cuidado dónde plantaste cada planta y qué tratamiento hiciste, si es necesario. Resulta útil atribuir un número a cada planta.</font><br>
    <li><font size=2>Señala cada planta de modo que la etiqueta no sea destruida por los elementos. Es poco probable que, después de varios meses, recuerdes dónde está cada planta. Se suele clasificar las plantas como micorrizadas (M) o no-micorrizadas (NM).</font></ol><b>Distribución de las plantas M y NM</b><ol><li><font size=2>No coloques las plantas demasiado cercas las unas de las otras. Al espaciarlas, se reduce el riesgo de que los hongos se propaguen a las plantas no-inoculadas.</font><br>
    <li><font size=2>Es mejor, aunque no indispensable, disponer las plantas tratadas y no-tratadas de manera aleatoria. Así se reduce el impacto de los factores ambientales que podrían tener una influencia sobre los resultados. Con este fin, se puede utilizar un diseño en bloques aleatorios (ver debajo).</font></ol><br>
    <b>Diseñando el ensayo</b><br>
    <br>
    Vale la pena pensarlo mucho a la hora de decidir dónde y cuándo quieres empezar el ensayo, según el espacio y el tiempo que tengas para cuidar las plantas. Hay que instalar la maceta o la zanja ‘trampa’ tres meses antes de la fecha prevista para plantar tu cultivo, para que la población micorrícica madure por completo.<br>
    <br>
    Intenta utilizar el método micorrícico con cualquier tipo de plantación que hagas. Si tienes espacio libre y te gustaría hacer una prueba más rigurosa del método, más adelante encontrarás algunos ejemplos de maneras de realizar el ensayo. La primera prueba es no aleatoria (ver el esquema más abajo), lo que tiene la ventaja de permitir una comparación directa y fácil. Sin embargo, con esta disposición, puede ser que factores externos influyan sobre los resultados. Por ejemplo, factores como la dirección del viento, la sombra y la variabilidad del suelo podrían causar un mayor crecimiento en una parte de la zona cualquiera que sea el tratamiento de las plantas. Si utilizas un diseño en bloques aleatorios, reduces fácilmente el riesgo de que tales factores influyan sobre tus resultados. Aquí tienes un ejemplo de un diseño en bloques aleatorios.<br>
    <
     
  2. PazConce

    PazConce

    Mensajes:
    3.045
    Ubicación:
    Santiago de Chile
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    ¡Gracias Anvitel! :5-okey:
     
  3. anvitel

    anvitel con tiempo de foros

    Mensajes:
    5.179
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz, Madrid
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    No hablo de cactaceas porke es igual para todas las angiospermas (perennes sobre todo), solo oscila el tiempo de micorrizacion. Ya se no es un tema de masas, pero si muy revolucionario.
    El propagulo existe junto a la planta, no en las arenas deserticas ke si tendran algo de esporas endo.
    En los vinculos de mi pagina cuidados hay mas link sobre esto y in vitro.
    Lo interesante de la pagina ke desaparecio con monton de informacion sobre simbiosis total:twisted: es ke sus experimentos coincidian conmigo en todo, copie hace meses esa web para extraer datos y resulta ke kitaron la info y ahora dan clases de in vitro de micorrizas endo para laboratorios. Se han dado cuenta del valor de la info y la venden ahora :11risotada: esta en esapñol no existe ya,
    http://www.mbla.ucl.ac.be/mrt/espagnol/monoxenico.htm
    y se cambio por

    http://emma.agro.ucl.ac.be/cesamm/
    Symbiosis with fungi has been determinant for the evolution of vascular plants since their apparition on land. Devonian Rhynia fossils 400 million years old, permit to observe in the lower part of their stems, fungal structures closely resembling modern Glomales …
    The CEnter of Study on AM Monoxenics of the Microbiology unit of the "Université catholique de Louvain" (Belgium) has made the in vitro cultivation of AMF its premium activity to elucidate various aspects, from genomic to functional, of the obligate biotrophic nature of these ubiquitous below-ground fungi.
    Estos Belgas podrian revolucionar alos laboratorios , estan dispuestos a hacerse ricos con "su descubrimiento premiado"
    Ire cargando novedades (AM Monoxenics).
    QUE ES CICLO MONOXENICO Y HETEROXENICOAYUDA MI PROFE DE ZOOLOGÍA ME PIDIÓ QUE AVERIGUARA QUE ES CICLO MONOXENICO Y HETEROXENICO ... :11risotada:
    http://escuela.med.puc.cl/paginas/udas/Parasitologia/Archivos/Escabiosis.ppt#287,3,Epidemiología

    http://www.mbla.ucl.ac.be/mrt/espagnol/protocoles/elcultivomonoxenico.htm
    [​IMG]

    http://64.233.183.104/search?q=cach...ropagulos&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=es&lr=lang_es
     
  4. anvitel

    anvitel con tiempo de foros

    Mensajes:
    5.179
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz, Madrid
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    http://www.conacyt.gob.sv/071119 RA1 Invitacion Ponencia Micorrizas.pdf
    Ell pottenciiall de lla
    iinvesttiigaciión sobre llas
    Miicorriizas,, para mejjorar lla
    producttiiviidad agríícolla”
    Que será presentada por la Dra.
    Beatriz Dreyer
    Se espera que los participantes además de que conozcan del potencial que
    tienen las micorrizas para mejorar la productividad agrícola, aprovechen
    http://www.ucm.cl/forestal/investigacion/descargas/r10.pdf
    -----------------------------------------------------------------------------------
    http://soil-fertility.com/micorhize/espagnol/index.shtml
    Las Micorrizas: Alternativa Ecológica para una Agricultura Sostenible
    I) Introducción.
    Está demostrado y reconocido, el efecto beneficioso que tiene el uso de diferentes microorganismos del suelo como alternativa para la nutrición de las plantas, la defensa de los suelos contra la degradación y la protección fitosanitaria de los cultivos, entre otros; dentro del actual contexto agrícola mundial, y formando parte inseparable de las diferentes formas y métodos de Agricultura Sostenible.

    Estos microorganismos (que por naturaleza son microorganismos del suelo); el ser humano ha logrado aislarlos y reproducirlos de manera vertiginosa, convirtiéndolos en un gran aliado del productor y de personas que lo emplean para diferentes fines y propósitos naturales y ecológicos.

    Son muchas las cepas de diferentes especies, que se han logrado aislar y reproducir mediante el empleo de la Ciencia y la Técnica. De tal manera que cada día se crean nuevas tecnologías que permiten incrementar y acelerar dicho proceso.

    Uno de los microorganismos mas estudiados y empleados en la actualidad, es la Micorriza. Son tantas las especies, cepas existentes, y tan diversas sus formas de actuar en la planta y en el suelo, que podemos asegurar que están presentes en casi todas las especies vegetales y los suelos agrícolas existentes en el Mundo.

    ¿Qué son las Micorrizas? ; ¿Cuántos tipos de Micorrizas existen? ; ¿Cómo se produce la simbiosis? ; ¿Cuáles son sus beneficios para las plantas? ; ¿Qué efectos benéficos producen para los suelos? ; ¿Qué es la Glomalina? ; ¿Qué resultados experimentales existen con el uso de la Micorrizas?. Estas preguntas y muchas otras, podemos hacerlas acerca de tan interesante y atractivo microorganismo.

    El descubrimiento de las Micorrizas, abre nuevos horizontes en el campo de la producción agrícola, la reforestación, el cultivo de plantas ornamentales, etc. Es por eso, que desde hace varias décadas se han realizado muchas investigaciones sobre este tema, en las que participan decenas de personas.

    En este sentido, el conocimiento de la Micorriza a nivel teórico y práctico de aplicación, ha avanzado extraordinariamente en los últimos años y continua haciéndolo, existiendo instituciones de investigaciones y empresas especializadas, que ya comercializan semillas, plantas y productos sometidos a micorrización controlada.

    En una sociedad en la que cada día se tiene en cuenta más la conservación del medio ambiente, la introducción de manera controlada de esta simbiosis contribuye a la conservación y establecimiento de los sistemas sostenibles, el control de enfermedades de las plantas, basada en el antagonismo entre organismos, y con el menor uso de sustancias químicas. Siempre que nos encontramos con esta relación vamos a obtener en la mayoría de los casos, un mayor crecimiento de la planta, así como una mejor predisposición de ésta ante las distintas condiciones de estrés producidas por el ecosistema donde se siembra.

    Aunque la simbiosis hongo – planta se encuentra muy extendida en todo el ecosistema terrestre, ya que el 90-95% de las plantas superiores se encuentran micorrizadas, la degradación del planeta, el uso indiscriminado de sustancias químicas por el hombre, etc., han obligado a éste, crear nuevas alternativas de actuación, dando paso a actividades de tipo sostenible. Entre éstas, se encuentra la utilización de inóculos microbianos micorrizícos.

    En este trabajo; que con mucho gusto compartimos con Ud., trataremos de resumir en un breve espacio, los aspectos mas importantes que consideramos se relacionan con el universo de conocimientos alrededor de las Micorrizas y que aun se investigan, porque tenemos la opinión que todavía falta mucho camino por recorrer en las investigaciones y resultados respecto a las Micorrizas, como alternativa ecológica e importante componente para el logro de una Agricultura Sostenible.


    II) ¿Qué son las Micorrizas?
    La palabra Micorriza, se formó a partir del término griego MYKOS (hongo) y del vocablo latín RHIZA (raíz).

    La historia de las Micorrizas, se remonta a unos 400 millones de años, especialmente al período DEVÓNICO, a partir del cual lo hongos y plantas evolucionaron hasta lo que son hoy en día.

    El botánico alemán Albert Bernard Frank, en el año 1885, creó el término Micorriza, para designar la asociación que se producía entre las hifas de algunos hongos del suelo, con los órganos subterráneos de la gran mayoría de las plantas superiores.

    Muchos autores identifican a las Micorrizas como: “la asociación simbiótica entre determinadas especies de hongos del suelo y las raicillas (pequeñas raíces), de diferentes especies de plantas”. Es decir que, se trata de la unión armónica e íntima, de ayuda mutua y fraternal, entre un hongo y las raicillas de una planta.

    Esto implica, el establecimiento de una gran dependencia entre hongo y raíz, de manera tal que el primero se integra al sistema radical formando parte del mismo, dependiendo su desarrollo de la planta hospedera, la cual puede tener también un amplio nivel de dependencia del hongo, formando un sistema compacto y homogéneo. A esto se le llama, organismo dual.

    El hongo, coloniza la raicilla y llega a ser parte integrante de ella, desarrollando un filamento micélico (micelio o conducto extenso, compuesto por muchas hifas), que a modo de sistema radical y altamente efectivo, ayuda a la planta a adquirir diversidad de nutrientes y agua del suelo.
    También el hongo, al extender el área radical, facilita que la planta incremente su capacidad de sostenerse físicamente en dicho suelo, mejorando su resistencia y adaptabilidad.

    A cambio, el hongo recibe hidratos de carbono (azúcares, almidones, etc), que necesita para su alimentación, proveniente de la fotosíntesis de la planta. Así, gracias a la actuación de la micorriza (hongo - raíz), se ve favorecido el crecimiento y desarrollo tanto de la planta como del hongo.

    La mayoría de las plantas realizan esta simbiosis con los hongos, para lo cual es necesario que las condiciones medioambientales sean favorables a ambos. Como es lógico las Micorrizas se formarán de preferencia en los suelos de los bosques húmedos ricos en mantillo o materia orgánica, donde existe fácil desarrollo para los hongos.

    Las Micorrizas se hallan difundidas no solo en las plantas arbóreas, sino también en las herbáceas perennes e incluso en las anuales, como el trigo; y son especialmente frecuentes en los terrenos ricos en humus. Muchísimas especies de hongos viven en simbiosis micorrízica con las plantas superiores.

    Gracias a las Micorrizas, también las plantas inferiores micorrizadas, pueden crecer y sobrevivir en terrenos con exceso de humedad y muy humificados, ya que éstas plantas por sí solas no podrían sobrevivir a tan difíciles condiciones. Esto le puede suceder a especies desprovistas de clorofila como son los casos de la: Neottia, Coralorhiza y Monotropa, en las cuales su alimentación depende totalmente del hongo. También los musgos, las hepáticas y los helechos, necesitan del hongo para su nutrición.

    Este proceso, que se desarrolla de forma natural en el suelo; es completamente inofensivo para los animales y los humanos.

    III) ¿Cuántos tipos de Micorrizas existen?
    Diferentes taxónomos declaran que existen varios tipos o grupos de Micorrizas, aunque los de mayor importancia se distribuyen en tres grupos: Endomicorrizas ; Ectomicorrizas y Ectoendomicorrizas.

    Las Endomicorrizas o Micorrizas Endotróficas
    Una gran cantidad de hifas fúngicas (hongos), existentes en el terreno invaden las partes jóvenes de las raíces y penetran, a veces, hasta las células del parénquima sub epidérmico (debajo de la epidermis). Esta acción no afecta a las células de los tejidos y se establece el intercambio a ese nivel celular.

    El micelio de los hongos penetra en el tejido cortical de la raíz de la planta y provoca una infección progresiva de las células de la corteza. Un ejemplo de este proceso, se puede ver en la Micorriza Vesículo-Arbuscular (MVA), que forma en las células de la corteza extremos de micelios ramificados, similares a un árbol (arbúsculos), actuando en calidad de órganos nutritivos, mediante los cuales tiene lugar el metabolismo simbiótico entre hongo y planta. Además, se forman vesículas como órganos de reserva.

    Los micelios fúngicos no solo penetran en la capa cortical de la raíz , sino que se alojan en el interior de sus células, y en parte son digeridas por la planta hospedante, que se benefician de sus albuminoides y nitrógeno orgánico.

    Se forman Endomicorrizas en las plantas de las familias Ericáceas, Liliáceas y en las Orquidíaceas. En estas últimas han sido mejor estudiada que en las demás. Encontramos Endomicorrizas en muchas plantas herbáceas (inclusive muchas plantas de cultivo, también en plantas leñosas, tales como palmeras, café, té, cacao y cítricos).

    Las Endomicorrizas no son tan específicas, por lo que una especie puede colonizar a muchas especies de plantas y se adaptan mejor a las condiciones del medio porque sus esporas crecen con facilidad y pueden sobrevivir sin contacto con las raíces. Esas son dos causas principales por las cuales abundan mas en la naturaleza que el resto de las Micorrizas.

    Se ha declarado que, a este grupo pertenecen la mayor cantidad de Micorrizas existentes en la Naturaleza, y por lo tanto las que mas especies vegetales colonizan. Dentro de este grupo existen tres tipos característicos:

    a. Orquideomicorrizas (asociadas a Orquidiáceas).
    b. Ericomicorrizas (ligadas a la Familia Ericáceas y con muchas similitudes estructurales con las ectendomicorrizas.
    c. Micorrizas Vesículo-Arbusculares (MVA): Caracterizadas por formar arbúsculos intracelulares. Son las mas abundantes y de mayor importancia ecológica y económica.


    Las Ectomicorrizas o Micorrizas Ectotróficas
    Las hifas fúngicas permanecen (que es lo mas común), en la superficie epidérmica, alrededor de la cual forman una vellosidad que reemplaza a los pelos radicales. Rodean de una densa capa de micelios (Red de Harting), las partes mas finas de la raíces, hasta envolverlas por completo, incluso en el ápice vegetativo de la misma. Las hifas de los hongos envuelven las raíces de las plantas, penetran intracelularmente en el parénquima de la corteza, sin infectar sus células. Los hongos que las forman son: Basidiomicetes y Ascomicetes principalmente.

    Se forman Ectomicorrizas principalmente sobre especies forestales y leñosas: avellanos, abedules, coníferas, etc. Sus filamentos micélicos, aunque pueden insinuarse a través de los espacios intercelulares de la raíz, no penetran en sus células. Si las Ectomicorrizas no están en contacto con una raíz su crecimiento es limitado y pueden morir rápidamente. Colonizan las raíces por un corto período de tiempo que puede estar entre los 5 y 12 días.

    Las Ectoendomicorrizas o Micorrizas Ectoendotróficas
    Constituyen una estructura intermedia: pequeño grupo de plantas y micelios. Es un grupo menos numeroso, sus funciones son similares al grupo de Ectomicorrizas, aunque también desarrollan funciones similares a algunas Endomicorrizas.

    Las Ectoendomicorrizas son frecuentísimas en las plantas leñosas; las coníferas, cupulíferas y betuláceas, que son los mas importantes elementos de la vegetación forestal de las regiones templadas.

    Hay otros grupos de Micorrizas, pero que no tienen interés económico, ni ecológico. Algunas plantas acuáticas y pantanosas no forman Micorrizas.


    IV) ¿Cómo se produce la simbiosis para formar las Micorrizas?.
    Hay una coincidencia casi general, que la simbiosis para formar micorrizas, se produce en tres etapas o pasos (esto puede ser válido para el trabajo de otros microorganismos patógenos o fitopatógenos).

    Como primer paso, se produce una identificación mutua planta hongo / hongo-planta, en la rizósfera, o en regiones próximas a las raíces nutricias o pelos radicales. Este reconocimiento lo facilitan al parecer, sustancias exudadas o emitidas por la raíz, que provocan el crecimiento del micelio y un biotropismo positivo del mismo hacia la raíz.

    El segundo paso consiste en el acercamiento y acoplamiento progresivo y gradual del micelio y la raicilla produciéndose el contacto intercelular, al formarse una estructura que amarra y ata ambas biomasas.

    En el tercer paso se realiza la colonización produciéndose cambios morfológicos y estructurales tanto en los tejidos colonizados por el hongo, como en la organización de la pared celular de la raíz. Posteriormente se produce la integración fisiológica de ambos simbiontes (hongo-raíz), y por último se produce una alteración de la actividades enzimáticas, que se coordinan entre los simbiontes para integrar sus procesos metabólicos.

    Este proceso de asociación para formar Micorrizas, provoca alteraciones morfológicas y anatómicas en las plantas colonizadas tales como: cambios en la relación tallo raíz, en la estructura de los tejidos radicales, en el número de cloroplastos, aumento de la lignificación, alteración de los balances hormonales, etc. Efectos que no son sólo explicables, como una simple mejora nutritiva de la planta, debido al aumento de eficacia en la absorción de nutrientes por la raíz, gracias a la formación de la Micorriza, sino que, responde a cambios metabólicos más profundos y complejos, debidos a la integración fisiológica de los simbiontes.

    Si bien las asociaciones micorrízicas se consideran en general no específicas, es decir que cualquier hongo simbionte puede colonizar cualquier planta receptiva, existen sin embargo «algunas preferencias» o una mejor afinidad compatibilidad entre determinadas parejas hongo / planta.

    En contraste, existen también casos en que la total inespecificidad asociativa, hacen que varias especies forestales estén colonizadas al mismo tiempo por formaciones tan distintas como: Ectomicorrizas y Endomicorrizas.


    V) ¿Cuáles son los beneficios de las Micorrizas para las plantas?.
    Se puede afirmar que el principal beneficio que realizan las Micorrizas está relacionado con la nutrición de las plantas. Este proceso de la nutrición por medio de las Micorrizas está, pues, extremadamente difundido entre los vegetales, tiene notable importancia porque permite la vida de las plantas en determinadas condiciones y facilita la toma de los alimentos por parte de las plantas superiores, en competencia con la infinita y mucho mas adaptable microflora del suelo.

    Son muchos los beneficios que nos brindan las Micorrizas para la plantas, que las convierten fieles aliadas de productores, empresarios, investigadores, científicos y población en general. A continuación tratamos de resumir las mas importantes:

    Una mejor asimilación de los nutrientes en las plantas, que facilita un aumento de la producción y mayor calidad biológica de ésta.
    Una mayor tolerancia de las plantas frente a muchos factores de estrés: sequía, desequilibrios en el pH, altos contenidos de sales, exceso de viento, entre otros . Esto se debe a que facilita una adecuada evapo-transpiración de la planta y un mejor funcionamiento fisiológico de éstas en sentido general.
    Al estar mejor nutridas las plantas, promueve en éstas una mayor resistencia frente a organismos patógenos, mejorando su salud sin aplicación de agrotóxicos.
    Es sumamente importante para el crecimiento de las plantas. Ello tiene una mayor significación, en aquellas zona o regiones, en las cuales los factores importantes para la producción agrícola, se encuentran por debajo del estado óptimo para el desarrollo de las plantas (dunas de arena, suelos pobres, superficies devastadas, etc.). Pero también en el cultivo de plantas bajo buenas condiciones en comparación con otras, se obtienen efectos visibles muy positivos después de una inoculación suplementaria con Micorriza.
    El desarrollo óptimo de los cultivos demanda una elevada aplicación de fertilizantes minerales y pesticidas. El uso de dichos insumos químicos implica no solo un costo y requerimientos energéticos elevados, sino que su aporte indiscriminado pudiera provocar problemas de salinización y contaminación del manto acuífero. El empleo de las Micorrizas significa un ahorro de insumos y una mejor protección del medio ambiente.
    La inoculación de las plantas con hongos micorrizógenos provoca, de manera general, un marcado incremento en los procesos de absorción y traslocación de nutrientes como: N, P, K, Ca, Mg, S, Zn, Cu, Mo, Fe, Mn, entre otros.
    Un aspecto de gran interés en el empleo de las Micorrizas es lo relacionado a la nutrición del Fósforo (P). Éstas desempeñan un importante papel en la toma del P presente en los suelos principalmente en las zonas tropicales donde las cantidades de P asimilables a las plantas son frecuentemente bajas:
    Generalmente bajo estas condiciones, en la zona de crecimiento radical ocurre un rápido agotamiento del P, debido al pobre suministro del mismo provocado por la alta capacidad de fijación del elemento en el propio suelo. Los mecanismos químicos involucrados en la absorción de este elemento por el hongo se desconocen, sin embargo se sabe que toma el P en forma de ion ortofosfato y lo transporta a través de las hifas en forma de polifosfato.
    Se logra una mayor eficiencia en el uso de los fertilizantes fosfóricos aplicados en suelos deficientes y con elevada capacidad de fijación de fosfatos, predominantes en las zonas tropicales.
    Además del efecto directo sobre el crecimiento de las plantas, el favorecimiento en la absorción del P, aumenta el crecimiento de las raíces y la fijación biológica de N en plantas, el cual es deficiente en la mayoría de los suelos tropicales.
    Una mayor resistencia de las plantas a las toxinas.
    Por su parte, en suelos afectados por los efectos negativos de los metales pesados, se ha comprobado que las plantas micorrizadas poseen mayor resistencia, gracias a la capacidad que obtiene para inmovilizar los metales en la raíz, impidiendo que éstos pasen a la parte aérea de la planta.
    VI) ¿Qué efectos benéficos producen las Micorrizas para los suelos?.
    Los efectos benéficos de las Micorrizas en el suelo están muy relacionados con sus efectos sobre las plantas por estar éstos (suelo – planta), estrechamente relacionados. Sin embargo, podemos declarar que las Micorrizas, realizan varias funciones en el suelo que incrementan mucho su potencial agro productivo y sus posibilidades de sostén y mantenimiento de las diferentes especies vegetales. A modo de resumen declaramos los siguientes efectos:


    Las Micorrizas prolongan el sistema radical de las plantas, y ello facilita una mayor retención física de partículas del suelo, limitando los efectos dañinos de la erosión causada por el agua.
    Son las Micorrizas regeneradoras de suelos degradados, ya que al facilitar el mejoramiento de la estructura de éste, se incrementa sus posibilidades de retención de humedad, aireación y descomposición de la materia orgánica.
    La presencia de Micorrizas en los suelos, moviliza una gran cantidad de nutrientes que antes no estaban a disposición de las plantas, por lo que incrementa la fertilidad de éstos. En la medida que los suelos sean menos fértiles se necesitarán mas estructuras fúngicas para lograr una mayor eficiencia micorrízica.
    Las Micorrizas mejoran la capacidad productiva de suelos poco productivos, como los afectados por la desertificación, la salinización, la erosión hídrica y eólica.
    Otro de los efectos mas interesantes de las Micorrizas en el suelo, es su papel en relación con el ecosistema en el que se desarrollan; así interaccionan con diversos microorganismos del suelo, estableciendo provechosas cooperaciones con unos y compitiendo con otros generalmente de tipo patógeno, e incluso interactuando con la microfauna de la rizósfera ( Nemátodos, Afidos, Acaros, entre otros).
    Las Micorrizas, prolongan la vida de los suelos agrícolas productivos, contribuyendo a su uso mas diverso, económico y ecológico.
    En zonas áridas y semiáridas las Micorrizas, pueden ayudar a las plantas simbiontes a captar agua para tolerar el estrés hídrico.
    Las Micorrizas generan sustancias aglomerantes (glomalina), que actúan como cemento o aglutinantes, promoviendo una mayor capacidad y estabilidad física, química y biológica de los suelos.

    VII) ¿Qué es la Glomalina y cuáles son sus principales efectos benéficos ?
    La Glomalina, es un proteína producida de forma abundante por las hifas de diferentes especies de hongos en el suelo. Es un compuesto muy estable, insoluble en agua y cuya presencia es mayor en los suelos que no han sufrido daños, producto de un mal manejo.

    Aunque la producción de Glomalina es producida de manera natural para varias especies de hongos, se ha comprobado que se genera mas Glomalina en Micorrizas, que en hongos por separado. Los hongos micorrizógenos producen mas esta proteína que los hongos no micorrizógenos.

    La Glomalina, es un compuesto esencial en la materia orgánica del suelo, jugando un papel fundamental en la retención de la materia orgánica, siendo una de las principales responsables de la mejora de la estructura del suelo.

    La Glomalina aglomera como promedio el 27% del carbón total, mientras que los ácidos húmicos solo el 8%. Se ha encontrado que la Glomalina está presente en los suelos en un porcentaje de 2 al 24 veces superior a los ácido húmicos, que eran los compuestos que hasta ahora se consideraban los únicos responsables de la capacidad aglomerante de la materia orgánica.

    La Glomalina está presente en prácticamente todos los suelos del mundo. La materia orgánica del suelo y su conocimiento, tiene un gran interés no solamente desde el punto de vista agronómico por sus efectos beneficiosos, sino también por su capacidad de ser un almacén de carbono de la Tierra, de cara a sustraerlo de la atmósfera por sus efectos sobre el Calentamiento Global.

    Debido a todo lo anteriormente declarado, se pueden resumir los efectos benéficos de la Glomalina en los siguientes:

    Contribuye a lograr una alta estabilidad estructural en los suelos. De importancia capital en la formación de agregados del suelo.
    Facilita en los suelos una mayor resistencia a su degradación física, química y biológica.
    Representa una significativa cantidad de la materia orgánica, extremadamente resistente a su degradación.
    Retiene una gran cantidad de carbono ( C ) en el suelo, bloqueando que dicho C, vaya hacia la atmósfera, impidiendo el calentamiento atmosférico.
    Tiene mayor presencia en los suelos que los ácidos húmicos y fúlvicos y por tanto su influencia en la materia orgánica de éstos, es mucho mayor.
    VIII) ¿Qué resultados experimentales hay con el uso de la Micorrizas?
    Muchos son los resultados investigativos realizados con las Micorrizas, que demuestran sus efectos beneficiosos en diferentes cultivos y condiciones de suelos y clima. A continuación brindamos un breve resumen de lo alcanzado en algunos cultivos de importancia económica:

    La siembra directa de Maíz (Zea mays), cultivada en suelo bajo infección de hongos micorrízicos arbusculares (HMA), demostró que el % y volumen de raíces se incrementó hasta un 20% en profundidades del suelo de 0 – 10 cm, mientras que a mayores profundidades del suelo, la micorrización fue menor, y menor el tamaño y volumen de las raíces.
    Semillas de Arroz (Oriza sativa L.) pregerminadas y recubiertas con inoculante micorrizógeno arbuscular a razón de 60 – 150 gr. de micorriza / kg. de semillas, evidenciaron un marcado efecto positivo incrementándose la producción en un 45% con respecto al testigo. Similares resultados se alcanzaron en: Algodón (Gossypium barbadense L.), Maíz (Zea mays), Frijol (Phaseolus vulgaris), Soja (Glycine max L.), Maní (Arachis hypogaea) , Ajo (Allium sativum Lin), Tomate (Lycopersicum esculentus, Mill) y Cebolla (Allium cepa Lin.).
    La biofertilización con hongos formadores de micorrizas arbusculares, en semilleros de Extraña Rosa (Callistephus sinensis), demostró que todos los tratamientos tratados con la Micorriza (1 kg. de micorriza / m3 de sustrato), obtuvieron valores superiores al testigo en los caracteres evaluados.
    La utilización de algunas variantes de infección micorrízica como alternativas nutricionales en la obtención de posturas de Cafeto (Coffea arábica Lin.), logró un alto porciento de infección micorrízica cuando se mezclaron la semillas (100 – 150 gr. de micorriza / kg. de semillas) , sin necesidad de eliminar el pergamino de las semillas.
    La efectividad agronómica de las Micorrizas en el cultivo del Tomate (Lycopersicum esculentus, Mill), demostró un efecto positivo sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo, incrementándose los rendimientos agrícolas sin afectarse la calidad de los frutos al reducirse el 25% de los fertilizantes nitrogenados.
    La evaluación de diferentes cepas de Micorrizas arbusculares en el cultivo del Arroz (Oriza sativa L.) en condiciones de inundación, demostró el efecto positivo de dichas cepas, obteniéndose rendimientos superiores al 50%, con respecto al testigo de producción.
    Suelos sometidos a cero labranza o labranza mínima, registraron mayores niveles de hifas fúngicas y producción de glomalina, respecto al testigo de pradera tradicional. En dichos suelos se incrementaron los niveles de fósforo, carbono orgánico, y mostraron mayor estabilidad estructural que el testigo.
    Las plantas de Maíz (Zea mays), Cilantro (Coriandrum sativum Lin.) y Habas (Vicia faba Lin.), inoculadas con Micorrizas, presentaron mayores alturas, peso, longitud foliar y desarrollo radical, seguida de los tratamientos con fertilizantes químicas y por último el testigo.
    En el cultivo de la Caña santa (Cymbopogon citratus D.C.) se alcanzó una colonización por micorrizas entre el 40 y el 60% , aunque puede ser mayor en otras variedades. Los rendimientos de masa seca pueden llegar hasta un 10% si lo comparamos con el testigo sin inocular.
    El cultivo de la Caña de azúcar (Saccharum officinarum, L.) bajo sistema de labranza mínima mejoraron las condiciones de humedad y la actividad micorrízica, incrementándose los niveles de extracción de P del suelo.
    La eficiencia del N y del P en el cultivo del Maíz (Zea mays), se incrementó debido a la actividad de Micorrizas en el suelo.
    VIII) Bibliografía consultada.
    “Efectividad de las asociaciones micorrízicas en las raíces y tubérculos en suelos pardos con carbonatos y ferralíticos rojos”. Ruiz L, Rivera R, Carvajal D y Milián O. (2001) XV Congreso Latinoamericano de la Ciencia del suelo. Cuba.
    “La desorción de los fosfatos en suelos. Implicaciones fisio-ecológicas en el proceso”. López, D.; D. Flores (1979). Citado por Mendoza B. y Ramírez R (2001) Influencia de los hongos micorrízicos arbusculares sobre la producción de materia seca y absorción de fósforo por plantas de maíz fertilizadas con roca fosfórica. XV Congreso Latinoamericano y V Congreso Cubano de la Ciencia del suelo. Cuba
    “Influencia de los hongos micorrízicos arbusculares sobre la producción de materia seca y absorción de fósforo por plantas de maíz fertilizadas con roca fosfórica”. Mendoza y Ramírez, 2001.. XV Congreso Latinoamericano de la Ciencia del suelo. Cuba.
    “Agrotecnología de la Caña santa”. Dra. Rafaela Soto Ortiz, Ing. Agrónoma, MSc. rsoto@fmec.ucf.edu.cu Subdirectora. CETAS / Universidad de Cienfuegos Cuatro Caminos, Carretera a Rodas, km. 4. CP 59430, Cienfuegos, Cuba.
    “Plantas y Micorrizas”. Publicadores Académicas pag. 263–271, 2002. Países Bajos.
    “Estudio exploratorio de la infección por Micorrizas de la Caña de azúcar”. Cracogna, Mariano F.1- Fogar, Mariela N.1- Iglesias, María C.1- Rosso, Jorge2. 1Cátedra de Microbiología Agrícola - Facultad de Cs. Agrarias - UNNE. Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes. 2COET “Centro Operativo Experimental Tacuarendi”. Ministerio de Agricultura Industria y Comercio de la provincia de Santa Fe. Argentina.
    “Relación entre densidad de hifas de hongos micorrizógenos arbusculares
    y producción de glomalina con las características físicas y químicas de suelos bajo cero labranza”. Fernando R. Borie1, Rosa Rubio, Alfredo Morales & Carlos Castillo. 1Universidad de la Frontera, casilla 54-d, Temuco, Chile.
    “Ocurrencia de Micorrizas arbusculares y la bacteria diazotrófica Acetobacter diazotrophicus en caña de azúcar”. Reis V. M, De Paula M. A., Döbereiner J. 1999... Brasilia, V 34, Nº 10 pag. 1933 – 1941. Brasil.
    “Micorrizas vesículo - arbusculares em mudas de cafeeiro. II. Efeito do fósforo no establecimiento e funcionamiento da simbiose”. Siqueira, J.O. & Colozzi-Filho, A. 1986.. R.. Ci. Solo, 10:207-211. Brasil
    “Evaluación de diferentes cepas de Micorriza arbusculares en el Cultivo del Arroz”. Investigadores: Marlén Hernández y F. Cuevas. Estación Experimental de Arroz. Los Palacios. Pinar del Río. 1999. Cuba.
    “Utilización de algunas variantes de infección micorrízica en posturas de cafeto”. INCA. Investigadores: Tamara Tejeda; F. Soto y G. Guerrero. 1997. San José. La Habana. Cuba.
    “Biofertilización con hongos formadores de micorrizas arbusculares en semilleros de Extraña Rosa (Callistephus sinensis)”. Investigadores: María R. Soroa; Sara L. Cortés y Blanca de la Noval. INCA. San José. La Habana. Cuba.
    “Monografías sobre Las Micorrizas”. Captado de Internet.
    Cualquier omisión les anticipamos nuestras disculpas y nuestra intención de incluirla en estos resultados.

    Compilación y redacción realizada por el Ing. Omar Páez.
    Revisión realizada por el Ing. Gonzalo Bernaza y el Lic. Miguel Acosta.

    A los 26 días del mes de julio del 2006.
     
  5. anvitel

    anvitel con tiempo de foros

    Mensajes:
    5.179
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz, Madrid
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)


    Por fin dan un poco de info publica los del CSIC :11risotada:

    Dos empresas de agricultura y medioambiente, primeros proyectos del Programa Campus y el CSIC

    26/11/2007 - 19:06

    http://www.granadadigital.com/gd/amplia.php?id=72396
    EFE
    Las empresas granadinas Mycovitro y Bioiliberis, relacionadas con la agricultura y el medioambiente, respectivamente, han sido los primeros proyectos del Programa Campus surgidos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

    Estas iniciativas, que han sido presentadas hoy en Granada en el marco de la celebración de la III Conferencia de Directores de Centros e Institutos del CSIC, son el primer fruto de la colaboración establecida entre la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y el CSIC, han explicado sus promotores.

    Mycovitro SL ha surgido de la iniciativa de tres investigadores vinculados al Grupo Micorrizas del Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la Estación Experimental del Zaidín-CSIC, ubicada en Granada.

    El objeto social de esta nueva empresa de base tecnológica consiste en la investigación, producción y comercialización de una gama de productos naturales y biofertilizantes de base micorriza aplicables en todos los ámbitos de la producción vegetal sostenible.

    La micorriza es la relación simbiótica entre hongos y raíces de plantas por la que los hongos obtienen hidratos de carbono y vitaminas y, a cambio, aportan a las plantas nutrientes minerales.

    Entre los beneficios que aportan estos productos destacan la mejora de la nutrición de las plantas, de la salud de los cultivos, de la resistencia de las plantas ante situaciones adversas como sequía, salinidad o contaminación y la mejora de las características del suelo, devolviéndole su equilibrio natural imprescindible para frenar su degradación.

    Por su parte, Bioiliberis Research and Development SL ha surgido de la experiencia en investigación acumulada por los promotores en el seno del CSIC en el campo de la biodegradación de contaminantes orgánicos.

    Su objeto social consiste en desarrollar y comercializar soluciones para el tratamiento y eliminación de contaminantes mediante la aplicación de técnicas avanzadas de biodegradación, que proporcionen soluciones eficaces, ecológicamente sostenibles y económicamente competitivas en los campos de la restauración de sitios contaminados.

    Asimismo, esta empresa va a desarrollar productos para sustituir compuestos químicos que en la actualidad contaminan el medio ambiente, con aplicación en el campo de nuevos fertilizantes.

    Estas dos nuevas iniciativas se suman a las 58 Empresas de Base Tecnológica (EBT) formalizadas en el marco del Programa Campus en Andalucía, once de ellas en Granada.

    El CSIC es el mayor organismo pluridisciplinar de España con 128 centros de investigación distribuidos por todo el territorio nacional en los que trabajan más de 14.000 personas de los que unos 2.500 son investigadores en plantilla; en Andalucía, se concentran 22 de esos 128 centros en los que investigan 400 científicos.

    Noticias relacionadas
    · Aprobada la primera fase de la ampliación del PTS por Ogíjares 26/11/2007

    · Los miembros de la Fundación se reúnen hoy para abordar la ampliación del PTS 26/11/2007

    · García Montero niega que haya un "doble discurso" en el PP sobre la ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud 23/11/2007

    · El PSOE cree que la oposición del PP a la ampliación del PTS por Ogíjares responde a "intereses urbanísticos" 20/11/2007

    · El PP dice que a Ogíjares le ha “tocado la lotería” al estudiar la Junta la ampliación del PTS por el municipio 19/11/2007

    · La Junta precisa que la decisión del PST en Ogíjares será de la Fundación del parque 15/11/2007

    · Torres Vela: "Ampliar el PTS por la Vega como dice el PP supone esperar 5 ó 6 años hasta que haya suelo disponible" 15/11/2007

    · El avance del PTS es "imparable" y por tanto es "lógico" que crezca en terrenos donde "a corto plazo" pueda lograr sus objetivos, asegura Zarrías 14/11/2007

    · El PSOE acusa a García Montero de "mentir" sobre la ampliación del PTS por "ignorancia grave o peor aún a conciencia" 14/11/2007

    · El Alcalde de Otura acusa a Vallejo de adjudicar la ampliación del PTS de forma “arbitraria” y “partidista” 14/11/2007

    · El Ayuntamiento de Granada considera "desleal" el anuncio de la ampliación del PTS en terrenos de Ogíjares 13/11/2007


    GRANADA DIGITAL, el diario ONLINE de Granada - e-mail: redaccion@granadadigital.com, publicidad@granadadigital.com
    Tlf.: 958 26 75 84 - C/ San Antón, 73, 3ª Planta, Granada 18005
    Granada Digital no secunda ni corrobora los artículos de opinión ni las manifestaciones expresadas en los foros de debate de este diario, y en consecuencia, no se hace responsable del contenido de los mismos.
    Auditado por OJD Interactiva
     
  6. PazConce

    PazConce

    Mensajes:
    3.045
    Ubicación:
    Santiago de Chile
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    Qué bien que siga apareciendo información sobre el tema... ¡Gracias Manuel!! :smile: tendré a un amigo muuuuy contento con todos tus aportes ;) .


    :happy:
     
  7. anvitel

    anvitel con tiempo de foros

    Mensajes:
    5.179
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz, Madrid
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    Paz esto tiene un valor incalculable, (para ke lo entiende claro :13mellado: ) saber ke no hay ke tirar kimicos y que las enfermedades se pueden curar, organismos a meses inmunizar, vitaminar, etc las plantas con unas cuantas bacterias es algo muy nuevo y no tendra fin, caDA DIA ME LLEGA MAS INFO, sobre esto pero se repiten empresas y organismos estatales dandolo nueva coba, pero no diciendo nada practico.
    Una revolucion futura en plantas, dicho por muchos cientificos botanicos, ...
    Estos dias ke trabajo de noche leo y recojo monton de info nueva, ya ire poniendola antes ke caduke o sea comprada por alguna multi y nos multen potr trabajar con bacterias :11risotada:
    dile a TU AMIGO KE APRENDA A MANIPULAR BACTERIAS Y HONGOS EN LAS PRIMERAS FASES SIN CONTAMINACION , AISLADOS EN TUBO ENSAYO O HERMETICOS DE PLASTICO ;)

    Ah (para esos lectores :twisted: cortitos)y aunke lo escribo a la cara de todo el mundo, espero no lo entienda ni el 10% :meparto:
     
  8. PazConce

    PazConce

    Mensajes:
    3.045
    Ubicación:
    Santiago de Chile
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    Lo que haré será darle este link a mi amigo, para que se entienda directo contigo ;) , que a mí el tema se me ha ido complicando un poquito, pero solo un poquito ¿eh? :11risotada:

    :adios:
     
  9. anvitel

    anvitel con tiempo de foros

    Mensajes:
    5.179
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz, Madrid
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    LO complican los laboratorios a drede para ke no token la gente, ni se enteren, :icon_rolleyes:
    son muy manipulables esas masas, ke con cacarear ya creen solucionados sus problemas , yo NO.
    Es como el kefir, venden 40 productos con 1 o 2 bacterias cada uno y no te venden el kefir con 30 para todo, ni te informan, solo kieren tu dinero y posiblemente intenten prohibir por sanidad su consumo para beneficio de kien sabeis :13mellado:
     
  10. anvitel

    anvitel con tiempo de foros

    Mensajes:
    5.179
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz, Madrid
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    Paz extracto de lo basico y simple
    ;)
    ""
    Aunke vas perfecto, en esa epoca necesitan espaciar mas los riegos, es la mas peligrosa y lo ke mas cuesta aprender.
    Mi consejo a partir de ahora a 3. a 6 cms de la luz tubo fluor. empieza a abonar.


    Y de nueva investigacion coge un astro u otro de lento crecimiento, sano deslava las raices en agua 20º40º max,
    y en un vaso en interior deja se crien esporas de su micorriza varios dias 2- 6 y dales riego con parte de ese agua.
    Se puede meter un poco de ese agua en un taper hervido llenarlo de agua y tenerlo asi se " inoculan bacterias", sin contaninarse estropearse,
    :icon_rolleyes: Ahora si ke corto por medio dia :11risotada:
     
  11. PazConce

    PazConce

    Mensajes:
    3.045
    Ubicación:
    Santiago de Chile
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    ¡Más claro echarle agua! :11risotada:

    ¡¡Gracias Manuel!! :beso: :beso: :beso:
     
  12. Jarek

    Jarek Cultivador de sueños

    Mensajes:
    152
    Ubicación:
    Levante almeriense
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    Hola!, anvi, no crees que la utilización de abonos quimicos mataria o cuanto menos mermaria la población de bacterias??

    En el cannabis he utilizado micorrizas, se que seran diferentes a los de los cactus (tema humedad), y el que me lo dió me dijo que utilizara abonos organicos, y no minerales o quimicos (como prefieras llamarlos...)

    Sabes algo de esto?, por que no he visto abonos organicos para cactus, aunque mirando el ratio NPK....

    Saludos
    Daniel
     
  13. anvitel

    anvitel con tiempo de foros

    Mensajes:
    5.179
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz, Madrid
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    :icon_redface: Se me olvido decir esa es la siembra sin contaminacion, si kieres echarlo como abono efecto inmediato, se coge viruta madera se hierve y seca y luego se echa ese mejunge y se deja a temperatura activa planta (18º 28º) y se cultivan las esporas...
    Ese es el Abono ke nace en la viruta. (industrialmente lo hacen en barro)
    Las esporas tardan 4-6 meses en adultas, desde los primeros dias empieza a generar alimento para las plantas.
    Jarek es mejor natural pero para ke entiendas:
    Igual ke para el hombre las plantas necesitan de las bacterias osea NO ASImilan ciertos alimentos "sin cortar" por ellas.
    Es como la gente ke no asimila calcio o hierro por muchas pastillas le mande el medico, con kekir empezara asimilandolo aunke no lo tome(H, K, P, etc)
    Osea el mineral le va perfecto si tiene las bacterias sino es igual o ayuda a otras B. malas a propagarse antes.
    Los abonos organicos son mejores porke llevan casi todos las esporas y bacterias necesarias, y llevan alimento ya de ellas
     
  14. PazConce

    PazConce

    Mensajes:
    3.045
    Ubicación:
    Santiago de Chile
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    ¡Toda la razón! y el ejemplo del kefir está estupendo :5-okey: .
     
  15. Nacho

    Nacho

    Mensajes:
    499
    Ubicación:
    Majadahonda, Madrid, España
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    Entonces, si cada vez que transplantamos un cactus, le lavamos las raices, lo ponemos en tierra perfecta pero esterilizada al microondas, la estamos jodi...

    Habría que experimentar un método de reciclaje de tierras, (me parece recordar que en cierta ocasión leí algo tuyo acerca de esto), o tener un cultivo de micorrizas, para implantarlas rapidamente.

    Se pone interesante la simbiosis dichosa.....

    Saludos